Gobierno constitucional romulo betancur

Preview:

Citation preview

Gobierno constitucional (1959-1964)El 25 de enero de 1959 Betancourt sostiene una reunión en sucondición de Presidente electo con Fidel Castro, quién veníaal país a propósito de la celebración del 23 de enero, día enque cayó la dictadura perezjimenista.

El 13 de febrero de ese año fue proclamado PresidenteConstitucional de la República, para el período 1959-1964.

Aspectos políticos

Betancourt tuvo que enfrentar uno de los períodos de gobiernomás difíciles en la historia contemporánea nacional, portener que efectuar la definitiva transición de la repúblicahacia la democracia.

En cumplimiento del acuerdo del Programa Mínimo Común,Betancourt conformó su gabinete de gobierno conrepresentantes de su partido, Acción Democrática, y de losmovimientos políticos: socialcristiano COPEI y UniónRepublicana Democrática (URD). Así fueron designados dosministerios para AD, dos para COPEI y tres para URD. Esteúltimo se retiró del pacto en 1960. El pacto continuó entreAD, COPEI e independientes.

Rómulo Betancourt, Jackie Kennedy y John F. Kennedy, 1963

El gabinete de coalición betancourista se destacó por estarintegrado de diversos intelectuales y connotadosprofesionales de la vida pública nacional, como: Juan PabloPérez Alfonzo, Mariano Picón Salas, Rafael Pizani, Andrés

Aguilar, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Arnoldo Gabaldón,Ramón J. Velásquez, Raúl Leoni, Carlos Andrés Pérez, OctavioLepage, José Antonio Mayobre, Leopoldo Sucre Figarella, entreotros. Entre los gobernadores de estado designados porBetancourt destacan Luis Piñerúa Ordaz, Enrique Tejera Parisy Luis Augusto Dubuc.

Durante su mandato Betancourt tuvo que lidiar las escisionesdentro de su partido que dieron origen al Movimiento deIzquierda Revolucionaria (MIR), al Partido RevolucionarioNacional (PRN) y al Grupo ARS (AD-Oposición), dichasdivisiones conllevaron a que AD perdiera la mayoría en laCámara de Diputados para el nuevo período legislativo.

En este período también se ilegalizó al Partido Comunista deVenezuela (PCV) por vincularse a las Fuerzas Armadas deLiberación Nacional (FALN), en una lucha armamentista contrasu gobierno.

El 23 de enero de 1961 promulga la nueva Constitución,similar a la aprobada en su primer gobierno, la cual habíasido derogada por Pérez Jiménez. Dicha carta constitucionalrigió los destinos de la nación hasta 1999.

En diciembre de 1961 recibe a John F. Kennedy durante laprimera visita oficial de un presidente de los Estados Unidosa Venezuela. En la ocasión Kennedy y Betancourt firmaron elacuerdo de Alianza para el Progreso un programa de ayudasdiseñado por el gobierno norteamericano para contrarrestar elavance de la revolución cubana en la América Latina.

Aspectos económicos

Rómulo Betancourt al momento de patear una pelota de fútboldurante su presidencia constitucional

La gestión en economía estaba centrada en la independenciaeconómica del país y el estimulo al desarrollo industrial alaplicar el modelo de la CEPAL referente a la sustitución deimportaciones impulsado por el ministro de Hacienda JoseAntonio Mayobre.

En 1960 el Ministro de Minas e Hidrocarburos, Juan PabloPérez Alfonzo suscribe en Bagdad, Irak, el acta de creaciónde la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP),con el cual se establece una alianza estratégica en materiapetrolera junto a países exportadores de crudo, como: Kuwait,Arabia Saudita, Irak e Irán. Ese mismo año el PresidenteBetancourt decreta la creación de la Corporación Venezolanade Guayana (CVG) y de la Corporación Venezolana del Petroleo(CVP).

El 4 de mayo de 1961 se publican una serie de medidaseconómicas en las que cabe destacar el control de cambios, ladisminución en 10% de sueldos y salarios públicos a fin dereducir el gasto y déficit presupuestario y la devaluacióndel bolívar.

Durante este segundo período de gobierno betancourista serestituyen los derechos laborales de los trabajadores y

empleados venezolanos, entre ellos, el acceso a la vivienda yel aumento general de sueldos.

Según el Banco Central de Venezuela al final de estegobierno, se habían superado las marcas de los añosprecedentes en cuanto a cifras positivas de recuperacióneconómica, la tasa de crecimiento económico fluctuaba entreel 4 y 5%.

Obras públicas

Rómulo Betancourt en 1961

Durante la segunda gestión de Betancourt se invirtió una grancantidad del dinero de la nación en la construcción de nuevasescuelas y liceos públicos, se construyeron entonces más de3.000 escuelas y 200 liceos en todo el país. La matrículaescolar pasó de 847 mil alumnos en 1958, a 1.6 millones en1963, más del 90% de la población estudiantil total asistía alas aulas de clase[cita requerida].

En 1962 se inauguraron obras de envergadura como el PuenteGeneral Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo conocidocomo el Puente sobre el lago, que había sido comenzada bajo elgobierno de Marcos Pérez Jiménez, pero no había sidoconcluída. También fue inaugurado el Distribuidor El Pulpo enla ciudad de Caracas, así como otras obras de infraestructuravial en todo el país.

Se comenzó la construcción de la Represa del Guri y delprimer puente colgante sobre el río Orinoco, el Puente deAngostura.

Se terminó la construcción del Parque del Este en Caracas enel año 1961, el cual se convirtió en el parque urbano másgrande de la capital. Se creó el Instituto Venezolano deInvestigaciones Científicas (IVIC).

Betancourt recorrió los más de 4.563 kilómetros de vialidadconstruidos o asfaltados durante su gobierno y fortaleció laapertura de la inmigración hacia Venezuela[cita requerida].

