Emigración de retorno a Euskadi

Preview:

Citation preview

370

2. TALDEA-GRUPO 2Migraciones / Migrazioak

INTRODUCCIÓN

Los grandes movimientos migratorios que se han producido a lo largo de nuestra historia de for-ma seriada y, en algunos casos, masiva, han confi-gurado un mapa de la movilidad humana que a día de hoy sitúa a un elevado número de vascos resi-diendo en el extranjero. El fenómeno de la emigra-ción vasca ha sido relativamente investigado y, sin embargo, la realidad de la emigración de retorno no ha sido lo suficientemente estudiada, a pesar de que algunos investigadores a nivel mundial han hablado tanto de “remesas económicas” como de “remesas sociales” para enfatizar el impacto eco-nómico, cultural y socio-político que los emigran-tes y aquellos retornados, con nueva formación, conocimientos y capital, generaban tanto durante su estancia en el exterior como cuando regresaban a su lugar de origen. Entre 2002 y 2010 regresaron desde el extranjero a Euskadi una media anual de 1.272 personas con nacionalidad española, según la Estadística de Variaciones Residenciales publi-cada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El objetivo de nuestro estudio fue analizar las políticas desarrolladas desde el Gobierno Vasco en materia de emigración de retorno y compararlas con las políticas de otras comunidades autónomas (CCAA) y con las del Estado, para valorar la aten-ción a la población vasca retornada y relacionar perfiles y necesidades a partir de las experiencias de otras CCAA.

Los objetivos específicos más importantes a este respecto son los siguientes:

1. Conocer las características de la emigración vasca de retorno actual.

2. Conocer las diferentes experiencias de Euskadi y otras comunidades autónomas en políticas de retorno.

3. Clasificar demandas, necesidades y servicios para los ciudadanos retornados.

4. Concluir sobre la labor que se realiza desde el Gobierno Vasco y proponer acciones y servicios para los ciudadanos vascos retornados.

METODOLOGÍA

El primer paso para la selección de las autono-mías a investigar fue identificar cuáles abrigaban una oficina del retorno o una estructura similar de atención a los retornados y/o apoyaban a asocia-ciones sin ánimo de lucro cuyo objeto social fueran los emigrantes retornados. Las autonomías selec-cionadas para el análisis comparativo fueron aque-llas que trabajaban directa o indirectamente la emigración de retorno: Andalucía, Asturias, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia y Madrid. Además de Euskadi, eje de nuestro estudio, Cana-rias fue también incluida por tener una asociación aunque no contara con el apoyo del gobierno, y Navarra por su cercanía y condición interesaba en el estudio de las demandas que pudiesen llegar a la administración. Además, analizamos las políticas del entonces ministerio competente, el Ministerio de Trabajo e Inmigración (MTIN), y extendimos el estudio al caso de una diputación provincial, Ou-

17. EMIGRACIÓN DE RETORNO A EUSKADI: ANÁLISIS COMPARATIVO DE POLÍTICAS AUTONÓMICAS.

Oiarzabal, Pedro J., Bartolomé, Edurne y Uzcanga, Catalina(Universidad de Deusto).

371

2. TALDEA-GRUPO 2Migraciones / Migrazioak

rense, por albergar una Oficina de la Inmigración y la Emigración de Retorno.

Tras la selección, diseñamos un modelo de en-trevista semi-estructurada abierta a cargos políti-cos y/o técnicos a cargo de la oficina de atención al retorno para obtener información que relacionara el perfil con las demandas que tienen y les llegan a las oficinas, y los servicios que proporcionan. En aquellas autonomías donde existía una asociación de emigrantes retornados, entrevistamos también a la asociación para tener una idea clara sobre las problemáticas, perfiles y demandas que presenta el colectivo y las funciones y actividades que reali-zan. Se buscaba también analizar la relación entre estas asociaciones y las instituciones autonómicas, para estudiar su grado de comunicación e inter-dependencia. Además, entrevistamos a represen-tantes de la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior, dependiente del MTIN, la cual colabora con la Federación de Asociaciones de Emigrantes Retornados (FEAER), a cuyos responsa-bles también entrevistamos.

Las entrevistas se llevaron a cabo durante los meses de junio y julio de 2011, con excepción del Gobierno de Canarias y la Dirección para los Ciu-dadanos y las Colectividades Vascas, cuyos repre-sentantes fueron entrevistados en septiembre de 2011. También fue entrevistado el responsable de la Dirección de Inmigración y Gestión de la Diver-sidad del Gobierno Vasco, para conocer si recibía demandas de emigrantes retornados. La entrevista tenía una duración media de más de una hora. A su vez se solicitó a las instituciones públicas y asocia-ciones una serie de documentos complementarios para generar un dossier equivalente por autono-mía.

FUENTES

Puesto que no existen bases de datos abiertas a la investigación, decidimos estudiar los datos esta-dísticos disponibles para intentar trazar unos perfi-les. Para explicar la elección de las fuentes utiliza-das, adelantamos aquí nuestro universo de estudio que será desarrollado más adelante en la compa-ración del marco legal. En este estudio hemos con-

siderado “emigrante retornado” -basándonos en el marco jurídico de la Ley 8/1994, de 27 de mayo, de relaciones con las colectividades vascas- a aquellas personas residentes en el extranjero que tienen nacionalidad española y con vecindad administra-tiva en Euskadi, así como a los nacidos en Euskadi que fueron evacuados como consecuencia de la Guerra Civil Española “que hayan fijado su residen-cia en el territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco”.

El INE publica la Estadística de Variaciones Re-sidenciales que proporciona los flujos migratorios anuales por altas en el Padrón procedentes de otro municipio o del extranjero. Esta estadística consi-dera las siguientes variables: sexo, grupos de edad, lugar de nacimiento, nacionalidad, tamaño del mu-nicipio de destino y procedencia y lugar de proce-dencia y de destino del movimiento. Las altas por variación residencial en Euskadi con procedencia del extranjero puede ser un dato aproximativo a la realidad del retorno, pero hay que tener en cuenta que el retornado no tiene por qué ser vasco, sino que puede haber estado inscrito en el consulado con otra vecindad civil y, por cualquier motivo, ve-nir a residir a Euskadi.

El Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) elabo-ra la Estadística de Movimientos Migratorios pero no desagrega las inmigraciones según nacionalida-des, por lo que no podemos abarcar nuestro uni-verso de estudio.

El MTIN (hoy Ministerio de Empleo y Seguridad Social) publica en sus anuarios las bajas consula-res de españoles residentes en el extranjero, según país de procedencia, por comunidad autónoma y provincia de destino. Este dato es importante para este ministerio porque concede el certificado de retornado a aquellas personas que tienen su “baja consular”. Es evidente que no todos los vascos en el extranjero están matriculados en un consulado español, pero incluso entre los que lo están, y la experiencia de las asociaciones de emigrantes retornados lo demuestra, no todos piden la baja consular antes de retornar. Este dato de bajas con-sulares es inferior en todas las comunidades au-tónomas para 2009, al dato de altas por variación

372

2. TALDEA-GRUPO 2Migraciones / Migrazioak

residencial con procedencia del extranjero del INE. Además, como en el caso de las altas por variación residencial, los datos no discriminan por vecindad administrativa en el registro consular.

