Impulsando el Desarrollo Económico Local a través de los Bioenergéticos en América Latina

Preview:

Citation preview

Tecnología:

Erik Luis Palma González

Karin Bückle López

Coordinadores:

Virginia Guadalupe López Torres

Ma. Enselmina Marín Vargas

Luis Ramón Moreno Moreno Diseño gráfico:

Ana Salgado de Anda

Presentación

Ejes temáticos: Las Ciencias Administrativas como promotoras del Desarrollo Regional

Agenda de Investigación en las Ciencias Administrativas y el Desarrollo Regional

Competitividad, Sustentabilidad y Desarrollo Regional

Los impactos de los procesos de innovación, el entorno global y los actores locales

en el Desarrollo Regional

Artículos por autor

VI Congreso Internacional de

Investigaciones y Estudios sobre

Competitividad y

VI Simposio sobre Paradigmas

Emergentes en Ciencias

Administrativas y Desarrollo

Regional

978-607-607-123-6 VI Congreso Internacional de Investigaciones yEstudios Sobre Competitividad

22 y 23 de noviembre del 2012, Ensenada, Baja California, México

Eje 3: Competitividad, Sustentabilidad y Desarrollo Regional.

# Nombre de la Ponencia Autor(es)

14 Centro de Desarrollo Empresarial-Universidad Autónoma de Baja California (CEDEM-UABC), como estrategia para el desarrollo regional

Roberto Burgueño Romero Luis Alfredo Padilla López Mariana Monserrat Valenzuela Montoya

15 Evolución de las MIPYME y las políticas empresariales en México

María Luisa Saavedra García Blanca Tapia Sánchez

16 Competitividad: Una sola moneda de caras opuestas y su impacto en la Sustentabilidad

Osmar Ernesto Arandia Pérez

17 La Responsabilidad Social Empresarial en las Mipymes del Municipio de San Pedro Coahuila

Diana Andrade Hernández Leonardo Alonso Ulloa Mejía Irineo García Vaquera

18 Los hábitos de compra de los residentes de Tijuana que consumen en Estados Unidos: ¿competitividad o desigualdad comercial?

Jorge Carlos Morgan Medina Onésimo Cuamea Velázquez Ario R. Estrada Gaxiola Jorge Alfonso Galván León

19 Repercusiones de la Administración Financiera a Corto Plazo en las microempresas

Sósima Carrillo Loreto María Bravo Zanoguera Lourdes Patricia Escobar Pérez Ma. Flor Fernández Morales

20 Diagnóstico Ambiental, el caso de Sonora

María Eugenia De la Rosa Leal

21 Sustentabilidad de las empresas: agregar valor a través de la innovación tecnológica

Consuelo García de la Torre

22 Escalamiento industrial: Estudio multicaso del sector eléctrico electrónico

Francisco García Fernández Mónica Lorena Sánchez Limón Maritza Álvarez Herrera Jesús Lavín Verástegui

23 La planeación estratégica como factor de competitividad en las empresas familiares del sector comercial del valle de Mexicali

Mariana Monserrat Valenzuela Montoya José Juan Aguilera Arroyo Luis Alfredo Padilla López

24 Análisis de las políticas públicas en materia de sustentabilidad ambiental en México

Rogelio Rivera Fernández María Bernardett Ochoa

-

VI C

on

gre

so

In

te

rn

acio

na

l de

In

ve

stig

acio

ne

s y

Estu

dio

s s

ob

re

Co

mp

etit

ivid

ad

y V

I S

imp

os

io

so

bre

Pa

ra

dig

ma

s E

me

rg

en

te

s e

n C

ien

cia

s A

dm

inis

tra

tiv

as

y D

es

arro

llo R

eg

ion

al

22 y 23 de noviembre del 2012, Ensenada, Baja California, México

Hernández Héctor Luis del Toro Chávez

25 Conciliando la propiedad comunal de la tierra con los negocios: un análisis de política pública para el desarrollo regional en el estado de Nayarit

Héctor R Ramírez Partida J. Ricardo Blanco Fuentes Luis Fco. Rivas Gómez

26 Humanismo, Ética y Desarrollo Económico (La crisis estructural de Occidente)

Francisco Piñón Gaytán

27 Limitaciones y posibles ventajas competitivas de la microempresa agrícola del Valle de San Quintín

Ortensia Holguín Moreno Lizzette Velasco Aulcy Luis Alberto Morales Zamorano

28 Industria Maquiladora de Exportación y Rotación Laboral. Un análisis en Mexicali, B.C.

Andrés Sánchez Barraza Luis Ramón Moreno Moreno Virginia Guadalupe López Torres

29 Facilitadores de la cooperación interempresarial y su relación con las necesidades que impulsan a las empresas a cooperar: caso de la industria metalmecánica de la región centro del estado de Coahuila, en México.

Zóchitl Araiza Garza Elvira Velarde López Nancy Zertuche de Luna

30 Factores inhibidores de la competitividad en negocios turísticos de Ensenada, B. C.

José de Jesús Moreno Neri Clementina García Martínez Ma. Enselmina Marín Vargas

31 El pequeño inversionista ante los fondos de inversión en Tijuana

Robert Efraín Zárate Cornejo María Guadalupe Durazo Reyes Luis Meza Arístigue

32 Promoción y consumo de productos pesqueros de Baja California: una estrategia de largo plazo para el desarrollo regional fundamentada en el reconocimiento del origen.

Verónica Gpe. De la O Burrola Luciano De la Rosa Gutiérrez

33 La vinculación universidad y empresa: ¿respuestas de articulación para el desarrollo de las capacidades competitivas regionales?

