FORMACION DE BRUTOS

Preview:

Citation preview

FORMACION DE BRUTOS

Se denomina fundición al proceso de fabricación de piezas,comúnmente metálicas pero también de plástico, consistenteen fundir un material e introducirlo en una cavidad,llamada molde, donde se solidifica.El proceso tradicional es la fundición en arena, por serésta un material refractario muy abundante en la naturalezay que, mezclada con arcilla, adquiere cohesión ymoldeabilidad sin perder la permeabilidad que posibilitaevacuar los gases del molde al tiempo que se vierte elmetal fundido.La fundición en arena consiste en colar un metal fundido,típicamente aleaciones de hierro, acero, bronce, latón yotros, en un molde de arena, dejarlo solidificar yposteriormente romper el molde para extraer la piezafundida.Para la fundición con metales como el hierro o el plomo,que son significativamente más pesados que el molde dearena, la caja de moldeo es a menudo cubierta con una chapagruesa para prevenir un problema conocido como "flotación delmolde", que ocurre cuando la presión del metal empuja laarena por encima de la cavidad del molde, causando que elproceso no se lleve a cabo de forma satisfactoria.

FUNDICION EN MOLDES

El procedimiento de fusión en cámara caliente se realizacuando un cilindro es sumergido en el metal derretido y conun pistón se empuja el metal hacia una salida la quedescarga a la matriz. Las aleaciones más utilizadas en estemétodo son las de bajo punto de fusión como las de zinc,estaño y plomo. Las piezas que se producen son de 20 a 40kg y se llegan a manejar presiones superiores a los 35 Mpa.Es un proceso rápido que se puede fácilmente mecanizar.

MOLDEO DE PLASTICOEl moldeo de los plásticos consiste en dar las formas ymedidas deseadas a un plástico por medio de un molde. Elmolde es una pieza hueca en la que se vierte el plásticofundido para que adquiera su forma. Para ello los plásticosse introducen a presión en los moldes, estos se realizanmediante máquinas hidráulicas que ejercen la presión

suficiente para el moldeado de las piezas. Básicamenteexisten tres tipos: compresión, inyección y extrusión.

SINTERIZADO

Es el tratamiento térmico de un polvo o compactado metálicoo cerámico a una temperatura inferior a la de fusión de lamezcla, para incrementar la fuerza y la resistencia de lapieza creando enlaces fuertes entre las partículas.

CORTE CON ARRANQUE DE VIRUTA A MANO

CORTE MECÁNICO CON DESPRENDIMIENTO DE VIRUTA Este tiene la ventaja sobre el corte por desgarramiento deque se puede aplicar a espesores muchos mayores y, además,da un trabajo mucho más limpio.El procedimiento u operación típica del corte mecánico condesprendimiento de viruta es el aserrado.ASERRADOSe puede definir el aserrado como:Una operación de corte con desprendimiento de viruta,empleando una herramienta manual de múltiples filosEl aserrado en el taller mecánico, se realiza con unasierra de mano. Esta herramienta es de uso corriente en lamayoría de los trabajos realizados de ajuste mecánico.El aserrado nos permite separa secciones grandes demateria, pero también, realizar cortes lo más próximos alas líneas de trazado, permitiendo así, ahorrar tiempo yesfuerzo para terminar una pieza mecánica. 

Herramientas de corte a mano La SierraLas sierras de arco de mano se utilizan para cortarmetales; en forma general constan de las siguientes partes Mango Marco o bastidor Tornillos y Tuercas de ajuste Puntas Receptoras de las hojas La Hoja. 