Hemos considerado que el dato que más se acerca a nuestro universo de estudio es el que pu-blica el INE en sus Altas por Variación Residencial.

Además de haber accedido a las mencionadas fuentes, hemos revisado la bibliografía de docu-mentos académicos, por un lado, y de documentos especializados expedidos por las diferentes admi-nistraciones que componen nuestro estudio com-parativo, por otro.

RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN

En primer lugar, vamos a describir quiénes son los emigrantes vascos retornados e intentar acer-carnos al máximo a los datos disponibles. Anali-zaremos, a continuación, los datos comparados entre comunidades autónomas. Procederemos, después, al análisis de la información obtenida a través del trabajo de campo. Veremos que Euskadi como hemos mencionado anteriormente también tiene una Ley de Relaciones con las Colectividades Vascas en el Exterior (Ley 8/1994) que contempla la figura del retornado. Analizaremos ese marco le-gal para compararlo con el de otras CCAA y asimis-

mo compararemos los programas y acciones que Euskadi y otras CCAA llevan a cabo en esta materia. Finalmente, mostraremos las principales conclu-siones del análisis de la información recabada.

CIUDADANOS VASCOS RETORNADOS DESDE EL EXTRANJERO

La emigración española, consecuencia de los avatares sociales, políticos y económicos, según las distintas fases conocidas desde la segunda mitad del siglo XIX hasta más allá de mediados del siglo XX, sitúa hoy en día a más de un millón y medio de españoles residiendo en el extranjero, según el Padrón Español de Residentes en el Exterior. De ellos, 62.000 están registrados con un municipio de Euskadi.

En 2010, 1.254 personas con nacionalidad es-pañola y procedentes del extranjero se dieron de alta en un municipio de Euskadi. Suponiendo que los retornados están adscritos a un municipio vas-co, dato del que no podemos disponer, Euskadi tendría una relación de retornados en relación a su población residente en el exterior del 2,18%. Por comparación con el Estado en su conjunto, a éste retornaron a residir 33.109 personas ese mismo año, lo que para su población residente en el exterior, supone que retornan un 2,10% (véase Tabla 1).

Tabla 1. El retorno a Euskadi en 2010

Fuente: INE. PERE y Estadística de Variaciones Residenciales 2010. Retornados = Altas por variación residencial de españoles procedentes del extranjero por comunidad autónoma de destino.

373

2. TALDEA-GRUPO 2Migraciones / Migrazioak

Entre estos 1.254 retornados a Euskadi, el 60% ha nacido en España y casi el 40%, en el extran-jero. A España, en cambio, retorna un 52,80% de nacidos en el extranjero y el 47,20% de nacidos en España. Por tanto, comparando con España, a Eus-

kadi retornan más personas nacidas en el Estado En cuanto al género, no encontramos diferencia significativa ni en Euskadi ni en España. En Euskadi, el 50,80% de los retornados son mujeres, y en Es-paña, el 49,52% (véase Tabla 2).

Tabla 2. El retorno por sexo y lugar de nacimiento en 2010

Fuente: INE. Estadística de Variaciones Residenciales 2010. Altas por variación residencial de españoles con procedencia del extranjero clasifi-cadas por comunidad autónoma de destino y sexo. Elaboración propia de porcentajes.

En relación con la procedencia de las personas que retornan a Euskadi, en 2010, el 46,33% retorna desde Europa, la mayoría desde países de la Unión Europea (UE); 290 de Francia (significativamente 256 vuelven a Gipuzkoa, quizás por su proximi-dad geográfica) y 101 lo hacen del Reino Unido. Le sigue de cerca América, desde donde retorna el 40,19%, 105 de Estados Unidos, 73 de Venezuela, 56 de México, sólo 39 de Argentina -dato que nos ha sorprendido, dado que es el primer país ame-ricano en número de vascos residentes- y 31 de Colombia. De Asia retornaron 91 personas (37 de China), 61 de África y 17 de Oceanía.

El número de personas retornadas ha disminui-do desde 2002, año en el que retornaron a Euskadi 1.538 personas. En 2004 llegaron a retornar 1.636, para luego ir descendiendo progresivamente. Des-de 2008, el retorno anual a Euskadi es de 1.250 personas. Cuando desagregamos los datos por paí-ses, observamos que esta caída se debe al retorno desde América, que ha disminuido de 893 en 2002 a 504 en 2010. Dentro de América, Argentina es el país donde más ha caído el retorno. En 2002, retor-naron 245 personas, y en 2010, sólo 39. Sin duda

alguna hay una relación entre la salida de perso-nas-y la situación economía y financiera del país; el llamado “Corralito” (diciembre 2001-diciembre 2002). Le siguen Venezuela, de 133 a 73, y Colom-bia, de 90 a 31 personas. Desde México se man-tiene el retorno alrededor de 60 personas al año y desde Estados Unidos, unas 105 personas al año.

El número de retornados desde Europa a Euska-di oscila entre 516 y 756 personas al año. Aumenta el retorno desde Francia, que pasa de 115 en 2002 a 290 personas en 2010. El retorno desde el Reino Unido ha evolucionado en paralelo al retorno to-tal, siempre por encima de 100 personas al año, llegando hasta 161 en 2004.

Los retornados a Euskadi procedentes de Asia pasan de ser 73 en 2002 a 153 en 2005 y a 91 en 2010. El retorno de África se mueve entre 37 y 65 personas al año, y el de Oceanía entre 6 y 18 per-sonas al año (véase Tabla 3).

374

2. TALDEA-GRUPO 2Migraciones / Migrazioak

Cuando analizamos los datos de 2010 por tra-mos de edad, sorprende ver que 367 personas que regresan tienen menos de 16 años. Quiere decir que retornan familias con hijos. El segundo grupo de edad es de 25 a 34 años, son 284 personas al año. Le siguen los de 35 a 44 años con 192 perso-nas, 117 de 45 a 54 años, y 110 de más de 65 años.

Tabla 3. Evolución del retorno desde el extranjero a Euskadi entre 2002 y 2010

Fuente: INE. Estadística de variaciones residenciales. Altas por variación residencial de españoles con procedencia del extranjero y destino Euskadi clasificadas por país de procedencia.

* En 2005, cuatro personas proceden de país desconocido.** Todos y cada país con más de 50 residentes españoles que regresan Euskadi al año, de media.

