NÚMEROS ANTERIORES

Preview:

Citation preview

Números aNteriores:

001.  Reforma institucional del MeRcosuR. Análisis de un reto                  Gerardo Caetano, Mariana Vazquez y Deisy Ventura

002.  La equidad de género en los países del MeRcosuR           Lilián Celiberti y Serrana Mesa

003.  Aportes para una formación innovadora en temas de integración regional

004.  Las negociaciones entre la unión europea y América Latina (I). Dos visiones complementarias

  Gerardo Caetano, Deisy Ventura, Janina Onuki y LizÒa Sant‘Ana Lima

005.  La crisis mundial y sus impactos políticos en América del sur                  Gerardo Caetano

006.  Políticas de ciencia, Tecnología e Innovación en los países del MeRcosuR  Cristina Zurbriggen y Mariana González Lago

007.  Análisis de las Iniciativas MeRcosuR para la promoción de la ciencia, la Tecnología y la Innovación  Cristina Zurbriggen y Mariana González Lago

008.  Innovación y desarrollo. Desafíos pendientes para uruguay  Cristina Zurbriggen y Mariana González Lago

009.  Agenda externa del MeRcosuR: un factor clave de integración  Carlos Luján

El MERCOSUR de las políticas públicas regionales. Las agendas en desarrollo social y educación

Documento de trabajo 010Daniela Perrotta y Mariana Vazquez

Producción editorial

   Durazno 1888  11200 Montevideo, Uruguay  tel. y fax: (++598) 2412 77 22 y 2412 76 62  trilce@trilce.com.uy  www.trilce.com.uy

iSbn 978-9974-32-558-6

©   2010, Cefir  Centro de formación para la integración regional  Av. Joaquín Suárez 3568  1170 Montevideo, Uruguay  Tel. (++598) 2336 52 32 / 2336 52 33  fax: (++598) 2336 36 95  info@cefir.org.uy  www.cefir.org.uy

CEFIR

fundado en 1993, el Centro de formación para la integración regional —Cefir— ha sido testigo y partícipe activo de los pro-cesos de integración en América Latina y en la constitución del MerCOSUr.  Desde  su  sede,  propicia  el  intercambio  creativo  de ideas y prácticas de integración, facilita el desarrollo de experien-cias y la participación social y refuerza la capacidad de negocia-ción y toma de decisiones a través de la formación permanente de actores claves en el proceso. 

Dedicado a la investigación, reflexión, impulso del diálogo, comunicación,  formación y acción política en materia de  inte-gración regional, y abierto a la participación de los distintos ac-tores de la sociedad civil, el Cefir tiene por objetivo contribuir a democratizar y profundizar los procesos de integración regional en  América  Latina,  en  particular  el  MerCOSUr,  y  fortalecer  sus dimensiones social, cultural y ciudadana. 

Las actividades del Cefir están basadas en los objetivos de impulsar  la  formación y  la  investigación sobre  los procesos de integración regional en América Latina; contribuir al estudio de los problemas de interés general; sensibilizar a la ciudadanía del MerCOSUr sobre  los aspectos positivos de  la  integración; esta-blecer  mecanismos  de  prevención  y  resolución  de  conflictos; incubar iniciativas innovadoras que ordenen, impulsen y refuer-cen  la  integración regional; defender  los valores morales y  los principios  de  justicia,  igualdad  y  libertad,  así  como  las  formas democráticas de gobierno. 

Centro de formación para la integración regional - Cefir Av. Joaquín Suárez 3568 Montevideo 11700 - UrUGUAY Tel. (++ 598) 2336 5232 / 33 fax (++ 598) 2336 3695 e-mail: info@cefir.org.uy http://www.cefir.org.uy

InWEnt

InWent - capacity Building International, Germany  es  una  or-ganización  de  desarrollo  de  recursos  humanos,  formación  con-tinua y diálogo. Creada en el año 2002 por la fusión entre la Carl  Duisberg  Gesellschaft  (CDG)  y  la  Deutsche  Stiftung  für  interna-tionale entwicklung (DSe), su labor se sustenta en la experiencia de ambas instituciones en varios decenios de cooperación inter-nacional.  Sus  programas  internacionales  de  capacitación  y  de diálogo están destinados a cuadros técnicos, ejecutivos y direc-tivos del sector privado, la política, la administración pública y la sociedad civil.

Gracias a sus programas de  formación, de  intercambio y de diálogo  para  unas  35.000  personas  por  año,  originarias  de  paí-ses en vías de desarrollo o transformación, inWent constituye la mayor iniciativa alemana común de la federación, los estados fe-derados y el sector privado para formación  y cooperación a nivel internacional. inWent cuenta con alrededor de 900 empleados en sus sedes centrales de bonn y berlín y en otras 30 localizaciones en Alemania y el extranjero. el socio principal es el Gobierno fe-deral, siendo el principal comitente el Ministerio federal de Co-operación  económica  y  Desarrollo,  que  financia  las  actividades de inWent.

inWent- Capacity building international, Germany

friedrich-ebert-Allee 40

53113 bonn

fon (+ 49) 228 4460-0

fax (+ 49) 228 4460-1766

http://www.inwent.org

Contenido

Presentación 9

nota introductoria 13

El MERCOSUR de las políticas públicas regionales. Las agendas en desarrollo social y educación 15

introducción 15

La agenda de desarrollo social 17

Sección i. Dimensión descriptiva. La presentación de los logros 17

el sendero de la dimensión social del MeRcosuR. el avance hacia su institucio’nalización 17

Sección ii. Dimensiones analítica y normativa. Logros y desafíos  28

La agenda de educación 31

Sección i. Dimensión descriptiva. La presentación de los logros 31

La inclusión e institucionalización temprana de la agenda de educación en el MeRcosuR. Logros sostenidos durante dieciocho años de integración 31

Las áreas de trabajo del sector educativo del MeRcosuR: educación Básica, superior y Tecnológica 38

La dinámica de trabajo por planes estratégicos: presentación de las cuatro etapas del seM en sus dieciocho años (1991-2010) 39

Las iniciativas del seM 43

Sección ii. Dimensiones analítica y normativa. Logros y desafíos 59 Los logros invisibles de la integración educativa 59

Conclusiones 67

Bibliografía 70Anexo 73Glosario 77

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión �

Presentación

el  Centro  de  formación  para  la  integración  regional,  Cefir, entrega hoy a la consideración de los lectores un nuevo cuaderno vinculado a los temas de la integración.

es interesante señalar que este trabajo de Daniela Perrotta y Ma-riana Vazquez nos introduce en dos temas bien importantes.

Por un lado en la disputa sobre qué proceso de integración, qué MerCOSUr queremos.

Aquel cuyo mero nombre lo limita, Mercado Común del Sur, que no va más allá de lo económico, o un MerCOSUr que yendo más  lejos permita construir a nuestros pueblos una comunidad no solo de gobiernos y empresas, sino también de pueblos en la más amplia acepción de la palabra.

Por otro, Daniela y Mariana, que asumen claramente esta úl-tima opción, analizan y nos ponen al día en dos temas que son sin duda de los más  importantes en un proceso de creación de ciudadanía y comunidad.

el desarrollo social y la educación son claves a la hora de avan-zar en esa tarea.

nos ponen de cara además, a cuanto se ha adelantado en am-bos temas.

no  todo  lo  que  quisiéramos  quizás,  pero  lo  suficiente  para que quede demostrado que el proyecto avanza sin solución de continuidad en temas capitales que muchas veces no son los más visibles.

Al decir de las autoras aquí se habla del «MerCOSUr de la gen-te», que debería ser el que importa, y la «necesidad de fortalecer la articulación de los actores de las agendas no comerciales de la integración», a lo cual contribuyen con este trabajo.

el valor de este cuaderno entonces no solo radica en un es-tudio  riguroso  y  completo  de  las  agendas  del  desarrollo  social y educación, sino que a partir de demostrar  la  importancia y el peso  de  las  mismas,  nos  abre  una  perspectiva  de  cuanto  se  ha hecho y cuanto hay que hacer en pos de alcanzar ese MerCOSUr pleno de ciudadanía. 

Federico Gomensoro  Secretario ejecutivo Cefir 

El MERCOSUR de las políticas públicas regionales. Las agendas en desarrollo social y educación

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión 13

Nota introductoria

La defensa de una agenda más integral para el MerCOSUr no pasa por cierto por negar  la relevancia de las dimensiones más propiamente comerciales de la integración. Significa en cambio enfatizar  sobre  su  carácter  insuficiente  y  no  monopólico  de  las acciones de convergencia en un bloque regional. Hay en efecto un MerCOSUr con una agenda más integral, proactivo en lo social y en lo productivo, que integra el impulso comercial (de innega-ble importancia en sus distintos niveles) pero que también con-tiene el terreno crucial de las políticas públicas regionales.  

Como lo indican otras experiencias en el mundo, la iniciativa de compartir o coordinar políticas públicas dentro de un mismo bloque regional que integran diversos estados nacionales, pue-de constituirse de manera efectiva en un motor de  integración efectiva. entre otras cosas porque hay políticas públicas que ya no pueden ser solo nacionales, que exigen el sustento más am-plio  de  acciones  que  necesariamente  deben  proyectarse  sobre un espacio mayor al de los territorios de los estados nacionales. Por  cierto  que  para  implementar  políticas  de  esta  envergadura resulta  necesario  también  impulsar  marcos  institucionales  que efectivamente  permitan  el  despliegue  de  agendas  e  iniciativas convergentes a la consecución de objetivos comunes. 

en el presente texto, Mariana Vazquez y Daniela Perrotta ex-ploran  dos  terrenos  capitales  para  una  agenda  integracionista: las políticas públicas de proyección regional en desarrollo social y  educación.  en  ambos  trabajos  se  combinan  enfoques  tanto descriptivos como analíticos. A partir del primer énfasis se des-criben las principales trayectorias en ambos campos, registrando con precisión los acuerdos alcanzados, los avances obtenidos en materia institucional (como el hito de la creación del instituto So-cial del MerCOSUr [iSM] en enero de 2007) y la progresiva cons-trucción de un proyecto programático de  índole efectivamente regional. Por su parte, en el campo más analítico se pasa revista a las exigencias renovadas en materia institucional, al tiempo que se formulan distintas hipótesis en torno a propuestas específicas para impulsar una mayor proactividad y eficacia en ambas áreas. 

Como lo  indican  las propias autoras, a  la hora del balance se puede  acordar  un  panorama  alentador.  no  solo  por  los  avances específicos concretados en los dos campos, sino por  la creciente potencialidad percibida sobre las posibilidades abiertas para una 

dAniElA pERROttA y MARiAnA VAzqUEz14

convergencia virtuosa de políticas públicas en dirección regional. Se trata pues de un insumo valioso para profundizar en torno a la viabilidad y los alcances específicos en esta agenda de políticas pú-blicas regionales para el MerCOSUr. en la misma dirección, este tipo de trabajos alienta el programa de una integración regional en la que los ciudadanos de los estados parte del bloque puedan reco-nocerse como sujetos de derecho también en clave MerCOSUr. 

Gerardo caetanoDirector Académico del Cefir

Agosto 2010 

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión 15

El MERCOSUR de las políticas públicas regionales. Las agendas en desarrollo social y educaciónDaniela Perrotta y Mariana Vazquez1

Introducciónel mayor o menor avance, lo alcanzado y lo pendiente, el contenido, los protago-

nistas, el grado de  institucionalización y  la metodología de trabajo en  las agendas no comerciales de la integración, mucho nos dicen sobre el modelo de construcción regional que se intenta concretar.

este trabajo intenta llevar a cabo una aproximación a dos dimensiones clave del proceso que no han sido suficientemente estudiadas:  la social y  la educativa. A su vez, a partir de una mirada que es transversal a ambas dimensiones, se plantean in-terrogantes acerca de las posibilidades del MerCOSUr para generar políticas públicas regionales.

Como consideraciones preliminares es preciso señalar, en primer  lugar, que en el  MerCOSUr  no  existe  una  correspondencia  automática  entre  la  incorporación  de un tema (como lo social y lo educativo) en la agenda regional y la capacidad de di-cha dimensión para formular, adoptar e implementar políticas públicas efectivas. en segundo lugar, un componente adicional a considerar en la presentación y el estu-

1  Daniela Perrotta es licenciada en Ciencia Política en la Universidad de buenos Aires (UbA). Candidata a Magíster en Ciencias Sociales con orientación en educación de la facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (fLACSO), Sede Académica Argentina. Doctoranda en el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales  de  la  fLACSO  Argentina  (cohorte  2009-2011).  becaria  de  investigación  (Tipo  ii)  del  Consejo nacional de investigaciones Científicas y Tecnológicas (COniCeT) con sede en la facultad de filosofía y Letras de la UbA, en el marco del proyecto doctoral sobre integración regional y educación superior en el MerCOSUr. Docente de la carrera de Ciencia Política y de Ciencias de la educación de la UbA e in-vestigadora en proyectos UbACyT de la misma institución. Coordinadora del proyecto de voluntariado universitario «identidad MerCOSUr» desde el año 2008.

  Mariana Vazquez es licenciada en Ciencia Política en la UbA. estudios de posgrado en el institut d´etudes Politiques de Grenoble (francia) y la UbA. ex becaria de la Unión europea y de la Organización de esta-dos Americanos. ex becaria del Consejo nacional de investigaciones Científicas y Técnicas (COniCeT), durante el período 1998-2003, para la realización de un proyecto de investigación sobre «integración regional y Democracia en el MerCOSUr y  la Unión europea». Durante el período 2003-2004 se des-empeñó  como  asesora  en  la  Subsecretaría  de  integración  económica  Americana  y  MerCOSUr  de  la Cancillería Argentina (2003-2004). Se desempeña como profesora, en grado y posgrado, en la UbA, la Universidad nacional de Tres de febrero, fLACSO y el instituto del Servicio exterior de la nación. Coor-dinadora del proyecto de voluntariado universitario «identidad MerCOSUr» desde el año 2008.

dAniElA pERROttA y MARiAnA VAzqUEz16

dio de estas dimensiones reside en la correspondencia entre la agenda regional y la agenda de política pública nacional. en este sentido, y como se intentará demostrar a lo largo de este trabajo, las dinámicas nacionales y regionales se influyen entre sí y se retroalimentan, imprimiendo características particulares al proceso.

en la elaboración de este trabajo partimos de asumir la gran complejidad de todo fenómeno de  integración regional y, en ese sentido,  la diversidad de agendas que se instalan a lo largo de su desarrollo y los particulares momentos en los que éstos tienen lugar. rechazamos, entonces, el simplismo que se esconde detrás de cualquier evaluación del esquema de integración que se concentre en alguna de ellas o en de-terminado momento de su desarrollo (por ejemplo, en su versión más extrema, en el análisis del intercambio comercial intra-bloque en algún período específico). es pre-ciso construir una mirada integral y diacrónica del proceso para poder comprender sus dinámicas más profundas. Ante la carencia de criterios consensuados para llevar adelante una evaluación de los procesos de  integración regional, muchas veces se procede a  la comparación sin mediaciones con el caso europeo,  imponiéndose un modelo predeterminado que marcaría la evolución de los mismos.

en  este  trabajo,  teniendo  siempre  presente  la  perspectiva  comparada,  intenta-mos, sin embargo, brindar elementos que puedan realizar una contribución desde una perspectiva que tome en cuenta las particularidades de la región. Más que a una evaluación, proponemos un análisis riguroso de dos agendas del MerCOSUr, consi-derándolas en parte un espejo en el cual podemos ver su trayectoria, entendiendo, con espíritu crítico y constructivo, que la misma ha sido una entre diversas opciones de integración posibles. 

Las agendas elegidas son claves en lo que a ciudadanía regional refiere, abarcan-do derechos fundamentales en todo proceso de  integración que se conciba como inclusivo  y  promotor  del  desarrollo  nacional  y  regional.  el  MerCOSUr  surgió  en  un contexto histórico y de pensamiento en el cual predominaba una visión mercantil de la integración. el desarrollo de la dimensión social, tal cual ha tenido lugar en los últimos años, era inconcebible en dicho marco. Un cambio de época requiere, enton-ces,  la profundización y fortalecimiento de la institucionalización de estas agendas positivas de integración. Para ello es preciso reconocer cuánto han avanzado y cuáles son los obstáculos que enfrentan. el conocimiento del acervo de integración en cada una de ellas ha de ser el punto de partida fundamental para su continuidad y forta-lecimiento. 

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión 17

La agenda de desarrollo social

Sección I. Dimensión descriptiva. La presentación de los logros

El sendero de la dimensión social del MERCOSUR. El avance hacia su institucionalización

el Tratado  de  Asunción  (TA),  que  crea  el  MerCOSUr,  no  establece  una  instancia específica para el tratamiento de los temas sociales de la integración. Pueden encon-trarse breves referencias indirectas a esta agenda en los siguientes párrafos:

Considerando que la ampliación de las actuales dimensiones de sus mercados nacio-nales, a través de la integración, constituye condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social […].

Convencidos de la necesidad de promover el desarrollo científico y tecnológico de los estados Parte y de modernizar sus economías para ampliar la oferta y la calidad de los bienes y servicios disponibles a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes […].

el espacio de  la agenda social queda entonces relegado a sus aspectos  labora-les, en el marco del Subgrupo de Trabajo «relaciones Laborales, empleo y Previsión Social, subordinado al Grupo Mercado Común» (Cortés, 2006, p. 46), en un contexto político y de pensamiento hegemónico en el cual no es considerado como objeto de políticas públicas de integración.

