Cap I II y III MEDIACION TRANSFORMADORA OMAYRA

Preview:

Citation preview

Mediación escolar

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

La mediación transformadora en el ambiente escolar en Puerto Rico versus la de España

eliminar este título y ponerlo en la portada

Explica de qué va a tratar este capítulo

Introducción

De acuerdo a Besone (2010), el ámbito escolar ha sido tradicionalmente espejo de

experiencias particulares que vive el educando en el seno familiar, y este se halla inmerso

dentro de las conflictivas generales que impactan a la sociedad. Es pues éste, el punto de

partida de comportamientos sociales que no sólo beneficiaráan el trabajo específico que

promueva la educación, sino que formaráa un ciudadano comprometido y responsable frente a

los conflictos.

Los actos violentos están sujetos a un gran sistema de relaciones interpersonales donde

las emociones, los sentimientos y los aspectos cognitivos están presentes, y configuraran parte

del ámbito educativo. El problema comienza cuando se aborda la resolución de conflictos a

través del ejercicio de la autoridad y , del castigo, provocando un clima de tensión en el salón

de clases, que el maestro no sabe resolver, y queda la cuestión sumergida en el currículo oculto

de las relaciones interpersonales y en el clima escolar que lo sustenta. Por ello, la escuela,

puede y debe actuar desde su especificidad: la enseñanza y el aprendizaje, y es desde aquí que

podrá intervenir promoviendo la transformación de las pautas culturales vigentes (Besone,

2010).

1

1

Mediación escolar

Por otro lado, Ander-Egg (2004), sostiene que el conflicto es un elemento creativo e

importante en las relaciones humanas. El autor, también indica que por medio de los conflictos

es que se propicia la evaluación de normas y valores, se estimula el interés y la curiosidad, y el

mismo funciona como un medio a través del cual se pueden ventilarse problemas y explorarse

soluciones.

De acuerdo a estos argumentos, el conflicto es el medio para valorar la situación, y es

de ahí que surgen distintas propuestas de cambio social, ya que, desde esta perspectiva, el

conflicto es la raíz de cambio, tanto, a nivel personal como colectivo. El conflicto es inevitable

en los grupos humanos, y los intentos de evadirlos han tenido efectos contrarios, agravándose,

y los conflictos escolares no son una excepción. Asimismo los conflcitos poseen un potencial

constructivo y destructivo, en dependencia de la manera de enfrentarlos y resolverlos

constructivamente. citar

Es verdad que a menudo el conflicto crea tensión, ansiedad y molestia, pero como el

enfado, estos sentimientos en sí mismo no son siempre malos. Los conflcitos Ppueden

proporcionar el ¿tiro? y ¿afloja? necesario para el desarrollo y el crecimiento. Se cree que el

conflicto en escolar puede proporcionar una tensión creativa que sirva para inspirar la solución

de problemas y para motivar ella mejoramiento del rendimiento individual o grupal. Además,

éste Cconstituye un paso necesario hacia el aprendizaje personal y hacia el proceso de cambio

(Schmuck y Schmuck, 1983, p.274 si citas la pag es cita directa, va en comillas, y si es más de

40 palabras, va en bloque son comillas) (citado en Ovejero, 1989).

Según Moore (1996), el conflicto es visto como una situación de competencia entre

personas o grupos sobre recursos u objetivos percibidos o, de hechos, incompatibles o

limitados. Desde esta perspectiva, se puede indicar que los conflictos surgen de, son intereses

2

2

Mediación escolar

encontrados, y que su mal manejo ha resultado en violencia en las instituciones educativas del

país. Dado este hecho, las instituciones educativas, la sociedad y el gobierno, deben aportar

herramientas para que los estudiantes puedan manejar los conflictos, y visualizarlos como

alternativas de crecimiento, y no como una manera de demostrar quiéen tiene el poder. Por lo

tanto, todos los componentes sociales, tales como la familia, la escuela y el gobierno, deben

desarrollar programas y alternativas para abordar, de forma humanizada, las discrepancias y las

diferencias , que existen en el ambiente escolar. De esta forma, habrán mayores posibilidades

para que los estudiantes canalicen la agresividad y puedan resolver los conflictos

constructivamente. Además, elloDesde esta perspectiva, fomentarían la tolerancia y el respeto

hacia lossu semejante. y todas las partes ganan. Citar

Por otro lado, la mediación es la intervención de una tercera parte, competente e

imparcial, en una disputa, con el propósito de ayudar a las partes a resolver sus diferencias y a

mejorar sus relaciones en el futuro, proveyéndoles de un ambiente seguro (Munduate, Butts,

Medina y Martínez-Pecino, 2010). De acuerdo a Negrón,Vélez Gatell, Santiago, (2001), en su

libro exponen que en los últimos años el interés por encontrar alternativas para la solución de

los conflictos se ha incrementado tanto en los Estados Unidos y en algunos países europeos. La

mediación se ha tratado desde los tiempos bíblicos como lo expresa Pablo en (1 de Corintios

6:1-4), que les exhorta a los ¿Ssantos? que no recurran a los tribunales ¿que resuelvan el asunto

entre ellos mismos?. Abundar

Según……Lla mediación es un vehículo de transformación, y puede ayudar a la

disminución en el tipo y frecuencia de los conflictos en las escuelas, si se abordan de manera

eficaz. Además, la mediación incorpora los modelos de comunicación adecuada, lo cual será de

beneficio para la comunidad escolar. Una generación que comience, en sus primeras etapas,

3

3

Mediación escolar

con un sistema transformativo de conflicto, puede provocar en sus vidas más confianza,

autocontrol y el desarrollo de valores. Citar

Tienes que introducir el tema de la mediación transformativa.

Por otro lado, de acuerdo a Baruch y Folger (1996), “ en la mediación transformativa,

el objetivo es el mejoramiento de las propias partes, comparadas con lo que eran antes”

(p. 133). Esto significa que los individuos fortalecen su yo interno creando un valor por sí

mismo y por el otro/a. (elabora sobre lo que es la mediación transformativa) Por lo tanto,

(sujeto) aporta al mejoramiento de su autoestima. Este punto es de suma importancia, ya que

hoy día muchas de las situaciones que se presentan en las escuelas pueden ser por la falta de

autoestima, y la mediación transformativa puede ser una opción para el crecimiento de cada

individuo que la utiliza.

Citar Además, el proceso de mediación le ofrece a las partes herramientas para

modificar su situación, y las respuestas ante las preguntas del mediador/a aportarán a la

solución creativa del problema. La mediación transformativa responde a un modelo adecuado

en el ámbito educativo, y coloca en relevancia la revalorización y reconocimiento. Este punto

(cuál punto?) se no se limita al ambiente escolar, sino que se extiende al crecimiento de cada

alumno en su vida familiar y su interacción con la sociedad (por qué?). La mediación

transformativa, al incorporarse en las escuelas y ejercer su práctica, constituye una forma de

educar a ciudadanos/as activos, responsables y , participativos, en una sociedad en la que los

problemas de convivencia pueden gestionarse mediante la negociación y el diálogo.

Por tales motivos, la presente investigacióndora se ha dado la tarea de explorar la

mediación transformativadora en el ambiente escolar en Puerto Rico versus la de España.