375

2. TALDEA-GRUPO 2Migraciones / Migrazioak

ANÁLISIS COMPARATIVO DE POLÍTICAS AUTONÓMICAS SOBRE EMIGRACIÓN Y RETORNO

Desde nuestro estudio analizamos paralela-mente el volumen, perfil y demandas de los ciu-dadanos retornados a otras comunidades autó-nomas, así como la forma institucional con la que articulaban la atención a estos colectivos, presu-puesto, tipo de estructura, prácticas y programas que desarrollaban para los retornados. El objetivo de este análisis fue establecer una serie de parale-lismos entre la situación de Euskadi con otras auto-nomías, y comparar dónde se sitúa la Comunidad Autónoma del País Vasco en torno a una serie de indicadores que hemos identificado.

POBLACIONES RETORNADAS

En el Gráfico 2 observamos que Madrid es la comunidad que más retornados acoge (casi 8.000 personas en 2010). En opinión de las personas en-

trevistadas, tanto en la Agencia Madrileña para la Emigración de la Comunidad de Madrid como en la Asociación Pedagógica, Orientación y Apoyo al Re-torno (APOYAR), por un lado, bastante gente que recuperó la nacionalidad española o con naciona-lidad española pero nacido en el extranjero y sin raíces en su región de origen, escoge Madrid como nueva residencia, por ofrecer más oportunidades laborales. Por otro lado, nos han relatado cómo en algunas oficinas consulares en el momento de ges-tionar la nacionalidad española, si el municipio de origen del antepasado no estaba claro, se inscribe al demandante en Madrid. Siguiendo la lógica de las oportunidades de las grandes ciudades, Cata-luña es la segunda región en acoger a retornados, más de 5.700 emigrantes retornados fueron a resi-dir allí en 2010. Canarias es la tercera comunidad del Estado en retorno (3.300), le sigue Galicia (casi 3.300), y Andalucía (casi 3.100). Ya por debajo de la media de las CCAA estudiadas está Euskadi en sexta posición con 1.254 emigrantes retornados en 2010.

Gráfico 1. El retorno a Euskadi por tramos de edad en 2010

Fuente: INE. Estadística de Variaciones Residenciales 2010. Altas por variación residencial de españoles con procedencia del extranjero destino Euskadi clasificadas por grupos de edad.

376

2. TALDEA-GRUPO 2Migraciones / Migrazioak

MARCO LEGISLATIVO Y DEFINICIONES DEL ÁMBITO SUBJETIVO

La Ley 3/1986 de la Extremeñidad expone que su objetivo básico es ir haciendo posible el retorno de los emigrantes, siendo uno de los derechos de los emigrantes extremeños el de “ser informados de las posibilidades de retorno y [a] recibir asesora-miento, en particular de cooperativas y Sociedades Anónimas Laborales”.

En 1994, el Parlamento de Euskadi, respondien-do a un sentimiento de deuda histórica, aprueba por unanimidad de presentes la Ley 8/1994, de 27 de mayo, de relaciones con las Colectividades y Centros Vascos en el Exterior de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Esta ley contempla una serie de prestaciones para aquellos miembros de las colectividades vascas que cumplan uno de los siguientes puntos:

1. Los vascos residentes en el extranjero, así como sus descendientes, a que se refiere el Artículo 7.2 del Estatuto de Autonomía del País Vasco: “Los residentes en el extranjero, así como sus descendientes, si así lo solicitaran, gozarán de idénticos derechos políticos que los residentes en el País Vasco, si hubieran tenido su última ve-cindad administrativa en Euskadi, siempre que conserven la nacionalidad española”.

2. “Los nacidos en Euskadi que fueron evacuados como consecuencia de la guerra civil española y mantienen su residencia en el extranjero”.

Y que, además, “hayan fijado su residencia en el territorio de la Comunidad Autónoma del País Vas-co”. El Artículo 11 de la Ley 8/1994 reconoce que las personas “que retornen a la Comunidad Autó-noma [ ] podrán acceder a prestaciones sanitario-asistenciales y de asistencia social, sin necesidad

Gráfico 2. Retorno desde país extranjero en 2010

Fuente: Estadística de Variaciones Residenciales (INE) altas 2010.

377

2. TALDEA-GRUPO 2Migraciones / Migrazioak

de acreditar un periodo de residencia previa [ ] Igualmente, en la adjudicación de viviendas socia-les no se exigirá a las personas [ ] que hayan re-tornado al País Vasco [ ] la acreditación de ningún periodo de residencia previa como requisito para la solicitud [y] acceder a medidas de apoyo que pu-dieran adoptarse para facilitar su viaje de regreso a la Comunidad Autónoma del País Vasco con el fin de fijar en éste su residencia [como contempla el Artículo 42 de la Constitución Española que se re-fiere al derecho al retorno]”.

En 1996, Cataluña aprueba una ley similar, si no idéntica a la vasca, Ley 18/1996 de Relaciones con las Comunidades Catalanas en el Exterior, que también dedica su artículo 14 a los emigrantes retornados y prevé su acceso a servicios socio-sanitarios y a las convocatorias de adjudicación de vivienda social. En 2002, Cataluña va más allá de la Ley 18/1996 y aprueba la Ley 25/2002 de me-didas de apoyo a emigrantes y sus descendientes que regresan. Esta ley, por cierto, pionera en el Estado, incluye también en la condición de catala-nes regresados a “las personas que tienen permiso de residencia y que, a pesar de no disponer de la nacionalidad española, son descendientes hasta el tercer grado de consanguinidad de catalanes que en su momento tuvieron vecindad administrativa en Cataluña”. Esta condición dura dos años des-de la fecha de regreso. La ley prevé una serie de medidas de apoyo para quien haya residido en el extranjero como mínimo tres años continuados o cinco no continuados y se encuentre al regreso sin medios económicos ni patrimonio suficiente. Estas medidas van desde las prestaciones de urgencia hasta el abono de las tasas de la homologación del permiso de conducción.

Andalucía aprueba su Ley 8/2006, de 24 de oc-tubre, del Estatuto de los Andaluces en el Mundo, donde regula que “tendrán la consideración de personas retornadas aquellos andaluces en el ex-terior y personas de origen andaluz que regresen a Andalucía para residir de manera estable y tam-bién reconoce que tendrán la consideración de co-lectivos andaluces de emigrantes retornados aque-llas asociaciones domiciliadas en Andalucía que tengan como objeto la asistencia e integración de

las personas retornadas en Andalucía”. Esta ley re-coge una serie de prestaciones y servicios educati-vos y sanitario-asistenciales, de acceso a viviendas de protección oficial para las personas retornadas. Al mismo tiempo, la ley prevé unas medidas para “facilitar el retorno”, el establecimiento de em-presas a estas personas, dando incentivos a quien contrate a personas retornadas, facilidades para estudiar e investigar. Además se prevén medidas para orientar y asesorar a quien retorne o a quien desee hacerlo.