Los Mangos: se encuentran o se fabrican en diferentesformas. Los Marcos o Bastidores: pueden ser fijos o extensibles ysu longitud puede variar para aceptar hojas de 8 a 12pulgadas. Los marcos se fabrican en materiales sólidos(planos) o tubulares.Las Puntas Receptoras: los receptores de las hojas puedenser de pin o de tornillo.Tornillo de Ajuste: este solamente es un tornillo de tuercade mariposa. La cabeza del tornillo, se ha hecho en formaplana y se le ha colocado un pin para soportar la hoja desierra.  Hoja de Sierra. La mayoría de las hojas de sierra manual se fabrican deacero de alta velocidad, y con longitudes de 8, 10 y 12pulgadas. La longitud de la hoja es la distancia entre loscentros de los agujeros que lleva en sus extremos.Las hojas de sierra manual miden por lo general 0.5 pulg.De ancho y 0.025 pulg. de espesor. La ranura o corteproducido por la sierra manual es más ancha que el espesorde la hoja, esto se debe al triscado de la hoja.El triscado de la hoja es de dos clases. El primero es elTriscado Alterno  y lleva un diente doblado hacia laderecha y el siguiente, doblado hacia la izquierda en todala longitud de la hoja.La segunda clase de triscado es el Ondulado, en el cual sedobla cierto número de dientes gradualmente hacia laderecha y luego hacia la izquierda.

A la separación de los dientes en una hoja de sierra demano se le llama Paso y se expresa en dientes por pulgadade longitud.Los pasos normales son 14, 18, 24 y 32 dientes por pulgada.La dureza y el tamaño o espesor de una pieza de trabajodetermina en gran parte el paso de la hoja a usar.Como regla debe usarse una hoja de dientes gruesos enmateriales blandos, para tener suficiente espacio para lasrebabas, y una hoja de dientes finos en los materiales másduros. Pero también debe, haber por lo menos tres dientescortando en cualquier momento dado, lo cual puede requeriruna hoja de dientes finos en materiales blandos de seccióntransversal delgada. Operación del aserrado En toda operación de aserrado hay que tener presentes dosconceptos fundamentales: Trazado del corte en la pieza a serrar. Preparación correcta del arco de sierra: en este aspectoconviene tener presente las reglas prácticas siguientes: Elegir correctamente la hoja de sierra, teniendo encuenta el material a aserrar y su espesor. Sujetar bien la hoja en el arco y poner los dientes endirección de avance. Fijar la pieza al tornillo de banco, procurando que sevea la línea de trazado. Situar la pieza lo más baja posible en el tornillo debanco. Dirigir correctamente la hoja de sierra al comienzodel corte. Inclinar ligeramente la hoja de sierra, para lograrque los dientes no se rompan al comienzo del corte. Utilizar la hoja en toda su longitud, para que sedesgaste por igual. Manejar la sierra apoyando el centro de la palma de lamano en el mango y tomando el extremo opuesto con la manoizquierda. Para cortar perfiles delgados, el paso de la hoja desierra tiene que ser fino. Cuando el corte es muy profundo, hay que cambiar laposición de la hoja de sierra, poniéndolaperpendicularmente al plano del soporte.

La presión ejercida por los brazos tiene que seruniforme, procurando no apretar en el retroceso.

 LIMADO

Es la operación que tiene por fin rebajar, pulir o retocarpiezas metálicas y arrancar, así, pequeñas porciones dematerial, en forma de virutas o limaduras. Consiste en trabajar caras planas o curvas, interiores oexteriores, por medio de las limas, para obtener: laplanitud, las medidas fijadas, la calidad superficial. Para realizar esta operación nos servimos de una lima. Éstaes una herramienta manual, de acero templado; sus caras vanprovistas de dientes, que al penetrar en la superficiemetálica de la pieza, arrancan limaduras. Las partes de una lima son:

PUNTA o extremo.

CUERPO: que es la parte central o zona estriada.

ESPIGA: que es de sección poligonal y sirve para fijar elmango.

 Las características de una lima están determinadas por su: Forma: Figura geométrica de la sección transversal. Tamaño: El tamaño de una lima lo da su longitud comercial,es decir, la distancia entre el extremo y el talón. Picado: Así se llama a la rugosidad que presentan las limasen sus caras talladas. El picado puede ser: Sencillo: Producido por una serie de entallas o ranurasparalelas. Se emplea para trabajar metales blandos comoplomo, cobre, aluminio, etc. Sencillo recto: la lima está embotada y la viruta no cae.Se emplea para el limado de materiales blandos.