Elabora

4

4

Mediación escolar

Planteamiento del problema

Según Abramovay (2005), la violencia afecta de modo especial el ambiente escolar. El

deterioro de las relaciones perjudica la calidad de las clases y el desempeño académico de los

alumnos. Además, la violencia tiene de tener escolar tiene efecto sobre la calidad de la

enseñanza y sobre el desarrollo académico, y la atmósfera violenta de la escuela afecta el

ejercicio profesional del equipo técnico-pedagógico. Este ambiente influye en la percepción

que los/las alumnos tienen del espacio físico de la escuela, lo que modifica la idea que ellos/as

¿se hacen de la administración escolar?, y también en la de sus impresiones sobre los propios

compañeros/as. Un ambiente escolar hostil perjudica las relaciones entre las personas que

componen la escuela, tales como: maestros/as y alumnos/as, maestros/as y administración,

alumnos/as y alumnos/as, y alumnos/as y administración. Citar

Citar Sin duda, la violencia y los conflictos son , hoy en día, es uno de los factores que

más peso tiene en la baja calidad de la enseñanza. A partir de tal premisa, toda la comunidad

escolar esos son víctima de dicha violencias. De una u otra forma, las vidas cotidianas se ven

alteradas por escuelas donde que las circunstancias le han convertido , en casos extremos, en

verdaderos campos de batalla. Por este motivo, es del todo necesario fijar la atención en las

herramientas de manejo de conflicto experiencias que le ofrezcan al aula tienen la la capacidad

de estimular la promoción de nuevas formas de cambios y de transformar los conflictosción

global (Abramovay, 2005). De acuerdo con Ortega, Mora (2000) y Olweus (1998), es

necesario que los estudiantes compartan y socialicen de forma constructiva, ya que es parte

del crecimiento natural de los seres humanos y para su adaptación, pero si por el contrario se

aíslan, puede abonar a que sean ser víctimas de los agresores escolares. Este párrafo está un

poco confuso.

5

5

Mediación escolar

Introducir el tema…De acuerdo con Hernández (2001), el Programa Zona Libre de

Drogas y Armas del Departamento de Educación evidenció, contrario a lo esperado, un

aumento de violencia en los planteles públicos del país. Durante el año escolar 2007, se

informaron 2553 infracciones por faltas o delitos a las leyes de drogas, armas, agresiones,

alteraciones a la paz y otras, esto sin contar las aplicaciones de reglamento escolares, que

algunos casos no reportan los incidentes que se quedan internas en la escuela (Estadísticas

Violencia Escolar (escribe el título de la estadísticas, no la páguna, no sé si este que te

escribíTendencias, 2008).

Ante las alarmantes estadísticas mencionadas, Eel Departamento de Educación (1998)

ideó el Programa Zona Libre de Drogas y Armas, para proveer vigilancia y realizar gestiones

de zonificación en planteles escolares y áreas adyacentes. Además, parase proveer servicios de

orientación, referido y tratamiento a la población escolar en general y usuarios de drogas. El

propósito de este programa es lograr un ambiente escolar adecuado para el estudio, controlando

la demanda actual de drogas y armas en las escuelas. Citar

AEl Programa Zona Libre de Drogas y Armas, debido a varias fallas técnicas y

metodológicas, se le introdujeron cambios en el año 2000 para mejorar su eficacia (Hernández

2001). Estos cambios intentaron promover nuevas metas, intensificando la prevención

mediante talleres y charlas a maestros, personal y estudiantes. Sin embargo, la intensidad y

gravedad de los hechos violentos en los planteles escolares persisten en la actualidad y no

desaceleran su incidencia citar. Del 16 de agosto al 28 de noviembre de 2000, se suscitaron 9

de los actos más agresivos y violentos en el aula que se hayan registrado nunca antes en la

historia. Estel aspecto expone que la situación amerita, no sólo de talleres y orientaciones al

6

6

Mediación escolar

personal y estudiantes, sino también la utilización de un personal adiestrado en el campo de la

solución de conflictos. Cita

Citar El Director del Programa de Alternativas en Prevención y Servicios Sicológicos

al Estudiante (PAPSSE), indicó que el número de escuelas violentas aumentó de 153 a 176, y

estas escuelas son catalogadas de alto riesgo y no seguras. Los incidentes reportados son

agresiones físicas y uso de armas blancas y de fuego. El Departamento de Educación no quiso (

a ti?) proveer la lista específica de los de planteles reportados con incidentes de violencia.

Según este Director, los estudiantes reciben ayuda psicológica, servicios de trabajadores/as

sociales, consejería y orientación para lidiar con la situación.

Éste añadió que, de ser necesario, se proveerá, a estas escuelas un aumento en la

seguridad y la designación de policías estatales en los planteles escolares. Una de las

alternativas que expone que el Director es ofrece, es la implantación de un programa

computarizado para que los directores /as de las escuelas hagan un reporte de los incidentes

reportados, y poder ofrecer las ayudas necesarias. Con estas herramientas, según él, se puede

resolver la situación. Citar

Citar Por otra parte, pese a estas medidas tomadas por el Departamento de Educación, el

10 de octubre de 2009, se reportó un motín en la Escuela Luis Hernaiz Veronne de Canóvanas,

en el que terminó con estudiantes y policías lesionados, por lo cual se infiere que . Lla ola de

violencia, a raíz de los conflictos escolares, es un problema que nos afecta a todos/as. Con

relación a esto, Martínez (2008), indicó que los estudios demuestran que los conflictos no

tratados a tiempo generalmente terminan escalando, hasta llegar a consecuencias destructivas.

Esto significa que el éxito está en la prevención, en atacar el problema desde la raíz, creando

espacios para el diálogo, desarrollando talleres de cómo manejar los conflictos, y crear

7

7

Mediación escolar

conciencia sobre la mediación, para que el trato de los problemas entre pares sea trabajado a

tiempo. Esto aportará a evitar las situaciones de violencia, en el sector escolar. Citar

Citar Actualmente, en muchas instituciones educativas de Puerto Rico, ante las

situaciones conflictivas entre estudiantes, éstos recurren, en primera instancia, alun proceso

administrativo escolar, que a la larga no transforma las relaciones entre a los estudiantes.

Según una entrevista que realicé al señor Sr. Ángel Ruiz, Trabajador Social en la Escuela

Segunda Unidad Bernardo Méndez Jiménez de San Sebastián, el 25 octubre 2009, éste explicó

el protocolo a seguir en una intervención con un/a menor que comete una falta en un plantel

escolar. ¿El mismo consiste en un proceso que comienza cuando al ser intervenido por el

policía es referido a la División de Ayuda Juvenil????. Estas medidas disciplinarias causan que

el estudiante sea visto como problemático, y en muchos casos hasta los expulsan al infractor/a

de los planteles, según indicó Ruiz.

En algunas investigaciones que se han realizado, y cuyos temas centrales son la

disciplina, el establecimiento de normas o la aplicación de sanciones en los salones de clases, se

(Furlán, y otros, 2003), han encontrado que los maltratos físicos o emocionales que se

presentan en la vida escolar están relacionados con formas tradicionales de castigo, que, por

otra parte, son ineficaces para lograr la disciplina necesaria en el trabajo escolar, y que

potencialmente son generadoras de violencia (Furlán, y otros, 2003),. La primera vez que

mencionas los autores tienes que citarlos todoas. Luego usas uno con et. al. Si este autor fue

citado asó en otro libro. Escribirás Furlán y otros (año), citado por fulano (año)

Dónde fueron las mediaciones???? Por otra parte, Llas estadísticas del Informe de

Mediación del Departamento de Educación (2007- 2008) de en Puerto Rico, indicó que de

1,698 querellas presentadas (adónde), 313 optaron por mediación (, para un 18%). Durante los

8

8

Mediación escolar

meses de julio a diciembre, de 2007, se radicaron 902 querellas; de éstas, , asistieron a

mediación 135, para un (15%);, en los meses de enero a junio 2008, se radicaron 796 querellas

y asistieron a mediación 178 para un (22%). Y?????