Dos meses después es el Gobierno de España el que aprueba la Ley 40/2006, de 14 de diciem-bre, del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior. Su ámbito subjetivo son, entre otros, “los españoles de origen que retornen a España para fijar su residencia, siempre que ostenten la nacio-nalidad antes del regreso” y sus cónyuges y des-cendientes en primer grado dependientes de los anteriores. El Estado pretende promover una po-lítica integral y en colaboración con las CCAA para favorecer la integración social y laboral de los espa-ñoles que retornen. La ley contemplaba la creación de una Oficina Española del Retorno, que a día de hoy es la que gestiona el retorno de los españoles residentes en el extranjero.

En 2009, Extremadura aprueba el Estatuto de los Extremeños en el Exterior, Ley 6/2009, de 17 de diciembre, donde recoge y define a los “extreme-ños en el exterior” como aquellos que residen tem-poralmente fuera de Extremadura con última resi-dencia administrativa; extremeños residentes en el extranjero inscritos en las oficinas consulares con un municipio de Extremadura; y los nacidos en Ex-tremadura que residan fuera, su cónyuge y descen-dientes hasta segundo grado, siempre que tengan nacionalidad española. Los extremeños retorna-dos son definidos como “aquellos extremeños en el exterior que regresen a Extremadura para residir de manera estable. Los colectivos extremeños de emigrantes retornados son aquellas entidades con sede en Extremadura que tengan como objetivos la asistencia e integración de las personas retornadas en Extremadura”. Las medidas previstas son simi-lares a las del Estatuto de Andaluces en el Mundo. El Estatuto extremeño prevé, además, medidas de

378

2. TALDEA-GRUPO 2Migraciones / Migrazioak

apoyo para facilitar el viaje de retorno de las perso-nas en situación de especial necesidad.

Tal y como nos referíamos anteriormente, consi-deramos en este estudio al “ciudadano retornado” a Euskadi, tal y como es definido por el Estatuto de Autonomía y la propia Ley 8/1994, como aquel que retorna desde el extranjero. De las diez comu-nidades autónomas estudiadas, sólo Extremadura y Andalucía, parece que es también la intención de Castilla y León, entienden por exterior fuera de los límites de su ámbito territorial, mientras que el resto de las comunidades autónomas, por ahora el 80%, entiende por exterior el extranjero.

OFICINA, PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DIRIGIDAS A LA EMIGRACIÓN DE RETORNO

Oficina del retorno

El 60% de las CCAA estudiadas, así como el Esta-do y la Diputación de Ourense, tienen una oficina del retorno que proporciona información práctica y asesoramiento. La Oficina Española del Retorno recibe más de 2.000 consultas al año, la mitad de ellas, por teléfono y el resto por correo electrónico o en visitas presenciales. En el caso de las CCAA de Galicia y Madrid, estas oficinas son virtuales. Se trata de un sitio web que recoge consultas y desde la que contestan vía email. Galicia cuenta también con un teléfono de atención tanto al emigrante como al retornado. En el caso del Estado, Andalu-cía, Castilla y León, Cataluña, Extremadura y la Di-putación de Ourense, es una persona la que atien-de a los retornados personalmente. La información demandada suele hacer referencia a los trámites previos y posteriores al retorno, el empleo, la asis-tencia sanitaria, la educación y la homologación de títulos académicos, los derechos de pensiones y prestaciones y el acceso a vivienda. La Diputa-ción de Ourense cuenta también con dos juristas que responden a todo tipo de consultas del ámbito legal. En 2008, esta diputación recopiló y publicó todas las consultas y respuestas realizadas durante ese año para poder divulgar la información práctica y llegar así a más usuarios. Las consultas no sólo provenían de gente originaria de la provincia de Ourense. La Junta de Extremadura, por su parte,

atiende y ayuda directamente a los retornados de otras comunidades autónomas, pero deriva a to-dos los retornados desde el extranjero a la asocia-ción local de emigrantes retornados.

El Estado, al igual que Asturias, Extremadura (en lo referente al retorno desde otras comunida-des autónomas), Cataluña, Galicia y Madrid han editado sus propias “guías del retorno” (y también del retorno joven en el caso del Estado) para dis-tribuirla a través de las entidades asociadas en el exterior, de los consulados o de las asociaciones de emigrantes retornados. Galicia incluso tiene una línea de subvenciones a las asociaciones en el ex-terior para que informen y orienten al emigrante gallego con voluntad de retornar.

Reconocimiento al ciudadano retornado

La Dirección General para la Ciudadanía Espa-ñola en el Exterior, que dependía en 2011 del Mi-nisterio de Trabajo e Inmigración, es el organismo que emite el Certificado de Emigrante Retornado a aquellos españoles que hayan trabajado más de dos años en un país extranjero y conserven la nacionalidad española. Cada provincia gestiona este certificado en la oficina del retorno de la De-legación o Subdelegación del Gobierno en el área de Trabajo e Inmigración. Este documento es ne-cesario para solicitar, siempre que se cumplan los demás requisitos, la prestación por desempleo, el subsidio por desempleo para emigrantes retorna-dos y la renta activa de inserción. Estas oficinas del retorno ofrecen información y asesoramiento y gestionan ayudas para atender situaciones de ex-trema necesidad de los retornados.

Además del Estado, Cataluña, Extremadura y Andalucía emiten su propio certificado de retorno como reconocimiento en la administración auto-nómica para sus trámites. Galicia baraja la idea del certificado entre sus objetivos pero no lo ha acabado de definir y está en estudio dentro del trámite de la ley del retorno. Andalucía ha creado recientemente (Decreto 303/2011, de 11 de octu-bre) la tarjeta de “andaluz o andaluza en el exterior retornado o retornada”. La tarjeta, con una validez de tres años, puede ser solicitada por “cualquier

379

2. TALDEA-GRUPO 2Migraciones / Migrazioak

andaluz en el exterior o persona de origen andaluz, incluyendo en este caso a los descendientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que regresen a Andalucía para residir de manera estable”. El objetivo es facilitar la relación con la administración de la Junta de Andalucía, evitando presentar la misma documentación en diferentes trámites con dicha administración.

Vivienda

Algunas comunidades autónomas como Astu-rias y Castilla y León reservan plazas en residencias para mayores retornados. Andalucía, sin embargo, nos explicó que había suspendido este programa porque no había dado los frutos esperados, ya que los mayores en condiciones de necesidad a quien iba dirigido este programa, a la hora del viaje, ha-bían decidido quedarse en el país de residencia, donde a pesar de las necesidades, tenían una bue-na red social con la que se sentían arropados.

Por otro lado, tal y como se ha visto, varias son las autonomías, como por ejemplo Castilla y León, Euskadi, Asturias, Andalucía y Extremadura, las que facilitan el acceso a las convocatorias de adjudica-ción de vivienda social a los retornados. Asturias y Castilla y León, incluso, reservan unas plazas para retornados en dichas convocatorias. Sin embargo, nuestro estudio revela que esta información no siempre es accesible al posible beneficiario.