Ma. del Carmen Alcalá Álvarez Daniel Hernández Virginia Guadalupe López Torres Félix Jáuregui Heredia

34 Percepción del administrador de las pymes de Hermosillo, Sonora, sobre la influencia de la gestión del conocimiento en la competitividad de las firmas

Josefina Ochoa Ruiz Amado Olivares Leal José Ángel Coronado Quintana Elva Leticia Parada Ruiz

35 Impulsando el Desarrollo Económico Local a través de los Bioenergéticos en Latinoamérica

Karla S. Barrón Arreola José Adrián Magdaleno Soto

-

VI C

on

gre

so

In

te

rn

acio

na

l de

In

ve

stig

acio

ne

s y

Estu

dio

s s

ob

re

Co

mp

etit

ivid

ad

y V

I S

imp

os

io

so

bre

Pa

ra

dig

ma

s E

me

rg

en

te

s e

n C

ien

cia

s A

dm

inis

tra

tiv

as

y D

es

arro

llo R

eg

ion

al

Jams
Resaltado

VI Congreso Internacional de Investigaciones y Estudios sobre Competitividad y

VI Simposio sobre Paradigmas Emergentes en Ciencias Administrativas y Desarrollo Regional

22 y 23 de noviembre del 2012, Ensenada, Baja California, México

Competitividad,

Sustentabilidad y

Desarrollo Regional

VI Congreso Internacional de Investigaciones y Estudios sobre Competitividad y

VI Simposio sobre Paradigmas Emergentes en Ciencias Administrativas y Desarrollo Regional

22 y 23 de noviembre del 2012, Ensenada, Baja California, México

Impulsando el Desarrollo Económico Local a través de los

Bioenergéticos en Latinoamérica

Karla S. Barrón Arreola

José Adrián Magdaleno Soto

Resumen

Este estudio enfoca sus esfuerzos en mostrar el impulso al desarrollo económico

local, a través de la generación de biocombustibles a partir de productos agrícolas.

Considerando la situación actual sobre la preocupación de la generación de gases

de efecto invernadero, al igual que la disminución en las reservas petroleras y el

aumento en los precios de los combustibles. Se enfatiza en los países

latinoamericanos ya que estos son considerados como potenciales para la

producción de biocombustibles, debido a su alta capacidad de aumento productivo

agrícola y mano de obra barata. Se analiza a través de una investigación

descriptiva de diferentes publicaciones sobre la situación actual de los

biocombustibles en los países latinoamericanos y los métodos que han utilizado

para impulsar su producción. Los principales productores como el caso de Brasil,

muestra las ventajas que se tiene para la producción y su impacto en el desarrollo

socioeconómico local.

Palabras Clave: Desarrollo Económico Local, Producción de Bioetanol.

Introducción

La Red de Política en Energía Renovable para el siglo XXI (Ren21) establece que

en los últimos años se ha venido dando un cambio en el mercado, inversiones,

industrias y políticas para el uso y generación de recursos renovables. Esta red

Profesor-Investigador del Núcleo Básico MDEL-UAN. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Correo:

kbarron@uan.edu.mx.

Estudiante de la Maestría en Desarrollo Económico Local (MDEL) de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). Correo: jamslives4@gmail.com.

VI Congreso Internacional de Investigaciones y Estudios sobre Competitividad y

VI Simposio sobre Paradigmas Emergentes en Ciencias Administrativas y Desarrollo Regional

22 y 23 de noviembre del 2012, Ensenada, Baja California, México

surge a partir de la preocupación, de diferentes organizaciones internacionales1

junto con instituciones públicas de diferentes países, mismas que han creado

proyectos para impulsar el desarrollo económico en países pobres a través de la

generación de bioenergías y disminuir el impacto ambiental de éste.

Brasil como país puntero en la producción de bioetanol ha creado políticas

públicas para su producción desde el año de 1975, tales como el Programa

Brasileño de Alcohol (PROALCOOL), el cual en conjunto con la empresa estatal

PETROBRAS (Petróleos Brasileños) lograron una independencia de las

importaciones del petróleo, en respuesta a los altos costos durante la crisis de los

70’s. Después en el año 2004 surge el Programa Nacional para la Producción de

Biodiesel (PROBIODIESEL) en el cual se establece la mezcla obligatoria de dos

por ciento de biodiesel en el diesel con un aumento porcentual anualmente. Con

estos programas se busca impulsar la generación de biocombustibles,

principalmente para lograr la independencia del petróleo y a su vez disminuir el

impacto ambiental (Dufey, 2011).

La FAO (2012), define a los bioenergéticos como la energía que se deriva de los

biocombustibles, la cual se obtiene de la biomasa, es decir, energía que se

produce a partir de materiales orgánicos. Estos materiales orgánicos pueden tener

su origen en cultivos energéticos, acuicultivos, algacultivos, productos,

subproductos y residuos forestales, residuos orgánicos municipales (basura

orgánica), excremento de animales, grasas y aceites de origen vegetal o animal.

Dentro de la clasificación de los bioenergéticos se encuentran los biocombustibles,

los cuales la OECD y FAO (2012) entienden como combustible de origen biológico

obtenido de materia renovable a partir de restos orgánicos. De acuerdo con la

etimología de la palabra sería un combustible de origen biológico. Se puede

clasificar a los biocombustibles por los productos de extracción y el tipo de

generación. Los biocombustibles de primera generación son aquellos extraídos de

1 PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), el International SCOPE Biofuels Project, NDI (Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial), la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), la ONU (Organización de las Naciones Unidas), la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), la Sociedad de Bioenergía Global, el Instituto Internacional para el Medioambiente y Desarrollo (IIED, por sus siglas en inglés), REN21: Red de Política de Energía Renovable para el Siglo XXI, el Centro Internacional para el Comercio de Desarrollo Sustentable (ICTSD, por sus siglas en inglés), el Instituto Internacional para el Desarrollo Sustentable (IISD, por sus siglas en inglés).

VI Congreso Internacional de Investigaciones y Estudios sobre Competitividad y

VI Simposio sobre Paradigmas Emergentes en Ciencias Administrativas y Desarrollo Regional

22 y 23 de noviembre del 2012, Ensenada, Baja California, México

productos para consumo humano. Los de segunda generación se extraen de

materias primas que pueden convertirse en celulosa. Y por último, los de tercera

generación provienen de fuentes específicamente cultivadas para producir

biocombustibles (Tabla 1).Estos se derivan de cultivos de plantas e incluyen

biomasa que es directamente quemada, biodiesel de semillas oleaginosas y etanol

(o metanol) que es el producto de la fermentación de los granos, pasto, paja o

madera. Son productos que se están usando como sustitutivos de la gasolina de

vehículos y que son obtenidos a partir de materias primas.