Intentos de desestabilización

El gobierno tuvo que enfrentar una serie de ataques,protestas, huelgas generales, invasión de gruposparamilitares, intentonas golpistas y hasta intentos deasesinato contra el presidente Betancourt.

Los brotes de violencia callejera se produjeron en su mayoríaa comienzos del nuevo gobierno; a causa de ello fueronsuspendidas de forma permanente las garantíasconstitucionales y se limitaron las manifestaciones públicas,a fin de mantener el orden público. Las garantíasconstitucionales fueron restituidas meses antes de laselecciones de 1963.

Ante las constantes protestas y develadas conspiraciones delas FAN, Betancourt, en un mitin a propósito de lacelebración de su tercer año de gobierno dijo:

Yo soy un Presidente que ni renuncia ni lo renuncian.

Intentonas golpistas

Rómulo Betancourt durante una alocución a un grupo deoficiales

Durante el segundo período de mandato de Rómulo Betancourt sedieron lugar tres importantes intentonas golpistas por partede insurgentes militares, las cuales fueron: El Carupanazo,El Porteñazo y El Barcelonazo.

El Carupanazo fue un alzamiento militar que se dio el 4 demayo de 1962 en la ciudad de Carúpano, a cargo del Batallónde Infantería de Marina dirigidos por el Capitán JesúsTeodoro Molina Villegas, el Mayor Pedro Vegas Castejón y elTeniente Héctor Fleming Mendoza. El presidente Betancourtexigió la rendición de los subversivos e inició el desplieguede batallones leales de la Armada Nacional y de las fuerzasde la Aviación Nacional, que lograron bloquear la acción delos golpistas. Al día siguiente fueron detenidos 400involucrados. Se comprobó la participación del PCV y del MIRen este hecho, por lo que ambos partidos fueron ilegalizados.

A menos de un mes del primer intento de golpe de estado, sevolvió a dar otra rebelión militar que fue bautizada como ElPorteñazo. El 2 de junio de 1962, se produce la sublevaciónen la base naval de Puerto Cabello, comandado por loscapitanes: Manuel Ponte Rodríguez, Pedro Medina Silva yVíctor Hugo Morales Luengo. Betancourt ordenó la movilizacióninmediata de las fuerzas de Aviación y del Ejército Nacional,los cuales militarizan y bombardean la ciudad. El 3 de juniose da a conocer un saldo de 400 muertos y centenares deheridos. Los dirigentes militares del movimiento sonarrestados y el gobierno restituye el orden en la ciudadporteña. Debido a este hecho son depurados de las FuerzasArmadas aquellos militares simpatizantes del comunismo y laextrema izquierda.

Sin haber culminado la rendición de los alzados en PuertoCabello, se realiza simultáneamente en Barcelona otroestallido militar, denominado como El Barcelonazo. Estemovimiento es liderado por el Mayor Luis Alberto Vivas y loscapitanes Rubén Massó, José Gabriel Marín y Tesalio Murillo.Los rebeldes lograron capturar al gobernador Rafael Solórzanoy asaltaron la sede de AD en Anzoátegui, el comando de lapolicía de Puerto La Cruz y varias radioemisoras. Tras el

despliegue de las fuerzas militares leales al gobierno, sepudo detener la agresión de los insurgentes. Al menos 50personas murieron por este hecho.

Grupos paramilitares

Betancourt también enfrentó oposición de grupos extremistas yunidades armadas de tendencia marxista leninista. Lospartidos del PCV y el MIR fueron protagonistas activos en loshechos golpistas y demás saboteos contra el gobiernolegítimamente constituido, por lo que muchos de sus miembrosfueron arrestados. La exportación comunista de lucha armadafinanciada por Fidel Castro por el continente americano,también tuvo orígenes durante esta época, así se conformaronen Venezuela las llamadas Fuerzas Armadas de LiberaciónNacional (FALN), un grupo guerrillero subversivo orientadopor el pensamiento del líder cubano.

Dichos grupos paramilitares también estuvieron involucradosen una fallida invasión cubana en la costa barloventeña, porlo que el gobierno venezolano rompió definitivamente susrelaciones diplomáticas con Cuba y protestó ante laOrganización de Estados Americanos (OEA) por el irrespeto asu soberanía.

El 29 de septiembre de 1963 es asaltado el tren El Encanto,acción terrorista en la que se aseguraba que habíaparticipado el entonces diputado del PCV, Teodoro Petkoff.

Intento de asesinato

Durante su mandato Betancourt fue víctima de un intento demagnicidio, recordemos que durante su tercer exilio tambiénse habían llevado a cabo varios intentos para asesinarlo.

Un grupo de miembros de la extrema derecha venezolanafinanciados directamente por el dictador dominicano RafaelLeónidas Trujillo, junto con un escaso grupo de militaresvenezolanos estuvieron involucrados en un fallido intento deasesinar al presidente venezolano en funciones.

El 24 de junio de 1960 durante la celebración del aniversariode la Batalla de Carabobo se produce un brutal atentadoterrorista contra la vida de Rómulo Betancourt en Caracas.Aproximadamente a las 9:30 de la mañana una bomba en un autoestacionado estalló al pasar uno de los vehículos de escoltapresidencial cercano al vehículo oficial, el cual se dirigíahacia el Paseo Los Ilustres. El atentado deja sin vida aljefe de la casa Militar Coronel Ramón Armas Pérez, producequemaduras severas y deformación del rostro del PresidenteBetancourt y destroza el vehículo presidencial.

Al día siguiente del atentado, Betancourt en un mensaje a lanación desde el Palacio de Miraflores, con las manosvendadas, dijo:

Quiero decirle al pueblo de Venezuela que debe tenerconfianza plena en la estabilidad de su gobierno y en ladecisión del presidente que él eligió para cumplir sumandato, como he venido diciendo y hoy reitero, hasta el 19de abril de 1964. Nunca he ignorado los riesgos que comportaempeñarse en darle una orientación democrática seria al país(...) No me cabe la menor duda de que en el atentado de ayertiene metida su mano ensangrentada la dictadura dominicana.Pero esa dictadura vive su hora pre agónica, son lospostreros coletazos de un animal prehistórico incompatiblecon el siglo XX.