Sencillo inclinado: expulsa la viruta por el costado.También se emplea para el limado de materiales blandos(estaño, plomo, zinc, aluminio). Sencillo curvo: la expulsión de la viruta se produce aambos lados. Se debe hacer gran esfuerzo sobre la lima.También, como en los anteriores, se utiliza en el limado demateriales blandos (estaño, plomo, zinc, aluminio). Sencillo curvo con entellas: la expulsión de la viruta sehace por ambos lados. No se necesita tanto esfuerzo como enel caso anterior. Y el empleo más usual es en el limado demadera, cuero, plástico. Doble o cruzado: Aquél, en el cual, encima de un picadosencillo, se hace otro de menor profundidad y transversalal primero. Las limas con picado doble son las másadecuadas para el trabajo de ajuste.  GRADO DE CORTE: es la separación de las entallas en elpicado, es decir, el número de dientes que entran en uncentímetro de superficie picada. Según el grado de corte seclasifican en:

Basta: cuando tiene de 8 a 10 dientes/cm2

Semifina o entrefina: de 12 a 18 dientes/cm2

Fina: si tiene de 20 a 30 dientes/cm2

Extrafina: cuando tiene más de 30 dientes/cm2

Por otro lado, la espiga de la lima lleva un mango,generalmente de madera dura o de plástico, que evitaaccidentes.

OPERACIÓN DEL LIMADO

Es una operación de acabado, aunque cada día es menosempleada, gracias a la precisión con que trabajan lasmáquinas. El limado es una operación que sólo se llega adominar mediante la práctica de un ejercicio continuado. El tronco puede moverse ligeramente, al movimiento devaivén de la lima, en los trabajos de desbaste; más, por elcontrario, en los trabajos de afinado o en los que serealizan con limas pequeñas, el tronco debe permanecerinmóvil. La lima se agarra con la mano derecha, haciendoque el mango se apoye en el cetro de la mano; el dedopulgar se sitúa por encima y los otros dedos rodean almango por debajo. La mano izquierda se apoya en el extremode la lima. Pero hay que tener en cuenta que la presiónejercida por los brazos será menor al aumenta el brazo depalanca, para evitar el balanceo y que la superficie de lapieza quede convexa.

LIMADO DE SUPERFICIES

Superficies Planas

En este caso es preciso trabajar cruzando los trazos oralladuras, impresas por los dientes de la lima. Así seconsigue: observar en todo momento la zona limada; y limardos veces por la parte central de la superficie y una solavez por las esquinas. Además, para la planitud de unasuperficie se recomienda utilizar la cara convexa oabombada de la lima. Superficies Cóncavas Para limar superficies cóncavas, es necesario elegir lalima de media caña, logrando que su cara redondeada seadapte, lo más posible, a la superficie interior a limar. Superficies Convexas

Las caras redondeadas se liman siguiendo el trazado,perpendicularmente a la pieza. Para obtener la cara alisaday su forma, se describen movimientos circulares con la limaplana fina. Reglas para un buen limado Elegir el tamaño de la lima adecuada para lasuperficie a limar. Observar el plano, viendo si es posible simplificar eltrabajo de limado. Utilizar limas bastas para rebajes de materialsuperiores a los 0,2 mm. Utilizar las limas en toda su longitud. No tocar, con la mano, la superficie limada ni lalima, para evitar que se resbale. Antes de limar, hay que observar si el mango de lalima tiene su anillo y si la espiga está bien sujeta almango, para evitar accidentes.

 

El limado en una sola dirección no da un control visualclaro del resultado ya que los dientes pasan siempre porlas mismas señales. Por tanto, lo más conveniente esrealizar un limado en cruz a las señales de la primeradirección y así se eliminan las ondulaciones producidas. La dureza de la lima debe ser superior a la del material encuestión.

Recommended