Citar Dado el hecho de que las controversias pueden ir escalonando hasta llegar a la

violencia, y que el mal manejo del conflicto en las escuelas repercute negativamente en la

sociedad, se han utilizados diferentes medios para encontrar la solución de los mismos. En

Puerto Rico existe la Rama Judicial constituida dpor el Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Los tribunales utilizan el método adversativo- –adjudicativo para resolver sus controversias, y

éste ha sido criticado, ya que no aporta al mejoramiento de las relaciones, a la comunicación.

Sin embargo, dado , tiene exceso de casos que llegan a los jueces/zas, los altos costos en el

pago de los abogados, suspensiones de vistas, entre otros (Negrón (2002), el Sistema ha

colapsado.

Con relación a esto, Negrón expresó lo siguiente:

El método adversativo responde a un paradigma que conceptúa la

resolución de conflictos desde un enfoque competitivo, en el que las partes

involucradas en controversia relegan la responsabilidad de su solución a

un tercero, basado en los aspectos jurídicos del caso, quien y tomará una

decisión final que conllevará a la victoria o a la derrota de alguna de las

partes (p. 2).

Desde este panorama, se entiende que el propio sistema judicial reconoce que en el

sistema adversativo se incrementa la dinámica en la que un juez o jueza determina que una de

las partes ganará y la otra perderá. Este sistema no ha aportado totalmente a una cultura de

transformación de los conflictos, y de las personas involucradas en el mismo. , y pPor

9

9

Mediación escolar

consiguiente, el mismo no ha contribuido a la sana convivencia escolar un desarrollo en el

sistema educativo. Esto se debe a que las herramientas que utiliza el Sistema,n no actúan de

manera preventiva ante la violencia, más bien las del cumplimiento de una pena, por las faltas

cometidas. Citar

Citar La situación social de Puerto Rico amerita desarrollar mecanismos más proactivos

en el manejo y la transformación de los conflictos.1 Sectores de la sociedad tales como el

Negociado de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos, cursos para la certificación de

mediadores/as y organizaciones sin fines de lucro, han tomado cartas en este asunto. Estas

instituciones han visualizado alternativas para trabajar las situaciones conflictivas, que de

manejarse incorrectamente pueden escalar hasta llegar a la violencia que tanto está atacando la

familia, la sociedad y la escuela.

Este trabajo va dirigido a demostrar cuál es la concepción de la mediación en el ámbito

escolar, dando énfasis en los conceptos que se encuentran estrechamente vinculados como:

cultura de la mediación, cómo trabajar los conflictos en el ambiente escolar, la participación y

la convivencia escolar, y la mediación transformativa. Asimismo, presentaré cómo la

mediación ha resultado en una alternativa para crear una comunidad escolar con herramientas

creativas de cambio, y para un mejor manejo de los conflictos.

Justificación

Hernández, Fernández y Baptista (2003), exponen que toda investigación es justificable

debido a sus aportaciones en términos de conveniencia, relevancia social, las implicaciones

prácticas que tienen los resultados, la metodología que se utiliza y por su valor teórico. Por lo

antes expuesto, el presente estudio que se propone realizar la investigadora cumplirá con cada

1 Véase: Modelo de manejo de conflictos escolares de la Fundación Chana & Samuel Levis”, p. 2 y 3 “Buenas Notas” en Primera Hora , Lunes 2 de febrero de 2004, p.8

10

10

Mediación escolar

uno de los aspectos identificados por estlos autores. Desde la perspectiva de la conveniencia los

resultados de este estudio, igualmente proveerá información objetiva y estrategias que podrán

ser utilizadas en la implementación de nuevos programas y ayudas para la comunidad escolar.

Además, según muestra la parte introductoria de este trabajo, es importante buscar

alternativas de solución a los conflictos escolares, ya que, como indicaron los autores antes

mencionados, y las estadísticas de violencia en las escuelas, se hace imprescindible……

Los resultados obtenidos de mi en la investigación serán importantes por su relevancia

social, en la medida que beneficiará a la comunidad escolar. A su vez, el análisis de la

información que se obtenga en este estudio,a investigación tiene implicaciones prácticas para

los maestros/as y directores/as, porque ofrecería datos claves acerca de nuevas estrategias

que pueden ser incorporadas en su práctica profesional.

Por otra parte, este estudio aporta a la comunidad científica del país y de cualquier otro

que se interese en realizar un estudio similar al poder ser reproducido incorporando otras

variables. Además, a través del estudio se podrán identificar las fortalezas y áreas a mejorar

debilidades de la mediación escolar, si así fuera el caso. Además, Llos resultados de esta

investigación tienen un valor teórico al ofrecer datos actualizados que contribuyen a la

literatura y al desarrollo de nuevos paradigmas, como cuáles????.

Finalmente, lestos resultados finales podrán ser utilizados por autoridades educativas

universitarias para el diseño de currículos educativos, para la capacitación de profesionales y

de docentes; así de como otros funcionarios vinculados con esta temática, para desarrollar

orientaciones y adiestramientos.

Objetivo principal (hay una parte que tienes que presentar tu pregunta central de

investigación, es cuando planteas el problema.s

11

11

Mediación escolar

El objetivo principal de esta investigación será comparar la mediación

transformativadora en el ambiente escolar en Puerto Rico versus la de España. Porqué estos dos

lugares?

Objetivos secundarios

[1.] Analizar si la mediación transformativadora puede servir como vehículo para la

transformación del conflicto y como vía de crecimiento entre el estudiantado de las

escuelas de Puerto Rico. Cómo descubrirás esto?

[2.] Explorar si la mediación transformativadora puede aportar al desarrollo y a la

formación de líderes en las escuelas de Puerto Rico.

Preguntas de iInvestigación creo q va antes….

El proceso formal para llevar a cabo una investigación requiere de la formulación de

preguntas según lo establece el método científico (Ander-Egg, 2004). A estos efectos, en este

estudio se formulan varias preguntas investigativas (necesitas una central). Las mismas trazan

la trayectoria del estudio donde proveen y la guía y dirección necesaria en el proceso de

investigar y analizar los resultados citar. Estas preguntas se presentan a continuación:.

[1.] ¿Cómo se compara la mediación transformativadora en el ambiente escolar en Puerto

Rico versus la de España?

[2.] ¿Puede la mediación transformativa servir la mediación transformadora como vehículo

para la transformación del conflicto y las relaciones, y como vía de crecimiento

personal entre el estudiantado de la escuelapuertorriqueño?

[3.] ¿Puede la mediación transformativadora aportar al desarrollo y a la formación de

líderes en las escuela de Puerto Rico? Trabajarás las públicas o las privadas?

El marco conceptual va primero

12

12

Mediación escolar

Marco teórico/conceptual

El marco teórico que a continuación se presenta busca exhibir las teorías existentes

relacionadas al conflicto interpersonalproblema. Las variables y temas que sustentan el

problema han sido discutidos, estudiados y analizados como se mostrará a continuación.

El origen de la mediación como técnica para resolver conflictos, se puede encontrar en

la Teoría de la Negociación de Fisher, Ury y Patton (1996), y El Proyecto de Negociaciones de

Harvard. Existen varios modelos y teorías de la mediación como mecanismos de solución de

disputas, tales como la teoría de negociación y mediación (Fisher, Ury y Patton ,1981), teoría

de conflicto (Entelman, 2002), y la teoría de la comunicación (Lasswell, 1948). De lasdichas

diferentes teorías surgieron salen varios modelos de mediación como el Tradicional Lineal de

Harvard (Fisher, Ury y Patton, 1981), el Trasformativo de Bush y Folger (1996), y el Circular-

Narrativo de Cobb (2007), y el Modelo Puertorriqueño de Mediación..