El hecho terrorista fue denunciado ante la OEA, para condenaral gobierno de Trujillo por violación a los derechos humanosdentro de su nación y por financiar ataques terroristas a unjefe de estado.

Doctrina Betancourt

Al juramentarse en su cargo frente al Congreso de laRepública en el Palacio Federal Legislativo, Betancourt dejóclara su perspectiva política y proclamó lo que hoy se conocecomo la Doctrina Betancourt (denominación que él mismorechazó), con las siguientes palabras:

Solicitaremos cooperación de otros gobiernos democráticos deAmérica para pedir, unidos, que la Organización de EstadosAmericanos excluya de su seno a los gobiernos dictatorialesporque no sólo afrentan la dignidad de América, sino tambiénporque el Artículo 1 de la Carta de Bogotá, acta constitutivade la OEA establece que sólo pueden formar parte de esteorganismo los gobiernos de origen respetable nacidos de laexpresión popular, a través de la única fuente legítima depoder que son las elecciones libremente realizadas. Regímenesque no respeten los derechos humanos, que conculquen laslibertades de sus ciudadanos y los tiranice con respaldo delas políticas totalitarias, deben ser sometidos a rigurosocordón sanitario y erradicados mediante la acción pacíficacolectiva de la comunidad jurídica internacional.

Rómulo Betancourt

Esta proclama se entiende como un instrumento de protección alos regímenes democráticos, resultado de la elección libredel pueblo. Rechaza la constitución de gobiernos nodemocráticos o ilegítimos, que tiene su significado en laruptura de relaciones diplomáticas con aquellos paísesdictatoriales y proclama la alianza con aquellos quepractiquen una política democrática en sus pueblos.

Bajo la acción de la Doctrina Betancourt, Venezuela mantuvobuenas relaciones con los gobiernos democráticos,especialmente con el gobierno de John F. Kennedy en EstadosUnidos, Luis Muñoz Marín en Puerto Rico, Adolfo López Mateosen México y Alberto Lleras Camargo en Colombia. A su vez,cortó relaciones diplomáticas con los gobiernos de España,Cuba, República Dominicana, Argentina, Perú, Ecuador,Guatemala, Honduras y Haití.

Últimos añosEl 1 de diciembre de 1963 se llevaron a cabo nuevos comiciospresidenciales, en los cuales resultó vencedor Raúl Leoni deAcción Democrática. El 11 de marzo de 1964 Betancourt entregósu banda presidencial a su amigo de toda la vida, Raúl Leoni.En dicho acto Betancourt dijo:

Se podrá decir que he cometido muchos errores y desaciertosen mi gestión de Presidente, porque la infalibilidad y laaptitud para acertar siempre no son virtudes que se hayandado nunca en un ser humano. Pero Venezuela reconocerá, estoyseguro de ello, porque tengo dominio de mis convicciones,como durante los años en que cumplí mi mandato... actué conempeño creador, con fe si se quiere fanatizada, por la gloriade Venezuela y la felicidad de su pueblo.

Rómulo... «los espíritus grandes nunca mueren», Venezuela.Valla aparecida después del fallecimiento de Betancourt en1981

Biblioteca personal de Rómulo Betancourt en la fundación quelleva su nombre. Caracas, Venezuela

Decidió retirarse en pleno de la vida política de su paísluego de entregar el cargo. Vivió varios meses en Nueva York,

Londres y Nápoles, para luego residenciarse en Berna lacapital de Suiza. Dedicó esos años a la actividadintelectual, a la producción de nuevas publicaciones de suautoría y a escribir sus memorias. Sin embargo, estuvosiempre al tanto de la situación venezolana. En 1967 regresóal país debido a las escisiones en AD y ante la falta deunanimidad en el partido por la escogencia del candidato queparticiparía en las próximas elecciones a llevarse a cabo en1968. Esas elecciones las perdió AD. Resultó por escasomargen de votos Rafael Caldera de COPEI. Al saber Betancourtla derrota de su partido dijo en tono sarcástico «We willcome back» (Regresaremos), como referencia de un prontoregreso de Acción Democrática al gobierno.

Durante estos años también se le rindieron homenajes yagasajos en Estados Unidos. Se le confirió el reconocimientode Doctor Honoris Causa por la Universidad de Harvard,Universidad de California y Universidad de Rutgers.

En 1968 contrajo matrimonio con su segunda esposa, RenéeHartman. En 1972 regresó a Venezuela, Betancourt negó de todamanera aspirar nuevamente por la primera magistratura. En1973 fue electo Carlos Andrés Pérez de AD como presidente dela República, con el cual Rómulo manifestó descontento porlos escándalos que sometieron a su gobierno y los vínculos deCAP con Fidel Castro.

En 1973 obtiene su escaño como Senador vitalicio de laRepública y apoya más tarde algunas medidas tomadas porPérez, como la nacionalización del petróleo. El 13 deseptiembre de 1976 Acción Democrática lo elige Presidentevitalicio del partido.

En 1978 recibe el Doctorado Honoris Causa de la UniversidadInteramericana de Puerto Rico. Ese año AD vuelve a perder lapresidencia ante la candidatura de Luis Herrera Campins deCOPEI.

Sus últimos años los pasó entre Caracas y Nueva York.Casualmente había salido hacia Nueva York tras una invitación

del Presidente Herrera Campins para asistir a un partido debéisbol en el Yankee Stadium donde se mostró muy alegre y convivacidad como le era característico. Unos días después, el24 de septiembre de 1981 sufre un derrame cerebral y el 28del mismo mes murió a las 4:17 de la tarde en el Doctor´sHospital de Nueva York, a los 73 años de edad.