Tabla 1. Principales Productos de Extracción de Biodiesel y Bioetanol.

Biodiesel Bioetanol

Aceites vegetales

convencionales2

Aceite de girasol Fermentación

de los

azucares2

Caña de Azúcar

Aceite de colza Almidón de Maíz

Aceite de soja Remolacha

Aceite de coco Cereal

Aceite de palma Residuos

Forestales

Aceites vegetales

alternativas2

Aceite de Brassicacarinata Árboles con

alto contenido

de celulosa3

Chopo

Aceite de Cynaracurdunuculus Sauce

Aceite de Camelina sativa

Aceite de Crambeabyssinica Biomasa3 Residuos de

procesos agrícolas

(ejemplo: paja de

cereal, cáscaras de

cereal o de arroz)

Aceite de Pogianus3 Aceite de Jatropha curcas

Aceites de semillas

modificadas

genéticamente2

Aceite de girasol de alto oleico

Grasas de animales3 Sebo de vaca

Sebo de búfalo Residuos forestales

(limpieza forestal) Grasa de pollo

Grasa de pescado Residuos

industriales

(Residuos Sólidos

Urbanos)

Aceites de Frituras

Usados3

Aceites de cocina reciclados

Aceites de otras Aceites de producciones

2 Biocombustible de primera generación. Estos son extraídos de productos para consumo humano.

3 Biocombustible de segunda generación. Se extraen de materias primas que pueden convertirse en celulosa.

VI Congreso Internacional de Investigaciones y Estudios sobre Competitividad y

VI Simposio sobre Paradigmas Emergentes en Ciencias Administrativas y Desarrollo Regional

22 y 23 de noviembre del 2012, Ensenada, Baja California, México

fuentes4

microbianas

Aceites de microalgas

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Biodisol (s.f.).

De acuerdo con el Reporte Global de Energías Renovables (2009), el

biocombustible con mayor producción en el mundo ha sido el bioetanol, el cual se

ha utilizado para la mezcla de gasolinas y en segundo lugar el biodiesel para la

mezcla de diesel. Esto se puede atribuirse a la producción de bioetanol de Brasil,

que se ha posicionado como puntero en la producción de etanol a nivel mundial,

produciendo etanol para combustible (bioetanol) a partir de la fermentación de la

caña de azúcar, que representa el mayor producto agrícola en Brasil y éste a su

vez, es el que tiene mayores rendimientos en la obtención de bioetanol por

tonelada (85 lts/ton) por la cantidad de azúcares en la biomasa (BNDES y CGEE,

2008). (Gráfica 1).

Gráfica 1. Producción Mundial de Bioetanol y Biodiesel, 2000 – 2008.

Fuente: Renewables Global Status Report (2009).

De acuerdo a los datos de FAOSTAT (2012), México tuvo una producción

promedio (2000-2010) de 48,960,309.091 toneladas de caña de azúcar,

posicionándose así en el sexto lugar a nivel mundial (Gráfica 2). Desde hace

varios años, se produce etanol de caña de azúcar en los diferentes ingenios del

4 Biocombustible de tercera generación. Provienen de fuentes específicamente cultivadas para producir biocombustibles.

VI Congreso Internacional de Investigaciones y Estudios sobre Competitividad y

VI Simposio sobre Paradigmas Emergentes en Ciencias Administrativas y Desarrollo Regional

22 y 23 de noviembre del 2012, Ensenada, Baja California, México

país que cuentan con destilerías, sólo que su uso es para bebidas embriagantes e

industriales y no para uso combustible (Becerra, 2009).

Fuente: Elaboración propia en base a datos de FAOSTAT | © FAO StatisticsDivision 2012

Los biocombustibles, en la mayoría de los casos, son derivados de productos

agrícolas, abriendo un tema de debate en torno al impacto que se tendría en la

matriz alimentaria. Coderoni y Esposti (2011), consideran que la agricultura tiene

un importante impacto en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), por lo

que si se aumenta la producción en este sector, se deberá estudiar el balance de

emisiones por la transformación de productos bioenergéticos. Afirman que el tema

de la agricultura ha ido implícito con el de los bioenergéticos y que en los últimos

años ha recobrado fuerza, por lo que se debe buscar producir de manera

sostenible y de esta forma disminuir su impacto en la emisión de GEI.

Martinelli y Filoso (2008) perciben que los procesos de producción actuales de la

caña de azúcar, principal producto a transformar en Latinoamérica, son muy

rudimentarios y altamente contaminantes desde la producción hasta la

transformación. De igual forma Sawyer (2008), establece que los campos

Brazil 30%

India 21% China

7% Thailand 4%

Pakistan 4%

Mexico 3%

Colombia 3%

Australia 3%

United States of America

2%

Cuba 2%

Resto 21%

Gráfica 2. Producción de Caña de Azúcar en el Mundo Promedio de 1992 - 2010

VI Congreso Internacional de Investigaciones y Estudios sobre Competitividad y

VI Simposio sobre Paradigmas Emergentes en Ciencias Administrativas y Desarrollo Regional

22 y 23 de noviembre del 2012, Ensenada, Baja California, México

agrícolas tienden a ser sobre explotados, con mano de obra barata, monopolio y

poca retribución social.

Biocombustibles: ¿Impacto en Desarrollo Económico Local?

El desarrollo económico local (DEL) tiene como principal objetivo el crecimiento y

cambio en la estructura territorial buscando un área potencial para el desarrollo, el

cual puede conducir a un mejoramiento del bienestar poblacional. Éste puede ser

caracterizado por la acumulación de capital, disponibilidad de una oferta de mano

de obra, suficientemente cualificada y poco conflictiva, capacidad empresarial y

organizativa, aunado a la tradición productiva local y una cultura a innovar,

(Vázquez, 2000).