Como política para fomentar el retorno, Anda-lucía y Extremadura ayudan en la rehabilitación de las viviendas para aquellas personas que deseen retornar, aunque sea desde otra comunidad autó-noma.

Empleo

Extremadura y Galicia, comunidades que siguen viendo cómo su población continúa actualmente emigrando, llevan a cabo programas para fomentar el retorno financiando proyectos empresariales. En este sentido, Galicia apoya las iniciativas empresa-riales que implican acuerdos entre jóvenes galle-gos en Galicia y jóvenes gallegos en el exterior.

Un ejemplo muy interesante que nos gustaría resaltar es el programa “Extremadura 20”, que pre-mia, vía convocatoria, el talento de los jóvenes y las mujeres que presentan una idea emprendedora o de negocio. El premio financia la puesta en práctica del proyecto ganador en Extremadura.

Ayudas al retorno

El 70% de las comunidades autónomas estu-diadas convoca algún tipo de ayuda específica al retorno. Todas, salvo Canarias, Euskadi, y Madrid. Canarias tuvo una convocatoria anual pero se ha suprimido recientemente.

El planteamiento estratégico de Cataluña nos convenció por su carácter práctico: la asisten-cia tiene el objetivo claro de ayudar a encontrar un empleo. La persona que lo gestiona está con-vencida de que el resultado compensa el gasto. Quien detenga la condición de catalán regresado, puede obtener una ayuda en el viaje del retorno y 800 euros al año durante dos años, en los casos que el técnico juzgue necesarios, hasta encontrar un empleo. La Generalitat puede incluso ayudar económicamente en la homologación de títulos profesionales y académicos y del permiso de con-ducción, también como estrategia para facilitar su reinserción en el mercado laboral. Por su parte, tanto el Estado como Galicia también ayudan al retorno sufragando los gastos de traslado de efec-tos personales, los gastos del viaje y la traducción y legalización de documentos. Navarra, desde 2009, convoca una línea de ayudas al retorno para nava-rros residentes en países no comunitarios durante al menos 10 años y en condiciones económicas precarias que quieran regresar. Hay ayudas para fa-cilitar el retorno definitivo o desplazamientos tem-porales a la Comunidad Foral. Según los técnicos gestores, estas ayudas sólo se han concedido en casos concretos y las líneas presupuestarias para este concepto nunca se han agotado.

Euskadi, en su Ley 8/1994, prevé una serie de prestaciones a los ciudadanos vascos en el exte-rior que retornen, y ya en el IV Congreso Mundial de Colectividades Vascas en el Exterior (2007) se presentó un documento de conclusiones que pro-

380

2. TALDEA-GRUPO 2Migraciones / Migrazioak

ponía unas medidas para desarrollar este aspecto de la ley. Los puntos 5, 6 y 7 de dichas medidas hacían mención al establecimiento “de la condición de retornado como un mérito a efectos de barema-ción de las solicitudes o reservar un porcentaje de dichas viviendas para estos colectivos”, al apoyo económico en los viajes de regreso y a la edición de una guía de retorno y de recuperación de la na-cionalidad. Estas son tres de las 54 medidas pro-puestas para el mencionado congreso para el cua-trienio 2008-2011, pero no se llegaron a implantar (Gobierno Vasco, 2008).

Trabajo con asociaciones de emigrantes retornados

El 50% de las comunidades autónomas estu-diadas, además del Gobierno de España, apoya, mediante subvenciones, a las asociaciones de emi-grantes retornados. La Junta de Andalucía subven-ciona a las siete asociaciones de emigrantes retor-nados que se encuentran en su territorio. También Asturias, Castilla y León, Extremadura y Madrid derivan la labor de atención al emigrante retorna-do del extranjero a sus respectivas asociaciones. Cataluña y Galicia, por malas experiencias en la colaboración con las asociaciones de emigrantes retornados existentes hasta la fecha en su ámbito de actuación, no otorgan subvenciones ni derivan a los emigrantes retornados.

La Comunidad de Madrid y la Junta de Andalu-cía han instalado una línea de teléfono gratuita de atención al emigrante en las respectivas asociacio-nes de retorno con las que colaboran.

ASOCIACIONES DE RETORNO

Uno de los objetivos de nuestro estudio era co-nocer la realidad de la emigración de retorno, su evolución histórica, los perfiles, sus necesidades, así como la labor que realizan las asociaciones de emigrantes retornados y su relación con las ad-ministraciones públicas. Hemos entrevistado a seis asociaciones, cinco de ellas miembros de la Federación Española de Asociaciones de Emigran-tes Retornados (FEAER) y una asociación de nueva creación en Euskadi, la Asociación Retbask Arre-

ba (Asociación de Retornados/as Vasco/as, Des-cendientes de Vasco/as y familiares). FEAER está constituida por 11 asociaciones provinciales de emigrantes retornados, asentadas en cinco comu-nidades autónomas: Andalucía, Asturias, Castilla y León, Extremadura y Madrid.

FEAER trabaja para promover el conocimiento de los emigrantes retornados y sus familias, de tal forma que se puedan elevar propuestas a niveles superiores de la administración, aunar esfuerzos y recursos y, sobre todo, sensibilizar sobre los re-tos y barreras a los que deben hacer frente los ciudadanos y las ciudadanas que deciden retornar a España. La federación pretende conseguir de la administración el cumplimiento del mandato del Artículo 42 de la Constitución Española, que manifiesta que “[e]l Estado velará, especialmente, por la salvaguarda de los derechos económicos y sociales de los trabajadores españoles en el ex-tranjero, y orientará su política hacia el retorno”. Para ello, difunde la problemática general de los emigrantes, tanto en los respectivos países de emi-gración, como de los retornados a España, en or-den a la promoción y defensa de sus derechos. Sus labores son de información, orientación y asesora-miento a las asociaciones miembros para facilitar la inserción y todo el proceso de integración de los retornados en la sociedad. Por otro lado, fomen-tan el asociacionismo potenciando campañas de información y sensibilización sobre la problemática del retorno, con el fin de favorecer el cambio de mentalidad, implicando a todos los protagonistas de la vida política, social, profesional, educativa y económica.

Todas las asociaciones federadas envían datos estadísticos al Observatorio Permanente de Emi-gración de Retorno en España (OPERE) para medir el grado de integración de los emigrantes retorna-dos a través de o en contacto con las asociaciones federadas.

La asociación más antigua es APOYAR, creada en 1981, con sede en Madrid y con más de 2.000 asociados. La asociación de más reciente creación, Retbask, constituida en 2011, trabaja para la inte-gración de los retornados vascos y ese año tenía

381

2. TALDEA-GRUPO 2Migraciones / Migrazioak

14 socios. Esta asociación ha sido recientemente constituida con el objetivo de “dar cabida y res-puestas a los emigrantes vascos/as de retorno, así como a su descendencia y familiares ” “Buscamos acercar”, según comentan sus impulsores, “la rea-lidad de Euskal Herria a las personas que en algún momento emigraron por diferentes circunstancias y que hoy hacen el camino inverso: ‘el retorno’, siendo ellas mismas quienes lo hacen o sus descen-dientes y familiares”.