Sus restos fueron trasladados a Venezuela. Velado en la Casade Acción Democrática en El Paraíso en Caracas, se lerindieron todos los honores. Su funeral fue una de lasmayores manifestaciones de duelo público en la historiavenezolana, ya que su féretro fue cargado en hombros desimpatizantes desde el Centro de Caracas hasta el Cementeriodel Este en La Guairita, ubicado a unos 10 km de distancia.

Sobre su muerte, el presidente norteamericano Ronald Reaganexpresó:

Hablo en nombre de todos los americanos al expresar nuestratristeza por la muerte de Rómulo Betancourt. Más quecualquier otra cosa, él fue un patriota venezolano; un amigocercano y especial de los Estados Unidos. Durante los 1950s,consideró a los Estados Unidos como un refugio mientrasestaba en el exilio, y nos sentimos orgullosos de haberlorecibido. Nos sentimos honrados que este valiente, cuya vidala dedicó a los principios de libertad y justicia — un hombreque luchó contra dictadores de izquierda y derecha — pasó losúltimos días de su vida en nuestras playas. Nos unimos alpueblo venezolano y a aquéllos que aman la libertad alrededordel mundo, al luto por su muerte.

Junta de Gobierno (1950 - 1952)

La regresión dictatorial (1948 - 1958)

Junta Militar de Gobierno

Como consecuencia de la muerte de Carlos Delgado Chalbaud, laJunta Militar cambió de nombre. A partir del 27 de noviembrede 1950 se denominaría Junta de Gobierno de los EstadosUnidos de Venezuela. Dicha junta estaba presidida por el Dr.Germán Suárez Flamerich y los coroneles Marcos Pérez Jiménezy Luis Felipe Llovera.

Con la Junta de Gobierno se intensificó la represiónpolítica, la dictadura se hizo más agresiva, aumentaron lastorturas, las prisiones y los exilios. Más de cuatrocientosdetenidos fueron enviados al campo de concentración deGuasina, un islote ubicado en el Delta del Orinoco.

Allí fueron torturados y sometidos a trabajos forzados gruposcontrarios al régimen, en los cuales figuraban estudiantes,obreros y profesionales opositores, en su mayoría miembros deAcción Democrática y del Partido Comunista.

Proceso Electoral de 1952.

En marzo de 1952 se inició la campaña electoral, en la cualURD desplegó una intensa actividad política, después deacordar incorporarse al proceso eleccionario por considerarlocomo una vía al retorno de la democracia.

Así lo dio a conocer a los dirigentes de COPEI y los dospartidos que funcionaban en la clandestinidad, AD y PCV.Después de discusiones y aprobaciones estos partidosdecidieron apoyar a URD.

A finales de octubre de 1952, el Frente ElectoralIndependiente (FEI) revela los nombres de sus candidatos a laAsamblea Constituyente: Laureano Vallenilla Lanz, OscarRodríguez Gragirena, Luis García, Juan Arismendi y LuisMalausena. Pero sorpresivamente Laureano Vallenilla funda una"Agrupación Pro-candidatura Presidencial de Marcos PérezJiménez".

Los dirigentes de Acción Democrática en la clandestinidad yen el exilio promueven la abstención, pues afirmaban que el

gobierno jamás reconocería el triunfo de la oposición. Porotro lado, el PCV era partidario de la participación comoestrategia para movilizar la conciencia política del país eir creando frentes de resistencia.

A pesar de la represión y de las limitaciones a los partidosde oposición, el 30 de noviembre de 1952 se efectúan loscomicios y el pueblo votó mayoritariamente. Concurrieroncinco partidos: URD, COPEI, FEI, PSV (Partido Socialista deVenezuela) y PST (Partido Socialista de Trabajadores).

Acción Democrática (AD) y el Partido Comunista de Venezuela(PCV) trazaron la línea a su militancia de votar por URD. Elgobierno, al comprobar su derrota, suspendió la publicaciónde los resultados electorales y procedió a adulterar lasactas en las cuales se asentaban los resultados de las mesaselectorales. Poco después se anunció oficialmente que elConsejo Supremo Electoral contabilizó 1.787.209 votos válidosy que la Asamblea estaría constituida por 60 diputados delgobierno, 29 de URD y 14 de COPEI.

Sin embargo, la oposición afirmaba que los cómputos realeseran 67 diputados de URD, 19 de COPEI y 17 del FEI, por loque se negó a aceptar las cifras oficiales. Esto ocasionó eldestierro de toda la dirigencia de URD a Panamá.

A raíz de esta situación, los miembros del Consejo Electoralrenunciaron a la dirección de este organismo. Igualmente elpresidente de la Junta de Gobierno, Germán Suárez Flamerich,también manifestó su deseo de retirarse.

Después de producirse el fraude electoral, la Junta deGobierno entregó el mando a Marcos Pérez Jiménez comopresidente provisional de Venezuela. Posteriormente seríadesignado Presidente Constitucional por la AsambleaConstituyente, surgida igualmente de las eleccionesfraudulentas.

La dictadura de Marcos Pérez Jiménez

Sin embargo, en 1950 ocurrió un hecho que cambiaría todas lascosas: el presidente de la Junta Militar de Gobierno, CarlosDelgado Chalbaud fue secuestrado y asesinado. Fue reemplazadopor un civil, Germán Suárez Flamerich. Tal como lo habíaofrecido la Junta de Gobierno, en noviembre de 1952 serealizaron elecciones en las cuales el partido URD quecontaba con el apoyo de todos los sectores democráticosresultó ganador. Pero el gobierno realizó un fraudeelectoral. Jóvito Villalba, ganador de las elecciones fueapresado y deportado fuera de Venezuela.

El coronel Marcos Pérez Jiménez, fue nombrado PresidenteProvisional el 2 de diciembre de 1952. Se nombró un congreso"a dedo" (es decir por el mismo presidente), el cual ratificóconstitucionalmente a Pérez Jiménez como presidenteconstitucional.