Un avance  importante se da casi una década más tarde con la firma, en el año 2000, de  la Carta de buenos Aires sobre Compromiso Social en el  MerCOSUr, boli-via y Chile. en ella los presidentes se muestran «convencidos de que el crecimiento económico es una condición necesaria pero no suficiente para alcanzar una mejor calidad de vida, erradicar la pobreza y eliminar la discriminación y la exclusión social», y reconocen «la responsabilidad primordial del estado en la formulación de políticas destinadas a combatir  la pobreza y otros flagelos sociales y apoyar las acciones de la sociedad civil dirigidas al mismo objetivo». Considerando «que resulta prioritario profundizar la dimensión social del MerCOSUr», instruyen a las autoridades naciona-les competentes «a  fortalecer el  trabajo conjunto entre  los seis países, así como el intercambio de experiencias e informaciones a fin de contribuir a la superación de los problemas sociales más agudos que los afectan y a la definición de los temas o áreas donde sea viable una acción coordinada o complementaria tendiente a su solución». «[…] promoviendo la institucionalización de una reunión de las autoridades respon-sables en materia de desarrollo social». 

en diciembre de ese mismo año, a través de la decisión del Consejo del Mercado Común (CMC) n.º 61/00, se crea la reunión de Ministros y Autoridades de Desarrollo 

dAniElA pERROttA y MARiAnA VAzqUEz18

Social del MerCOSUr (rMADS), que «tendrá como función proponer al referido CMC, por medio del Grupo Mercado Común (GMC), medidas tendientes a la coordinación de políticas y el desarrollo de acciones conjuntas volcadas al desarrollo social de los estados Parte». el espacio de debate, búsqueda de consensos y definición de estrate-gias conjuntas que se enmarca en estas reuniones ha dado en denominarse «MeRco-suR social».

La  primera  rMADS,  bolivia  y  Chile  tiene  lugar  en  Asunción,  Paraguay,  los  días  22 y 23 de marzo de 2001. en esa  reunión se comienzan a definir  temas, prioridades y propuestas, instalándose en la agenda la necesidad de que se establezcan estrategias de alcance regional. También se crea un grupo técnico que trabajará en forma perma-nente para coordinar políticas, programas y proyectos de los países con un enfoque integrado y regional. entre los temas prioritarios se destacan el de la extrema pobreza y el trabajo infantil, comunes a todos los países de la región y que «reclaman urgentes acciones nacionales y regionales mediante programas y proyectos de gran alcance, de corto, mediano y largo plazo, focalizados en la población en situación de pobreza extre-ma (indigencia), con los objetivos transversales de empleo, servicios sociales básicos, capacitación de recursos humanos y el fortalecimiento de la organización y participa-ción ciudadana» (Declaración de Asunción, 2001). Aparece además en esta reunión el consenso sobre la centralidad del núcleo familiar como unidad de intervención de las políticas sociales. 

Las propuestas surgidas de esta reunión, que irán tomando forma y adquiriendo consistencia con posterioridad, tienen como eje los siguientes temas: la elaboración conjunta de indicadores y sistemas de evaluación y monitoreo, la definición de pro-yectos conjuntos para ser presentados a distintos organismos, para la obtención de financiamiento, la apertura de nuevos espacios a la participación de la sociedad civil en el ámbito del diseño, ejecución, financiamiento, evaluación y control de progra-mas de desarrollo social y el  intercambio,  la coordinación y  la cooperación técnica entre países de la región. 

Comienza el tránsito hacia una nueva definición de lo social y hacia un nuevo espa-cio de esta dimensión en el proceso de integración, que tendrá una centralidad mayor fundamentalmente a partir de 2004. es sobre todo desde aquel año que la cuestión de la institucionalización de aquella dimensión entra en la agenda con nueva fuerza y comienzan a diseñarse propuestas y acciones en ese sentido. 

en esta etapa se considera fundamental avanzar en la construcción conceptual de la identidad del MerCOSUr social, estableciéndose ciertos consensos en ese aspecto, además de acuerdos políticos y metodológicos. entre ellos destacamos:

• la importancia de la dimensión social para un proceso de integración que ten-ga como vocación el desarrollo humano y social integral;

• la  imbricación  insoslayable  entre  las  dimensiones  económica  y  social  del proceso;

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión 1�

• la centralidad del rol del estado;• una concepción de lo social que no le otorgue un carácter meramente com-

pensatorio;• la importancia del protagonismo de la sociedad civil y del desarrollo y fortale-

cimiento de sus capacidades, de las redes sociales o tejido social, a través de diferentes formas de organización; y

• el  acuerdo  sobre  las  definiciones  de  economía  social,  seguridad  alimentaria y  nutricional,  trabajo  infantil  y  explotación  sexual  infantil  (Actas  n.º  01/04  y 02/04 de la rMADS), temas considerados prioritarios en la agenda del MerCOSUr social. 

en  las  reuniones que  tienen  lugar en 2004, podemos destacar algunos ejes  de acción que se mantienen hasta la actualidad:

• la promoción de actividades socio-productivas;• la creación de espacios de convergencia con otros actores  institucionales y 

sociales, además de la rMADS; • la cooperación entre los estados Parte para garantizar el cumplimiento de los 

compromisos asumidos en los temas de trabajo infantil y explotación sexual infantil;

• la evaluación y el  intercambio de experiencias en materia de seguridad ali-mentaria y nutricional, programas de renta mínima y de gestión y articulación de políticas públicas, reconociendo la importancia de la adopción de los prin-cipios de territorialidad, descentralización e  intersectorialidad como puntos basales para su formulación e implementación.

en 2004 se definen un conjunto de prioridades vinculadas a la cuestión de la ins-titucionalización de la dimensión social que nos parece pertinente señalar. Éstas apa-recen en el Acta n.º 02/04 de la rMADS:

• el compromiso formal acerca de la institucionalización del MerCOSUr social;• la búsqueda de financiamiento en organismos internacionales para dar apoyo 

a las acciones desarrolladas por el MerCOSUr social; • el refuerzo de la institucionalidad del MerCOSUr social en cada país, en el ámbito 

de los respectivos ministerios, a través de representantes nacionales permanen-tes, para conformar una red de apoyo a la Secretaría Pro-Témpore en la organiza-ción de los trabajos, responsable de la continuidad y memoria de la instancia, así como de la coordinación de las tareas técnicas en el ámbito interno; 

• el  establecimiento  de  un  cronograma,  metodologías  de  convocatorias,  res-ponsables de las tareas y plazos para su cumplimiento;

• la definición de competencias para la elaboración de una agenda global de trabajo, […], y de un Plan de Acción bienal;

• el cumplimiento del mandato de atribuir urgencia al tratamiento de la pobre-za e indigencia que competen al MerCOSUr social, además de otros temas a constar en la agenda global de trabajo;

dAniElA pERROttA y MARiAnA VAzqUEz20

• el  tratamiento de  la cuestión social a partir de una visión  integral de  la  im-plementación de políticas públicas que presupone la coordinación […] entre diferentes órganos de gobierno e instancias del MerCOSUr, relacionadas a la salud, educación y trabajo, de forma de influir estratégicamente en la formu-lación de esas políticas y también de las políticas económicas; 

• la definición del formato de las reuniones del grupo técnico;• la construcción de un plan de acción con metas de corto y largo plazo, ámbi-

tos de acción, temas prioritarios y responsables de las acciones;• la  institucionalización del Sistema estadístico de indicadores Sociales (SeiS), 

«a fin de obtener la sistematización y la homogeneización de los datos esta-dísticos en función de lograr una mirada unificada de la realidad socioeconó-mica del MerCOSUr que sirva de insumo para la toma de decisiones» (Acta n.º 01/04 de la rMADS).

en  2005  se  continúa  en  la  línea  establecida  el  año  previo.  Los/as  ministros/as reconocen y destacan «la similitud de planes y políticas públicas sociales que se están desarrollando en los países,  con  las  particularidades  geopolíticas-demográficas  co-rrespondientes y  la necesidad de articulación de  las políticas y de cooperación en aspectos  técnicos,  en  capacitación  e  intercambio  de  experiencias»  (Acta  n.º  02/05 de la rMADS). en ese marco se aprueba el Plan bienal 2005-2007, que contiene tres niveles interrelacionados (Anexo iV del Acta n.º 01/05 y Anexos iV y iX del Acta n.º 02/05 de la rMADS):

• la  constitución  de  una  Secretaría  Social  Permanente  (SSP),  como  instancia operativa, que articule y coordine, conjuntamente con los Comités naciona-les, el seguimiento de los acuerdos realizados en las rMADS2 e impulse el inter-cambio de experiencias y la cooperación horizontal entre los estados Parte y los estados Asociados en materia de políticas sociales;

• la adopción de un marco conceptual y metodológico para el MerCOSUr so-cial; y

• el establecimiento de indicadores sociales para la evaluación del Plan bienal.el Plan bienal es definido como el «Conjunto de políticas públicas en amplia ar-

ticulación con la sociedad civil que desarrollan respuestas, en principio a los niveles de mayor vulnerabilidad y riesgo pero donde el objeto esencial es la promoción de oportunidades que permitan la inclusión de la familia y la comunidad en un mode-lo de desarrollo sustentable; desde una visión de derechos, obligaciones y equidad, buscando  la  cohesión  del  tejido  social  con  expresión  territorial.  Así  entonces,  este concepto busca hacer del MerCOSUr un “espacio inclusivo” que fortalezca los dere-chos ciudadanos, políticos, económicos, sociales y culturales y la equidad territorial» 

2  La SSP se establece en la república del Paraguay, por los primeros dos años. A partir de junio de 2007 se encuentra a cargo de la república Oriental del Uruguay.

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión 21

(Acta n.º 01/05 de la rMADS). Asimismo, se establece que el eje orientador de las ac-ciones del Plan bienal será el concepto de protección y promoción social. 

en aquel año se propone también el establecimiento de Comités de Coordinación nacional, como puntos focales para el trabajo con la SSP. estos comités «deberán pro-curar establecer relaciones de coordinación con las otras instancias del estado que intervengan en la política social y que formen parte de otras instancias del MerCOSUr, en particular los Grupos de Ministros (as) de las áreas de educación, Salud y Trabajo» (Acta n.º 01/05 de la rMADS).

en  2005  se  comienza  a  impulsar  la  coordinación  de  acciones  con  otros  foros  y bloques regionales y, finalmente pero no por ello menos importante, se propone la creación de un fondo Social del MerCOSUr y la participación de representantes de las rMADS en las discusiones vinculadas a los fondo de Convergencia estructural del MerCOSUr (fOCeM), recién creados, en especial cuando se traten proyectos de Cohe-sión Social.

en julio de 2006 tiene lugar, en buenos Aires, la X rMADS. esta última tiene algu-nos resultados importantes: «[…] la discusión sobre el instituto del MerCOSUr Social; la publicación de “La dimensión social del MerCOSUr”;3 y la definición de ejes priorita-rios (el combate a la explotación sexual comercial de niños y adolescentes; seguridad alimentaria y nutricional; economía social; generación de trabajo y renta» (Acta n.º 02/06 de la rMADS). estos temas fueron objeto de debate en el foro del MerCOSUr Social, realizado en foz de iguaçu en el segundo semestre del año, en el que por pri-mera vez la rMADS dialogó con organizaciones de la sociedad civil.

La cuestión del refuerzo de la institucionalización de la dimensión social adquiere un peso cada vez mayor en la agenda de las reuniones, afirmando los/as ministros/as que «[…]  lo social solamente tendrá un lugar de destaque político en el MeRcosuR, correspondiente a la concreción de acciones, si la reforma institucional contemplase ese aspecto de forma privilegiada» (Acta n.º 02/06 de la rMADS). La máxima aspiración es la creación de un Consejo regional de Políticas Sociales como órgano de decisión po-lítica al que responda la instancia técnica, el instituto MerCOSUr Social, cuyo diseño comienza a elaborarse durante ese año.

en 2006 se compilan también las matrices para la canasta de cooperación horizontal y se decide elaborar dos proyectos que tengan como fin el combate a la pobreza, uno de los cuales es ubicado en la zona de la Triple frontera, a ser financiados por el fOCeM. Se escogen las siguientes áreas temáticas: niñez (explotación sexual comercial  infantil, pornografía infantil, trabajo infantil), seguridad alimentaria y nutricional y generación de empleo y proyectos de opción productiva (empleabilidad, asociación, redes, economía solidaria, generación de trabajo e ingresos). 

3  Se trata de una recopilación de documentos técnicos y políticos acerca de las políticas sociales en cada uno de los estados Parte y Asociados y el estado de situación en el MerCOSUr.

dAniElA pERROttA y MARiAnA VAzqUEz22

finalmente, pero no por ello menos importante, en julio de 2006, en el Comunicado Conjunto de los Presidentes de los estados Parte del MerCOSUr, correspondiente a la XXX Cumbre de presidentes del bloque, los primeros mandatarios reafirman «la priori-dad de definir una Agenda social Integral y Productiva, orientada a desarrollar iniciativas y políticas activas, para reducir el déficit social, promover el desarrollo humano integral y la integración productiva. en este sentido, reconocieron la importancia de elaborar un Plan estratégico de Acción Social para identificar medidas destinadas a impulsar la in-clusión social y asegurar condiciones de vida más dignas para nuestros pueblos. A esos efectos,  instruyeron a los Ministros con competencia en la temática social a elaborar lineamientos estratégicos que dotarán de contenido a dicho Plan».

Siguiendo el mandato otorgado por  los presidentes en julio del mismo año, se crea un grupo técnico en el ámbito de la rMADS, para elaborar un Plan estratégico de Desarrollo Social.

en enero de 2007 es creado el iSM, por la decisión del CMC n.º 03. Se trata de un avance sumamente importante en el proceso de institucionalización de la dimensión social. La decisión que lo crea establece que, transitoriamente, su locus será la rMADS, en tanto no se cree un órgano con decisión política nuevo. Sus objetivos generales son:

• contribuir a la consolidación de la dimensión social como eje fundamental en el desarrollo del MerCOSUr;

• aportar a la superación de las asimetrías;• colaborar técnicamente en el diseño de políticas sociales regionales;• sistematizar y actualizar indicadores sociales regionales;• recopilar e intercambiar buenas prácticas en materia social;• promover mecanismos de cooperación horizontal;• identificar fuentes de financiamiento.Sus funciones, asimismo, son:• proporcionar colaboración técnica en el diseño y planificación de proyectos 

sociales;• indagar  y  presentar  ante  la  rMADS  líneas  y  modalidades  de  financiamiento 

disponibles para la ejecución de los proyectos;• promover la investigación con el fin de apoyar la toma de decisión en el dise-

ño y la puesta en marcha de políticas y programas sociales;• promover la realización de encuentros internacionales, regionales y naciona-

les sobre temas sociales;• sistematizar y difundir las mejores experiencias y prácticas en materia social 

del MerCOSUr, del continente y extracontinentales;• recopilar información sobre la marcha de la situación social en la región;• presentar un informe en cada año de sus actividades a la rMADS;

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión 23

• consultar al foro Consultivo económico y Social (fCeS) sobre aquellos aspec-tos de su competencia y recibir los proyectos que éste pueda presentar.

en la decisión que lo crea se decide encomendar al Grupo Técnico que estuvo a cargo de  la elaboración del proyecto que desarrolle una propuesta de primer pre-supuesto con base en contribuciones de los estados Parte para poner en funciona-miento el iSM. 

este año se aprueba también la Declaración de Principios del MerCOSUr social.4 esta declaración presenta, en primer lugar, el importante acervo de acuerdos alcan-zados en las sucesivas rMADS del MerCOSUr. ellos son:

necesidad de obtención de mayor bienestar e igualdad social por medio de un de-sarrollo  económico  equilibrado  y  justo,  evitando  la  disociación  entre  los  aspectos económicos y sociales del desarrollo.5 

La  necesidad  de  instalar  el  aspecto  social  en  el  centro  del  debate  del  proceso  de integración.6

Todos  los  estados  miembros  y  asociados  del  MerCOSUr  estamos  comprometidos en la tarea ineludible de forjar un presente de dignidad para nuestros pueblos. Los diversos Planes y Programas que atienden  las condiciones en que se hallan —aún hoy—  miles  de  ciudadanos  y  ciudadanas,  corroboran  el  sentido  de  una  renovada práctica institucional que coloca el acento en la  impostergable función de integra-ción social a través de múltiples modalidades y dispositivos de asistencia pública y promoción social. La marginación y la pobreza son manifestaciones de la exclusión social, agravadas como resultado de políticas económicas hegemónicas aplicadas en la mayor parte de América Latina en los noventa y de la sobrevaloración del papel del mercado en detrimento del rol activo del estado, en la defensa y promoción de derechos ciudadanos, en sociedades altamente vulnerables […].7

Asumir la dimensión social de la integración basada en un desarrollo económico de dis-tribución equitativa, tendiente a garantizar el desarrollo humano integral, que reconoce al individuo como ciudadano sujeto de derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos. De esta forma, la dimensión social de la integración regional se configura como un espacio inclusivo que fortalece los derechos ciudadanos y la democracia.8

en  segundo  lugar,  la  Declaración  presenta  los  postulados  del  MerCOSUr  social determinando que, a su vez, éstos encuentran su fundamento en el compromiso rati-ficado por el bloque en la Declaración de lucha contra la pobreza, del año 2005. esta 

4  Carta de Montevideo, aprobada por Xiii rMADS, en la ciudad de Montevideo, el día 23 de noviembre de  2007.  Cfr. Texto  completo  en  http://www.mercosur-social.org/documentos/declaraciones/declara-cion_de_principios_esp.pdf