Partiendo de este concepto de DEL se puede considerar la perspectiva de la

transformación de productos agrícolas en biocombustible. Los biocombustibles

han tenido mucha empatía por parte de los productores y consumidores, tanto de

países desarrollados como en vías de desarrollo, ya que éstos ofrecen una gran

oportunidad de mercado para los productos agrícolas y a su vez reduce la emisión

de los GEI (Becerra, 2009).

Soubbotina (2004), establece que las naciones desarrolladas en la actualidad,

inicialmente potencializaron el sector agropecuario para tener un crecimiento

económico, surgiendo la industria con la cual se comienza a tecnificar el campo

por medio de la tecnología que se va generando y se va empleando en el sector

agropecuario y en la maquila. Al llegar a un auge, el sector de servicios se

especializa empleando a un gran capital humano para resolver situaciones de la

industria y la agricultura, como de las necesidades que surgen en la sociedad. Por

lo que se podrá entender la existencia de estudios en los que se muestra un

panorama muy positivo en países desarrollados, aunque no tan halagüeño en los

países en vías de desarrollo.

Wallander, et al. (2011), realizaron un estudio sobre expansión en la producción

de maíz de los años 2000 al 2009 en los Estados Unidos, obteniendo datos

importantes sobre las variables de cambio de uso de suelo para la producción de

maíz por hectárea, cambio de producción alimentaria a biocombustibles y

viceversa, transformación de maíz a bioetanol y por último regionalizaron el país

VI Congreso Internacional de Investigaciones y Estudios sobre Competitividad y

VI Simposio sobre Paradigmas Emergentes en Ciencias Administrativas y Desarrollo Regional

22 y 23 de noviembre del 2012, Ensenada, Baja California, México

por producción. Con los resultados obtenidos concluyeron que desde el año 2006

la producción de maíz y la expansión de éste ido en aumento, cuya expansión ha

sido gracias a las políticas generadas para la producción de bioetanol a nivel

federal y estatal.

Gedikoglu (2012) buscó la forma de obtener el bioetanol, estudiando el

switchgrass and Miscanthus (pastos grandes) en Missuri y Iowa, y los factores

socio-económicos que impactan en la voluntad de producir este pasto. Utilizando

un modelo probitordenado para analizar los factores de los agricultores y el

campo. Los resultados mostraron que las variables consideradas (educación,

empleo fuera del campo y ventas) que pequeños agricultores tienden en mayor

voluntad a producir para bioenergéticos que aquellos que tienen grandes ventas.

En Latinoamérica se produce bioetanol a partir de caña de azúcar, ya que ésta se

produce en grandes extensiones territoriales. Su alta producción está asociada a

factores como la cultura que se tiene alrededor de ella y el consumo de azúcar de

caña. Siendo un producto de alta importancia en Latinoamérica, existen trabajos

sobre ella en diferentes países. En Costa Rica, se realizó un estudio sobre cambio

de paradigma de la producción de energía o de alimentos, muestra una

importancia de equilibrar las prioridades sociales y económicas. Para ello se tomó

en cuenta el análisis de las variables de superficie para agricultura, superficie

urbana, necesidad de biocombustible y alimentos. Los resultados mostraron quela

producción de etanol utilizando caña de azúcar, caña energética o diferentes

fuentes de biomasa es una estrategia que pudiera contribuir favorablemente a la

economía de la isla. La producción de bioetanol ayudaría a generar empleos,

reducir la dependencia de la importación de combustible, lograr aumentar la

productividad de los terrenos agrícolas y reducir la cantidad de desperdicios

sólidos orgánicos que terminan en los vertederos (Guasp, 2010).

En Brasil, Walter, et al. (2008), realizaron un análisis de sustentabilidad del etanol

para lograr mostrar como tienen relación los niveles de producción, costos, precio

del etanol con el balance energético de reducción de emisiones GEI, cambio de

uso de suelo y otros contaminantes en el proceso. En conclusión, la producción de

etanol en Brasil es sustentable, aunque se deben de cuidar los niveles de

VI Congreso Internacional de Investigaciones y Estudios sobre Competitividad y

VI Simposio sobre Paradigmas Emergentes en Ciencias Administrativas y Desarrollo Regional

22 y 23 de noviembre del 2012, Ensenada, Baja California, México

deforestación, al igual que existe la posibilidad de aumentar la extensión territorial

para el cultivo de la caña.

Granada (2005), realizó un estudio sobre el impacto social, económico y ambiental

en Colombia, buscando demostrar si acierta el gobierno en apostarle a la

producción de etanol para salvaguardar las economías regionales al igual que

impulsarlas por medio de la transformación de bioetanol a partir de la caña de

azúcar. Para esto evalúan la reducción del consumo de las gasolinas, agotamiento

de los pozos petroleros, reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2),

reactivación del sector agrícola, generación de empleo y exportación de petróleo y

etanol. Los resultados muestran que la producción de etanol ayuda a la

generación de empleo, suple la demanda interna y de exportación de

combustibles, aunque los ingresos gubernamentales no son claros ya que este

producto no tiene un impuesto o subsidio y finalmente, lo ambiental queda de lado

ya que existe una mayor preocupación por estimular el crecimiento económico sin

importar tanto las consecuencias ambientales que estos generen.

En México, existen estudios acerca de la producción de etanol de primera y

segunda generación, su mayoría son sobre la factibilidad de producción e

inversión. En éstos se consideran los productos primarios de los cuales se puede

extraer el bioetanol, así como sus costos de producción y transformación,

rentabilidad económica, tecnología disponible y áreas de producción. Concluyen

en que el etanol es técnica y financieramente viable, con consideraciones para el

sector público y privado en el análisis de inversión en desarrollo, investigación y

tecnológica (Intracorp, 2007; Cygnistar, s.f.; Becerra, 2009).

Metodología

Existe una gran preocupación por la generación de nuevas formas de desarrollo y

crecimiento en el área social y económica, asociados a la disminución de

energéticos por el agotamiento de pozos petroleros y alta dependencia de ellos,

podría provocar una crisis en todos los niveles socio-económicos. La producción

de bioetanol a través de la transformación de productos agrícolas es una buena

VI Congreso Internacional de Investigaciones y Estudios sobre Competitividad y

VI Simposio sobre Paradigmas Emergentes en Ciencias Administrativas y Desarrollo Regional

22 y 23 de noviembre del 2012, Ensenada, Baja California, México

alternativa para incentivar el campo, generar inversiones tecnológicas, creación de

nuevos empleos y reducir la dependencia de energías no renovables.