Teoría de conflicto

Citar La existencia del conflicto está aceptada como una de las fuerzas inevitables del

funcionamiento social. Algunos teóricos sostienen que surge desde el mismo nacimiento del ser

humano, cuando se tiene que aprender a vivir haciendo uso de varias estrategias de

supervivencia (De Armas, 2003). Se visualiza que la vida sin conflicto es una ilusión de corta

duración, y si existiera esta vida sin conflicto, se estaría privado/a de las imprescindibles

oportunidades para desarrollar diversas habilidades (De Armas, 2003). Para Entelman (2002),

el conflicto es una relación social en la que hay objetos incompatibles entre sus miembros. De

acuerdo a Cobb (2007) (citada en Esparra, 2009), la teoría del conflicto debe trasformar el

sufrimiento en aprendizaje; sufrir puede ser una alternativa pero en la transformación está la

verdadera expiación.

13

13

Mediación escolar

Teoría de la comunicación

La teoría de la comunicación investiga el conjunto de principios y conceptos que sirven

de base al estudio de la comunicación como proceso social. Pero en su definición más estricta,

comunicación es la transmisión de información de un sujeto a otro. Lasswell (1948), en explica

que la teoría de la comunicación explica cómo la misma puede ser más efectiva cuando se

analizamos el "quién dice qué, a quién, en qué medio y con qué efecto". De acuerdo a este

autor, Ppor medio de una comunicación de calidad se puede llegar a la base del conflicto y

encontrar soluciones satisfactorias para ambas partes. Existen dos formas generales de

comunicación: la verbal y la no verbal. La primera se refiere a lo que se dice a través de

palabras. La comunicación no verbal se refiere a todo aquello que se comunica con expresiones

corporales, incluyendo la postura, gestos, contacto visual, expresiones faciales, movimientos,

así como el volumen y el tono de voz (Negrón,Vélez Gatell, Santiago, (2001). Cómo todo esto

impacta el conflicto?

También, Soeka (2006), en el 4to Simposio Anual titulado Consortium for Apropriatte

Dispute

Resolution in Special Education (CADRE), presentó cuatro principios de la

comunicación ante el conflicto:.

1. Puede ser de forma verbal y no verbal y puede ser consciente e inconsciente.

2. Es un producto de la propia cultura de cada individuo.

3. Toda comunicación es culturalmente relevante.

4. Hay numerosos estilos de comunicación entre razas, géneros y grupos étnicos.

Teoría de Negociaciónnegociación

14

14

Mediación escolar

La Teoría de nNegociación o mejor conocida como La Teoría de Negociación de

Harvard (Fisher, Ury y Patton, 1996 (si los mencionaste antes, usa un autor con et. al., a menos

que sean de años distintos), define negociación como un proceso conjunto, en el cual cada

personauno intenta lograr más de lo que podría conseguir, actuando por su propia cuenta. La

negociación implica que las partes asumen control de sus disputas, sin la intervención de un

tercero. Entonces no es parte de tu estudio, porque tú hablas de mediación…..favor

relacionar….Según estos autores, Lla negociación es un medio básico para lograr lo que se

quiere de otro/a. En otras palabras, Ees una comunicación de doble vía, para llegar a un

acuerdo con otra persona, cuando se comparte algún interés común, pero también cuando las

partes comparten intereses opuestos (Fisher, Ury y Patton, 2005). El principio básico de esta

teoría es negociar a base de los intereses y no de las posiciones. Dicho proceso puede conducir

a un punto muerto o a un acuerdo que una de las partes considera que ha sido impuesto,

sencillamente por la fuerza superior de la otra parte

(Fisher, Ury y Patton, 1996).

Esta teoría se refiere a los intereses como:, los deseos, las necesidades, los temores y,

los sentimientos, lo que realmente moviliza a la gente a querer obtener algo. La Teoría de

Harvard mencionada, sostiene que en una negociación ambas partes pueden resultar ganadoras

(Ganar-Ganar). En general, lestos autores que plantean la negociación, coinciden en visualizar

a la mismanegociación como un proceso de : resolución de conflictos en el que no se acude a la

fuerza. También señalan que es un proceso de , comunicación efectiva, y mutua influencia, en

el que deben analizarse las relaciones de poder. El método y que tiene como finalidad la

obtención de un acuerdo. De acuerdo a a este enfoque, la teoría de negociación (Fisher, Ury y

Patton, 1996), las personas negocian aúun cuando no se enteran de que lo están haciendo. Y

15

15

Mediación escolar

cómo es eso? Negociar es un medio básico para conseguir lo que se desea de otros/as; es una

comunicación mutua diseñada para llegar a un acuerdo cuando dos personas tienen algunos

intereses en común u y otros que son opuestos. A pesar de que la negociación se lleva a cabo

todos los días, no es fácil realizarla efectivamentebien. Las estrategias comunes para negociar,

con frecuencia dejan a las personas gente insatisfechas, fatigadas o enemistadas, y a menudo ,

experimentan las las tres emociones simultáneamentecosas. (Fisher, Ury y Patton, 1996).

Concluir y relacionar con el tu tema.

Teoría de mediación

La mediación es un proceso de resolución de conflictos en el que las dos partes

enfrentadas recurren voluntariamente a una tercera persona, imparcial, (el mediador/a), con el

fin de llegar a un acuerdo satisfactorio. ÉEsta es un proceso extrajudicial o diferente a los

canales legales o convencionales de resolución de disputas. Además,; es creativo, porque

promueve la búsqueda de soluciones que satisfagan las necesidades de las partes e implica no

restringirse a lo que dice la ley (De Armas, 2003). Una característica de la mediación es que es

una negociación cooperativa, en la medida que promueve una solución en la que las partes

implicadas ganan u obtienen un beneficio mutuo y no sólo una de ellas. Por eso se la considera

a este método una vía no adversativa, ya porque evita la postura antagónica de ganardor-

perderdor (Moscoso, 2006).

Dentro de los enfoquesas líneas existentes de laen mediación de conflictos, la que

posiblemente enfatiza más lo referente a las actitudes de las partes es la que propone Cobb

(2007), (citada en Esparra, (2009). Cobb propone ), a través de un modelo denominado

"circular narrativo". Para ella, mediar no es arbitrar u ordenar entre las partes en conflicto, sino

ingresar a un sistema (con un tercero/a incluido) en búsqueda de acuerdos mínimos. Lo que

16

16

Mediación escolar

sigue es otro tema, tienes que concluir y relacionar….Los conflictos o controversias que surgen

en las escuelas son parte de la vida institucional de cada una, así, la forma de resolver estos

conflictos será importante en cada mediación. La escuela, como institución, debe ofrecer un

clima emocional de paz, fomentando valores y formas adecuadas de comunicación. Citar….

Según discutas cada modelo, debes explicarlos….Los modelos de la mediación

dependerán en gran parte de las habilidades del mediador/a.

En el modelo conocido como Tradicional Lineal de Harvard, se observa la mediación

como una negociación colaborativa asistida por un tercero; cambiaste de modelo…..de acuerdo

a Bush y Folger, en su modelo Trasformativo, la mediación es la oportunidad para desarrollar

el potencial de cambios de las personas al descubrir sus propias habilidades; Cobb (2004) y su

modelo Circular Narrativo, nos plantea que mediación es el proceso para llegar acuerdos

trasformando la narrativa de confrontación, por una historia alternativa que posibilite el

cambio. La comunicación en los diferentes modelos se centrará en diferentes puntos de vista, el

tradicional se centra en contenidos verbales, el trasformativo se basará en las relaciones y el

modelo circular ve la comunicación como un proceso complejo que incluirá el contenido y la

relación del qué, cómo, y dentro de qué contexto se dicen las cosas. Hay que explicar esto

mejor y por separado.