5  Vii rMADS, bolivia, Chile, Perú, brasilia, 9 de diciembre de 2004.6  Declaración de Asunción, «Hacia un MerCOSUr social como instancia articuladora de las políticas socia-

les en la región», Asunción, 1 de junio de 2005.7  Declaración de Montevideo, Montevideo, 25 de noviembre de 2005. 8  Declaración de buenos Aires «Por un MerCOSUr con rostro humano y perspectiva social», buenos Aires, 

14 de julio de 2006.

dAniElA pERROttA y MARiAnA VAzqUEz24

última establece en sus considerandos que «La consolidación de la democracia en el MerCOSUr depende de la construcción de una sociedad más equitativa y justa, lo que obliga a asumir la tarea prioritaria de un Plan de Acción de más amplio alcance para responder a los graves desafíos de la actual situación social».9 

entonces, los postulados establecidos en la Declaración de Principios son:1.  La reafirmación del núcleo familiar como eje de intervención privilegiado de 

las políticas sociales en la región;2.  La  indisociabilidad  de  las  políticas  económicas  y  las  políticas  sociales,  asu-

miendo que el crecimiento económico no debe ser un fin en sí mismo, sino una herramienta básica al servicio de la igualdad de oportunidades y la jus-ticia  social,  garantizando  un  desarrollo  integral  sustentable  de  distribución equitativa;

3.  Apelar al concepto de protección y promoción social como eje de las políticas que se llevarán adelante, entendiendo por tal el «Conjunto de políticas públi-cas en amplia articulación con la sociedad civil que desarrollan respuestas en principio a los niveles de mayor vulnerabilidad y riesgo pero donde el objeto esencial es  la promoción de oportunidades que permitan  la  inclusión de  la familia y  la comunidad en un modelo de desarrollo sustentable; desde una visión de derechos, obligaciones y equidad, buscando la cohesión del tejido social con expresión territorial. Así entonces, este concepto busca un “espacio inclusivo” que fortalezca los derechos ciudadanos, políticos, económicos, so-ciales y culturales y la equidad territorial»;10

4.  Destacar la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional, concebida como  «la  realización  del  derecho  de  todos  al  acceso  regular  y  permanente a alimentos de calidad, en cantidad suficiente, sin comprometer el acceso a otras necesidades esenciales, teniendo como base prácticas alimentarias pro-motoras de salud, que respeten la diversidad cultural y que sean social, eco-nómica y ambientalmente sustentables»;11

5.  el  momento  de  las  particularidades  territoriales,  al  momento  de  diseñar  e implementar  acciones  conjuntas.  el  intercambio  de  visiones,  experiencias  y el diálogo nos ha permitido alcanzar amplios consensos en torno a las estra-tegias de intervención y abordaje de las políticas sociales. en este marco se inscriben  la búsqueda de  la equidad territorial, el combate a  las asimetrías, el  respeto a  la diversidad,  la  idiosincracia e  identidad de cada región como también la articulación entre las diferentes instituciones y actores sociales in-volucrados, posibilitando el desarrollo individual, comunitario y regional; 

9  Declaración de Presidentes del MerCOSUr, iniciativa de Asunción sobre Lucha contra la Pobreza extre-ma, 2005.

10  Viii rMADS y estados Asociados, junio de 2005.11  Vii rMADS, bolivia, Chile y Perú, diciembre de 2004.

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión 25

6.  Considerar al diálogo con la sociedad civil un eje fundamental para el trabajo del MerCOSUr social, apostando de forma constante a la generación de espa-cios de participación y diálogo;

el año 2008 constituye un tiempo de concreciones en el proceso de instituciona-lización de la dimensión social. en este sentido, es preciso destacar las decisiones del CMC n.º 37/08 y 39/08 de diciembre de ese año, a través de las cuales se aprueba la estructura del iSM y se decide la creación de una Comisión de Coordinación de Minis-tros de Asuntos Sociales del MerCOSUr (CCMASM), respectivamente. 

La primera de ellas establece entonces que el iSM, que tendrá su sede en la ciudad de Asunción (art. 1) y dependerá transitoriamente de la rMADS (art. 2), «constituirá una instancia técnica de investigación en el campo de las políticas sociales e imple-mentación de las líneas estratégicas, aprobadas por la rMADS, con miras a contribuir a la consolidación de la dimensión social como eje central en el proceso de integración del MerCOSUr» (art. 3). 

el iSM contará con un Consejo, su órgano directivo, integrado por un representan-te gubernamental titular y un alterno de cada estado Parte, designados a tal fin por la rMADS. 

Las funciones del Consejo serán las siguientes:• definir y someter a consideración de  la rMADS los planes de trabajo para  la 

implementación de los  lineamientos estratégicos y de las actividades enco-mendadas por dicha reunión de Ministros;

• supervisar la elaboración del presupuesto del iSM que deberá ser elevado, a través de la rMADS, para su aprobación por parte del CMC;

• presentar a las reuniones ordinarias de la rMADS o cuando ésta se lo solicite un  informe sobre  la ejecución del Plan de Trabajo del  iSM y de  la ejecución administrativa y financiera.

este Consejo sesionará de manera ordinaria en forma trimestral y sus reuniones extraordinarias se realizarán a solicitud de cualquier estado Parte. Se establece asi-mismo que los coordinadores nacionales del fCeS participarán en carácter de obser-vadores en las reuniones del Consejo. 

finalmente, se define que el  iSM será financiado con aportes voluntarios de los Ministerios de Desarrollo Social o sus homólogos de los estados Parte, no obstante lo cual podrá utilizar recursos provenientes de contribuciones de organizaciones no gubernamentales o de cooperación de organismos internacionales (art. 5). 

el iSM tendrá también un director ejecutivo, nacional de uno de los estados Par-te (art. 2), designado por el CMC a propuesta de la rMADS, por un período de dos años. el mismo «es responsable por el adecuado cumplimiento del conjunto de las tareas atribuidas al iSM y por su gestión técnica, administrativa, financiera y patri-monial» (art. 3).

dAniElA pERROttA y MARiAnA VAzqUEz26

Las competencias del director ejecutivo son:• proponer al Consejo del iSM el Programa de Trabajo del instituto de acuerdo a 

los lineamientos estratégicos y a las actividades encomendadas por la rMADS y ejecutar las acciones específicas para su implementación;

• elaborar el anteproyecto de presupuesto de dicho instituto;• ejecutar el presupuesto del mismo.finalmente, el iSM estará integrado por cuatro departamentos, compuestos pari-

tariamente por técnicos nacionales de cada uno de los estados Parte:• Departamento de investigación y Gestión de la información;12

• Departamento de Promoción e intercambio de Políticas Sociales regionales;13

• Departamento de Administración y finanzas;14

• Departamento de Comunicación.15

La decisión del CMC n.º 39/08, como mencionamos, crea la CCMASM, órgano auxi-liar del CMC (art. 1) e integrada por representantes de alto nivel con compe-tencia en las temáticas sociales de cada estado Parte.

Las funciones de este órgano serán:• elevar  propuestas  de  trabajo  relativas  al  Plan  estratégico  de  Acción  Social 

(PeAS) del MerCOSUr que oportunamente apruebe el CMC;• coordinar con la rMADS del MerCOSUr las propuestas técnicas que elaborará 

el iSM, relativas al contenido del PeAS del MerCOSUr;• coordinar con  las demás reuniones de ministros y  reuniones especializadas 

de la estructura institucional del MerCOSUr con competencia en la temática social, los lineamientos que dotarán de contenido al PeAS del MerCOSUr;

• implementar las acciones que le sean asignadas por el CMC, en el marco del PeAS del MerCOSUr, que oportunamente apruebe dicho Consejo;

• proponer al CMC la adopción de proyectos sociales regionales específicos;• promover proyectos sociales regionales que complementen los objetivos y 

programas nacionales, garantizando el tratamiento y superación de las asi-metrías;

• identificar posibles fuentes de financiamiento para los proyectos sociales re-gionales y ejecutar los convenios de cooperación técnica sobre la materia que suscriba el MerCOSUr;

12  Le compete realizar investigaciones y estudios comparativos con el objeto de contribuir a la toma de decisiones en las políticas y proyectos sociales regionales, identificar indicadores sociales regionales y generar espacios de intercambio en torno a la gestión de los sistemas de información social;

13  Le compete contribuir en  la generación de  instancias  técnicas de diálogo regional y elaboración de proyectos en materia de políticas sociales regionales, en el intercambio de prácticas socialmente rele-vantes y en la identificación de oportunidades para la cooperación horizontal;

14  Le compete asistir al director ejecutivo en todas las actividades relativas a la administración financiera y presupuestaria, patrimonial y de los recursos humanos del iSM;

15  Le compete asistir al director ejecutivo en el diseño y ejecución de la estrategia de comunicación insti-tucional y de difusión pública de las acciones, investigaciones y producciones del iSM. 

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión 27

• supervisar la correcta ejecución de los proyectos sociales regionales aproba-dos por el CMC;

• establecer Grupos Técnicos Ad Hoc para la elaboración de propuestas y pro-yectos sociales regionales, los cuales trabajarán coordinadamente con el Con-sejo del iSM, a través de la rMADS, en la elaboración de proyectos sociales es-pecíficos. 

Se establece que estas  funciones deberán ser  llevadas adelante evitándose su-perposiciones con las agendas de trabajo de las reuniones de Ministros y reuniones especializadas de la estructura institucional del MerCOSUr con competencia en la te-mática social. 

finalmente, el representante titular de esta comisión en ejercicio de la Presiden-cia Pro-Témpore podrá participar, en tal carácter y por  invitación, en  las  reuniones ordinarias del CMC. 

A  lo  largo de todo el 2008 continuó el  trabajo para  la elaboración del PeAS del MerCOSUr, cuyo contenido se acordó en la primera rMADS del año. 

También en ese año, se presentó una propuesta de agenda mínima, de contenido transversal a las distintas instancias de la estructura institucional del MerCOSUr, en razón de que los temas contenidos en ella constituyen problemáticas comunes que exigen una  intervención acorde. Los mismos, según el acta n.º 01/08 de  la rMADS, son los siguientes:

• la  relación entre el  trabajo precario y  las migraciones: protección del  traba-jador en condiciones de precariedad y sistemas de protección social para las personas migrantes;

• transversalizar la promoción y respeto de los derechos humanos en todas las instancias de la estructura institucional del MerCOSUr;

• fortalecimiento de proyectos de la economía social y solidaria;• descentralización institucional con base territorial;• drogodependencia;• asimetrías regionales en materia de educación, salud y trabajo;• derecho a la identidad;• acceso a la justicia;• discriminación en todas sus formas;• explotación  sexual  comercial  en  niños,  niñas  y  adolescentes.  Homologar  la 

legislación al respecto;• trata de personas;• turismo como reductor de la pobreza. esta agenda, se acordó, constituye la base de trabajo para la CCMASM.en 2008 también se decide elaborar una propuesta de reforma del reglamento de 

los fOCeM que enfatice la necesidad de contar con criterios sociales a la hora de eva-luar los proyectos presentados por los estados Parte. Asimismo, se decide trabajar en 

dAniElA pERROttA y MARiAnA VAzqUEz28

una propuesta de recomendación al CMC, para considerar el incremento del destino social de los mismos. 

Se destaca en 2008, desde el punto de vista del trabajo regional, la presentación de la rMADS, a través de la Comisión de representantes Permanentes del MerCOSUr, del proyecto «economía Social y Solidaria para la integración regional», a ser finan-ciado por el fOCeM. Como señala el acta n.º 01/08 de la rMADS, se trata del «primer proyecto pluriestatal de contenido económico y social presentado por Argentina, Brasil, Paraguay y uruguay, a  ser desarrollado en el  transcurso de 5 años». Ya en el acta n.º 02/07 se había destacado «el valor de la economía social, teniendo en cuenta que en  la  región ha pasado de ser una  respuesta a  la crisis a conformarse en un sector  relevante de  la economía, donde participa una gran cantidad de ciudada-nos, conformándose como uno de los ejes principales de las políticas sociales. Con respecto  al  MerCOSUr  social,  se  considera  que  son  las  comunidades  de  frontera el ámbito inicial donde se deben implementar estos programas, concibiendo a la economía social como una herramienta para  la participación y  la  integración de las comunidades». 

finalmente, en ese mismo año, los/as ministros/as alcanzan un acuerdo político en relación a la seguridad alimentaria y nutricional, considerando esta cuestión una problemática  fundamental  para  la  región,  particularmente  en  el  marco  de  la  crisis mundial de alimentos. 

en la primera Presidencia Pro-Témpore de 2009, a cargo de Paraguay, se han man-tenido las líneas de trabajo previas. Se destacan, por un lado, el que hayan continua-do los pasos para la instalación plena del iSM y el que el proyecto de economía social para la integración, a ser presentado al fOCeM, esté ya en estado de diseño avanzado. Asimismo se ha creado, entre los especialistas que trabajaron en la elaboración del proyecto, una red que continuará sus acciones dentro del nuevo instituto.

Asimismo, desde el punto de vista político-institucional, el 23 de  julio de 2009 tuvo  lugar por primera vez una reunión ampliada del CMC, con  la presencia de  los Ministros de Desarrollo Social y de Salud. 

Sección II. Dimensiones analítica y normativa. Logros y desafíosLa dimensión social de la integración adquiere presencia en la agenda del MerCOSUr, 

cuando los gobiernos de los estados Parte comienzan a plantear que el proceso debe avanzar hacia ámbitos que trascienden lo meramente comercial. Se trata de una decisión política, tomada al más alto nivel, que es el resultado de un cambio en la correlación de fuerzas predominante en el ámbito interno vinculado, en el espacio regional, a la parti-cipación activa de organizaciones sociales regionales y nacionales. La inclusión de esta 

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión 2�

«nueva agenda», más allá de  las características que asuma su tratamiento,  implica en sí misma un cuestionamiento de la visión del proceso de integración predominante en épocas previas.

el análisis de la trayectoria de la dimensión social del MerCOSUr, a partir del año 2000 y particularmente del año 2004, muestra un carácter acumulativo. Podemos en-contrar una importante acumulación conceptual, metodológica e institucional. esta consideración es clave a la hora de evaluar al propio proceso de integración, así como las variadas propuestas alternativas que irresponsablemente plantean un «eterno re-comenzar». el acervo de integración en diversas agendas ha de ser el punto de parti-da para su profundización. 

¿Cuáles han sido los puntos en los cuales encontramos avances relevantes en esta dimensión?

en primer lugar, con respecto a su proceso de institucionalización, el cual implica tanto la creación de nueva institucionalidad como el fortalecimiento de la articula-ción interinstitucional, al interior de cada uno de los estados Parte y en el espacio re-gional. esta cuestión no es menor, en tanto trae aparejado un anclaje de la dimensión social en la estructura de los estados y del propio esquema de integración. Progresi-vamente, desde la rMADS se ha buscado un mayor espacio político institucional. 

en segundo lugar, en cuanto a su conceptualización. este proceso ha tenido, como señalamos, un carácter acumulativo. en ese marco, se destacan definiciones políticas más amplias, como la referente al vínculo indisociable entre política económica y po-lítica social o al fundamental rol del estado, como definiciones específicas (economía social, soberanía alimentaria, explotación sexual comercial infantil, etcétera). 

en tercer lugar, en su proceso de apertura a diversos actores sociales.Sin embargo, existen barreras importantes para la profundización de estas trans-

formaciones. Destacaremos algunas de ellas.en primer lugar, barreras institucionales. Hay barreras que tienen que ver con dé-

ficits del propio sistema de integración, de su estructura actual, y otras que tienen an-claje en la arena doméstica. Constituye un obstáculo de suma importancia el que las instituciones con competencia en la dimensión social no tengan poder de decisión en la estructura del bloque. este último está concentrado en el CMC, el GMC y la Comi-sión de Comercio, todos órganos conformados por miembros de la Cancillerías y los Ministerios de economía de los estados Parte. en la esfera doméstica, es una barrera importante la ausencia de coordinación y articulación de políticas entre las agencias de gobierno que tienen competencia en los temas sociales. Si bien se ha comenzado a avanzar en esta dirección, precisamente como una exigencia de la participación en el proceso regional, lo hecho aún no es suficiente. 

en  segundo  lugar,  barreras  vinculadas  a  las  capacidades.  es  fundamental,  para avanzar en el proceso de integración, el fortalecimiento de las capacidades de ges-tión e incidencia de los diversos actores involucrados, regionales y nacionales, públi-

dAniElA pERROttA y MARiAnA VAzqUEz30

cos y privados. esto implica también la generación de cambios vinculados a la demo-cratización del proceso. el MerCOSUr tiene un déficit de transparencia que debe ser superado de tal manera de permitir a todos los actores tener una participación real en la definición e implementación de las políticas de integración. También es preciso señalar, con respecto a la cuestión de las capacidades, las asimetrías en cuanto a las capacidades estatales entre  los estados Parte del acuerdo regional. La creación de agencias regionales responsables de ciertos temas clave de la agenda, contribuiría a minimizar el impacto de aquellas diferencias.

en tercer  lugar,  las asimetrías: entre  los ordenamientos  jurídicos nacionales,  las políticas y la percepción de los decisores acerca de la naturaleza y los objetivos del proceso de integración y del lugar de lo social en ese marco. es cuasi hegemónica la visión del proceso con sesgo nacional y los incentivos institucionales para la supera-ción de este enfoque son casi nulos. Si bien hay un proceso gradual de aprendizaje en la construcción de una visión regional, las acciones por el momento son nacionales y, en el mejor escenario, coordinadas. incluso en un contexto político favorable a la integración como el actual, por lo menos considerando los comunicados conjuntos de los Presidentes,  los mensajes cotidianos a  las sociedades nacionales al respecto no son claros. esto implica una ausencia de visión por parte de los líderes regionales acerca de la importancia del proceso de integración. Transformaciones instituciona-les con sesgos de supranacionalidad, como la reciente creación del Parlamento del MerCOSUr (PArLASUr), ayudan, en el mediano y largo plazo, a superar estas barreras, contribuyendo a la socialización política en la visión regional y a la construcción de una cultura política e institucional más favorable. 

finalmente, las barreras relacionadas con el financiamiento de actividades comu-nes, que tienen que ver en algunos casos con carencia de recursos y, en otros, con la ausencia de una decisión política vinculada a financiar este tipo de actividades. 