La literatura revisada ha referido, que implícitamente se ha estimulado la

producción de biocombustibles a partir de políticas públicas. La metodología

utilizada es de carácter descriptivo, a través de la revisión de estudios para países

latinoamericanos. Se tomó como muestra un conjunto de cinco países que tienen

mayor potencial para producir biocombustibles. Se tomó en cuenta aquellos que

presentaron los mayores registros en implementación y avance en la generación

de políticas públicas para el desarrollo económico local. Las variables

consideradas fueron: las políticas implementadas para impulsar la producción de

biocombustibles, ventajas y desventajas socioeconómicas en la producción de

biocombustibles. Se estudiaron las principales políticas que tienen mayor impacto

para el impulso de la generación de los biocombustibles y el desarrollo económico

local.

Políticas públicas para la generación de biocombustibles y desarrollo local.

Principales Resultados.

En Brasil se ha desarrollado un programa para integrar a los pequeños

productores, Programa Nacional para la Producción y Uso de Biodiesel (PNPB),

dentro del sistema de transformación de biocombustibles y así tener un mayor

impacto en las economías locales. Este programa consiste en apoyos en

contratos, financiamiento, escala de producción, credibilidad, agregación de valor,

continuidad, entre otros. Por medio de la certificaciones a productores

denominadas “Sello de Combustible Social”, han impulsado la agricultura a

pequeña escala y de esta forma han incentivado el desarrollo local (Rodrigues y

Accarini, 2009).

Las políticas públicas sobre biocombustibles generadas en Latinoamérica se han

enfocado en su mayoría sólo en el establecimiento de objetivos de producción,

consumo, e incentivos fiscales, a excepción de Brasil que ha desarrollado

programas integrales de apoyo a productores de diferentes escalas como PNPB y

ProAlcool. Aunque estas políticas han sido buenas para impulsar la producción de

VI Congreso Internacional de Investigaciones y Estudios sobre Competitividad y

VI Simposio sobre Paradigmas Emergentes en Ciencias Administrativas y Desarrollo Regional

22 y 23 de noviembre del 2012, Ensenada, Baja California, México

biocombustibles, no son incluyentes en la equidad de pleno desarrollo económico,

ya que la mayoría de los apoyos gubernamentales se enfocan a productores a

gran escala, o bien no consideran a los trabajadores en este sector.

La producción de bioetanol en Brasil ha tenido un impacto importante en la

creación de nuevas fuentes de empleo, desde el campo, el transporte y la

industria, aunque estos son empleos de baja calificación, pero que con las nuevas

tecnologías que se están implementando propicia a una especialización de la

mano de obra, (BNDES y CGEE, 2008). En el trabajo realizado por estos

organismos en el año 2008 mencionan que en el año 2005 existían 982 mil

trabajadores directa y formalmente vinculados con la transformación de la caña. A

través de un análisis de la Matriz Insumo-Producto de la economía brasileña de

1997, por cada empleo directo en el sector 1.43 eran empleos indirectos y 2.75

inducidos, resultando un total de 4.1 millones de personas trabajando en la

actividad de la agroindustria cañera.

La generación de bioetanol, no sólo trae empleo y una especialización en los

trabajadores, sino que de igual forma, especializa el campo agrícola,

regionalizando por producto para la transformación de biocombustible. El hecho

que se transforme la caña de azúcar o el maíz amarillo a bioetanol, o cualquier

otro producto rico en glucosa, da la oportunidad a que se pueda insertar en otros

tipos de mercados y así hacer más competitivos a los países productores, en

especial a los que están en vías de desarrollo (Elobeid y Tokgoz, 2007).

Walter, et al. (2008), afirman que el fenómeno de producción de bioetanol por

medio de caña de azúcar en Brasil ha ido en expansión (1997 a 2006) de casi el

90% de la superficie cultivada, en el que la mayor parte ha sido el cambio de uso

de suelo de las tierras de pastura y la deforestación. Enfatizan en la importancia

de considerar en otros estudios el desplazamiento del ganado por el cambio de

uso de suelo en los lugares donde estos pastaban. De igual forma, señalan los

efectos indirectos por la producción de bioetanol, los cuales van desde la

deforestación hasta el porqué producen caña los agricultores. Explican como la

transformación ha ayudado a que los pequeños terratenientes produzcan caña y

VI Congreso Internacional de Investigaciones y Estudios sobre Competitividad y

VI Simposio sobre Paradigmas Emergentes en Ciencias Administrativas y Desarrollo Regional

22 y 23 de noviembre del 2012, Ensenada, Baja California, México

tengan mayores ingresos, al igual que el uso de tierras que no son utilizadas las

cuales son rentadas por los molinos para la producción de caña.

Serna, et al. (2011), señalan que si no se tiene la consideración en la expansión

de los campos agrícolas para la producción de caña de azúcar y no existen

políticas claras sobre la producción de bioetanol se puede llegar a desencadenar

efectos negativos a nivel social y económico. Se llegará a generar una

competencia desleal en los mercados, escases de alimentos, degradación

ambiental y concentración de riqueza e intereses. Por lo que la generación de

bioetanol de segunda generación sería la mejor opción de disminución de costos y

para la protección de alimentos.

BNDES y CGEE (2008) al igual que Walter et al. (2008),concluyen que los lugares

donde se analizaron las variables de los niveles migratorios, la cobertura de

servicios básicos, el ingreso, distribución de la riqueza, y esperanza de vida, la

producción caña de azúcar para la transformación a bioetanol, ha tenido un

impacto positivo importante. El Resource Systems Group, Inc. (2000), en un

estudio realizado para “Northeast Regional Biomass Program” en los Estados

Unidos, confirma que el impacto de la producción de bioetanol es positiva. Éste

estudio prospectivo fue realizado a tres escenarios, planta de 10, 50 y 100

millones de galones, tomando en cuenta plantas existentes en los años 90´s. Los

resultados arrojados muestran que la creación de plantas de transformación

genera empleos fijos, ingresos personales altos, pago de impuestos por la

generación de bioetanol. Por lo que se ve reflejado en la reactivación de las

economías locales por mayor demanda de servicios de calidad y disminución en

los niveles de contaminación.