El mediador/a como el tercero en una mediación, según la teoría de Harvard, será un

facilitador/a de la comunicación, para Bush y Folger, es el que facilitará la transformación de la

relación, y en el modelo de Cobb (2007), (citada en Esparra (, 2009), no sólo trasformará la

relación sino su historia. Cuando se habla de conflicto, los autores/as lo visualizan de las

siguientes formas: un obstáculo para la satisfacción de intereses o necesidades (Lineal Harvard,

1981), oportunidad de transformación (Bush y Folger, 1996), la historia interpersonal de

17

17

Mediación escolar

malestar y confrontación donde la identidad y el yo, han quedado mal posicionados (Cobb,

2007), (citada en Esparra (, 2009). Te falta el puertorriqueño…

Los métodos que se utilizan en los tres modelos descritos son: ir del caos al orden,

tomar el control y generar contexto de confianza. Las metas de los modelos son: lograr un

acuerdo y disminuir diferencias entre las partes (Tradicional lineal Harvard, 1981), modificar la

relación entre las partes, sin importar si llegan o no a un acuerdo, (Trasformativo Bush y

Folger, 1996), reflexionar y trasformar la historia para lograr un acuerdo, de ser si es posible

(Cobb, 2007) (citada en Esparra, 2009).

Tienes que explicar a qué teoría de conflicto te acoges y a cuál modelo. Tu

investigación debe corroborar o no la teoría y modelo seleccionado.

Revisión de literatura

Esta La investigación tiene el propósito de comparar la mediación transformativadora

en el ambiente escolar deen Puerto Rico (especifica donde) versus la de España. Es por esto

que la investigadora reviséó literatura sobre este tema, buscando información y recopilando

datos para que este trabajo sea de gran aportación al país, con el propósito de abrir la

posibilidad a futuras investigaciones más profundas desde diferentes perspectivas. A

continuación se presentan los antecedentes e investigaciones relacionadas al tema de estudio.

Antecedentes

Citar La mediación no es una creación de visionarios del siglo XX, más bien se trata de

una adaptación de mecanismos tan antiguos como el hombre/mujer mismo; una adaptación de

tradiciones que desde antaño existían y, aún prevalecen en otras culturas. En general, se trata

18

18

Mediación escolar

del legado de antepasados/as pertenecientes a un grupo determinado, ¿¿¿¿de la responsabilidad

en cuanto a la composición del conflicto?????, Eestos roles eran asumidos por el jefe de la

tribu, el sabio, el brujo, el consejo de ancianos/as, los mayores del clan, entre otros

personajestc. También, Eexisten antecedentes de intervención de terceros tanto en la Biblia,

como en antiguas civilizaciones como China y Japón. También, en África y en la Europa del

Norte se podía observar la mediación como de solución de disputas (Folberg y Taylor, 1992).

Es importante señalar que Gatti y Vargas (1996), expusieron que Argentina es el país

en Iberoamérica que más ha desarrollado la mediación, comenzando en los años 90’, con la

primera legislación de mMediación en el país llamada: Lley Nacional de Mediación Obligatoria

de la Cciudad de Buenos Airess. As. Por su lado, Negrón, Vélez y Gatell (2002), indicaron que

desde la década del 1950 se había observado en los Estados Unidos el desarrollo de legislación

y la creación de programas gubernamentales y no gubernamentales en los que se utilizaban los

métodos alternos al adversativo- –adjudicativo, como lo es la mediación, para la intervención

en algunas controversias.

A su vez, Negrón, et. al., indicaron que los métodos alternos responden a unos

paradigmas diferentes desde el cual se conceptúa el conflicto, como una experiencia

positivaque paraueden resolver efectivamente una disputa mediante la ayuda de un tercero/alas

partes involucradas. Según, éstos/as, Een Puerto Rico los jueces/zas observaban que los casos

en el tribunal regresaban por las mismas controversias, y en la mayoría de los casos existía un

vínculo estrecho entre las partes. Esta situación contribuyó para la creación de los Centros de

Medicación de Conflictos, según lo explicó el Profesor Pabón el 5 de noviembre de 2009, en su

exposición en la clase de Práctica Avanzada de Mediación.

19

19

Mediación escolar

Pabón Iindicó que el Negociado de Métodos Alternos para la Resolución de Conflictos,

no busca sóolo resolver conflictos y crear una estadística????. ¿¿¿¿¿Explicó que en su carácter

personal de existir una controversia donde en las partes envueltas haya un vínculo?????.

¿¿¿¿¿Como mediador aprovecha la oportunidad para preguntar, si existe la posibilidad de

restablecer la relación o sea establecer compromisos entre las partes, para que se traten con

respecto y salgan transformadas?????. ¿¿¿¿¿Aquellos conflictos donde exista como partes

algún vínculo, el genera preguntas enfocadas al restablecimiento de las relaciones

interpersonales. Relación con Pabón … De acuerdo a Highton y Álvarez (1995),

“tTransformar a los individuos, implica también transformar a la sociedad. La mediación

es un método alterno, que permite ayudar a la transformación de los individuos y a su vez

toda la sociedad” (p. 222). Porqué???

Por otro lado, Ppara el 1996, el 10% de las escuelas públicas en Estados Unidos

contaban con algún tipo de programa de resolución de conflictos (Bonide y Crawford, 1998).

Estos programas cuentan con uno o varios enfoques integrativos, entre ellstos: 1.

Programación curricular, 2. Mediación escolar, 3. Salón conciliador y 4. Escuela conciliadora.

También existen diferentes tipos de programas (cuáles) que pueden implantarse en las escuelas.

El mediador/a profesional en conjunto con las autoridades educativas, maestros, padres y

estudiantes establecen aquel programa que mejor se ajusta a las necesidades del plantel, según

lo expresan (Bonide y Crawford, 1998).

Investigaciones

Estudios realizados en Estados Unidos y en otras jurisdicciones sobre conflictos en las

escuelas, proveen un fuerte apoyo al establecimiento de programas para el manejo creativo de

conflictos en las aulas (Hernández, 2006). Entre los programas de resolución de conflictos en el

20

20

Mediación escolar

ambiente escolar que se pueden mencionar, se encuentra los siguientes: School Mediator

Alternative Resolution Team SMART (SMART)School Mediator Alternative Resolution

Team), establecido en las escuelas superiores de New York City. Este programa reportó que las

suspensiones por peleas, agresiones físicas y verbales disminuyeron en un 46%, 45%, 70%,

60% y 65%, en cinco de las escuelas, en su primer año de operación.

La Ohio School Conflict Management Demostration Project (1990-1993), reportó un

descenso en la actitud conflictiva entre estudiantes, aumentó el entendimiento sobre solución de

problemas no violentos y se desarrollaron mejores técnica en la comunicación. Los programas

de mediación de las escuelas superiores suburbanas de Chicago (1990), encontraron que la

mediación entre pares resultó ser una alternativa más efectiva que los métodos tradicionales de

disciplina. También se redujo la cantidad de casos de conflictos interpersonales, y la mayoría

de las personas involucradenvueltas dijeron estar satisfechas con los acuerdos logrados.

El Harvard Graduate School of Education, evaluó el Program of Youth Negotiatior

(1995), y encontró que se reportaron cambios positivos en la comunicación y estilo de

resolución de conflictos en los participantes del programa. También se reportó que los

estudiantes consideraban el programa como divertido por las técnicas innovadoras de juego de

roles, juegos de negociación y otraos. Los padres/madres y maestros/as de los estudiantes

participantes manifestarons que sus hijos/as y estudiantes utilizaban estrategias de mediación y

negación para resolver problemas en casa y en el salón de clases.