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión 31

La agenda de educación16

Sección I. Dimensión descriptiva. La presentación de los logros

La inclusión e institucionalización temprana de la agenda de educación en el MERCOSUR. Logros sostenidos durante dieciocho años de integración

La agenda de educación en el acuerdo de integración regional se caracteriza prin-cipalmente por haber alcanzado una  institucionalidad temprana, compleja y que le ha permitido no solo  llevar adelante un prolífico número de iniciativas en pos de  la cooperación e integración educativa en el MerCOSUr, sino que realizarlo de manera sostenida y continua. Asimismo, gran parte de estas iniciativas han logrado ser lleva-das adelante en tiempos recientes del proceso de integración, a partir del giro en el proceso de integración hacia la inclusión (efectiva) de la agenda de desarrollo social, participación ciudadana e integración productiva.

La importancia de la agenda educativa está dada por la contribución de la educa-ción en la formación de «trabajadores y ciudadanos». es decir, mediante los procesos educativos primero se forma la mano de obra y los profesionales; segundo, el sistema de educación mantiene una estrecha relación con el sistema científico y tecnológico, lo cual contribuye al avance de las actividades de investigación y desarrollo; y tercero, tiene un papel de relevancia en lo que compete a la formación de la ciudadanía. 

estas tres particularidades de la educación que han sido pensadas en términos de su contribución  a  la creación y el  fortalecimiento de  los modernos estados na-ción pueden ser trasladadas críticamente al nivel de un proceso regional. respecto de la formación de trabajadores y profesionales, así como de la relación del sistema educativo con el sistema de desarrollo científico y tecnológico, resulta indudable la importancia de abordar cuestiones relativas a la educación de manera regional, más aún si se aspira a la libertad de movimiento de trabajadores y a un desarrollo regional anclado en un modelo de integración productivo. Por su parte, la cuestión relaciona-da a la ciudadanía resulta un tanto más difícil de discernir en tanto lo que debe de ser conjugado es un doble carácter, a saber: la ciudadanía nacional y la ciudadanía regio-nal. en consecuencia, al abordar la construcción de iniciativas regionales en el campo de la educación, la cuestión relativa a la ciudadanía regional debe tomar en cuenta las particularidades nacionales (a modo de punto de partida) en vez de negarlas y construir una nueva totalidad.

16  La sección que sigue ha sido realizada en base al trabajo empírico realizado en el marco del proyecto de investigación «La educación Superior en el proceso de integración del MerCOSUr» llevado adelante entre los años 2007-2009; algunos avances se encuentran en Perrotta 2007, 2009 a, b, c.

dAniElA pERROttA y MARiAnA VAzqUEz32

La citada relevancia de la educación para la región se ha plasmado en la visión, misión y accionar de la agenda de integración regional cual objetivos programáticos, guiando transversalmente las tres áreas de trabajo del sector.

El recorrido del Sector Educativo del MERCOSUR (SEM): la incorporación en la agenda regional y su proceso de institucionalizaciónLa incorporación de la agenda de educación ha sido temprana, y en virtud de ello 

debe entenderse su caudal de iniciativas y su capacidad para llevarlas adelante. en el año 1991, a un mes de la creación del MerCOSUr, se da inicio al establecimien-

to de contactos informales entre funcionarios de los Ministerios de educación de los cuatro estados Parte, en el marco de encuentros realizados en buenos Aires (abril)17 y brasilia (mayo),18 que llevaron a la realización en el mes de julio de una Reunión Prepa-ratoria del MeRcosuR cultural y educativo en Asunción, con el auspicio de la Organiza-ción de estados iberoamericanos (Oei) para la educación y la Cultura, la Organización de  estados  Americanos  (OeA),  la  Oficina  regional  de  educación  para  América  Latina y el Caribe de la Organización de las naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura (UneSCO) y el Centro  interamericano de estudios e  investigaciones para el Planeamiento de  la educación, cuyos  resultados se plasmaron en una propuesta de Acuerdo que sería sometida a aprobación, revisión y firma de los Ministros de educa-ción del MerCOSUr. 

en el período que va de julio a noviembre, cada delegación nacional trabajó en la Propuesta y los comentarios fueron discutidos y articulados en una segunda reunión Preparatoria realizada en San Pablo. De esta manera, en el marco de las reuniones se-mestrales del acuerdo regional (13 de diciembre de 1991), los Ministros de educación consensúan un Protocolo de intenciones, que se eleva al GMC y, por intermedio de éste, al CMC para que fuera aprobada; y solicitan, a su vez, que se de reconocimiento a la educación en el MerCOSUr y la misma se incorpore a modo de Sector educativo dentro de la estructura institucional.

Tras la respuesta afirmativa de las instituciones decisorias máximas del MerCOSUr, la reunión de Ministros de educación (rMe) queda institucionalizada (Decisión CMC 7/91) y comienza a funcionar a partir de enero de 1992. en el documento firmado en diciembre de 1991 (Protocolo de intenciones) se reconoce (en la sección de los con-siderandos) entre los cuatro ministros de educación que:

17  encuentro sobre Descentralización educativa, organizado por la Organización de los estados iberoame-ricanos para la educación, la Ciencia y la Cultura  y el Ministerio de Cultura y educación de la república Argentina; el cual contó con la presencia de técnicos, responsables y Ministros del Cono Sur.

18  encuentro  internacional  de  educación,  Alfabetización  y  Ciudadanía,  del  cual  participaron  Ministros, Subsecretarios y responsables del área de cooperación internacional. en esta oportunidad se avanzó en la determinación de los mecanismos y tiempos para formalizar la iniciativa de un Acuerdo Cultural y educativo en el contexto del MerCOSUr (Piñon, 1993).

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión 33

• en lo que concierne a la educación, ésta tiene un papel fundamental para que se consolide y se proyecte  la  integración en el MerCOSUr (y  la única garan-tía de ello la constituye el factor humano y la calidad de los habitantes de la región); la misma depende, en gran medida, de la capacidad de los pueblos latinoamericanos de reencontrarse en los valores comunes y en la afirmación de identidad ante los desafíos del mundo contemporáneo; y, finalmente, que es generadora y transmisora de valores, conocimientos científicos y tecnoló-gicos, además de su finalidad formativa y productiva, debe constituirse en un medio eficaz de modernización para los estados Parte.

• el punto de partida para  la  incorporación de la educación en el proceso de integración es el origen cultural común de los pueblos latinoamericanos par-ticularmente el de los estados Parte del MerCOSUr; y que, a su vez, estos pue-blos se han comprometido ante la historia a emprender un camino conjunto, que los conduzca hacia la prosperidad, el progreso y el bienestar con justicia social.

• Por último, y en pos de favorecer la ampliación de las actuales dimensiones de sus mercados nacionales, la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, es fundamental reconocer a la educación como un elemento di-namizador, que permitirá acelerar los procesos de desarrollo económico con justicia social y consolidar el camino de integración.

Luego, por tanto, declaran:1.  su compromiso histórico ante la voluntad integracionista de los estados Parte 

sobre la base de los principios fundamentales de democracia, igualdad y co-operación, manteniendo la identidad y libertad de los pueblos;

2.  la necesidad de mejorar la calidad de los recursos humanos en el ámbito del MerCOSUr  para  lograr  un  desarrollo  equilibrado  en  toda  la  región  y  en  los diversos Sectores;

3.  la conveniencia de potenciar  los programas de formación e  intercambio de docentes, especialistas y alumnos con el objetivo de facilitar el conocimiento de  la  realidad  que  caracteriza  a  la  región  y  promover  un  mayor  desarrollo humano, cultural, científico y tecnológico;

4.  el  interés  de  difundir  el  aprendizaje  de  los  idiomas  oficiales  del  MerCOSUr —español  y  portugués—  a  través  de  los  Sistemas  educativos;  formales,  no formales e informales;

5.  el propósito de favorecer la articulación, la equiparación y la convalidación de los estudios entre los diferentes Sistemas educativos, en todos sus niveles y modalidades;

6.  el compromiso de propiciar la creación, el desarrollo y la consolidación de siste-mas de información, comunicación e investigación entre los estados Parte;

dAniElA pERROttA y MARiAnA VAzqUEz34

7.  la necesidad de garantizar un nivel adecuado de escolarización que asegure una educación básica para todos, respetando las características culturales y lingüísticas de los estados Parte;

8.  la necesidad de propender a una mayor interacción en la relación educación-trabajo-empleo, con el fin de mejorar la calidad de vida.

Acuerdan que, para facilitar el logro de los objetivos del MerCOSUr, se considera imprescindible el desarrollo de programas educativos en las siguientes áreas:

• formación de la conciencia ciudadana favorable al proceso de integración;• capacitación de los recursos humanos para contribuir al desarrollo;• armonización de los sistemas educativos.en otras palabras,  las premisas citadas guiaran el accionar del SeM durante  los 

dieciocho años del proceso de integración, centrando sus actividades en el cono-cimiento de las diferentes realidades nacionales en pos de la conformación de un sistema estadístico común del MerCOSUr y persiguiendo, a su vez, la armonización de los sistemas y niveles educativos. A partir de esta fase (si bien, en algunos casos, se produce en paralelo), se da inicio a la formulación, adopción e implementación de iniciativas que promueven elevar (y/o igualar) la calidad de la formación entre los países de la región.19 

La formación de una ciudadanía «favorable al MerCOSUr» constituye un objetivo transversal en cada sub-agenda; sin embargo su relevancia también imprime un tin-te problemático: por un lado, resulta necesario y deseable construir una conciencia ciudadana a  favor de  la  integración pero, por el otro,  la misma no puede ni debe realizarse soslayando  la ciudadanía y  las  identidades nacionales, para el caso par-ticular de actuación en educación básica, los programas regionales han apuntado, y continúan haciéndolo, al mutuo conocimiento y reconocimiento de las identida-des nacionales y regionales. en el apartado que sigue profundizaremos sobre estas cuestiones.

La estructura institucional acordadaPara  llevar  adelante  los  objetivos  citados,  la  estructura  institucional  del  SeM 

adoptada  constó  de  la  rMe  como  instancia  máxima,  y  de  Comités  Coordinadores regionales, atendiendo a cuestiones técnicas. La estructura actual, más compleja, a la par del crecimiento experimentado por el Sector, rige desde el año 2001 (apro-bada  por  Decisión  del  CMC  n.°  15/01).  A  continuación,  se  describe  e  ilustra  dicha institucionalidad:

19  es dable destacar, como mencionaremos en el apartado que sigue, que la política regional de educa-ción superior es  la que ha  llevado adelante este objetivo con una mayor persistencia y adquiriendo una institucionalización particular (en tanto la política de educación superior se orientó a un universo pequeño de carreras profesionalizantes enmarcadas en un modelo de desarrollo regional particular).

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión 35

Como mencionamos, la autoridad máxima es la rMe, la cual adopta las decisiones del sector y establece las estrategias para llevar adelante sus objetivos. A continua-ción, y asistiendo a la reunión de Ministros, lo sigue el Comité Coordinador regional. en dicha agencia se encuentran los funcionarios políticos y los técnicos nacionales con la tarea de elaborar proyectos, programas y actividades en pos su función de pro-poner políticas de integración y cooperación. este Comité, a su vez, es asesorado por tres Comisiones regionales Coordinadoras de Área: de educación básica, educación Superior y educación Tecnológica. Sus atribuciones consisten en proponer mecanis-mos para la implementación de los objetivos y lineamientos de acción definidos en los planes de acción. Cada Comisión regional Coordinadora está compuesta por téc-nicos de los estados Parte; previendo que dichos técnicos constituyan un elemento de vinculación con las demandas y expectativas del espacio nacional en que desa-rrollan su labor.

finalmente,  existen  instancias  temporales  que  se  denominan  Grupos  Gestores de Proyectos. estas estructuras son convocadas por el Comité Coordinador regional para el desarrollo de proyectos aprobados. 

Todo el SeM cuenta con el apoyo del Sistema de información y Comunicación en lo que compete a la comunicación, información y gestión del conocimiento. 

RME del MERCOSUR

órgano responsable de tomar decisiones sobre los aportes que pueda hacer la gestión educativa al desarrollo de las políticas del MERCOSUR. (dec. 7/�1-CMC).

fuente: Ministerio de educación de la república Argentina.

dAniElA pERROttA y MARiAnA VAzqUEz36

Comité Coordinador Regional

fuente: Ministerio de educación de la república Argentina.

Comisiones Regionales Coordinadoras de Área

Son instancias dependientes del Comité Coordinador Regional que colaboran en la definición de las líneas de acción y en la propuesta de mecanismos de implementación, teniendo en cuenta los objetivos estratégicos establecidos por el SEM. Su tarea implica:

• planificar e implementar las líneas de acción;• proponer al Comité Coordinador Regional la convocatoria a instancias específicas temporales para la elaboración de proyectos;• analizar y evaluar los proyectos;• hacer el seguimiento de la gestión y ejecución de proyectos.

Cabe aclarar que, de esta manera, las Comisiones Regionales Coordinadoras de cada área (educación básica, educación superior, educación tecnológica) tendrán a su cargo la definición del perfil del proyecto, el análisis de la viabilidad, elevando esta propuesta al Comité Coordinador Regional, quien tendrá a su cargo la identificación de fuentes de financiamiento. Se requiere para esta instancia un trabajo de coordinación y comunicación flexible que posibilite la retroalimentación. la elaboración del proyecto estará a cargo de los grupos gestores.

fuente: Ministerio de educación de la república Argentina.

órgano asesor de la Reunión de Ministros que propone políticas de integración y cooperación en el ámbito de la educación y coordina el desarrollo del accionar del SEM.Asimismo, su tarea implica el desarrollo de una serie de competencias que contengan las siguientes funciones:

a Actuar como canal de comunicación orgánica del Sector Educativo del MERCOSUR con la estructura institucional del MERCOSUR global, en especial, en lo referente a la Reunión de Ministros de Educación.

b Establecer relaciones y gestionar articulaciones con organismos internacionales de cooperación y financiamiento, agencias especializadas, instituciones y actores de la sociedad civil.

c proponer, aprobar y evaluar los programas, proyectos y acciones, estableciendo las prioridades y las responsabilidades, contemplando la transversalidad en función de las líneas estratégicas que los enmarcan.

d identificar los mecanismos de financiamiento y las fuentes de recursos que permitan la implementación de los programas y proyectos prioritarios del Sector Educativo del MERCOSUR.

e procesar la información derivada a través de las Actas, informes Ejecutivos y otros provenientes de las diferentes instancias del Sector Educativo del MERCOSUR.

f Elaborar un programa Anual y un calendario de actividades, en el marco del plan de Acción.g difundir, en términos generales y específicos, los avances del proceso de integración y, en especial, los resultados de los estudios

y proyectos realizados en el ámbito de su actuación.h Elevar a la consideración de la Reunión de Ministros las propuestas de Acuerdos derivados de las actividades de asesoría y

coordinación general.i Crear las instancias necesarias para el adecuado cumplimiento de sus atribuciones.j Supervisar y evaluar el funcionamiento de las instancias de trabajo del Sector Educativo del MERCOSUR.k informar a la Reunión de Ministros sobre los avances y la aplicación de los acuerdos de política educativa, así como rendir cuenta

de su trabajo en cualquier momento que se le requiera.l Resolver situaciones no contempladas en su Reglamento, en el ámbito de sus competencias.m Cumplir toda otra función que la Reunión de Ministros le encomiende.

Cabe destacar que, de forma semestral y rotativa por orden alfabético, cada Estado parte del MERCOSUR ocupa la presidencia pro tempore, a través de la cual deberá encargarse de mantener la comunicación fluida y permanente con las delegaciones de los países integrantes, de organizar las reuniones del Sector, de archivar la documentación oficial del Sector durante el período de su funcionamiento, de remitir a los órganos competentes la documentación producida según la normativa vigente, de realizar la transferencia ordenada de las gestiones desarrolladas y de cuestiones pendientes a la presidencia entrante.

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión 37

Grupos Gestores de Proyectos

Son instancias temporales específicas convocadas ad hoc por el Comité Coordinador Regional por iniciativa propia o a sugerencia de las Comisiones Regionales Coordinadoras de Área para elaborar los perfiles y desarrollar los proyectos aprobados.

fuente: Ministerio de educación de la república Argentina.

Sistema de Información y Comunicación

Es un sistema que debe atender los requerimientos de comunicación, gestión del conocimiento, información y trabajo colaborativo en el ámbito del Sector en cualquier nivel de gestión, utilizando tecnologías de comunicación social e información como recursos para cumplir su cometido. El accionar de las instancias regionales del SEM requiere la existencia de instancias de apoyo nacionales que suministren insumos para el cumplimiento de su misión, así como la racionalización y articulación de instancias de trabajo presenciales y no presenciales

fuente: Ministerio de educación de la república Argentina.

A este esquema institucional de funcionamiento del SeM (de acuerdo a su última modificación del año 2001) se han ido creando agencias a la par que aumentaban las competencias en cada sub-agenda o área de trabajo. A modo de ejemplo citamos dos: una agencia de vital importancia en una de las políticas públicas regionales más importantes (la de acreditación de carreras) y otra relevante en pos del sostenimiento financiero del Sector en general.