En términos generales, las asociaciones se fi-nancian con las cuotas de los socios, entre 13 y 40 euros al año, además de subvenciones más o menos estables, de la Dirección General de la Ciu-dadanía Española en el Exterior, de los gobiernos autonómicos y del IRPF. Algunas asociaciones tam-bién consiguen subvenciones de la Dirección Gene-ral de Asuntos Sociales, del Menor y de la Familia y de sus respectivas diputaciones y ayuntamientos.

Las asociaciones llevan a cabo una serie de ac-tividades, apoyándose en muchos de los casos en gente voluntaria, también emigrantes retornados, por lo que la atención al usuario destaca por dar un trato personalizado. Entre sus labores destacan la atención y el asesoramiento por email, teléfono y en persona, sobre los pasos a dar para el retorno, sobre la legislación, los procedimientos e incluso las condiciones de vida: empleo, formación y vi-vienda. Un ejemplo de ello es “la caravana de la seguridad social” que organiza la asociación de re-tornados de Asturias y que trata de informar a aso-ciaciones de emigrantes en Europa sobre los dere-chos sociales de los retornados. Las asociaciones también se dedican a la gestión de prestaciones en relación a las pensiones (jubilación, viudedad, in-validez, orfandad, complementaria, de empresa, el antiguo Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez, no contributivas de jubilación, o no contributivas de invalidez), prestaciones económicas no periódicas, subsidio para mayores de 52 años y subsidio fami-liar. Tienen un servicio de traducción de documen-tos y hacen de enlace con el país de acogida para pedir o recuperar documentos, tramitar documen-tos en idiomas extranjeros y convalidar títulos ex-tranjeros. También gestionan la obtención de do-cumentos en España, como partidas de nacimiento

o de matrimonio para facilitar la tramitación del DNI al retornado. La asociación de Sevilla y APOYAR tienen una línea de teléfono gratuita de atención al emigrante, facilitada por la Junta de Andalucía y la Comunidad de Madrid, respectivamente.

CONCLUSIONES

EMIGRANTES VASCOS RETORNADOS

Aún reconociendo la limitación de los datos explotados-hemos mencionado en el análisis que el dato escogido para estudiar el perfil del retor-nado vasco no se corresponde exactamente con la definición legal de emigrante vasco retornado-consideramos oportuno describir con los datos disponibles el perfil del vasco retornado. Así, por tanto, sabemos que en 2010 regresaron unas 1.254 personas. Desde un punto de vista cuantitativo el número de retornados no es alarmante pero si significativo. Como hemos observado, es un mo-vimiento continuo de gente al menos desde 2002 que, por ser reducido, es más abarcable y asumible desde un punto de vista asistencial por la adminis-tración pública.

De estas personas que regresaron en 2010, casi el 40% ha nacido en el extranjero. Es decir, que cuatro de cada diez retornados a Euskadi pueden ser descendientes de emigrantes vascos, o tam-bién podría tratarse de un fenómeno fruto de la nueva movilidad que posibilita que un inmigrante, tras conseguir la nacionalidad española (2 años de residencia en el caso de nacionales de países Iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecua-torial, Portugal o los sefardíes y 10 años para otras nacionalidades), regrese a su país de origen y, pa-sado un tiempo, decida instalarse de nuevo en Eus-kadi. Por lo que hemos analizado, las personas que no conocen el país necesitan especialmente ase-soramiento y un reconocimiento de su condición de retornado como vasco. Entre los retornados a Euskadi, el 46% viene de Europa y el 40% del conti-nente americano. Sabemos que la mayor parte de los retornados de Europa lo hacen desde la UE por lo que ciertas necesidades como por ejemplo las socio-sanitarias están ya, normalmente, cubiertas. Sin embargo, los que retornan de América pueden

382

2. TALDEA-GRUPO 2Migraciones / Migrazioak

requerir más prestaciones de este tipo, tal y como lo atestiguan los responsables de la Oficina del Plan para el Retorno Catalán (tres de cada cuatro solici-tantes de la condición de catalán retornado vienen de América) y la Diputación de Ourense (el 75% de las consultas provienen de personas que residen o han residido en el continente americano).

Cuando desglosamos el retorno por grupos de edad nos encontramos con que casi el 38% de los que regresan a Euskadi tiene entre 25 y 44 años y casi el 30% tiene menos de 16 años. Esto quiere decir que, por un lado, cada año unos 370 niños han de ser incorporados en el sistema educativo teniendo que velar por su integración en igualdad de condiciones que los niños residentes en Eus-kadi. Por otro lado, cada año Euskadi recibe un importante capital humano de personas en edad laboral. En este caso la administración debería de saber acompañar al retornado en su integración socio-laboral como un ciudadano más.

LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS DE RETORNO

En el análisis comparativo, nuestro estudio evi-dencia la existencia de un muy variado despliegue institucional-a nivel estatal, autonómico e incluso provincial-al que se le suma un entramado de or-ganizaciones sin ánimo de lucro que abordan la problemática de la emigración de retorno. Esta disparidad entre las diez comunidades autónomas estudiadas y entre éstas y Euskadi también se hace evidente en relación a la legislación y los progra-mas relativos a esta materia.

Al mismo tiempo, se atestigua la falta de coor-dinación entre las comunidades autónomas y el Es-tado. A pesar de que en el Estatuto de Ciudadanía Española en el Exterior de 2006 (Título II Artículo 26) se describe, en relación a la política de retorno, que “El Estado en colaboración con las Comunida-des Autónomas, las Corporaciones Locales y las Asociaciones de Emigrantes Retornados promove-rá un política integral para facilitar el retorno de los españoles de origen residentes en el exterior”, las CCAA solamente se reúnen una vez al año en el Consejo General de la Ciudadanía Española en el

Exterior a petición del entonces Ministerio de Tra-bajo e Inmigración.

Revisando el marco legal del Estado y de las diez comunidades autónomas, detectamos que es el sentimiento de deuda histórica el que impulsa tanto a Extremadura en 1986, Euskadi en 1994 y Cataluña en 1996 a hacer referencia al retorno de sus ciudadanos, previendo más o menos tími-damente alguna medida de apoyo explicita. Es en este último decenio, coincidiendo con una época de relativa bonanza económica, cuando se consi-dera oportuno saldar esa deuda histórica y se en-marca legalmente la figura del retornado. Cataluña lo hace en 2002 y sigue siendo a día de hoy la única comunidad autónoma que tiene una ley específi-ca de regreso (Ley 25/2002 Medidas de Apoyo al Regreso de Emigrantes y sus Descendientes). Los estatutos de ciudadanos en el exterior-andaluz de 2006, español de 2006 y extremeño de 2009-cla-sifican y definen, entre otros, a retornados del extranjero, los retornados de otras comunidades autónomas y a las asociaciones de emigrantes re-tornados y prevén una serie de medidas para faci-litar el retorno.