, por medio del Servicio Secreto llamado "Seguridad Nacional"dirigida por Pedro Estrada. Sin embargo, el gobierno inicióun extenso programa de obras públicas y su políticaeconómica, ayudada por el auge petrolero, muy acertadaincrementando la riqueza y el bienestar del país. Es en esaépoca que se realizaron la autopista Caracas - La Guaira, laciudad universitaria, las torres del Silencio, el teleféricodel Ávila, el teleférico de Mérida, la autopista Tejerías -Valencia y la urbanización dos de diciembre (hoy en día 23 deenero).

El desgaste del gobierno fue progresivo. A la oposición delos estudiantes, se unió la de los profesionales, gruposeconómicos y la misma iglesia, a través de una famosa pastoradel Arzobispo de Caracas, Monseñor Rafael Arias Blanco, quiencriticó al gobierno por la mala situación que vivían losobreros y los campesinos, a pesar de la riqueza que estabaregistrando Venezuela.

En noviembre de 1957, Pérez Jiménez anunció que en vez derealizar elecciones libres, se convocaría un referéndum paradecidir su reelección. La oposición pidió al pueblo que seabstuviera de participar en esa farsa electoral, que no eramás que un fraude. Empezaron las huelgas generales, lasmanifestaciones y el descontento generalizado, causando lahuída de Marcos Pérez Jiménez y la consecuente caída de sugobierno el 23 de enero de 1958.

Terminaba así una nueva etapa de la historia de Venezuela, dando paso a la democracia.

La Nueva Junta Militar De Gobierno 1950-1952El 27 denoviembre de 1950 después de largas discusiones, el altomando militar decidió nombrar al civil Germán SuárezFlamerich como presidente de la junta y mantuvo a PérezJiménez y a Luis Felipe Llovera Páezen sus cargos. Obra De LaJunta De Gobierno 1950-1952La nueva junta de gobiernointensificó la represión política. Cuatrocientos cuarenta yseis (446) detenidos políticos fueron enviados a Guasina,prisión que funcionaba como una especie de campo deconcentración. La junta creó el ministerio de minas ehidrocarburos el 30 de diciembre de 1950 y el banco defomento regional de los andes y el instituto nacional decanalizaciones al año siguiente. El Fraude Electoral De1952Pese a la represión, la campaña electoral se desarrollocon relativa libertad para los partidos legales. URD y COPEI,por la oposición, y el frente electoral independiente (FEI),por el gobierno, lanzaron sus candidatos a diputados; ADdivulgó la consigna de abstención, y el PCV llamó a votar porla oposición legal. Al medio día del30 de noviembre de 1952circuló la información de que las mesas electorales deAltagracia, donde votaban los agentes policiales, el gobiernohabía perdido y daban como ganador a URD. Ya alrededor de lanoche circulaba la información: la oposición había logradoabsoluta mayoría en el congreso, situación que no esperabanni los opositores ni los del gobierno. Jóvito Villalba era elvirtual ganador de las elecciones y el que tendría mayoría enla asamblea constituyente que elegiría al presidente de larepublica; pero la junta de gobierno suspendió el conteo devotos y altero el resultado a favor del FEI. Algunos líderesde URD fueron detenidos y la junta resolvió ordenar la salidade Jóvito Villalba del país. El 2 de diciembre de 1952, elalto mando militar entregó a marcos Pérez Jiménez los poderesde la junta d egobierno como presidente provisional deVenezuela hasta tanto fuese designado presidenteconstitucional por la asamblea nacional constituyente quesurgió de aquellas elecciones fraudulentas, y que se instalóel 9 de enero de 1953.LA DICTADURA DE MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ El19 de abril de 1953, Marcos Pérez Jiménez dio un discurso en

que anunció su doctrina del nuevo Ideal Nacional y unaconcepción de geopolítica. La Represión Y La Corrupción 5. Durante la dictadura perezjimenista, la prensa y laradio fueron censuradas. También se ilegalizaron lossindicatos, y sus dirigentes fueron apresados. Así mismo, sereabrieron cárceles inhumanas, como la de la Guasina, dondefueron recluidos los opositores políticos. La seguridadnacional, policía política de la dictadura, allanó sin ordenjudicial, y torturó o asesino a los detenidos. Muchos de losrecursos con los que contó la dictadura fueron utilizadospara ejecutar planes sociales y urbanísticos. No obstante,algunos altos funcionarios desviaron fondos en beneficiopropio. Los actos de corrupción que se cometieronfavoreciendo a personas o empresas cercanas al gobierno, queen algunos casos colocaron sus grandes fortunas en elexterior. La Obra De Gobierno De Pérez Jiménez Durante ladictadura se ejecutaron las siguientes obras: Políticamilitar: Se elevo el nivel de vida de los oficiales delejército, se mejoro la profesionalización de las fuerzasarmadas y se adquirieron equipos y materiales bélicosmodernos. Política petrolera: La guerra de Corea de 1951 y elcierre del canal de Suez en 1956, favorecieron el aumento delos ingresos por concepto de petróleo. Se otorgaron nuevasconcesiones a las compañías petroleras extranjeras, queincorporaron más de 800mil hectáreas adicionales deexploración. Con los ingresos petroleros se creo el InstitutoVenezolano De Petroquímica De Morón con capital del estado, yse financiaron otras obras de construcción. Políticaindustrial: Se inició una política proteccionista de laindustria nacional al prohibir la importación de bienes desuficiente producción en el país, y se realizaron inversionesde capital extranjero y nacional. Se contrataron las firmasitalianas Fiat e Innocenti para la instalación de una plantasiderúrgica en el estado Bolívar con el fin de atenderlademanda interna de hierro y exportar los excedentes. Políticade vivienda Se ejecutó en Caracas un plan dirigido aerradicar los ranchos en los cerros y reubicar a sushabitantes en viviendas adecuadas. Para tal fin seconstruyeron los bloques de Artigas, Simón Rodríguez,