La primera de ellas es la reunión de Agencias nacionales de evaluación, creada en el Memorándum de entendimiento del año 2002. Constituye una institución de relevancia para una de  las políticas más exitosas  (en  términos de su capacidad de implementación, continuidad y efectividad) en el campo de la educación superior. 

La segunda, el Comité Asesor del fondo educativo del MerCOSUr integra  la es-tructura orgánica del SeM gracias a la decisión del CMC n.º 05/06 (adoptada durante la Cumbre de Córdoba), con las funciones de: 

a.   recomendar en materia financiera en todo lo pertinente al fondo educativo del MerCOSUr;

b.   articular con el organismo administrador del fondo educativo del MerCOSUr todo lo referente a la administración de los fondos, evaluar periódicamente el comportamiento y manejo de recursos por parte del mismo, así como infor-mar semestralmente a la rMe;

c.   diseñar e implementar estrategias para la obtención de recursos extraordina-rios provenientes de terceros países, de otros organismos y del sector privado;

d.   establecer contactos con los administradores del fOCeM, manteniendo infor-mado al Comité Coordinador regional de ello.

dAniElA pERROttA y MARiAnA VAzqUEz38

Vale destacar que todo el SeM depende funcionalmente del GMC. en este senti-do, las resoluciones adoptadas por la instancia decisoria máxima —la rMe— deben elevarse a éste, dejando en manos de funcionarios de los ministerios de economía, relaciones exteriores o bancos centrales la aprobación o desaprobación de las pro-puestas realizadas por los ministros de educación (Sitio Oficial del SeM; Perrotta, 2007 y 2009 a y b).

Las áreas de trabajo del SEM: Educación Básica, Superior y Tecnológica

Las áreas de actuación (o sub-agendas) son tres, a saber: educación básica, educa-ción superior y educación tecnológica. 

el área de educación básica se propone como objetivo la resolución de problemas compartidos en la región, como es el caso tanto del nivel de escolaridad como la tran-sición de un ciclo y/o nivel a otro. De manera prioritaria, persigue garantizar el acceso a la educación por parte de los grupos más vulnerables, y a su vez lograr su permanencia y promoción; en especial, los niños y niñas en edad escolar que sufren situaciones de pobreza, urbano-marginal y rural, comunidades indígenas y otros sectores marginales sociales, culturales y económicos. entre sus premisas,  las escuelas del MerCOSUr son consideradas «espacios donde culturas e identidades regionales pueden constituirse y actuar en el sentido de una efectiva conciencia de integración regional y de sus corres-pondientes prácticas sociales» SeM, Plan estratégico 2001-2005). 

Los proyectos que tornan operativos a los objetivos del área se pueden agrupar en dos líneas de trabajo: por un lado, el «aprendizaje como proceso cultural» centra-do, principalmente, en la enseñanza de las Lenguas, la Historia y la Geografía del pro-ceso de integración. Por otro lado, en lo que compete al mejoramiento de la calidad y, en línea con los parámetros internacionales de la «educación para todos», el foco de las actividades se coloca en aprendizajes y gestión participativos y contextualizados; es decir, donde los actores son autónomos respecto de la construcción de los mismos en el marco de un esquema curricular flexible y pertinente.

el área de educación superior se organiza y trabaja en pos de la consecución de un espacio académico regional, el mejoramiento de su calidad y la formación de recur-sos humanos. en virtud de ello cuenta con tres bloques temáticos de acción a saber: acreditación, movilidad y cooperación. 

en  sus  términos,  la  acreditación  se  refiere  a  la  consecución  de  un  mecanismo de reconocimiento de títulos de grado en pos de facilitar  la movilidad académica regional, estimular los procesos de evaluación de las carreras para elevar la calidad educativa y favorecer  la comparabilidad de las mismas. Las acciones de movilidad se proponen la creación de un espacio regional común en educación superior por medio de acciones de gestión académica e  institucional, de  la movilidad de estu-diantes, de transferencia de créditos y de intercambio de docentes e investigadores (lo cual, a su vez, abona a un objetivo más amplio de conformar redes entre univer-

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión 3�

sidades).  La  cooperación interinstitucional consiste  en  la  realización  de  programas colaborativos  de  grado  y  posgrado,  investigaciones  conjuntas,  la  constitución  de redes  de  excelencia,  y  el  trabajo  conjunto  con  otros  niveles  educativos  en  lo  que compete al campo de la formación docente.

finalmente, en lo que compete al área de educación tecnológica, el desafío que orienta su actividad pretende atender a las particularidades del avance de la ciencia y la tecnología, a las transformaciones productivas y a la necesidad de la formación continua y de calidad. Los bloques temáticos que se establecen son cuatro a saber: la educación técnico-profesional ante la transformación de los escenarios del sector productivo; el espacio de la educación en valores en la formación técnico-profesio-nal; las oportunidades de formación profesional a lo largo de la vida; y el nuevo rol del docente en la educación técnico-profesional (SeM, Plan de Trabajo 2006-2010).

La dinámica de trabajo por planes estratégicos: presentación de las cuatro etapas del SEM en sus dieciocho años (1991-2010)

el  SeM  trabaja  a  partir  de  Planes  estratégicos,  los  cuales  establecen  las  líneas  de acción, los objetivos, actividades e instrumentos para llevarlos adelante, especificadas por áreas de actuación (básica, superior, tecnológica). A partir de esta herramienta pro-gramática, se identifican cuatro etapas en estos dieciocho años de funcionamiento.20

A continuación, se presenta sucintamente las particularidades de cada período, y en consecuencia, cada plan de trabajo para el sector. 

La firma del Protocolo de intenciones en 1991 da inicio a la primera etapa en el avance del SeM, la cual constará de unos primeros seis meses de trabajo, en pos de la conformación del Primer Plan para el Sector en junio de 1992. Se pretendía, en ese entonces, seguir los ritmos impuestos por el TA al proceso de integración: la consecu-ción del mercado común para el año 1994. esta premisa no solo orientó la actividad del Sector sino que constituyó el punta pie para iniciar el proceso de incorporación e institucionalización de la agenda en el acuerdo regional, amparada en la legitimidad que dicha prerrogativa del TA le brindaba.

este período se extiende hasta 1995, culminando con la celebración de un Se-minario de reflexión estratégica realizado en San rafael (provincia de Mendoza) en Argentina. Como características salientes se destaca la conformación de la estruc-tura operativa para el  SeM  (reunión de Ministros, Comité Coordinador regional y Comisiones Técnicas) así como a dar inicio a las acciones tendientes a eliminar las barreras que dificultan la integración educativa, principalmente a través de proce-sos de reconocimiento de títulos, el consenso respecto de tablas de equivalencias, etcétera.

20   Dicha periodización es establecida por los propios autores; véase, González, 2009.

dAniElA pERROttA y MARiAnA VAzqUEz40

el Primer Plan estratégico (1992-1994) se aprobó en el marco de la primera rMe, realizada en buenos Aires el 1 de junio de 1992. Dicho instrumento fue posteriormen-te ratificado con el Protocolo de Ouro Preto y prorrogado hasta 1997.

Las tres áreas de actuación para el sector, sobre las cuales se buscaba la coopera-ción e integración, son las mencionadas anteriormente, a saber:

• formación de una conciencia ciudadana favorable al proceso de integración;• formación de recursos Humanos para contribuir al Desarrollo económico; • compatibilización y Armonización de los Sistemas educativos.La segunda etapa inicia en el año 1996 y se desarrolla hasta el año 2000; es decir, 

a partir de la firma del Documento MeRcosuR 2000, Desafíos y Metas para el sector edu-cativo (20 de junio de 1996) hasta el Seminario de San Pedro de Timote, realizado en agosto del año 2000.

el Documento MeRcosuR 2000, plantea las premisas de:• reafirmar la identidad cultural;• alcanzar la transformación productiva con equidad; y • fortalecer la democracia en el marco de la integración. Para llevar adelante estos objetivos, las áreas sustantivas que identifica son las de 

renovación educativa, evaluación educativa,  sistemas de  información, educación y trabajo y cooperación inter-universitaria.

en el año 1998, en el marco de la XiV rMe (celebrada en buenos Aires, el día 19 de junio) se aprueba el segundo Plan estratégico (1998-2000). Los dos ejes centrales y prioritarios que dan forma al mismo son: primero, el desarrollo de  la  identidad regional, por medio del estímulo al conocimiento mutuo y a una cultura de integra-ción; y, segundo, la promoción de políticas regionales de capacitación de recursos humanos y mejoramiento de la calidad de la educación.

Las estrategias para el desarrollo de sus actividades, programas y proyectos:• relación y coordinación del Sector educativo con otras instancias del Mer-

COSUr;• vinculación del quehacer del SeM con los planes nacionales de educación y 

los procesos de reforma y renovación educativas que se implementan en los estados Parte;

• fomento  de  la  cooperación  horizontal  entre  los  países  e  instituciones  de  la región y con otros bloques regionales;

• acciones que favorezcan la movilidad de estudiantes, académicos e investiga-dores y el intercambio de experiencias y prácticas laborales.

en el marco de  la citada rMe se firma el compromiso de Brasilia, que establecerá las metas para el próximo plan trienal (a iniciarse en el año 2000). Aquí se destaca: la necesidad de tornar compatibles aspectos curriculares y metodológicos a partir de una perspectiva regional; promover el intercambio estudiantil, docente y de investigado-res; contar con un sistema de información y comunicación; avanzar en las actividades 

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión 41

de  evaluación  y  acreditación  de  carreras;  definir  la  cooperación  en  áreas  prioritarias a  la región de manera de avanzar en programas de formación. Claramente el citado documento nutre la posterior etapa del SeM. en párrafos anteriores hemos visto que se avanzará en la definición de una nueva estructura institucional (más compleja y con el  sustento  de  un  sistema  de  información  por  detrás);  y  a  continuación  destacamos los elementos centrales que guiarán el trabajo diario de cada delegación nacional y la región en conjunto.

La tercera etapa se extiende desde el año 2000 con el compromiso de Gramado (concebido como un producto del Seminario de reflexión estratégica realizado en Uruguay) hasta el año 2005, a la par de la puesta en marcha del Tercer Plan estratégico (2001-2005). en esta fase, los avances se registran principalmente en lo que compete al proceso de implementación de las políticas educativas y su impacto sobre la so-ciedad regional.

el Tercer Plan estratégico fue aprobado en  la XX rMe (Asunción, 28 de  junio de 2001), donde se plantean cinco principios para el accionar del sector:

• la agenda del SeM, vinculada a las políticas educativas nacionales, para lograr mayor impacto en los sistemas educativos y en el conjunto de la sociedad;

• la educación como espacio cultural para el fortalecimiento de una conciencia favorable a la integración que valore la diversidad y la importancia de los có-digos culturales y lingüísticos;

• el  proceso  de  integración,  que  se  fortalece  en  la  institución  educativa  para impactar  fuertemente en  las  instituciones educativas, especialmente en  los niveles primario y medio;

• la integración que exige educación de calidad para todos para atender a las necesidades educativas de los sectores más vulnerables, con el fin de superar las inequidades existentes;

• el fortalecimiento del diálogo con la sociedad para involucrar a los distintos actores educativos en el proceso de integración;

• la movilidad e intercambio de actores educativos para el desarrollo y fortale-cimiento de redes y experiencias.

en este Plan se afirman como objetivos estratégicos para el sector:• fortalecimiento de la conciencia ciudadana, favorable al proceso de integra-

ción regional que valore la diversidad cultural;• promoción de una educación de calidad para todos en la región y de políticas 

de formación y capacitación de recursos humanos competentes;• conformación de un espacio educativo regional de cooperación solidaria.

La cuarta etapa (2006-2010) se inicia a partir de la evaluación de lo acontecido en la etapa previa (puesta en marcha del tercer plan), la cual se realiza en el un Taller de reflexión en Valle Hermoso, Córdoba, Argentina. el resultado del proceso de evalua-

dAniElA pERROttA y MARiAnA VAzqUEz42

ción y discusión consistió en la adopción de lineamientos políticos para el SeM. Dichas decisiones de política serán retomadas en el plan que sustancia la presente etapa.

el cuarto Plan estratégico (2006-2010) fue aprobado en dos instancias de discusión y negociación. en un primer momento, las generalidades del mismo se consensúan en la XXiX rMe (celebrada en Montevideo, durante el mes de noviembre de 2005); y, en segunda instancia, las particularidades, es decir, el Plan Operativo que define Me-tas y Acciones y que se incorpora al Plan del SeM 2006-2010, se aprueba en junio de 2006 (en la XXX rMe, realizada en buenos Aires).

en este documento se encuentra la definición actual del SeM respecto de su visión y misión, a saber:

Visión: ser un espacio regional donde se brinda y garantiza una educación con equidad y calidad, caracterizado por el conocimiento recíproco, la interculturalidad, el respeto a la diversidad, la cooperación solidaria, con valores compartidos que contribuyen al mejora-miento y democratización de los sistemas educativos de la región y a generar condiciones favorables para la paz, mediante el desarrollo social, económico y humano sustentable. 

Misión: conformar un espacio educativo común, a través de la concertación de polí-ticas que articulen la educación con el proceso de integración del MeRcosuR, estimulan-do la movilidad, el intercambio y la formación de una identidad y ciudadanía regional, con el objeto de lograr una educación de calidad para todos, con atención especial a los sectores más vulnerables en un proceso de desarrollo con justicia social y respeto a la diversidad cultural de los pueblos de la región.

Los objetivos estratégicos para la etapa son los siguientes:• contribuir a la integración regional acordando y ejecutando políticas educati-

vas que promuevan una ciudadanía regional, una cultura de paz y el respeto a la democracia, a los derechos humanos y al medio ambiente;

• promover la educación de calidad para todos como factor de inclusión social, de desarrollo humano y productivo; 

• promover la cooperación solidaria y el intercambio, para el mejoramiento de los sistemas educativos; 

• impulsar y fortalecer programas de movilidad de estudiantes, pasantes, do-centes, investigadores, gestores, directivos y profesionales; 

• concertar políticas que articulen la educación con el proceso de integración del MerCOSUr; 

• estructura del SeM.

en este  recorrido breve que hemos  realizado,21  se da cuenta de un proceso de complejización de las actividades del Sector. en el apartado que sigue, se presentan las iniciativas de integración y cooperación educativa, que ponen en práctica las me-tas ideadas.

21   A partir de González, 2009 y de la lectura de los planes.

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión 43

Las iniciativas del SEM

en cada área las iniciativas de política, programas y proyectos que el SeM ha lleva-do adelante, constituyen logros específicos del proceso de integración de las políti-cas públicas regionales y, en virtud de ello, pueden ser entendidas como parte de una agenda más amplia de integración social y cultural. 

en este sentido, damos cuenta de las mismas adoptando un principio de agru-pamiento por  temática, más que por área de  trabajo. es dable destacar que es un criterio de clasificación de carácter analítico entre otros posibles; un principio de dis-criminación que permita abordar de una manera sencilla, pero no simplista, el caudal de actividades realizadas por el SeM.

en  consecuencia,  destacamos  cuatro  temáticas.  en  primer  término,  actividades de mutuo conocimiento y reconocimiento,  donde  incluimos  las  actividades  desarro-lladas en pos del intercambio de información respecto de las realidades nacionales, así como los protocolos de reconocimiento de titulaciones; estas últimas facilitan no solo la  lectura y compatibilidad de los estudios cursados entre los países, sino que además inciden en la movilidad estudiantil, docente y de investigadores.

en segundo lugar, dos campos de acción relacionados en una actividad mayor de conformación de un eRes. Se comprenden aquí los programas y las políticas de acre-ditación de carreras de grado y de movilidad académica, así como actividades en el campo de la investigación.

Tercero, las actividades de construcción de una conciencia ciudadana y una identi-dad regional, por las cuales se llevan adelante iniciativas en el campo de la cultura, en general atendiendo particularmente a cuestiones relativas a la historia, la lengua y la geografía; así como Derechos Humanos y trabajo en zonas de frontera. A su vez, se incluye en este conjunto analítico a una actividad reciente de participación política (parlamentaria) de la juventud regional.

finalmente, presentamos una cuestión nodal en el funcionamiento del sector en general, que compete a sus posibilidades presentes, futuras y deseables de continuar con la sustentabilidad y sostenibilidad en el tiempo. Las actividades realizadas en el campo del sostenimiento financiero del SeM.

dAniElA pERROttA y MARiAnA VAzqUEz44

1. Actividades de mutuo conocimiento y reconocimientoel primer paso para dar inicio a la integración en materia educativa, así como a 

cualquier otra agenda (sea ésta comercial o no comercial) es conocerse. en este senti-do, las actividades de intercambio de información entre los funcionarios de gobierno y  los actores no gubernamentales que participan y se  involucran en el proceso de integración son de gran relevancia.

en consecuencia, no solo era deseable sino que necesario colocar como punto de partida la presentación de las diferentes realidades nacionales en materia educativa, lo que dio paso, posteriormente, a  la discusión en torno a cómo  integrar sistemas nacionales de educación diferentes entre si; evitando que en dicha integración no se avasallen las cuestiones que hacen al ethos educativo de cada uno de ellos.