El objetivo principal de este estudio era posicio-nar a Euskadi en las políticas autonómicas de apo-yo al retorno de la emigración. En nuestra opinión y tras analizar detalladamente las políticas y pro-gramas que llevan a cabo otras comunidades con porcentajes similares de emigración de retorno, podemos afirmar que Euskadi se encontró entre las CCAA pioneras que enmarcó legislativamente la figura de emigrante retornado, incluso previendo algunas de las medidas de apoyo y, sin embargo, se ha quedado atrás en su implementación y en el seguimiento de esta realidad.

Euskadi carece de un estatuto específico de ciu-dadanos en el exterior y de una ley de retorno, los cuales podrían ampliar o completar la citada Ley 8/1994 y otras disposiciones normativas. Las pres-taciones a los retornados vascos mencionadas en dicha ley “no se han desarrollado reglamentaria-mente, por lo cual, en la práctica, sólo en algunos supuestos se materializan en una ayuda concreta y efectiva (por ejemplo, la no necesidad de acredita-

383

2. TALDEA-GRUPO 2Migraciones / Migrazioak

ción de residencia previa para la tramitación de la renta básica y el acceso a la vivienda pública). En otros casos, como las ayudas para el viaje de retor-no, al no haber sido desarrollada la Ley, la materia-lización de esas prestaciones resulta más difícil, si no imposible” (Oregi, 2004: 1).

En el V Congreso Mundial de Colectividades Vascas en el exterior, celebrado entre el 2 y el 4 de noviembre de 2011 en Donostia-San Sebastián, se presentó un documento cuya primera conclusión reclama el desarrollo de la Ley 8/1994, si bien abo-ga “por la continuidad y fortalecimiento de los pro-gramas vigentes”. Sin embargo, el octavo punto de la conclusión va más allá y demanda “ayudas para las personas en situación de retorno” y demanda que se otorgue a la actual Dirección para los Ciu-dadanos y Colectividades Vascas en el Exterior el papel de una “oficina” que atienda al ciudadano en el exterior y al retornado (Gobierno Vasco, 2011a).

Como hemos analizado en otras CCAA que ya disponen de un servicio similar, en conjunto, los emigrantes retornados solicitan reconocimiento, información y asesoramiento. Euskadi no tiene un número tan importante de personas retornadas comparada con otras comunidades autónomas (por debajo de la media), pero sí suficientemente significativo y a la vez asumible como para que la administración lleve a cabo algunas acciones que, ya puestas en marcha por otras administraciones con un moderado gasto, se han valorado eficaces y fructíferas.

Se manifiesta la necesidad de dar un recono-cimiento real-que vaya más allá de lo meramente simbólico, aunque esto sea también importante y necesario-de acogida al emigrante retornado como aquella persona que regresa a su país, mediante una legislación que aborde la realidad del retorno a Euskadi desde una visión global, y no como un in-migrante que se asienta en un país extraño. Un re-conocimiento con una cobertura legislativa y unas medidas de apoyo dotadas de un presupuesto. A su vez, es muy necesario tener en cuenta a los fa-miliares y descendientes del emigrante retornado, los cuales pueden o no tener la nacionalidad es-pañola. Por ejemplo, a este respecto la Diputación

de Ourense ofrece un exitoso servicio de asesora-miento jurídico y socio-laboral.

Como un primer paso, se podría crear un pro-grama piloto para el retorno, con el fin de cono-cer sus perfiles, necesidades y el porcentaje de retornados que se acoge a alguna de sus acciones. Como parte de las acciones que podría emprender el Gobierno Vasco está la reincorporación socio-económica de los retornados. Se podría buscar una colaboración público-privada que favorezca, por ejemplo, la reinserción laboral de aquellos retorna-dos que estén en edad de trabajar, cuyo éxito jus-tificaría por sí solo, según la experiencia del Área de Comunidades Catalanas del Exterior de la Gene-ralitat cualquier política activa relacionada con los emigrantes retornados con un mínimo coste para la administración.

En la actualidad existe un problema de identifi-cación del emigrante retornado a su llegada al país de origen, por lo que proponemos crear un registro voluntario en el padrón municipal una vez que el retornado se da de alta, con el fin de poder estu-diar esta realidad y de aportar las medidas necesa-rias para cubrir las posibles necesidades del colec-tivo. Tal y como reconocen todas las comunidades autónomas que han participado en el estudio, es necesario profundizar en la realidad particular del retorno para adoptar las medidas adecuadas, te-niendo en cuenta el contexto de crisis económica en el que nos encontramos. En primer lugar, EUS-TAT, probablemente en colaboración con el INE, debería de recoger el dato del retorno, siguiendo la legislación vigente ya mencionada, altas en el padrón municipal vasco con procedencia del ex-tranjero de las personas inscritas en un consulado con vecindad administrativa vasca, para ofrecer in-formación más concreta sobre esta realidad.

ASOCIACIONISMO DE RETORNO

Tras haber analizado las actividades que reali-zan las asociaciones de emigración de retorno, mu-chas de ellas derivadas de la propia administración pública, proponemos la necesidad de impulsar un tejido asociativo propio en relación al fenómeno de la emigración de retorno en Euskadi. El objetivo

384

2. TALDEA-GRUPO 2Migraciones / Migrazioak

consiste en dar visibilidad al colectivo (o colectivos) de retornados vascos de cara a la sociedad vasca y sus instituciones, de aglutinar las necesidades y de-mandas de sus asociados, y en convertirles en un interlocutor válido con la administración. Además, hay una necesidad urgente de aunar esfuerzos para preservar la riqueza del legado cultural migra-torio vasco como patrimonio de Euskadi, represen-tado por el colectivo de emigrantes retornados y sus familiares. En este contexto, la Asociación Ret-bask, por ejemplo, puede llegar a convertirse en el puente necesario entre el colectivo de retornados y la propia administración vasca, tal y como lo son otras asociaciones similares en otras comunidades autónomas.

FUTUROS ESTUDIOS

Sería extremadamente útil definir el perfil a la vez que identificar las necesidades de los emigran-tes vascos retornados y sus familias para poder concretar ayudas y programas públicos específicos que pudiesen dar respuesta a esas necesidades identificadas. También es importante establecer la condición jurídica de retornado vasco, por las con-secuencias que los límites de su definición pudie-ran acarrear.

Por último, el análisis de la emigración de retor-no sería enriquecido con un estudio comparativo sobre su asociacionismo a nivel estatal con dos ob-jetivos claros, el de identificar las mejores prácticas asociativas como forma de reactivar un asociacio-nismo propio en la Comunidad Autónoma del País Vasco, y el de identificar los mejores modelos de colaboración entre dichas asociaciones y las admi-nistraciones autonómicas.