Propatria y Urdaneta y en tres años la urbanización 2 dediciembre –hoy parroquia 23 de enero-, donde se alojaron másde 60mil personas. Política de construcciones: Seconstruyeron la carretera panamericana, varias avenidas, elteleférico del Ávila, le represa del guarico, la ciudaduniversitaria, el hospital clínico, la autopista caracas-laguaira, la ciudad vacacional Los Caracas, la colonia agrícolade Turén y varios hoteles. También se construyeron círculos yclubes militares. Política exterior: En una reunión de jefesde estado americanos, realizada en Panamá en 1956 Venezuelapropuso la creación de un fondo para atender las necesidadesmás apremiantes del continente, pero la propuesta quedopendiente por la falta de apoyo. El Golpe De Estado Del 23 DeEnero De 1958El año de 1958 se inició con una sublevación dela base aérea de Maracay. Este cuerpo se había constituido enel más fuerte opositor militar al régimen de Pérez Jiménez.El 1º de enero los bombarderos de la FAV sobrevolaron caracasy ametrallaron el palacio presidencial. El alzamiento de labase aérea de Maracay tenías varias conexiones en los Teques,en Caracas y en otras guarniciones del país, pero no tuvoefectividad por lo desarticulado de la sublevación. Elalzamiento de Maracay fue el petardo que desencadeno la luchadecisiva de los sectores más progresistas de las FF AA y delpueblo venezolano contra la dictadura que aspiraba aperpetuarse en el poder. A raíz de los sucesos del 1º deenero, hubo una reestructuración del gabinete y pedro estradasalió de la jefatura de la SN(Seguridad Nacional).El pueblode Venezuela empezó a enfrentar a la dictadura de maneraabierta; los estudiantes se enfrentaban con la policía y conlos agentes de la SN; muchos liceos fueron cerrados en losprimero días de enero. Unos de 6. los organismos de mayor impulso en el proceso quecondujo a la caída de Pérez Jiménez fue la junta patriótica;el 11 de junio de 1957, en casa del periodista FabricioOjeda, se había instalado la reunión preparatoria con laasistencia de Amilcar Gómez, José Vicente Rangel y el propioOjeda en representación de URD. Por el PCV había asistidoGuillermo garcía Ponce, y el 13 de junio se incorporo el Dr.

Pedro Pablo Aguilar por el partido COPEI. El 29 de junio de1957, la junta patriótica hizo circular en caracas más de200mil volantes incitando al pueblo a fortalecer la unidad enla rebelión contra Pérez Jiménez. El 10 de agosto de 1957circulo el <<El Primer Manifiesto De La Junta Patriótica>>.El9 de agosto se incorporó a la misma el Sr. Moisés Gamero enrepresentación de AD. Por todo el país empezaron aconstituirse núcleos de la junta patriótica con miembros deURD, COPEI, PCV. y AD. El 23 de septiembre de 1957 seconstituyó el comité femenino de la JP. En octubre de la JPestableció contactos con el frente universitario y losorganismos de resistencia de los liceos para desarrollartrabajo clandestino organizado. Las acciones coordinadas dela JP y los frentes estudiantiles y obreros produjeron unpermanente clima de tensión durante los meses de noviembre ydiciembre de 1957: mítines relámpago y distribución depropaganda antiperezjimenista. Además, desde el 18 dediciembre comenzó a oírse la voz de la JP en una emisoraclandestina que funcionaba con muy poco alcance. El 4 deenero de 1958 la JP hizo circular un nuevo manifiesto bajo eltítulo <<Pueblo Y Ejercito Unidos ContraLos La Usurpación>>.El 10 de enero ante un llamado que hizo la JP a manifestarcontra la dictadura, más de5000 personas se concentraron enel Silencio. Hubo numerosos choques contra la policía y enla. Noche se desató la lucha sin cuartel entre los habitantesde los barrios caraqueños y la policía. El 12 de enero de1958 se entrevistaron Guillermo García Ponce del PCV y SimónSáez Mérida, secretario general de AD en la clandestinidad:AD nombro a Silvestre Ortiz Bucarán como su representanteante la JP. El13 de enero de 1958 Fabrico Ojeda entrevistóalgunos oficiales de la FF AA y con representantes del frenteuniversitario para coordinar la lucha contra Pérez Jiménez.El 15 de enero se publicó en el nacional un manifiesto de losintelectuales contra la tiranía perezjimenista. El 17 de

enero, la JP fijó el día 21 como fecha para la huelga generaly circularon volantes por todo el país haciendo un llamado ala misma. Los cuerpos represivos, sobre todo la SN, iniciaronuna serie de detenciones. El 21 de enero, a las 12m, estallóla huelga general: todas las fabricas se paralizaron, loscarros empezaron asonar sus bocinas, el pueblo se lanzó a lascalles en actitud desafiante y la insurrección popularcomenzó su marcha indetenible. El 22 de enero, Caracasparecía un desierto: la huelga general continuaba. En lamadrugada del 23 de enero de 1958, los oficiales progresistasde las FF AA se pusieron de parte del pueblo y le dieron unultimátum a Pérez Jiménez, quien hizo sus maletas y huyó alexterior; el pueblo se tiro ala calle a vitorear su triunfo.Así el pueblo y las FF AA, unidos en la lucha por lademocracia, la libertad social, derrocaron al tirano. Grandesmanifestaciones populares recorrían las calles y avenidas delas principales ciudades del país. El pueblo de Caracas sebatía en la lucha contra la SN y, después de 10 horas decombate la SN se rendía.

Wolfgang Larrazábal

Wolfgang Enrique Larrazábal Ugueto (Carúpano, Estado Sucre, 5 demarzo de 1911 - Caracas, 27 de febrero de 2003) fue unvicealmirante, presidente de la Junta de Gobierno de Venezuela en1958.

Primeros años

Hijo de Fabio Larrazábal y de Jerónima Ugueto. Los primerosestudios los cursó en el Instituto Pestalozzi de Maracaibo y luegoingresó a la Escuela Naval, donde estuvo de 1928 a 1932.