Las actividades de conocimiento y reconocimiento se concretizaron, entonces, a través de la realización de seminarios y talleres de discusión. Se trata de las reuniones que hemos señalado con anterioridad, encuentros que generaron, a su vez, los pla-nes estratégicos para el sector.

el paso siguiente en este camino integracionista lo constituye el complejo proce-so de negociación en pos de la armonización y/o creación de indicadores educativos, por un lado y de la firma de Protocolos de integración educativa por el otro.

en este sentido, el SeM cuenta con un Grupo Gestor de Proyecto de indicadores, cuyo objetivo es la construcción de indicadores propios que permitan la compara-ción entre los estados Parte y los Asociados; a la par que constituyen una herramienta para la formulación, monitoreo y evaluación de las políticas educativas para la región. Sus investigaciones son publicados en compendios anuales desde el año 1998. en los mismos, se encuentran referencias de tres tipos: una descripción sucinta de los siste-mas educativos de cada país, una selección de indicadores Globales (demográficos, económicos y educativos), y el conjunto de indicadores educativos específicos.

en lo que compete al reconocimiento de estudios en el MerCOSUr, se han firmado protocolos de reconocimiento de los estudios, de manera tal de facilitar el traslado y la circulación de los estudiantes entre los países de la región. en el caso de los for-mulados para el sector de la educación superior (incluye posgrado) y que han sido aprobados por el CMC, se cuenta con un elevado número de documentos. Los mis-mos versan, por un lado, sobre el reconocimiento de títulos para el ejercicio de la ac-tividad académica (destacamos, igualmente, que los mismos no confieren el derecho al ejercicio profesional); y por el otro, la prosecución de estudios de posgrado (en las áreas de formación e investigación). 

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión 45

Protocolos de Integración Educativa en Educación SuperiorNormativa Contenido

Viii CMC Asunción, 5 julio 1��5 dEC CMC n.° 4/�5

protocolo de integración Educativa sobre Reconocimiento de títulos Universitarios, para la prosecución de Estudios de posgrado en las Universidades de los países del MERCOSUR.

Xi CMC Fortaleza, 17 diciembre 1��6 dEC CMC n.° 8/�6 (revoca dEC 4/�5)

protocolo de integración Educativa para proseguimiento de Estudios de posgrado en las Universidades de los Estados parte del MERCOSUR. Art. 4° «los títulos de grado y posgrado sometidos al régimen que establece el presente protocolo serán reconocidos al solo efecto académico por los organismos competentes de cada Estado parte. Estos título de por sí no habilitarán para el ejercicio profesional». Art. 6° «Cada Estado parte se compromete a informar a los restantes cuáles son las universidades o institutos de educación superior reconocidos que están comprometidos en el presente protocolo»

Xi CMC Fortaleza, 17 diciembre 1��6 dEC CMC n.° �/�6

protocolo de integración Educativa para la Formación de Recursos Humanos a nivel de posgrado entre los Estados parte del MERCOSUR. El Art. 1° define como objetivos del mismo: Formación y perfeccionamiento de docentes universitarios e investigadores, con la finalidad de consolidar y ampliar los programas de posgrado en la región. Creación de un sistema de intercambio entre las instituciones, a través del cual los docentes e investigadores, trabajando en áreas de investigación comunes, propicien la formación de recursos humanos en el ámbito de proyectos específicos. intercambio de informaciones científicas y tecnológicas, de documentación especializada y de publicaciones. Establecimiento de criterios y patrones comunes de evaluación de posgrados. En pos de su consecución, se apoya (1) la cooperación entre grupos de investigación y enseñanza que se encuentren trabajando bilateral o multilateralmente en proyectos comunes en áreas de investigación regional, con énfasis en la formación a nivel doctoral; (2) la consolidación de núcleos avanzados de desarrollo científico y tecnológico, con vistas a la formación de recursos humanos; (3) esfuerzos de adaptación de programas de posgrado ya existentes en la región, que tiendan a una formación comparable o equivalente; (4) la implantación de cursos de especialización en áreas consideradas estratégicas para la región (Art. 2°). las partes promoverán proyectos temáticos amplios, que sean de carácter integrador, y ejecutados de manera bilateral o multilateral (Art. 3°). Una Comisión técnica Regional ad hoc de posgrado queda a cargo de la programación general y seguimiento; y será integrada por representantes de las partes (Art. 4°)los responsables por supervisar y ejecutar el protocolo son: por Argentina, la SpU; por Brasil, la CApES; por paraguay, la Universidad nacional de Asunción y el ME; por Uruguay, la UdElAR y el ME.las partes se esforzarán en garantizar los recursos financieros para la implementación de los proyectos; y procurarán el apoyo de organismos internacionales (Art. 7).

Xii CMC Asunción, 18 junio 1��7 dEC CMC n.° 3/�7

protocolo de Admisión de títulos y Grados Universitarios para el Ejercicio de Actividades Académicas en los Estados parte del MERCOSUR. Se acuerda en que los Estados parte, a través de sus organismos competentes, admitirán, al solo efecto del ejercicio de actividades académicas, los títulos de grado y posgrado, conferidos por las siguientes instituciones reconocidas (Art. 1°): Universidades, en paraguay; iES, en Brasil; instituciones Universitarias, en Argentina y Uruguay.los postulantes de los países miembros del MERCOSUR deberán someterse a las mismas exigencias previstas para los nacionales del país miembro en que pretenden ejercer actividades académicas (Art. 3°). la admisión que se otorgue no confiere, de por sí, derecho a otro ejercicio profesional que no sea académico (Art. 4°).

dAniElA pERROttA y MARiAnA VAzqUEz46

Normativa Contenido

Xiii CMC Montevideo, 15 diciembre 1��7 dEC CMC n.° 26/�7 (complementa dEC 3/�7)

protocolo de Admisión de títulos y Grados Universitarios para el Ejercicio de Actividades Académicas en los Estados parte del MERCOSUR

XiV CMC Buenos Aires, 23 julio 1��8 dEC CMC n.° 11/�8

Fe de Erratas dEC 3/�7, 26/�7 y su Anexo

XVi CMC Asunción, 15 junio 1��� dEC CMC n.° 4/�� (sustituye dEC n.° 3/�7; 26/�7; 11/�8)

protocolo de Admisión de títulos y Grados Universitarios para el Ejercicio de Actividades Académicas en los Estados parte del MERCOSUR.

XVi CMC Asunción, 15 junio 1��� dEC CMC n.° 5/��

protocolo de Admisión de títulos y Grados Universitarios para el Ejercicio de Actividades Académicas en los Estados parte del MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile

XXii CMC Brasilia, 6 diciembre 2002 dEC CMC n.° 26/02

Aprueba acuerdos emanados de la XXiii RME, entre ellos: 1. protocolo de integración Educativa para la Formación de Recursos Humanos a nivel de posgrado

entre los Estados parte del MERCOSUR y la República de Bolivia. 2. protocolo de integración Educativa para la prosecución de Estudios de posgrado en las

Universidades de los Estados parte del MERCOSUR y la República de Bolivia.

Cuadro de elaboración propia en base a los citados documentos regionales. Tomado de Perrotta, 2009

en el caso particular de los estudios de posgrado, la necesidad de establecer po-líticas orientadas a este subsector estuvo enunciada en las actas de las rMe desde el inicio de las mismas; sin embargo, los avances en este nivel de enseñanza han sido escuetos, limitados a propuestas específicas; como ha sido el caso de impulsar la rea-lización de un curso de especialización de posgrado regional «Producción Agrope-cuaria e integración», el cual sería desarrollado en los países miembros por los mis-mos profesores, alternativamente, en universidades de los países participantes (Acta 02/93 rMe). 

La creación de Grupos de Trabajo nacionales (en el marco de la Comisión regional Coordinadora de educación Superior) para analizar el tema del posgrado en los países del MerCOSUr fue propuesta en la Vi rMe (Ouro Preto, 1994), y, si bien no contamos con información que ratifique la creación y posterior accionar de los mismos, al año siguien-te se aprobaron dos Protocolos, lo cual daría cuenta de la conformación de equipos de trabajo en la temática: a) Protocolo de integración educativa sobre reconocimiento de Títulos Universitarios para la Prosecución de estudios de Posgrado en las Universidades de los países del MerCOSUr (el cual posibilita, a su vez, el reconocimiento académico de títulos de posgrado sometidos al régimen del citado Protocolo) (Acta del Primer Se-mestre de 1995, de la rMe); su versión revisada fue aprobada en la Viii rMe (1995). b) 

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión 47

Protocolo de  integración educativa para  la formación de recursos Humanos a nivel de posgrado en los países del MerCOSUr (Acta 02/95 rMe). en el año 2000, la coorde-nação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível superior  (brasil)  propuso  acciones  para llevar adelante el mismo que fueron aprobadas por la rMe de buenos Aires . Se vuelven a aprobar los Protocolos (con la misma denominación) en el año 2002 (Acta 02/02 rMe, Anexo V).

2. Espacio Regional de Educación Superior (ERES)La conformación de un espacio de educación superior en el MerCOSUr es un ob-

jetivo estratégico que se encuentra presente durante todos estos años. este espacio está siendo moldeado por iniciativas de política y programas que han calado hondo en  el  proceso  de  integración,  con  efectos  en  las  dimensiones  regional,  nacional  e institucional, y en los propios protagonistas, tanto agentes gubernamentales como actores sociales y académicos.

es dable señalar que el concepto de «ereS» es reciente; sin embargo, como se des-prende de lo que sigue, el espíritu del mismo se encuentra presente en las iniciativas desarrolladas por el SeM. Para comenzar, dos actividades estrechamente relacionadas conforman este eje de trabajo: la acreditación y la movilidad. en ambos casos se han dado avances significativos que constituyen todo un logro en lo que compete a la co-operación e integración regional, así como a la adopción y ejecución de verdaderas políticas  públicas  regionales.  Por  otro  lado,  se  desarrollan  actividades  enmarcadas en la obtención de recursos por parte de la cooperación internacional de la Unión europea y de la OeA.

a. Acreditación

MEXA

La política para acreditar carreras de grado se aprobó a modo de dispositivo ex-perimental  en  junio  de  1998  por  medio  del  Memorándum de entendimiento sobre la implementación de un mecanismo experimental de acreditación de carreras para el reco-nocimiento de títulos de grado universitario en los países del MeRcosuR (Art. 2°, XXii rMe). 

Su lanzamiento efectivo se produce recién en el año 2002, en el marco de la XXii rMe de los países del MerCOSUr, bolivia y Chile. en esta ocasión, el mecanismo adop-tado en el año 1998 fue ajustado y se incluyó en el mismo a los dos países asociados. Las  modificaciones  fueron  plasmadas  en  un  documento  aprobado  por  la  máxima autoridad del SeM: Mecanismo experimental de Acreditación de carreras para el Reco-nocimiento de Títulos de Grado universitario en los Países del MeRcosuR, Bolivia y chile. (Art. 4° XXii rMe). 

esta iniciativa, conocida por su acrónimo «MeXA», se propuso el objetivo particu-lar de validar los títulos de grado universitario en el ámbito de los estados Parte del MerCOSUr; validación de carácter académico que no confiere,  per se, el derecho al 

dAniElA pERROttA y MARiAnA VAzqUEz48

ejercicio profesional. Prestando atención a los «considerandos» del texto, se vislum-bra que otros dos objetivos, de carácter más general,  idearon el proceso: primero, mejorar la calidad educativa (para consolidar el proceso de integración regional); en segundo término, favorecer la movilidad de las personas. 

en virtud de ello, se consideró que «un sistema de acreditación de carreras, como mecanismo de reconocimiento de títulos de grado, paralelamente, facilitará el tras-lado de personas entre  los países de  la  región y propenderá a estimular  la calidad educativa, al favorecer la comparabilidad de los procesos de formación en términos de calidad académica» (Memorándum 2002). 

 es dable mencionar que se definió a la «acreditación» como «el proceso median-te  el  cual  se  otorga  validez  pública,  entendido  exclusivamente  como  referido  a  la calidad académica y de acuerdo a las normas legales nacionales, a los títulos univer-sitarios, garantizando que las carreras correspondientes cumplan con requisitos de calidad previamente establecidos a nivel regional» (Memorándum 2002, 1º principio general). De esta manera, el proceso de evaluación se llevaría adelante por medio de mecanismos de evaluación de las carreras (para garantizar que los titulados obtienen la debida formación), cuya implementación respetó las legislaciones nacionales así como la autonomía de las universidades.

el mecanismo no era obligatorio, al contrario, las instituciones universitarias, vo-luntariamente, debían solicitar su admisión al proceso de acreditación. Las carreras que fueron sujetas al mecanismo de acreditación se seleccionaron en el ámbito de la rMe: Medicina,  ingeniería y Agronomía. Para cada disciplina, por tanto, se formó una Comisión Consultiva de expertos, que elaboró los criterios de calidad comunes. A su vez, la selección de las titulaciones (es decir, qué carreras dentro de las institu-ciones de educación superior nacionales) correspondió a cada delegación nacional. A modo de ejemplo, en Argentina fue la Comisión nacional de evaluación y Acredi-tación Universitaria (COneAU) la encargada de invitar a participar del mismo a ciertas instituciones.

el MeXA se desarrolló entre los años 2004 y 2006, por medio de llamados conse-cutivos. Se inició con el proceso de acreditación de la carrera de Agronomía, pasando luego a las ingenierías (en sus especialidades de Civil, Química, industrial, electrónica y Mecánica), para finalizar con Medicina. 

Se acreditaron en total 62 carreras, de las cuales: 19 corresponden a Agronomía, 29 de ingeniería y 14 de Medicina (véase Anexo). Una vez concluido se procedió a la evaluación del proceso. Los resultados de la misma, que fueron positivos, se presen-taron en la XXXi rMe (belo Horizonte, 24 noviembre 2006). en este encuentro se dio por concluido el MeXA y se aprobó el plan de trabajo en pos de un mecanismo de ca-rácter permanente y que logre ampliar el universo de las titulaciones comprendidas por el proceso de acreditación a las carreras de enfermería, Odontología, Veterinaria y Arquitectura.

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión 4�

ARCU-SUR

La  ideación  de  este  nuevo  sistema  (ya  no  mecanismo  experimental)  quedó  a cargo de las Agencias nacionales de Acreditación (AnA). Se trabajó durante un año, desde la XXXi rMe de belo Horizonte a la XXXiii rMe de Montevideo (9 de noviembre de 2007). en esta oportunidad se aprueba el Memorándum de entendimiento para la creación e Implementación de un sistema de Acreditación de carreras universitarias, para el reconocimiento de las respectivas titulaciones en el MeRcosuR y sus estados Asociados.

Dicho Memorándum se convierte en Acuerdo (internacional) entre  los países a través de la decisión del GMC n.º 17/08 (San Miguel de Tucumán, 30 de junio de 2008), aprobando el documento Acuerdo sobre la creación e Implementación de un sistema de Acreditación de carreras universitarias para el Reconocimiento Regional de la calidad Académica de sus respectivas Titulaciones en el MeRcosuR y estados Asociados (llamado ArCU-SUr).

 el ArCU - SUr propone como objetivo la conformación de un mecanismo definiti-vo de acreditación de la calidad académica de las carreras o cursos universitarios: «el Sistema ArCU - SUr dará garantía pública en la región del nivel académico y científico de los cursos, que se definirá según criterios y perfiles tanto o más exigentes que los aplicados por los países en sus instancias nacionales análogas» (4º Principio General, DeC GMC n.º 17/08, el destacado es nuestro).

Se vislumbra, por tanto, que en el objetivo de acreditar la calidad académica de carreras de grado universitario se pretende que la región iguale y/o eleve los están-dares nacionales de calidad. en la letra del acuerdo (sección de los considerandos) se establece que la implementación de dicho sistema contribuye a dos metas: primero, facilitar la movilidad de las personas entre los países de la región y, luego, como base de apoyo a mecanismos regionales de reconocimiento de títulos o diplomas univer-sitarios (DeC GMC n.º 17/08). 

en esta iniciativa, «acreditación» se define como el «resultado del proceso de eva-luación mediante el cual se certifica la calidad académica de las carreras de grado, es-tableciendo que satisfacen el perfil del egresado y los criterios de calidad previamen-te  aprobados  a  nivel  regional  para  cada  titulación»  (1º  Principio  General,  DeC  GMC  n.º 17/08). La idea, por tanto, es establecer un «sello MerCOSUr» de calidad académi-ca, que tenga valor en un mercado de títulos internacional (entrevista a funcionario de la Agencia nacional de evaluación de Argentina). 

el sistema continúa con su carácter voluntario, y son las instituciones universita-rias  oficialmente  reconocidas  y  habilitadas  las  que  solicitan  adherirse  al  mismo.  Al igual que el MeXA, el perfil del egresado y los criterios regionales de calidad los han de elaborar Comisiones Consultivas (por disciplina), propuestas y coordinadas por la reunión de AnA y designadas por la Comisión regional Coordinadora de educación Superior. 

dAniElA pERROttA y MARiAnA VAzqUEz50

el  proceso  de  acreditación  consta  de  tres  fases:  autoevaluación  (por  parte  de  la carrera); evaluación externa (por Comité de Pares); y resolución de acreditación (res-ponsabilidad de la AnA). La acreditación rige por seis años y será reconocida por los estados Miembros del MerCOSUr y los Asociados (que adhieran al Acuerdo). el sistema se encuentra realizando el primer llamado a acreditación.

b. Movilidad

Proyecto MARCA

A raíz de la experiencia del MeXA de acreditación regional de carreras de grado, y en línea con los objetivos de acreditación, movilidad y cooperación interinstitucional, establecidos para el SeM en el Plan estratégico 2001-2005, se diseñó el Proyecto de Movilidad Académica Regional de cursos Autorizados por el MeXA (MArCA) asociado a las carreras acreditadas por el MeXA. 

el Programa de Movilidad MerCOSUr para la educación Superior se aprueba el 10 de junio de 2004 en la XXVi rMe, y, en línea con el proceso de acreditación en curso, destinó su primera etapa a la movilidad en el marco de las carreras de Agronomía que ya cuentan con la acreditación regional (XXVi rMe). 

el Proyecto MArCA comienza a funcionar a partir del año 2005; su ejecución quedó a cargo de la Comisión regional Coordinadora de educación Superior; y, adicionalmente, se instaron a las universidades a desarrollar los mecanismos internos que posibiliten la movilidad de docentes, alumnos, investigadores y técnicos en la región (XXVii rMe). 

entre los objetivos generales destacamos: a. Contribuir a la mejora de la calidad de  la  enseñanza  superior  en  las  carreras  acreditadas  en  el  MeXA  de  los  países  que participan del SeM; b. estimular la cooperación interinstitucional e internacional en el ámbito de la enseñanza superior de las carreras acreditadas; c. Promover el reconoci-miento de materias, grados, estudios y diplomas, estimulando a las instituciones de educación superior a desarrollar políticas de atención a los estudiantes extranjeros y trabajar para prestigiar su accionar más allá del ámbito local, en un marco institucio-nal que asegure la calidad de los conocimientos y prácticas. 