En Colombia, el Ministerio de Minas y Energía ha creado el programa

“Biogasolina” donde se pueden encontrar diferentes reglamentaciones técnicas

para la producción del biocombustible y los productos agrícolas a utilizar para la

transformación de éste. Se le exonera al bioetanol del impuesto al valor agregado

(IVA) y otros impositivos que se aplican a los combustibles. Se asegura el precio

del bioetanol para ser competitivo a nivel nacional. Su impacto se cree que

VI Congreso Internacional de Investigaciones y Estudios sobre Competitividad y

VI Simposio sobre Paradigmas Emergentes en Ciencias Administrativas y Desarrollo Regional

22 y 23 de noviembre del 2012, Ensenada, Baja California, México

fortalecerá las reservas de petróleo, y disminuirá el consumo de subproductos

importados (Martínez, 2007).

Según la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (SAGARPA, 2011), en México se encuentran programas públicos

para el tema de los biocombustibles, actualmente existen dos programas

coordinados con la finalidad de impulsar la industria de los bioenergéticos en el

país, el Programa de Producción Sustentable de Insumos para Bioenergéticos y

de Desarrollo Científico y Tecnológico (PROINBIOS) que está enfocado a

fomentar las actividades agrícolas como fuente de insumos para la industria sin

distorsionar la matriz alimentaria nacional dependiente de SAGARPA, mientras

que por parte la Secretaría de Energía (SENER) se instrumentó el Programa de

Introducción de Bioenergéticos, enfocado en la producción, distribución,

almacenamiento, comercialización de los bioenergéticos en México. Por medio de

estos programas se prevé un desarrollo regional y en comunidades rurales, dando

valor agregado a los productos agrícolas, certidumbre en los mercados nacionales

e inversión en desarrollo e investigación.

Costa Rica a través de la Comisión Nacional de Biocombustibles ha realizado un

estudio exhaustivo sobre los tipos de cultivos potenciales para la producción de

biocombustibles, infraestructura existente y necesaria para su producción,

valorizaron la parte tributaria y desarrollaron planes estratégicos para tener mayor

impacto socioeconómico. En los cuales ha establecido que existe una necesidad

de producir de manera sostenible por la parta agroambiental y social.

Implementación de consumos iniciales por parte de gobierno para incentivar la

producción, junto con estrategias de distribución y comercialización. Donde se

busca tener un impacto para el desarrollo, abastecimiento e investigación en la

bioenergética nacional (MAG-MINAE, 2008)

El “Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentable de

Biocombustibles 2006” de Argentina, busca tener un impacto en el sector

agroindustrial y con esto generar empleo, especialización productiva, capital

humano, regionalización de mercado y producción. Logrando esto a través de la

promoción de la producción de biocombustibles, amortización de impuestos,

VI Congreso Internacional de Investigaciones y Estudios sobre Competitividad y

VI Simposio sobre Paradigmas Emergentes en Ciencias Administrativas y Desarrollo Regional

22 y 23 de noviembre del 2012, Ensenada, Baja California, México

implementación de mezclas obligatorias del cinco por ciento, devolución de IVA en

inversiones, y adquisición del biocombustible por el Estado durante 15 años

(Begenisic y Pascale, 2010). Se puede observar en resumen los países

mencionados anteriormente en la siguiente tabla, los cuales son los que tienen

mayor cantidad de programas de impacto en el sector socioeconómico local,

enfatizando en la política con mayor impacto, sus objetivos principales y el impacto

que tendrá este en el país.

Se puede tomar en cuenta los pros y contras de la transformación de productos

agrícolas a bioetanol, con estos estudios de las políticas públicas se puede

observar que en los países desarrollados éste ha sido un gran impulsor económico

y de desarrollo social; aunque en los países en vías de desarrollo tienen mayores

complicaciones para la producción del mismo y la ausencia de una adecuada

planeación al respecto podría ocasionar un descontrol social y económico. Por lo

que no deberá de ser tomada la parte negativa como una desventaja irremediable,

sino al contrario, observarla como asignaturas pendientes para futuras

investigaciones. Siendo de esta forma, existe un alto potencial para impulsar el

campo agrícola por medio de la producción de bioetanol como valor agregado, y

de esta manera crear un motor de la economía local (Véase Tabla 2).

Reflexiones finales.

La producción de biocombustibles en la mayor parte de Latinoamérica es un tema

recién abordado. Se ha encontrado que éste tiene gran potencial para aumentar,

tecnificar y especializar el sector agrícola, aprovechando la gran preocupación por

la disminución de los GEI y la dependencia de los hidrocarburos. Los países

latinoamericanos pueden aprovechar esta opción para la diversificación agrícola y

tener una mejor inserción de estos en el mercado internacional.

La experiencia obtenida de Brasil se puede tomar a consideración para la

aplicación de métodos de producción, transformación, posicionamiento, y

consumo de los biocombustibles. Al igual que las políticas públicas implementadas

para la distribución de la riqueza, generación de proyectos de desarrollo

socioeconómico alrededor de la producción de la caña de azúcar y la

VI Congreso Internacional de Investigaciones y Estudios sobre Competitividad y

VI Simposio sobre Paradigmas Emergentes en Ciencias Administrativas y Desarrollo Regional

22 y 23 de noviembre del 2012, Ensenada, Baja California, México

transformación del bioetanol. Los cuales pueden ser retomados para su aplicación

en diferentes localidades a lo largo de los países latinoamericanos.

Tabla 2. Políticas Públicas de Principales Países Latinoamericanos Productores

de Bioenergéticos.

País Política Pública Objetivos Impacto

Brasil

Programa Brasileño de Alcohol (PROALCOOL) 1975

* Garantizar precio fijo para el bioetanol * Aumento rápido en la producción de bioetanol.