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Emigrantes Españoles Retornados de Asturias (AEERA). (2008). Guía del Retorno para la Emigración Asturiana. Gijón: Gobierno del Principado de Asturias y Ministerio de Trabajo e Inmigración (MTIN).

_____. (2010). Memorias de Gestión de la Aso-ciación de Emigrantes Españoles Retornados de Asturias. Año 2010. Gijón: Gobierno del Princi-

pado de Asturias, Ayuntamiento de Gijón, Ca-jastur y MTIN.

Agencia Madrileña para la Emigración y APOYAR. (2009). Guía Rápida del Retorno a la Comunidad de Madrid. Madrid: Agencia Madrileña para la Emigración.

Agencia Madrileña para la Emigración. (2010). Plan de Ayuda a la Emigración de la Comunidad de Madrid 2010-2011. Madrid: Agencia Madri-leña para la Emigración.

Asociación Almeriense de Emigrantes Retorna-dos (ASALER) e Innova Humana. (2007). Retorno Fácil: Análisis de la Percepción de los Emigran-tes y Retornados Españoles de las Barrearas Psi-cosociales y Sociopolíticas del Retorno. Almería: Fondo Social Europeo y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Asociación Sevillana de Emigrantes Retornados (ASER) y otras asociaciones. (2007). Memorias de Europa. Los Hijos de la Emigración. Guía de las Buenas Prácticas Asociativas. Lieja: Socrates.

Bellido Jiménez, V. (2009) 1er plan Integral de andaluces y andaluzas en el mundo 2009–2012. Sevilla: Andaluces en el Mundo. Consejería de Gobernación. Junta de Andalucía.

Castillo, José. (1981). La Emigración Española en la Encrucijada: Estudio Empírico de la Emigra-ción de Retorno. Madrid: Centro de Investiga-ciones Sociológicas.

Cazorla Pérez, J. (1981). Emigración y Retorno. Una Perspectiva Europea. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Comunidad Foral de Navarra. Orden Foral 36/2011, de 2 de junio del Consejero de Rela-ciones Institucionales y Portavoz del Gobierno, por el que se aprueba la convocatoria de ayudas destinadas a facilitar el retorno definitivo o des-plazamientos temporales a la Comunidad Foral de Navarra, de los emigrantes navarros y sus fa-miliares que residan en países no comunitarios, correspondiente al año 2011.

Cuesta Bustillo, J. (Coord.) (1999). Retornos (De exilios y Migraciones). Madrid: Fundación Largo Caballero.

Dezaphi Bergère, J. A. “Una perspectiva en el panorama actual de la emigración española en Europa: los hijos de los emigrantes retornados”.

385

2. TALDEA-GRUPO 2Migraciones / Migrazioak

Economía y Sociología del Trabajo, No. 8–9 (1990): 8–17.

Diputación Provincial de Ourense. (2008). 125 Asesoramientos alrededor del Mundo. Las Tec-nologías de la Información al Servicio del Emi-grante. Ourense: Diputación Provincial de Ou-rense.

Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior. (2010). Informe de la Secretaría del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior. IV Pleno V Mandato. Madrid 7 y 8 de junio de 2010.

Durand, J. “Ensayo teórico sobre la emigración de retorno: el principio del rendimiento decrecien-te” Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, No. 35 (2004): 103–116.

Federación Española de Asociaciones de Emi-grantes Retornados (FEAER). (2010). Memoria 2010. Madrid: Federación Española de Asocia-ciones de Emigrantes Retornados.

FEAER y Observatorio Permanente de Emigra-ción de Retorno a España (OPERE). (2011). “Remigrad@s. Boletín de indicadores sobre la emigración de retorno”. Boletín Extraordinario del Observatorio Permanente de la Emigración de Retorno a España. Madrid: MTIN.

Fundación Directa. (2009). Guía para el retorno joven: preparando mi llegada a España. Ma-drid: Dirección General de Ciudadanía Española en el Exterior. Secretaría de Estado de Inmigra-ción y Emigración. MTIN.

Gaillard, A. M. (1994). Migration Return: A Bib-liographical Overview. New York: Center for Mi-gration Studies.

Garmendia, José A. (comp.) (1981). La Emigración Española en la Encrucijada: Marco General de la Emigración de Retorno. Madrid: Centro de In-vestigaciones Sociológicas.

Generalitat de Catalunya. Ley 18/1996, de 27 de diciembre, de Relaciones con las Comunidades Catalanas del Exterior.

_____. Decreto 118/1998, de 26 de mayo por el que se aprueba el reglamento de relaciones con las comunidades catalanas del exterior.

_____. Decreto 357/2000, del 7 de noviembre, de modificación del Decreto 118/1998, de 26 de mayo por el que se aprueba el reglamento de

relaciones con las comunidades catalanas del exterior.

_____. Ley 25/2002, de 25 de noviembre de me-didas de apoyo al regreso de los catalanes emi-grados y sus descendientes, y de segunda modi-ficación de la Ley 18/1996.

_____. Decreto 268/2003, de 4 de noviembre que desarrolla la Ley 25/2002, de 25 de noviembre de medidas de apoyo al regreso de los catalanes emigrados y sus descendientes.

_____. Decreto 325/2011, de 26 de abril, de re-estructuración del Departamento de la Presi-dencia.

Gobierno del Principado de Asturias. Ley 3/1984, de 9 de mayo de reconocimiento de la asturi-anía.

_____. (2003). Guía de Emigración. Oviedo: Gobi-erno del Principado de Asturias.

_____. Decreto 205/2003, de 2 de octubre, de atribuciones, organización y funcionamiento de la Agencia Asturiana de Emigración.

_____. (2004). Plan integral de emigración 2004/2007. Una agenda social para la gente emigrante y la Asturias del exterior. Oviedo: Go-bierno del Principado de Asturias.

_____. (2008). Plan integral de emigración 2008-2011. Oviedo: Gobierno del Principado de As-turias.

Gobierno Vasco. Ley Orgánica 3/1979, de 18 de diciembre, Estatuto de Autonomía del País Vas-co.

_____. Ley 8/1994, de 27 de mayo, que regula las Relaciones con las Colectividades y Centros Vas-cos en el Exterior de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

_____. (1996). Euskaldunak Munduan, Building the Future. Vitoria–Gasteiz: Servicio Editorial de Publicaciones del Gobierno Vasco.

_____. (2000). World Congress on Basque Com-munities, 1999. Vitoria–Gasteiz, October 26–29. Vitoria–Gasteiz: Servicio Central de Publicacio-nes del Gobierno Vasco.

_____. (2008). Zubigintzan, 4th World Congress of Basque Communities 2007. Bilbao, July 2007. Vitoria–Gasteiz: Servicio Editorial de Publicacio-nes del Gobierno Vasco.

_____. (2011a). Conclusiones del V Congreso Mundial de Colectividades Vascas en Donostia

Recommended