A nivel de los objetivos específicos se pretende: a. Promover el conocimiento re-cíproco sobre la formación académica de las carreras de grado de los países del Mer-COSUr y el perfeccionamiento de los procesos de formación, a través del intercambio de alumnos, docentes, investigadores y gestores/coordinadores de las carreras que participan del Mecanismo de acreditación de calidad MerCOSUr; b. Propiciar a docen-tes y estudiantes de instituciones de enseñanza superior de las carreras acreditadas la oportunidad de realizar proyectos cooperativos con instituciones de países distintos del suyo, conforme los términos de referencia del proyecto; c. Propiciar experiencias de formación de profesionales en el sentido de prepararlos para actuar en un con-texto de internacionalización; d. Perfeccionar el proceso de gestión de programas de movilidad. 

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión 51

en suma, se vislumbra que el objetivo de este programa es contribuir con la mo-vilidad académica en la región, la cual, en última instancia, contribuya a la elevación de la calidad académica (al «sello MerCOSUr» de calidad que fuera expresado por las dos iniciativas conexas que hemos presentado). 

el programa se encuentra en su fase de aplicación: durante el segundo semestre del año 2006 se realizó la primer experiencia (prueba piloto) de movilidad de estu-diantes de las carreras de agronomía acreditadas (Acta XXX rMe). La primera fase del MArCA culminó en el año 2007 y se acordó proseguir con el mismo (XXXii rMe). Ya en el año 2008, en la rMe del 13 de junio se presentaron los resultados positivos del se-mestre de la Presidencia Pro-Témpore Argentina: el MArCA permitió la movilidad de 130 alumnos y la participación de 44 carreras acreditadas.

c. Acciones enmarcadas en la cooperación internacional

Programa de Movilidad MERCOSUR

La Comisión regional Coordinadora de educación Superior desarrolla, junto con la Misión de  la Unión europea el Programa de Movilidad Académica MerCOSUr de grado, en el marco del memorándum de cooperación Unión europea-MerCOSUr. el programa fue aprobado, en primera instancia, después de la realización de un aná-lisis de diagnóstico, entre los meses de septiembre y octubre de 2005, incluyendo la visita de consultores de la Unión europea en instituciones de educación superior de cuatro países miembro.

en el Acta de la XXXiii rMe (9 de noviembre de 2007) se alude a congratular «los avances producidos en el proceso de aprobación del Programa de Movilidad MerCO-SUr, de la próxima suscripción del Convenio de financiamiento por parte del GMC y recordó el compromiso contraído por  los países para realizar  los aportes previstos, todo lo cual permitirá iniciar el Proyecto en el año 2008».

A marzo del 2009, se puso en marcha el proceso de selección para elegir al Di-rector  del  programa;  proceso  que  se  está  realizando  de  manera  simultánea  en  los cuatros países miembros. 

d. Las actividades de enseñanza e investigación

en  la  construcción  de  un  ereS  se  prevé  la  realización  de  actividades  conjuntas en  lo que compete a  la docencia y al a  investigación. Al  respecto se han realizado diferentes propuestas que buscan conformar centros de investigación regionales, en temáticas consideradas prioritarias por los autores. Una de estas propuestas, la que logró consenso y aprobación, es la creación de un centro de enseñanza e Investigación en Meteorología del MeRcosuR. 

La iniciativa de crear un Grupo de Trabajo Ad Hoc compuesto por especialistas en Meteorología y Ciencias Afines fue aprobada en la XXiX rMe. este Grupo está encarga-do de realizar y elevar un informe sobre la viabilidad técnica (es decir, relevamiento 

dAniElA pERROttA y MARiAnA VAzqUEz52

sobre los recursos humanos en investigación y pos graduación, constitución, obje-tivos  y  contenidos)  y  financiera  del  Centro.  Al  momento,  se  resolvió  que  Uruguay, en tanto sede del Centro, realizara el mapeo de recursos solicitado y una propuesta sobre las alternativas jurídico-administrativas del mismo, de manera de incluirlo en la estructura del MerCOSUr.

e. La mención «expresa» de un ERES para el MERCOSUR

 Se trata de una  iniciativa  incipiente y en proceso de negociación, colocada en la  Agenda  (de  manera  formal  o  expresa)22  hace  aproximadamente  dos  años,  en  el marco de la XXXii rMe, 1 de junio de 2007. en este encuentro se decide la designación de representantes nacionales para conformar el Grupo de Alto nivel que tendrá  la responsabilidad de elaborar el Proyecto del ereS del MerCOSUr, a ser presentado en la rMe siguiente.

A su vez, en esta ocasión y como parte de las acciones en pos de conformar el ereS, se valoró la propuesta de avanzar en la creación de un instituto MerCOSUr de estudios Avanzados (iMeA, una institución brasileña con sede en el Parque Tecnoló-gico itaipú).

en la XXXiii rMe (9 noviembre de 2007, Montevideo), se vuelve a instar a las sec-ciones nacionales a que designen representantes para la conformación del Grupo de Alto nivel del ereS. Por otro lado, y nuevamente en el marco de este espacio, se valo-raron dos iniciativas presentadas por brasil: el lanzamiento del instituto MerCOSUr de estudios Avanzados y el de la Universidad de integración Latinoamericana (UniLA).

en la rMe de foz de iguazú (28 de noviembre de 2008) se acogió el Documento Conceptual del ereS del MerCOSUr elaborado por el Grupo de Alto nivel antes citado, el cual reúne los antecedentes, define la naturaleza y establece principios, objetivos y ejes temáticos a desarrollar en el ámbito de este espacio. 

3. Ciudadanía e identidad regionalSi bien la construcción de una ciudadanía regional y una identidad común, que 

congregue sin hacer desaparecer ni avasallar a las identidades nacionales es trans-versal a todas las áreas (o niveles) de enseñanza, ha sido en el campo de la educación básica y media donde se han desarrollado las actividades de «construcción de la ciu-dadanía mercosureña».

A continuación se describen los programas y proyectos que tienen como meta prioritaria la contribución al desarrollo sociocultural y político de los niños, niñas y jóvenes de la región.

22  Con esto queremos decir que la fecha citada corresponde a la encontrada en la revisión documental que hemos realizado para el presente documento.

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión 53

a. Proyecto Caminos del MERCOSUR

La iniciativa de realizar un concurso literario anual se inicia en el año 2003. Consis-te en que, a partir de un tema propuesto por el SeM, para el que cada país identifica rutas emblemáticas de  la  región,  los estudiantes de  los últimos años de  la escuela secundaria puedan presentar trabajos monográficos. 

el objetivo es contribuir al fortalecimiento de la  identidad regional de los jóve-nes de los países del MerCOSUr, intercambiar vivencias, crear lazos e incrementar el conocimiento  de  las  realidades  locales;  en  virtud  de  ello  se  realizan  los  viajes  por las «rutas» o «caminos» del MerCOSUr, del que participan los autores de los trabajos seleccionados.

La convocatoria 2003 se llamó «el Gaucho y la Cruz del Sur» (Argentina). Al año si-guiente, el lema convocante fue «nerUDA, poeta, ciudadano, político y Premio nobel de Literatura» (Chile, 2004). en el año 2005 se realizó en brasil y el título de la con-vocatoria  fue «Las  líneas de brasilia merecen sus palabras». el próximo fue  llevado adelante por Paraguay bajo la consigna de «Abriendo el Portón de los Sueños con Augusto roa bastos» (2006). en el año 2007, el país convocante de «río de la Plata, un mundo a descubrir» fue Argentina; mientras que en 2008 lo hizo bolivia con «Lagos, Salares y Cultura en la ruta del Sol». La última edición del mismo tuvo como lema «Las ciudades históricas de Minas Gerais», organizada por brasil.

b. Proyecto Bibliotecas Escolares MERCOSUR

el Proyecto de bibliotecas escolares surge a partir de una iniciativa del Ministerio de educación, Ciencia y Tecnología de Argentina durante el año 2005 y que logra re-gionalizarse. Su objetivo es «acrecentar el fondo de libros de las bibliotecas escolares y que este fondo, siendo una construcción común de varios países y, por lo tanto, de varias culturas, favorezca no solo la ampliación de los conocimientos de literatura por parte de los alumnos sino que también les abra el horizonte cultural hacia el conoci-miento de otras realidades con valores distintos a los suyos propios. esto propiciaría que situaciones de conflictos culturales y prejuicios lingüísticos sean evitadas en el futuro […] Se trata de crear las bases de una verdadera cultura didáctica regional» (Documento del Ministerio de educación, Argentina).

Se trata de una colección que comprende cinco títulos de cada país miembro del bloque hasta diciembre del 2005 y de bolivia y Chile en calidad de países asociados, alcanzando un total de treinta títulos, destinados a estudiantes de primero a noveno año.

La especificidad de la «biblioteca escolar MerCOSUr» se define por la diversidad de textos, tanto en la tradición popular en forma de recopilaciones como de autores consagrados, a partir de los cuales sea posible reconocer la riqueza histórica y cultu-ral y la diversidad social y lingüística de la región.

dAniElA pERROttA y MARiAnA VAzqUEz54

Se prevé que cada país desarrolle dispositivos de trabajo pensados a partir de la promoción de la práctica de lectura en la escuela y en la comunidad, y también en lo cultural, integrando lo curricular a la actividad lectora.

en cuanto al Avance en las etapas de implementación del Proyecto «bibliotecas escolares  del  MerCOSUr»  en  la  segunda  reunión  del  Grupo  Gestor  de  Proyecto  de biblioteca escolar del SeM (abril 2005), se ajustó el Plan de Acción para la implemen-tación del Proyecto de biblioteca escolar, destacando como prioritario: 

• cada  país  seleccionará  50  instituciones  de  enseñanza  de  educación  básica obligatoria, como mínimo. Los países podrán incrementar esta cantidad se-gún el financiamiento que pudiera obtenerse; 

• se ha fijado la cantidad mínima de 4 colecciones por cada institución de ense-ñanza de educación básica obligatoria;

• la adquisición de los textos se realizará en cada país, según cantidad a deter-minarse, y se remitirá a los demás países para su distribución;

• incluir a los clásicos de la literatura de los países participantes del proyecto; • cada país buscará el financiamiento de la biblioteca en las respectivas oficinas 

de la Oei.entre el 2005 y la primer mitad de 2006 se da inicio al proyecto, y en la iV reunión 

de este grupo (abril 2006), se decide incrementar, por lo menos, diez escuelas más por país para el año 2007, y posteriormente un incremento paulatino para el 2010. 

es dable señalar que el criterio de selección fue colocado en la llegada a escuelas de zonas de frontera. Por otro lado, la incorporación de ciudades capitales y/o cer-canas se relaciona con la expectativa de impacto y difusión del proyecto, así como la  llegada a un número mayor de estudiantes. finalmente,  también se comienza a incorporar la cantidad de títulos seleccionados.

Se prevé la creación de una biblioteca virtual y su articulación con la biblioteca Virtual de Materiales Didácticos de los Derechos Humanos. en este ámbito también se presentó  la «Historieta del MerCOSUr», que contiene material didáctico sobre el MerCOSUr (González, 2009). en suma, la especificidad de este proyecto está dada por lograr reflejar la riqueza histórica y cultural, y la diversidad social y lingüística de la región.

c. Escuelas de Frontera

esta iniciativa surge a partir de una Declaración argentino-brasileña realizada en el año 2004, cuyo resultado fue la elaboración de un proyecto, el «Modelo de ense-ñanza común en escuelas de zonas de frontera, a partir del desarrollo de un progra-ma para  la educación  intercultural, con énfasis en  la enseñanza del portugués y el español». 

Las primeras diez escuelas, ubicadas en  la  frontera argentino-brasileña,  son  las escuelas correntinas «Vicente Verón» de la localidad de Paso de los Libres, «Gobierno 

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión 55

de Tierra del fuego» de la localidad de La Cruz y «Josefa Dos Santos» de la localidad de Santo Tomé las cuales trabajan conjuntamente con la escuela CAiC dependiente del municipio de Uruguayana; «Vicente Soles» del municipio de  itaquí y  la escuela «Aparicio Mariense» de São borja, respectivamente. en Misiones, las escuelas se de-nominan intercultural bilingüe n.° 1 de la localidad de bernardo de irigoyen y n.°2 de Puerto iguazú que articulan su tarea con las escuelas brasileñas «Theudoretto de fa-ría Souto» dependiente del estado de Santa Catharina sita en la localidad de Dionisio Cerqueira y las escuelas «Adele Scalco Souto do Porto Meira» y Juscelino Kubichek de foz do iguazú.

no solo cuenta con la participación de las agencias de educación a nivel nacional, sino que  involucra a  las provincias  (y/o estados) así como a  las municipalidades. A su vez, requiere de la estrecha relación con los institutos de formación Docente de Corrientes y el instituto de Políticas Lingüísticas de brasil, así como de la Universidad nacional de Misiones.

La propuesta pedagógica del Programa resulta  interesante y novedosa a partir del reconocimiento de la escuela de frontera como instituciones interculturales bi-lingües, basadas en un concepto de frontera en estrecha relación con la integración regional, así como el conocimiento y el respeto por la cultura y las producciones del otro país. 

resulta  interesante  destacar  de  la  presentación  del  proyecto  en  el  portal  elec-trónico: «la escuela desarrollará escenarios de aprendizaje tanto en lengua materna como en segundas lenguas a lo largo de toda la escolaridad básica, favoreciendo el desarrollo de un perfil de egresado consciente de su lugar como ciudadano del Mer-COSUr». en otras palabras, el egresado y el proceso formativo es concebido desde la identidad y la ciudadanía regional.

esta experiencia, considerada exitosa, fue expandida al resto de los estados Parte del MerCOSUr. Al respecto, en la XV reunión de la Comisión regional Coordinadora de educación básica (abril del 2008), Uruguay sugirió que las acciones desarrolladas no sean exclusivamente bilingües y que se puedan trabajar fronteras con el mismo idioma. en esta misma reunión se dejó entrever que brasil ya había formado acuerdos bilaterales similares con Paraguay, Uruguay y bolivia, mientras que Argentina lo había realizado con Chile.

Será en el marco de la XVi reunión, a fines de ese año, que se presenta un diag-nóstico socio lingüístico y socio institucional del funcionamiento de las escuelas y se procede a la presentación de las nuevas que se incorporarían a partir del 2009. A saber:

• para la frontera brasileño-venezolana, por brasil participarán la escola Munici-pal Alcides de Conceição Lima y la escola Municipal Casimiro de Abreu (ambas de Pacaraima); mientras que por Venezuela, la escuela integral bolivariana el Salto y la escuela bolivariana indígena San Antonio de Morichal, ubicadas en Santa elena de Uiarén (Gran Sabana);

dAniElA pERROttA y MARiAnA VAzqUEz56

• para la frontera brasileño-uruguaya, por brasil: escuela Media doctor fernan-do Corrêa ribas y escuela Media Marcílio Dias, la escuela n.º 5 y la escuela n.º 12 y por Uruguay, la escuela Media General Artigas y la escuela n.º 28;

• la frontera entre brasil y Paraguay cuenta con la participación de las escuelas: escuela especial João brembatti Calvoso (brasil) y escuela Media General Arti-gas y la escuela n.º 28 (Paraguay).

d. Área de actuación en Derechos Humanos

La inclusión de la problemática de los Derechos Humanos se relaciona con la trá-gica historia de nuestros países y la reflexión habilitada con el retorno a la vida de-mocrática. en consecuencia, desde el año 2006 se incluye esta temática a la agenda del SeM.

Primero, con la realización de un homenaje a los docentes víctimas del terroris-mo de estado durante las últimas dictaduras en la región. Luego, con la creación del Proyecto  «Materiales  Didácticos  de  Derechos  Humanos  en  el  MerCOSUr»  y  el  libro «Memoria y Derechos Humanos MerCOSUr», elaborado conjuntamente por Argenti-na, brasil, bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. 

es dable destacar que estas actividades se articulan con el instituto internacional de Derechos Humanos, auspiciado por la UneSCO, que funciona en el predio del ex Centro Clandestino de Detención escuela de Mecánica de la Armada (eSMA).

el avance realizado en esta dirección es importante, tomando bajo consideración la inclusión reciente en la agenda.

e. Proyecto Parlamento Juvenil del MERCOSUR

A partir de un Proyecto de cooperación con la OeA, los estados Parte del MerCOSUr realizarán un Parlamento Juvenil bajo la premisa de desarrollar una identidad regional entre la juventud así como una ciudadanía crítica.