El Resolving Conflict Creatively Program, implantado en cuatro escuelas multirraciales

y multiétnicas de unl Ddistrito Eescolar de New York (1990), reportó que elle 84% de los

maestros habían manifestado un cambio positivo en el clima del salón de clase. También hubo

reportó una reducción de 71% en los casos de violencia física y una reducción de 66% en los

21

21

Mediación escolar

casos de violencia verbal y humillaciones. En adición, el 98% del personal escolar manifestó

que el componente de mediación llevado a los estudiantes ha sido la herramienta más efectiva

lograda para conducir disputas.

El Peace Education Fundation Conflict Resolution and Peer Mediator Program, en

Dade County Florida, en la Rregión II de escuelas públicas (1991), reportó que el 86% de los

casos mediados fueron resueltos por los/las propios estudiantes como negociadores/as o

interventores/as neutrales a través de la mediación de pares. Clark County Social School

Mediation Program en Nevada (1992-1993), reportó que durante el año escolar se mediaron

163 casos a través del programa de mediación de pares y se resolvieron 138 (85%). Dicho

programa ayudó significativamente en las destrezas de manejo de conflictos, autoestima y

asertividad.

El nuevo México Center for Dispute Resolution Mediation in School Program (1993-

94), reportó en su programa de mMediación de pares, que en más de 2,300 mediaciones,

solamente 250 necesitaron la intervención de un adulto/a para lograr acuerdos beneficiosos para

las partes involucradas. También el personal escolar ha manifestóado que el tiempo invertido

para solucionar conflictos se ha redujocido, al igual que los incidentes violentos entre

estudiantes.

El Proyecto de Mediación del Departamento de Justicia Pública de Saintt. Mary’s

University of San Antonio Texas (1996), ofrece adiestramientos en resolución de conflictos

ena escuelas intermedias y superiores. ÉEstos han encontrado que estas escuelas han

presentado una disminución en problemas disciplinarios y violencia escolar. Por otro lado, la

Smithson Valley Middle School, reportó un disminución de un 57% en acciones disciplinarias

en el primer año de implementación del programa de mediación escolar. También, Eel Lawyers

22

22

Mediación escolar

Adopt a School Program, de la American Bar Association (sección de resolución de disputas)

(1996), en Montgomery County de Maryland, tras un año de operación del programa, reportó

que los casos referidos por faltas o delitos en el escenario escolar se redujeron de 384 a 67, las

suspensiones por conductas violentas se redujeron de 54 a 14, y las peleas se redujeron de 52 a

9. Las diferencias se mediaron por los mismos estudiantes a la hora de almuerzo.

En Puerto Rico, Eel proyecto piloto de Manejo de Conflictos, según la entrevista

realizada el 6 de octubre de 2008, a la señoraSra. Ines Rivera, Directora del ¿Conflictos a

Educativa? de la Fundación Chana y Samuel Levis, comenzó en el año 2002. Para este año,

según datos otorgados por la Fundación, arrojaron que en un solo año hubo una reducción

significativa en suspensiones de estudiantes en cuatro4 escuelas: En la Escuela Intermedia

María Dolores Faría (Mayagüez) las suspensiones bajaronbajó de un 10% a 4%; En la Escuela

Superior Manuel García Pérez (Rincón) bajó de un 37% a un 14%; Segunda Unidad Higinio

Figueroa (Maunabo) bajó de un 37% a un 8%; y en la Escuela Segunda Unidad Almirante

Norte (Vega Baja) bajaronó de un 85% a un 14% las suspensiones. La Fundación adiestra a

maestros/as y estudiantes para crear una cultura de mediación y apodera a los/las estudiantes y

maestros de la responsabilidad de llevar el diálogolo al resto de la comunidad escolar. citar el

documento que habla sobre estas estadísticas Las personas que reciben losas tres secciones de

adiestramientos tienen el compromiso de llevarlo al resto del personal y las de sus comunidades

escolares.

Ok, primer habla de otros países y x último de PRDe acuerdo a Hernández (2003), “los

sistemas educativos en Estados Unidos, Argentina y Europa comenzaron a combatir la

violencia escolar con programas enfocados en la resolución de conflictos” (p.5). El autor

también señala que en estudios realizados por DeCecco yand Richards (1974), sobre los

23

23

Mediación escolar

conflictos en las escuelas y el impacto sobre los programas educativos de resolución de

conflictos, proveen un fuerte apoyo al establecimiento de estos programas en estas escuelas.

Éstos entrevistaron a más de 800 estudiantes y 500 miembros de facultades de más de 60

escuelas intermedias y superiores en las ciudades de New York, Filadelfia y San Francisco, y .

Eencontraron que sobre el 90% de los conflictos reportados por estudiantes, eran percibidos

como insolubles o solubles destructivamente. En fin, los programas para el manejo de

conflictos, han aportado para explorar alternativas reales, en la que la comunidad escolar se ha

involucrado para atacar la violencia.

De otro ladoa manera, Welch (2004) citado en Reiman, Beck, Marshall et al (2007),

realizaronó un estudio donde concluyeronó que la satisfacción en los padres/madres dependía

de cómo la mediación había ayudado en lo que ¿los padres originalmente deseaban?.

Similarmente, Kuriloff y Goldberg (1997), encontraron que tanto los padres/madres de un

distrito pobre y los padres/madres que tenían ¿abogados/as?, reportaron satisfacción con los

acuerdos llegados en mediación. Los autores vieron el proceso de mediación más justo que

otros procesos legales.

Chambers, Harr y Dhanani (2003), encontraron que en el año escolar 1999-2000, los

distritos (de dónde?) reportaron gastos de 0.3% o $24.00 por estudiante durante los procesos de

mediación y litigación. Dagget (2004), reportó que los costos para la mediación y el proceso de

vistas fueron entre 8,000 y 12,000 por caso comparado con 95,000 por cada caso de litigación.

Markowitz, Ahearn y Schrag (2003), estudiaron el diseño y componentes del sistema

mediación y proceso de vistas en diez Eestados. Ellos concluyen que es necesario integrar al

sistema una recolección de datos para que él proceso sea menos estresante. De dónde sale esa

conclusión, cómo llegaron a ella?

24

24

Mediación escolar

También, McDermott, Obar, Jose, y Polkinghorn (2001), realizaron un estudio donde

concluyen que es importante la preparación del mediador/a para ofrecer una mediación. Los

continuos adiestramientos sobre técnicas de mediación, la conducta, actitudes y la

comunicación del mediador/a son vitales en la resolución de conflictos. Cómo fue ese estudio?

De igual forma, Serrano, López, Rodríguez y Mirón (2006), en su trabajo investigaron

la relación entre la mediación exitosa y ciertas características de los mediadores/a. Las

características de los mediadores/as que se tomarían en consideración son: imparcialidad,

credibilidad, formación profesional, simpatía, firmeza, actitud conciliadora (por qué?). La

comprensión, manifestación de satisfacción, control de expresiones hostiles entre las partes,

intentos de crear confianza, capacidad de sugerir, trabajo bajo presión y clasificación de asuntos

importantes, fueron otras características tomadas en consideración.