* Incentivos a inversión para lugares de Transformación

* Alto concentrado de autos con capacidad para consumo de biocombustible

* Exoneración de impuestos para dueños de autos que utilizaran mezcla de gasolinas con bioetanol

* Créditos blandos para cambio de tecnología en autos

Sistema de Mezclas Obligatorias * Mezclar del 22 al 24% de bioetanol a

la gasolina * Mantuvo una baja producción de bioetanol, como respuesta a la caída de los precios de los hidrocarburos

Modificaciones a PROALCOOL 2001

* Reducción de impuestos a vehículos con tecnología FlexFuel

* Creación del Consejo Interministerial del Azúcar y del Alcohol (CIMA)

* Subsidios a compradores de vehículos

FlexFuel

* Aseguro producción de

bioetanol

* Subsidios para almacenamiento de

azúcar destinada a la transformación de bioetanol

Programa Nacional para la Producción de Biodiesel (PROBIODIESEL)

* Mezcla obligatoria de biodiesel en diesel al 2% hasta el 20% en el 2020

* Inversión en I & D para la producción de biodiesel

* Especificación del tipo de cultivos a utilizar para su producción

"Sello Combustible Social" *Exenciones tributarias diferenciadas

según el tipo de oleaginosa utilizada, lugar de cultivo y si es producida por una gran compañía o productor familiar

* Inclusión de pequeños agricultores a la producción de biodiesel

* creación de acuerdos legales

para garantizar niveles de ingreso, asistencia técnica y entrenamiento

* Exoneración a transformadoras del

impuesto a los Productos Industriales

Política Agroenergética del Gobierno Federal

* Vinculación del Gobierno Federal al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento

* Hace más competitivo el agronegocio brasileño

* Inclusión social

* Creación del Plan Nacional de

Agroenergía 2006-2010 * Desarrollo Regional

* Sostenibilidad ambiental

Colombia Proyecto "Biogasolina" * Utilizar mezclas de gasolina con 10%

bioetanol * Alternativa a los cultivos ilegales

* Seguridad energética

*Exenciones tributarias para la * Desarrollo rural

VI Congreso Internacional de Investigaciones y Estudios sobre Competitividad y

VI Simposio sobre Paradigmas Emergentes en Ciencias Administrativas y Desarrollo Regional

22 y 23 de noviembre del 2012, Ensenada, Baja California, México

producción y consumo final * Aumento en la Flota vehicular

FlexFuel

* Zonificar Producción

* Créditos Blandos para Inversión

México Programa de Producción Sustentable de Insumos para Bioenergéticos y de Desarrollo Científico y Tecnológico (PROINBIOS)

* Impulso Financiero * Valor agregado a productos agrícolas

* Capacitación y tecnificación * Desarrollo Agropecuario

* Proyectos productivos

Programa de Introducción de Bioenergéticos

* Certidumbre para el desarrollo de la cadena de producción y consumo

* Certidumbre de Mercado

* Investigación y divulgación

* Estrategias para la diversificación de

fuentes primarias de energía hasta la distribución del valor agregado

* Aumento de capacidades y producción

Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos 2008

* Promover la producción de insumos * Desarrollo regional y comunidades rurales menos favorecidas

* Desarrollar producción, comercialización y uso

* Disminución de emisiones GEI

Costa Rica Comisión Nacional de Biocombustibles

* Proyecto "Alternativas de Producción de Biocombustibles"

* Desarrollo de la industria nacional

* Mezclas al 7.5% en bioetanol y 5% para biodiesel

Argentina Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentable de Biocombustibles 2006

* Promoción de la producción de biocombustibles

* Producción de 670 millones de litros de biodiesel en el 2012

* Amortización al impuesto a las ganancias

* Producción de 250 millones de litros de bioetanol en el 2012

* Mezcla obligatoria de 5% en bioetanol y 5% en biodiesel

* Impulso al desarrollo agroindustrial

* Devolución del IVA en adquisición de bienes de capital o realización de obras de infraestructura

* Exoneración de la Tasa de Infraestructura Hídrica

* Exoneración del impuesto a combustibles líquidos

* Adquisición Total de biocombustibles por el Estado durante 15 años

Fuente: Elaboración propia con base en diferentes autores.

La mayoría de los países latinoamericanos se encuentran en la fase de creación

de políticas públicas para promocionar la producción de biocombustibles. Por lo

que la producción de éste para la venta en el mercado internacional, actualmente

VI Congreso Internacional de Investigaciones y Estudios sobre Competitividad y

VI Simposio sobre Paradigmas Emergentes en Ciencias Administrativas y Desarrollo Regional

22 y 23 de noviembre del 2012, Ensenada, Baja California, México

no es posible. En tanto, es necesario realizar estudios sobre el potencial

productivo de cada país, realizando una regionalización agrícola tomando en

cuenta la cultura local y su inclusión en el proceso de producción.

Es necesario considerar el desarrollo de programas sociales para impulsar la

producción agrícola para la transformación de biocombustibles ya que en la

mayoría de los países latinoamericanos solo se han establecido metas u objetivos

muy generales. Es importante tomar en cuenta a los niveles más locales de

producción, al igual que incentivar la especialización tecnológica y adquisición de

capital humano, ya que de esta manera se podrá iniciar un verdadero desarrollo

socioeconómico local.

Bibliografía

Becerra Pérez, Luis Armando (2009). La industria del etanol en México. Economía

Unam Vol. 6 Núm. 16. México.

Begenisic, Flory y Pascale Medina, Carla (2010). Bioenergía para el Desarrollo

Sostenible: Políticas públicas sobre biocombustibles y su relación con la

seguridad alimentaria en Argentina. AECID, UBA y FAO, España, 2010.

Biodisol (s.f.). Biodiesel: Materias Primas Para Su Producción. Disponible en:

http://www.biodisol.com/biodiesel-que-es-el-biodiesel-definicion-de-biodiesel-

materias-primas-mas-comunes/biodiesel-materias-primas-con-que-se-

fabrica-biodiesel-aceites-y-grasas-produccion/. Consultado el: 17 de

septiembre de 2012.