Después de ser Comandante de la Base Naval de Puerto Cabello, fuenombrado Comandante de las Fuerzas Navales en julio de 1947, y en1949 fue nombrado agregado naval de la Embajada de Venezuela enWashington.

Ocupó otros cargos tales como director del Instituto Nacional deDeportes (1952-1955) o director del Círculo de las Fuerzas Armadas(1957-1958). Fue subinspector de las Fuerzas Navales y comandantede la Marina del 11 al 23 de enero de 1958.

Comienzos en la Política

Como presidente de la junta de gobierno de 1958 que derroco algeneral Marcos Perez Jimenez, se impuso como líder carismático ypopulista ayudado por las medidas tomadas durante su gobierno, enparticular el Plan de Emergencia o Plan de Obras Extraordinarias.

Dentro del nuevo cuadro de las Fuerzas Armadas, fue líder de laMarina de Guerra, la cual había cobrado importancia capital comofactor de la política militar. Cuatro meses después de suinesperada aparición en primer plano de la actualidad nacional,Larrazábal se convirtió en una figura de gran importancia en elcampo militar y en el mundo de la política. Ambiciosos de poder,algunos militares intentaron derrocar a Larrazábal, pero seencontraron de frente no sólo con oficiales leales, sino tambiéncon el respaldo popular hacia el gobierno que acabó con ladictadura. El más sangriento de los atentados fue el del ex-Ministro Castro León, los días 23 y 24 de julio de 1958.

Candidato presidencial

Fue candidato presidencial de los partidos Unión RepublicanaDemocrática (URD), Partido Comunista de Venezuela (PCV) yMovimiento Electoral Nacional Independiente (MENI) en las

elecciones de 1958, logró obtener 903.479 votos, llegando alsegundo lugar detrás de Rómulo Betancourt.

Retirado del servicio activo en las Fuerzas Armadas, fue nombradoembajador de Venezuela en Chile, cargo que cumplió entre 1959 y1960. Se presentó nuevamente como candidato presidencial por lospartidos Frente Democrático Popular (FDP) y MENI en las eleccionesde 1963, logrando obtener en esa oportunidad sólo el 9,43% de lossufragios. Fue elegido parlamentario en varias ocasiones.

En sus últimos años de vida fue bastante crítico de la gestióngubernamental de Hugo Chávez.

Wolfang Larrazábal Ugueto

Nace en Carúpano (Edo. Sucre) el 5.3.1911Muere en Caracas el 27.02.2003

Wolfang Larrazábal UguetoIlustración realizada por Francisco Maduro.

Comandante de la Marina y presidente de la Junta de Gobiernode 1958, luego que Marcos Pérez Jiménez fue derrocado el 23de enero del mismo año. Hijo de Fabio Larrazábal y deJerónima Ugueto. Los primeros estudios los cursó en elInstituto Pestalozzi de Maracaibo. Posteriormente, ingresó ala Escuela Naval (1928-1932). Entre los años 1942-1945, fuecomandante de los buques cañoneros General Urdaneta, ElLeandro y el Soublette. Comandante de la Base Naval de PuertoCabello, es nombrado comandante de las Fuerzas Armadas (juliode 1947) y en 1949 agregado naval de la embajada de Venezuelaen Washington.

Director del Instituto Nacional de Deportes (1952-1955) y delCírculo de las Fuerzas Armadas (1957-1958), asume el cargo desubinspector de las Fuerzas Navales y luego, de comandante dela Marina del 2 al 23 de enero de 1958. Luego delderrocamiento de Marcos Pérez Jiménez, se erige como elpresidente de la Junta de Gobierno (23.1.1958-14.11.1958),convirtiéndose en un líder carismático y popular, debido alas medidas implementadas durante su gobierno, en particularel Plan de Emergencia o Plan de Obras Extraordinarias.Candidato presidencial de los partidos Unión RepublicanaDemocrática (URD), Partido Comunista de Venezuela (PCV) y elMovimiento Electoral Nacional Independiente (MENI) en laselecciones de 1958, logra obtener 903.479. votos, ocupando elsegundo lugar detrás de Rómulo Betancourt.

Retirado del servicio activo en las Fuerzas Armadas, esnombrado embajador de Venezuela en Chile (1959-mayo1969); yse presenta nuevamente como candidato presidencial por los

partidos Frente Democrático (FDP) y MENI en las elecciones de1963, logrando obtener tan sólo 9, 43% de los sufragios quefinalmente favorecerían a Raúl Leoni. Posteriormente ha sidoelegido parlamentario en varias ocasiones.

El 27 de febrero de 2003, en la ciudad de Caracas, a causa deun paro respiratorio dejó de existir Wolfgang LarrazabalUgueto a sus 92 años de edad.

WOLFANG LARRAZABAL

Al momento de derrocar la dictadura de Pérez Jiménez, WolfgangLarrazábal fue escogido para presidir la nueva Junta, por sucondición jerárquica dentro de la milicia. Era para ese momentoContralmirante y Comandante de la Armada.

Larrazábal nació en Carúpano el 5 de marzo de 1911. Miembro de unalarga familia de marinos, tuvo que estudiar de puerto en puerto,entre Carúpano, Puerto Cabello, La Guaira, Maracaibo.

Como Presidente de la Junta, Wolfgang Larrazábal se granjeó lassimpatías del pueblo, que vela en él un hombre cordial, sano, sinintereses extraños.

Ambiciosos de poder, algunos militares intentaron derrocar aLarrazábal, pero se encontraron de frente no sólo con oficialesdignos, sino también con el respaldo popular hacia el gobierno queacabó con la dictadura. El más sangriento de los atentados fue eldel ex-Ministro Castro León, los días 23 y 24 de julio de 1958.

El 14 de noviembre renuncia Larrazábal a la Presidencia de laJunta para dedicarse a una brevísima campaña electoral, de apenas14 días. Pese a la breve campaña Wolfgang obtuvo 902.000 votosfrente a 1.284.092 de Rómulo Betancourt.