Los criterios de éxito que se tomaron en consideración fueron: llegar a un acuerdo en el

proceso de mediación, eficacia percibida, opinión sobre la satisfacción global, satisfacción

sobre los temas abordados y pactados, voluntad de cumplir el acuerdo de cada parte,

recomendación del uso de la mediación y la opinión positiva de la mediación. Se planteó

tambiénaron que las formas de actuar (cuáles formas?) influyen de modo decisivo en la

resolución de la mediación. Citar

De otra parte, Serrano (habías mencionado todos los autores antes?) et. al. (2006),

encontraron que había una percepción positiva de parte los padres/madres hacia la labor de los

mediadores/as y de la mediación escolar por parte de los padres. Esto debido a que Eel

mediador/a sugiere antes que presionar, lo que posibilita……. La oración que sigue está

incompletaSe obtuvo un 75% de éxito en las mediaciones. En este estudio, Lla figura del

mediador/a no fuees percibida como negativa poren la falta de éxito en una mediación?????.

25

25

Mediación escolar

Además, Sse consideróa muy importante la eficacia general de la mediación y el grado de

satisfacción global, y . Nno se da asociación entre fracaso y abandono de la mediación y las

conductas del mediador/a. elaborar, no está claro,,,,

Asimismo, en un proyecto llevado a cabo por Suárez (2005), sobre mediación escolar,

el cual trabajó con los alumnos la ¿idea? de conflicto, se ¿ofrecieron ejemplos? y se

dramatizaron los mismos. De esta formaAsí, se volcaron los sentimientos que les generó la

furia, la impotencia, según lo explica Suárez: se dibujó cada una de las emociones

manifestadas, cómo se sintieron cuando tenían furia, se pusieron en el lugar del otro/a,

practicando el principio lade "empatía no se entiede….".

Citar Además, se reflexionó sobre qué necesitaban las partes para que se sientieran an

satisfechas y entiendieranan que el problema se había resuelto. Adicionalmente, se les mostró

las distintas maneras de resolver el conflicto, de negarlo y de generar un nuevo conflicto. Como

parte el estudio, realizaron (¿quién?) una dramatización, en la que se observó que no se

escuchaban (cada una de las partes trataba de defender su razón y se superponían las palabras y

se hacía muy difícil la comunicación). En el mismo, los alumnos pudieron ver que al resolver

los conflictos pacíficamente, las dos partes ganan, y de esta forma se tienen en cuenta los

intereses de ambos para que ninguno se sienta perdedor no está claro. Es por esto, y por todo

planteado, que Cconsidero que la mediación este es un recurso muy útil, para que desde lo

cotidiano y lo vivencial las partes puedan aceptar y convivir con las diferencias.

Variables

VSe conocerá como variable independiente. Para efectos de este estudio la variable

independiente será la “Mmediación transformadora.

26

26

Mediación escolar

V” y como variable dependiente. En cuanto a la variable independiente, el estudio

contempla la “como se comparación de la mediación implantada en el ambiente escolar, entre

Puerto Rico y versus la de España. Tenemos que hablar de esto.”.

Definición de términos

[1.] Mediación transformativaadora: ¿?????????????????

CAPÍTULO II

MÉTODOETODOLOGÍA

Introducción

27

27

Mediación escolar

La presente investigación tiene el propósito de comparar la mediación

transformativadora implantada en el ambiente escolar en Puerto Rico versus la implantación de

ésta deen España. El tipo de investigación a realizar, además de su alcance, diseño y

procedimiento, se exponen a continuación.

Tipo de investigación

EstaLa investigación es una cualitativa. En la metodología cualitativa se utilizan como

datos las representaciones y los discursos obtenidos en condiciones rigurosamente diseñadas

para llegar, mediante el análisis y la interpretación de las unidades de sentido (estructuras

semánticas) identificadas en ellos, eal origen y significación de las analogías (metonimias y

metáforas) utilizadas para elaborarlas, lo que se hace siguiendo el camino inverso al de su

formación, es decir, al del proceso de la simbolización (Ibáñez, 2002).

Asimismo, la investigación cualitativa posiciona al investigador/a en el ¿mundo?

otorgándole capacidad interpretativa sobre los fenómenos que le son de interés (Denzin y

Lincoln, 2000). Este tipo de La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza

profunda de las realidades, su sistema de relaciones, y su estructura dinámica.  Los

investigadores/as cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados

mediante técnicas como la observación partícipeicipante y las entrevistas no estructuradas

(Abdellah y Levine, 1994). El diseño de la investigación será descriptivo de tipo causal

comparativo. Ok, explica en arroz y habichuelas pq tu investigación cualifica para estas

definiciones.

Alcance da la investigación

28

28

Mediación escolar

De acuerdo a los datos recopilados se ha determinado que la investigación es una

comparativa. La metodología comparativa tiene como objetivo lograr la identificación de

diferencias o semejanzas con respecto a la aparición de un evento en dos o más contextos

(Van Dalen y Meyer, 1999). A continuación, se describe la metodología a usar para esta

investigación, la cual consistirá en un análisis de contenido (AC).

Análisis de contenido

Krippendorff (1990), se refiere a análisis de contenido como el conjunto de métodos y

técnicas de investigación destinados a facilitar la descripción e interpretación sistemática de los

componentes semánticos y formales de todo tipo de mensaje, y la formulación de inferencias

válidas acerca de los datos reunidos.

Asimismo, contiene las unidades de análisis que son los elementos sobre los que se

focaliza el estudio, y se pueden distinguir tres tipos de unidades en el AC:

[1.] Las unidades de muestreo son las unidades materiales que, en su conjunto, conforman

la realidad a investigar y que deben, en algún momento, ser recogidas y conservadas

para permitir el estudio (periódicos, textos y otros, etc.).

[2.]

1. Las unidades de contexto son unidades más amplias que las unidades de muestreo,

contienen la información contextual del medio editor. Se requiere o admite para

caracterizar al medio editor/a de los textos a analizar, y que pueden influir en la

interpretación o valoración de las unidades de muestreo o de registro (la editorial del

periódico o del texto).

[3.]

29

29

Mediación escolar

2. Las unidades de registro son las partes analizables en que se divide la unidad de

muestreo (no necesariamente delimitables mediante identificadores físicos); son

segmentos de contenido que pueden ser categorizados, medidos, descritos, analizados e

interpretados sistemáticamente, sin destruir sus posibles relaciones con otras unidades

de registro de una misma o distinta unidad de muestreo (sección del periódico, capítulo

del libro, etc.)

En todo análisis de contenido, debe enunciarse con claridad la finalidad u objetivo;

es decir, lo que el analista quiere conocer (Krippendorff, 1990). En el caso de la presente

investigación se hará referencia a un tema en particular en el cual se comparará la mediación

transformadora en el ambiente escolar en Puerto Rico versus la de España.

Procedimiento

Para éste estudio, las muestras se seleccionarán de la siguiente manera:

1. Muestra de libros: Los libros que se seleccionarán por muestreo por conveniencia serán

__________, ya que el investigador ha determinado que son textos que aportan

información importante al estudio.

2. Muestra de revistas: Las revistas que se seleccionarán por ¿muestreo por conveniencia?

serán __________, ya que publican específicamente información relevante sobre el

tema a investigar.

3. Muestra de artículos investigativos: Los artículos investigativos que se seleccionarán

por muestreo por conveniencia serán __________. Los mismos serán recopilados de

diversas bases de datos y tocarán específicamente el tema de estudio.

30

30

Mediación escolar

ReferenciasREFERENCIAS

Abramovay, M. (2005). Violencia en las Escuelas: Un Gran Desafío. Revista Iberoamericana

de Educación, No. 38, p.p. 53-66.

Ander-Egg, E. (2004) Los Desafíos de la Educación en el Siglo XXI. Homo Sapiens Ediciones.

Argentina.

31

31

Mediación escolar

Baruch y Folger (1996 ) La promesa de la mediación. Editorial Granica, S.A Bertrán

Barcelona, España p. 133.