BNDES y CGEE (2008). Bioetanol de caña de azúcar: Energía para el desarrollo

sostenible. Rio de Janeiro, Brasil.

Coderoni, Silvia y Esposti, Roberto. (2011). Long-Term Agricultural GHG

Emissions and Economic Growth: The Agricultural Environmental Kuznets

Curve across Italian Regions. EAAE 2011 Congress. Zurich, Switzerland.

Cygnistar (s.f.). Proyecto de Planta de Etanol.

Duffey, Annie (2011). Estudio regional sobre economía de los biocombustibles

2010: temas clave para los países de América Latina y el Caribe. Diálogo

VI Congreso Internacional de Investigaciones y Estudios sobre Competitividad y

VI Simposio sobre Paradigmas Emergentes en Ciencias Administrativas y Desarrollo Regional

22 y 23 de noviembre del 2012, Ensenada, Baja California, México

de Políticas sobre desarrollo institucional e innovación enbiocombustibles

en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 28 y 29 de marzo, 2011.

Elobeid, Amani y Tokgoz, Simla (2007). Removing Distortions in the U.S. Ethanol

Market: What Does It Imply for the United States and Brazil?.American

Agricultural Economics Association Annual Meeting.Portland, Oregon,

EU.Agosto 2007.

FAO (2012). FAO's Views on Bioenergy. Disponible en:

http://www.fao.org/bioenergy/47280/en/. Consultado el: 14 de Septiembre de

2012.

FAOSTAT (2012). FAO Statistics Division 2012. Disponible en:

http://faostat.fao.org/site/567/DesktopDefault.aspx?PageID=567#ancor .

Consultado el: 18 de Septiembre de 2012.

Gedikoglu, Haluk (2012).Impact of Off-Farm Employment on Farmers’ Willingness

to Grow Switchgrass and Miscanthus.Southern Agricultural Economics

Association Annual Meeting, Birmingham, AL, February 4-7, 2012.

Granada A., Luis F. (2005).El Alcohol Carburante: Un Proyecto con un Futuro

Ambiental, Económico y Social Incierto. Entramado Vol.1 No. 1, 2005

(Enero - Junio).

Guasp, Wilfredo C. (2010). Cambio de Paradigma, Producción de Energía o de

Alimentos: El Caso de Puerto Rico. Revista Mexicana de Agronegocios

Quinta Época. Año Xiv. Volumen 26. Enero-Junio del 2010.

Intracorp (2007). Estudio de Factibilidad de la Producción Nacional de

Biocombustibles. Enero 2007.

MAG (Ministerio del Ambiente y Energía) y MINAE (Ministerio de Agricultura y

Ganadería) 2008. Programa Nacional de Biocombustibles. Costa Rica,

Febrero, 2008.

Martinelli, Luiz A. y Filoso, Solange (2008). Expansion of Sugarcane Ethanol

Production in Brazil: Enviromental and Social Challenges. Ecological

Applications Vol. 18, No. 4 (Jun, 2008). Pp. 885-898.

Martínez Torres, Hernán (2007). El Programa de Biocombustibles en Colombia.

Ministerio de Minas y Energía. Septiembre 2007. Disponible en:

VI Congreso Internacional de Investigaciones y Estudios sobre Competitividad y

VI Simposio sobre Paradigmas Emergentes en Ciencias Administrativas y Desarrollo Regional

22 y 23 de noviembre del 2012, Ensenada, Baja California, México

http://www.minagricultura.gov.co/archivos/biocombustibles_en__colombia_-

_cartagena_septiembre_7_2007minas.pdf . Consultado el: 2 de Octubre de

2012.

OECD/FAO(2012). OECD-FAO Agricultural Outlook 2012-2021. OECD Publishing

and FAO. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/agr_outlook-2012-en.

Consultado el 13 de Septiembre de 2012.

REN21 (2011). Renewables 2011 Global Status Report. Paris. Disponible en:

http://www.ren21.net/Portals/97/documents/GSR/REN21_GSR2011.pdf.

Consultado el: 14 de Mayo de 2012.

Resource Systems Group, Inc. (2000). Economic Impact of Ethanol. Northeast

Regional Biomass Program 29 December 2000

Rodrigues, Rodrigo Augusto y Accarini José Honorio (2009). Programa Brasileño

de Biodiesel.Disponible

en:http://www.biodiesel.com.ar/download/Biocombustiveis_09esp-

programabrasileirobiodiesel.pdf Consultado el: 22 de Septiembre de 2012.

Sawyer, Donald (2008).Climate Change, Biofuels and Eco-Social Impacts in the

Brazilian Amazon and Cerrado. Philosophical Transactions: Biological

Sciences. Vol. 363, No. 1498 (May, 2008) pp. 1747-1752.

Serna, Fabiola; Barrera, Luis; Montiel, Héctor (2011). Impacto Social y Económico

en el Uso de Biocombustibles. J. Technol. Manag. Innov. 2011, Volume 6,

Issue 1

Soubbotina, P. Tatyana (2004). Beyond Economic Growth: An Introduction to

Sustainable Development. Second Edition. TheWorld Bank. Estados

Unidos.

Vázquez, Barquero, Antonio (2000). Desarrollo Económico Local y

Descentralización: Aproximación a un Marco Conceptual. Proyecto

CEPAL/GTZ ”Desarrollo Económico Local y Descentralización en América

Latina”. Santiago, Chile, 2000.

Wallander, Steven; Claassen, Roger; y Nickerson, Cynthia (2011).The Ethanol

Decade An Expansion of U.S. Corn Production, 2000-09. Economic

Information Bulletin Number 79.

VI Congreso Internacional de Investigaciones y Estudios sobre Competitividad y

VI Simposio sobre Paradigmas Emergentes en Ciencias Administrativas y Desarrollo Regional

22 y 23 de noviembre del 2012, Ensenada, Baja California, México

Walter, Arnaldo; Dolzan, Paulo; Quilodrán, Oscar; Garcia, Janaína; da Silva,

Cinthia; Piacente, Fabrício; y Segerstedt, Anna. (2008). A Sustainability

Analysis of the Brazilian Ethanol.Campinas, November 2008.