Al renunciar Larrazábal deja encargado de la Presidencia de laRepública al eminente hombre de Derecho Dr. Edgar Sanabria, quienen los tres meses que duró su Gobierno dictó dos leyes de sumatrascendencia para el país: la referente al Impuestocomplementario para las Compañías Petroleras y la Ley de

Universidades mediante la cual se le dio autonomía a los máximoscentros de estudios

Larrazábal fue Embajador en Chile y Senador. En 1993 se acogió ala jubilación.

El 27 de Febrero de 2003 a las 8:15 pm dejó de existir elcontraalmirante Wolfgang Larrazábal Ugueto, víctima de un parorespiratorio a los 91 años de edad.

LA JUNTA DE GOBIERNO (1958)

La caída de la dictadura de Pérez Jiménez marcó el comienzo de unode los períodos más interesantes de la historia contemporánea deVenezuela. Después del 23 de enero de 1958 asumió el poder laJUNTA DE GOBIERNO que dirigió el proceso político del país haciael establecimiento de un régimen constitucional. Durante esteperíodo provisional ascendió al primer plano la actividad políticade los partidos; se convocaron las elecciones y el país entró enuna etapa de democracia representativa, que ha sido el signodominante de nuestra vida política en los últimos años. Duranteesta etapa se han sucedido los siguientes gobiernos:

La Junta de Gobierno, 1958; el gobierno de Rómulo Betancourt,1959-1964; el gobierno del Doctor Raúl Leoni, 1964-1969; elgobierno del doctor Rafael Caldera, 1969-1974; la presidencia deCarlos Andrés Pérez, 1974-1979; el gobierno del doctor LuisHerrera Campins, 1979-1984; el gobierno del doctor Jaime Lusinchi,1984-1989; el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, (quien fuesuspendido constitucionalmente por el Congreso y no terminó superíodo) 1989-1993; la presidencia del doctor Ramón J. Velásquez,1993-1994; el segundo mandato del doctor Rafael Caldera, 1994-1999y actualmente el gobierno del comandante Hugo Chávez Frías, 1999.

La Junta de Gobierno estuvo constituida por los jefes militaresque habían encabezado el movimiento de las Fuerzas Armadas contrael dictador. La presidió el Contralmirante Wolfgang Larrazábal,Comandante en Jefe de la Marina; y de ella formaban parte losCoroneles Roberto Casanova, Abel Romero Villate, Carlos LuisAraque y Pedro José Quevedo. El Doctor Edgard Sanabria ejerció la

Secretaría de la Junta y luego asumió la Presidencia cuandoLarrazábal renunció para incorporarse a la campaña electoral comocandidato presidencial.

El predominio de los militares y la desconfianza que inspirabanalgunos de ellos a los sectores populares, dio origen a una seriede manifestaciones y protestas a raíz de las cuales salieron de laJunta los Coroneles Romero y Casanova, sustituidos poco despuéspor los civiles Eugenio Mendoza y Blas Lamberti, representantes delos sectores económicos.

La Junta de Gobierno designó un Gabinete Ejecutivo en el cualpredominaron también los representantes de la oligarquíaeconómica. De está forma los sectores poderosos de la economíasupieron aprovechar la movilización popular y la falta de garra delos partidos democráticos, para ocupar posiciones decisivas en elnuevo gobierno.

LABOR DE LA JUNTA DE GOBIERNO

La Junta de Gobierno cumplió en su corto período de gestión unaimportante labor de limpieza dentro de la Administración Pública ylas Fuerzas Armadas y reajustó los ingresos del Estado porconcepto de la renta petrolera, elevándolos a un 60% sobre losbeneficios de las compañías.

Puso en práctica un plan de, emergencia que "no fue otra cosa queun primer subsidio al desempleo, establecido por el Gobierno paraatenuar las manifestaciones de violencia social originada por laacumulación en Caracas y sus alrededores de una población de milesde venezolanos desempleados". El desempleo se acentuó a partir dela caída de Pérez Jiménez, debido a la casi paralización que seprodujo en la industria de la construcción; y la falla del planestuvo en no haber empleado a los trabajadores en obras deimportancia, sino en tareas de reparación de calles y aceras, como

forma de justificar el salario de los trabajadores adscritos alplan.

En el orden político la Junta de Gobierno legalizó los partidosdisueltos por la dictadura y promovió el regreso de los exilados.Decretó la ocupación de los bienes de Pérez Jiménez y lainvestigación de la conducta de los altos funcionarios del régimendepuesto en lo que respecta al peculado y otros delitos contra lacosa pública.

Desde el comienzo la Junta proclamó su propósito de llamar aelecciones y a tal efecto nombró una Comisión Redactora delEstatuto Electoral por el cual se rigieron las eleccionesnacionales del mismo año.

La perspectiva electora dio origen a un intenso trabajo deorganización y movilización de los partidos políticos, a cuyasfilas se incorporaban miles de ciudadanos, participandoactivamente en el proceso de transformaciones que se operaba en elpaís. Sin embargo, este auge político y el ascenso del movimientopopular, preocupaba a los sectores reaccionarios que en el campocivil y militar comenzaron a conspirar contra el movimiento. Laconspiración dentro del ejército, encabezada por el Ministro de laDefensa, General J. M. Castro León, se proponía suprimir lospartidos Acción Democrática y Partido Comunista; nombrar una nuevaJunta de Gobierno; aplazar las elecciones y establecer la censurade prensa. Pero la Junta de Gobierno, con el apoyo de las FuerzasArmadas y de todo el pueblo movilizado por los partidosdemocráticos, desbarató la conspiración. El Ministro Castro Leóntuvo que renunciar y abandonar el país junto con varios oficialesque lo habían acompañado en la intentona. Meses más tarde, algunosde los expulsados entraron clandestinamente al país y llevaron acabo un nuevo intento de subversión en los cuarteles de Caracaspero fracasaron y los principales cabecillas fueron detenidos