Besone, N., (2010). El capítulo final. Recuperado de internet en octubre 4 de 2010 de :

http://www.sipmapr.net/id24.htm.

Bodine, R. y Crawford, D., (1998). The Handbook of Conflict Resolution Education: A Guide

to Building Quality Programs in School, National Institute for Dispute Resolution.

Jossey-Bass Publisher, San Francisco.

Bush, R., y Folger, J. (1996). La Promesa de la Mediación. Granica.: Barcelona.

Chambers, J., Harr, J., y Dhanani, A., (2003). What are spending on procedural safeguards in

special education, 1999 – 2000? Palo Alto, CA: American Institutes for Research in the

Behavioral Sciences, Center for Special Education Finance. Recuperado el 27 de marzo

de 2009, de la base de datos Education Resources Information Center (ERIC Document

Reprodution Service No. ED480760).

Dagget, L. (2004). Special education attorney´s fees: of buckhannon, the IDEA reauthorization

bills, and the IDEA as civil rights statute. UC Davis of Journal of Juvenile Law Policy,

8, 1-53.

32

32

Mediación escolar

De Armas (2003). La Mediación en la Resolución de conflictos. Educar, 32. Universidad de

Barcelona.: España.

DeCecco y Richards, (1974). Psicología educativa. México. Edición: Pearson Educación

Departamento de Educación (2008). Solicitud de Iniciativas que se Realizan en el

Departamento de Educación Relacionadas a la Convivencia Pacífica. Memorando. Hato

Rey, Puerto Rico.: Editorial Departamento de Educación.

Entelman, F., (2002).Teoría de conflictos. Hacia un nuevo paradigma. Barcelona.: Gedisa.

Esparra, C., (2009). La mediación como alternativa para la resolución de conflictos en el

Programa de Educación Especial. Tesis sin publicar. Universidad Metropolitana.

Fernández, S. y  Pértegas, S., (2002). Diferencias entre investigación cualitativa y

cuantitativa. Significancia estadística y relevancia clínica. Cad Aten Primaria; 8:

191-195.

Fisher, R., Ury, W., y Patton, J. (1981). Sí... De Acuerdo! Como Negociar Sin Ceder.

Colombia: Editorial Norma.

Folberg y Taylor, (1992). Mediación: Resolución de Conflictos sin Litigio. México. Limusa -

Noriega Editores, p 21.

33

33

Mediación escolar

Furlán. A. y (coord.), (2003). Procesos y prácticas de disciplina y convivencia en la escuela.

Los problemas de la indisciplina, incivilidades y violencia, en la investigación

educativa en Méxic, 1992-2002, tomo 2, parte III, México, COMIE.

Gatti, C. y Vargas, L., (1996). La mediación como alternativa para la gestión de conflictos para

La Pluma Revista del Colegio de Escribanos de la Provincia del Chaco para la FIMe

- Fundación Instituto de Mediación. Recuperado el 17 de enero 2011 de

http://www.fimeint.org/files/art_gatti_escribanos.htm. escribe todos los títulos con la

primera letra en mayúscula solamente.

Hernández, N. (2001). Programas de rResolución de cConflictos, aAntídoto para la vViolencia

eEscolar. Recuperado en septiembre 16 de 2008 de:

ww.colegiomediacion.com/artescolar.htm

Hernández, N., (2003). Resolución de conflictos y Mediación Escolar. Ediciones Santiago

Gabrielini. Puertorrico, p. 5.

Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P., (2003). Metodología de la Investigación,

México, McGraw Hill.

Highton y Álvarez, (1995). Mediación para resolver conflictos, Ed. Ad-Hoc, Buenos Aires, p.

222.

Ibáñez, J., (2002). Sobre la metodología cualitativa. Rev Esp Salud Pública; 76: 373-380 N.º 5 -

Septiembre-Octubre 2002.

34

34

Mediación escolar

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona:

Piados.

Kuriloff y Golberg, (1997). Is mediation a fair way to resolve special education disputes? First

empirical findings. Harvard Negotation Law Review, 2, 35-67.

McDermott, E., Jose, A., Obar, R. y Polkinghorn, B., (2001). The EEOC Mediation Program:

Mediators Perspectives on the e Parties, Processes, and Outcomes. Washington, D.C.:

The Equal Employment Opportunity Commission. Recuperado el 10 de octubre de 2008

de http://www.eeoc.gov/mediate/mcdfinal.html

Markowitz, J., Ahearn, E., & Schrag, J. (2003). Dispute Resolution: A review of systems in

selected states. Alexandria, VA: National Association of State Directors of Special

Education. Recuperado el 27 de marzo de 2009, de la base de datos Education

Resources Information Center (ERIC Document Reprodution Service No.ED480755)

http://www.eric.ed.g.

Martínez, D., (2008). Violencia escolar y mediación. Recuperado el 17 de octubre de 2008, de

http://portal.educar/debates/eid/docenteshoy/mediacion-escolar/ violencia escolar-y-

mediacion.ph

Moore, C., (1996). The mediation process; practical strategies for resolving conflict Jossey-

Bass Publishers, San Francisco, CA, E.U.A

Moscoso, T. (2006). Conferencia Negociación y Mediación en Educación Especial. Primer

Congreso de Educación Especial Bayamón, Puerto Rico.

35

35

Mediación escolar

Munduate,L. Butts, T., Medina, F. y Martínez-Pecino, R., (2010). Guía para la Mediación

Laboral. Recuperado de internet en octubre 4 de 2010 de: Error! Hyperlink reference

not valid.Error! Hyperlink reference not valid.

Negrón, G., (2002). Justicia alterna desde un Escenario Judicial. Revista Interamericana de

Psicología, volumen 36 (, Núm1 & 2) , pp.299-310.

Negrón M., Vélez y Gatell (2001). Un modelo Puertorriqueño de Mediación de Conflictos

Ediciones Lexis-Nexis de Puerto Rico, 2001 p.15.

Ortega, R. y Mora, J., (2000). Violencia escolar mito o realidad. Sevilla. Mergablum.

Ovejero, A., (1989) Psicología social de la educación, Editorial Herde, Barcelona. p. 274

Reiman, J., Beck, L., Marshall, P., Zeller, D., Moses, P., Engiles, A., (2007). Initial Review

Literature on Appropriate Dispute Resolution (ADR) in Special Education. Consortium

for Appropriate Dispute Resolution in Special Education (CADRE). Recuperado el 28

de febrero de 2009 de http://www.directionservice.org/cadre.

Serrano, G., Lopes, C., Rodríguez, D., & Mirón, L., (2006). Características de los Mediadores

Y Éxito de la Mediación. (Spanish). Anuario de Psicología Jurídica, 16, 75-88.

36

36

Mediación escolar

Recuperado el 31 de octubre de 2008, de la base de datos de Academic Search

Complete.

Soeka, E., (2006). What do you bring to the table? How to be an effective Participant in IEP/

IFST Facilitation and Special Education Mediation. 4th Annual Symposium (CADRE).

Recuperado el 28 de febrero de 2009 de Error! Hyperlink reference not valid.Error!

Hyperlink reference not valid..

Suárez, C., (2005). Tenemos derecho a opinar y a pensar diferente. Recuperado el 19 de

noviembre de 2010 http://portal.educ.ar/mt/search?tag=dramatizaci

%F3n&blog_id=38&IncludeBlogs=38

Tendencias, (2008). Incidencias registradas en las escuelas. Recuperado de internet en

noviembre 14 de 2008 de: http://www.tendenciaspr.com

Omayra, este documento presenta un 32% de plagio, quiere decir que pudiste haber copiado y

pasteado sin señalar la cita como directa. Si fue así tienes que hacer la cita directa.

37

37