Se propone, por tanto, la creación de espacios de diálogo que logren difundir va-lores democráticos como la participación ciudadana, el respeto por la democracia, los Derechos Humanos, la conciencia social, la cultura de la paz y el medio ambiente.

el  proyecto  se  dirige  a  estudiantes  de  nivel  medio  público  de  los  países  del  MerCOSUr.

en el presente, el proyecto se encuentra realizando el material didáctico que sus-tentará el funcionamiento del Parlamento.

f. Grupos de Trabajo

Completan el panorama la existencia de diversos grupos de trabajos en el cam-po de, a modo de ejemplo, Políticas Lingüísticas; Historia; Geografía, etcétera. Todos ellos dedicados a la integración educativa y cultural en el MerCOSUr.

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión 57

4. Sostenimiento financiero del sectoren  tanto  los  recursos  financieros  necesarios  para  el  sostenimiento  del  sector 

proceden de  los presupuestos nacionales de  los Ministerios de educación de cada estado Parte, las actividades realizadas a nivel regional han sido financiadas por los mismos. A su vez, también se ha recurrido a la obtención de recursos provenientes de la cooperación internacional, principalmente de la OeA y de la Unión europea.

Sin embargo, en tanto esta cuestión se percibe como problemática por parte de los actores que participan del SeM (en pos de mantener y sostener en el tiempo las actividades del sector), se han dado avances en la creación de un fondo Común. A continuación destacamos algunos hitos en este camino.

 La necesidad de contar con recursos propios surge en el año 2000 en la rMe rea-lizada en Gramado; a la par que se lanzaban las actividades en pos de un nuevo Plan de Acción para el Sector. en dicho encuentro se recomienda «iniciar los estudios que permitan la creación de un fondo de financiamiento para el Sector, en vistas a garan-tizar la ejecución de las actividades definidas en el Plan de Acción». 

Dos años más tarde, en la rMe de río de Janeiro del 22 de noviembre de 2002, habiendo recibido la propuesta de creación de un Sistema de financiamiento y de fondo  del  MerCOSUr  educativo  elaborado  por  un  consultor  contratado  del  biD,  se reitera el compromiso de aunar esfuerzos para asegurar recursos financieros que per-mitan la constitución del fondo. 

Así, se aprueba 1. la creación de un Sistema de financiamiento del SeM y de un fondo  que  garantice  la  sustentabilidad  del  Sector,  y  que  se  podrá  formalizar  una vez que se definan los montos de la contribución financiera de los países miembros;  2. la propuesta del consultor del biD de asegurar una contribución mínima por país; 3. analizar  la propuesta de brasil de que el fondo cuente con una contribución de USD 360.000 por cuatro años, divididos en cuotas iguales de USD 180.000, y otros USD 180.000 calculados en base a la población estudiantil de cada país. 

  La  propuesta  de  contribución  al  fondo  educativo  del  MerCOSUr  señalada,  se aprueba en la rMe del 6 de junio de 2003 (Asunción), junto con la resolución de esta-blecer mecanismos de funcionamiento y gestión, de manera que el mismo comience a funcionar en el 2004. 

en vistas a  la necesidad de que un organismo gestione el fondo educativo del MerCOSUr, en la rMe siguiente (Montevideo, 20 de noviembre de 2005) se considera-ron las manifestaciones de interés de fOnPLATA (fondo financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata), Corporación Andina de fomento (CAf), Oei y banco Mundial, para administrarlo. en dicha oportunidad, se designa también un Comité Asesor para el fondo en cuestión con la responsabilidad de revisar el proyecto de reglamento de dicho fondo y para evaluar las propuestas recibidas (organismos citados), de manera de someterlas a consideración de los Ministros (rMe XXV/DT n.º 01/03 - AneXO iV). 

dAniElA pERROttA y MARiAnA VAzqUEz58

 el Proyecto de Decisión (n.º 1/04) para la creación del fondo educativo del MerCOSUr y su correspondiente reglamento se aprueban en el año 2004 (rMe XXVi, buenos Ai-res, 10 de junio), elevándolo al CMC para su aprobación. en dicha reunión también se aprueba designar a la CAf como organismo administrador del fondo. La creación del mismo, con el objetivo de financiar los programas y proyectos del SeM —en pos del fortalecimiento del proceso de  integración regional— se produce por decisión del CMC n.º 33/04, junto con el reglamento correspondiente. 

•  en el Anexo de la citada decisión figura como aportes al fondo que el capi-tal  lo constituirán aportes nacionales de los estados Parte del MerCOSUr y de  los  estados  Asociados,  de  las  rentas,  contribuciones  extraordinarias  de terceros  países,  de  otros  organismos  y  del  sector  privado  (véase  cuadro  a continuación); 

•  la contribución de cada estado Parte será establecido de acuerdo a dos pautas por país y por año (durante 4 años consecutivos, a partir de 2004): a) un aporte mínimo de USD 30.000; y b) un aporte establecido proporcionalmente al nú-mero de matrículas escolares). 

 

Proyección de aportes por país. (Conforme a la distribución de la población en edad escolar)

País Población en edad escolar

(en millones) Aporte mínimo

(USD) Aporte proporcional

(USD) Total (USD)

Argentina 12,5 30.000 27.000 57.000 Bolivia 3,0 30.000 6.000 36.000 Brasil 60,0 30.000 132.000 162.000 Chile 4,0 30.000 �.000 3�.000 paraguay 2,0 30.000 4.000 34.000 Uruguay 0,6 30.000 2.000 32.000 total 82,1 180.000 180.000 360.000

fuente: Tomado de DeC CMC n.º 33/04.

en la rMe XXViii (Montevideo, 10 de noviembre de 2005) se tomó conocimiento de la culminación de las negociaciones con la CAf para la administración del fondo educativo del MerCOSUr, donde se comprometió a las delegaciones nacionales a to-mar las medidas necesarias para asegurar los aportes de cada estado Parte en tiempo y forma. A su vez, se comprometió a realizar gestiones para  la pronta adhesión de bolivia y Chile.

Durante la Cumbre de Córdoba del año 2006, por decisión del CMC n.º 05/06, el Comité Asesor del fondo, pasa a formar parte de la estructura del SeM (las funciones del mismo han sido descritas en el acápite anterior). 

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión 5�

es dable destacar que el fondo, administrado por la CAf, por tanto, va en contra de la legislación doméstica brasileña; en otras palabras, el gobierno de brasil no tiene la competencia de depositar dinero (por regulación nacional) depositar dinero de las arcas públicas en el extranjero;  lo que ha redundado en la  imposibilidad de depo-sitar el monto en el fondo. en la Cumbre de Tucumán que se resuelve por decisión del CMC n.º 24/08 se modifica, nuevamente, el reglamento del fondo educativo del MerCOSUr. 

 el objetivo actual del fondo, por tanto, es constituirse como un instrumento de gestión financiera con el propósito de financiar los programas y proyectos del área educacional que fortalezcan la integración regional (Art. 1º y 2º del reglamento fon-do educativo del MerCOSUr, sancionado por decisión del CMC n.º 24/08). 

5. La integración tiene como primer paso la cooperaciónTransversal  a  los  cuatro  ejes  analíticos  señalados  se  encuentran  las  acciones de

cooperación,  tanto  las actividades realizadas entre  los actores del SeM como aque-llas que son promovidas por éstos para  las  instituciones y actores sociales. en este sentido, los dos niveles de acciones de cooperación se refieren, por un lado, a la co-operación de hecho entre  los  funcionarios políticos y técnicos que constituyen  las delegaciones nacionales, y por el otro, a las acciones directas (en términos de progra-mas y/o políticas) que promueven como objetivo específico la cooperación interins-titucional (es decir, entre los «sujetos» de las iniciativas regionales, como pueden ser las universidades), así como acciones indirectas que se dan como consecuencia de los programas adoptados: entre los docentes, entre los estudiantes, entre grupos de expertos. entre estas acciones destacamos el desarrollo de programas colaborativos de grado y posgrado, en programas de investigaciones conjuntas, en la constitución de redes de excelencia, y en el trabajo conjunto con los otros niveles educativos en materia de formación docente.

Sección II. Dimensiones analítica y normativa. Logros y desafíos

Los logros invisibles de la integración educativa

Hemos señalado la importancia de la educación para un proceso de integración a partir de su incidencia en los procesos de formación de la mano de obra y de los pro-fesionales que requiere la región, su estrecha vinculación con los sistemas de ciencia y tecnología y, en consecuencia, su participación en los procesos de investigación y desarrollo; y finalmente, su papel en la construcción de una ciudadanía regional, la 

dAniElA pERROttA y MARiAnA VAzqUEz60

cual concebimos como una ciudadanía mercosureña integradora que se construya sobre la base del respeto a la diversidad y a las identidades nacionales.

en este camino, la agenda educativa cuenta entre su haber integracionista con la puesta en marcha de iniciativas en diferentes campos de acción (educación básica, educación superior y educación tecnológica) desde las fases iniciales del proceso de integración. Lo anterior puede leerse a la luz del proceso de incorporación temprana de  la agenda educativa y, en estrecha relación a ello,  la  institucionalidad compleja que ha adquirido la misma: no constituye un hecho menor considerar a «la educa-ción» como «un sector» del MerCOSUr; lo que no constituye el caso de otras agendas sociales si diferenciamos el cuándo, el cómo y el quién de la  inclusión de temáticas sociales.  es  decir,  ciertas  agendas  han  sido  incorporadas  de  manera  más  reciente (Desarrollo Social) mientras que otras, también durante las fases iniciales de la inte-gración, pero a raíz de (in)tensas negociaciones y con avances y cuentas pendientes particulares (Trabajo); por su parte, muchas han logrado ser incluidas por la presión desde debajo de actores sociales (género, cooperativas).

es relevante detenerse en el señalamiento de la particularidad de la inclusión de la agenda educativa: la misma fue colocada por funcionarios de gobierno de los poderes ejecutivos de cada estado Parte. Los ministros de educación gozan del mismo estatus y atribuciones que sus pares en las carteras de economía y Cancillería; sin embargo, en el proceso de integración, a causa de la institucionalidad acordada en Asunción y Ouro Preto, estos pares nacionales quedarán en una situación de dependencia fun-cional. Las consecuencias de ello, como hemos mencionado, imprimen una dinámi-ca particular al proceso decisorio, donde las decisiones en materia de educación, en última  instancia,  dependen  de  representantes  gubernamentales  con  competencia (a nivel nacional) en áreas de política exterior y económica. Pese a ello no se impidió el avance de  la agenda de educación,  la cual  irá obteniendo  logros específicos en diferentes campos de acción y, a su vez, en un escenario de cambio en el modelo de integración, permitirá una mayor visibilidad, a  la par que se da inicio a la  inclusión de nuevas agendas en el MerCOSUr, a favor de la dimensión social y productiva. en suma, se destaca la capacidad de estos funcionarios gubernamentales de colocar su agenda y la posibilidad de dotarla de contenido, alcanzando políticas sostenidas.

esta capacidad de «poder hacer» en la agenda (y los actores) bajo consideración, se relaciona, por un lado, con la ausencia de cuestionamiento respecto de la importan-cia de la educación para el proceso de integración; es decir, la existencia de un consenso básico e indiscutido acerca de las bondades de la misma. Por otro lado, quizás no se tuvo, durante años iniciales por parte de los actores con capacidad de tomar decisio-nes en el MerCOSUr, una conciencia respecto de la autonomía que lograría el sector, debida también a un consenso tácito, a la par del reconocimiento de la relevancia de la agenda, sobre las capacidades de actuación efectivas y los efectos multiplicadores que generaría, sobredimensionando, en última instancia, las actividades del SeM. en 

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión 61

tercer lugar, en tanto las esferas de acción (los bloques temáticos para cada área) no tocaran intereses económicos particulares, el margen de maniobra de los miembros del SeM quedó a la merced de la capacidad de poner en marcha recursos materiales, humanos y simbólicos. en otras palabras, mientras se contó con la voluntad política de los funcionarios con recursos materiales (principalmente financieros) propios y un equipo de recursos humanos capaz de llevar adelante las iniciativas, no se colocaron mayores piedras en las iniciativas de la agenda educativa.

Sin embargo, y como señalaremos entre los desafíos a dar cauce de la agenda, cuando  las  iniciativas  bajo  consideración  se  vinculaban  con  cuestiones  problemá-ticas, como es el caso de búsqueda de recursos financieros o bien el ejercicio pro-fesional  (y en consecuencia,  la movilidad  laboral),  se procederá a una situación de tensión resuelta muchas veces a partir de la redefinición de objetivos. el ejemplo más acabado de lo anterior lo constituye el caso de la política regional de acreditación de carreras: por un lado, se trata de una iniciativa que moviliza una cantidad elevada de recursos (se calcula que cada proceso de acreditación tiene un costo de un millón de dólares americanos) pero que, por el otro, solo ha podido construir su política en el campo de la acreditación de la calidad de una titulación (por ejemplo, agronomía) sin poder adentrarse en  la cuestión del ejercicio profesional  (siguiendo el ejemplo anterior, cada ingeniero agrónomo debe sacar su matrícula en el colegio profesional que continúa siendo una atribución nacional). en suma, el «no poder hacer» se paten-tiza en el momento de definir cursos de acción relacionados a intereses particulares y cuando la variable financiera se torna vital.

en tanto el «poder hacer» y su contra-cara, se refieren a la posibilidad de llevar adelante  cursos  de  acción  en  la  agenda  de  educación,  a  raíz  de  la  legitimidad  de la misma a los ojos de los propios actores, pero principalmente de actores de otras carteras (y en especial aquellas que conforman los órganos decisorios del MerCOSUr); se  da  paso,  a  continuación,  a  un  análisis  en  profundidad  del  SeM  y  sus  iniciativas, dejando  paso  a  la  reflexión  crítica  cuando  fuera  oportuno.  Se  señalarán  entonces aquellos elementos que contribuyeron, en mayor o menor medida, a la consecución de los logros de la agenda educativa; así como se señalarán las cuestiones que han obstaculizado una mayor cooperación y/o integración y se plantean como desafíos a resolver.

en  primer  lugar  destacamos  la  voluntad política  tanto  de  los  funcionarios  del  MerCOSUr educativo como de  las  instituciones decisorias del acuerdo regional. en este sentido, los primeros han sido quienes idean las iniciativas y las motorizan, per-mitiendo su continuidad en el tiempo (y realizando modificaciones pertinentes para poder desarrollarla de manera óptima, acorde a las posibilidades reales). Por su parte, y a causa de la arquitectura jurídico-institucional del MerCOSUr, la venia política del CMC y del GMC resultó imperiosa desde el primer momento (en relación a la posibili-dad de «dejar hacer», cual se desprende de párrafos anteriores). 

dAniElA pERROttA y MARiAnA VAzqUEz62

en este camino de ratificaciones por parte de las agencias decisorias, un hito fun-damental se produce en la Cumbre de Tucumán de junio de 2008: la aprobación de un sistema de carácter permanente, convirtiéndolo en un acuerdo internacional (ya no un Mecanismo experimental).

en segundo  lugar, ha  jugado un papel de  importancia en  lo que compete a  la implementación de iniciativas y la posibilidad de darle sostenibilidad en el tiempo, la redefinición de las metas u objetivos de las iniciativas. Lo anterior se plantea en estre-cha relación con la capacidad efectiva en términos de los tiempos políticos y de las posibilidades de acceso a financiamiento. nuevamente, ejemplificando a partir del caso de la política regional en educación superior, en sus fases iniciales, cuando se comprendió que el solo hecho de acreditar carreras no se garantizaba la movilidad laboral,  la redefinición de metas de acuerdo a objetivos capaces de ser puestos en práctica, desde el SeM se optó por centrarse en el tema de la calidad, como paso pre-vio a la movilidad. esta redefinición de las metas implica un proceso de aprendizaje por parte de los gobiernos, que retroalimentó la cooperación que se fue gestando entre  los miembros de cada delegación nacional. A su vez,  lo anterior se relaciona con lo dicho respecto de la posibilidad de «hacer» cuando no se ponen en juego in-tereses sectoriales (como es el caso del otorgamiento de certificaciones de ejercicio profesional).

en tercer lugar,  los logros de la agenda se sustentaron de los recursos humanos altamente calificados, personalizados en los funcionarios (principalmente los técni-cos y los coordinadores nacionales). en este punto, es dable señalar que se generó un proceso de retroalimentación; es decir, la agenda educativa se nutría de los recursos humanos existentes, a la par que generaba y potenciaba esos mismos recursos. en otras palabras, claramente, las delegaciones nacionales de Argentina y brasil llevaban la delantera, pero ellas mismas contribuyeron a la capacitación de las delegaciones de los otros estados Parte y estados Asociados. Uno de los impactos indirectos del proceso de integración regional en la agenda educativa fue la construcción de capaci-dades en el sector público nacional y regional.

esta construcción de capacidades constituye un proceso de solidificación de las instituciones regionales y nacionales. en este sentido, no solo la estructura institucio-nal de creación temprana se consolida sino que, a su vez, las agencias que se crean no quedan vacías de contenido (como es el caso de otras agencias/agendas en el proce-so de integración) y las mismas pasan a ocupar un papel central en las áreas bajo su dominio. es relevante, a modo de ejemplo, señalar el caso particular de la reunión de AnA: fue creada a la par del mecanismo experimental y adquirió una presencia fun-damental para que se llegara a la política pública regional de acreditación de carreras de grado (y a un nivel de cooperación entre los actores de gobierno relativamente elevado para el MerCOSUr). 

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión 63

A su vez, en línea con el argumento del párrafo anterior, dicha institución fomen-tó y contribuyó a la creación de instituciones similares en el nivel nacional, como ha sido el caso de la creación de una Agencia de evaluación en Paraguay y el proyecto reciente de Ley de Agencia en Uruguay.23 Sobre este último punto, y de manera inte-gral, destacamos que la conformación de la institucionalización nacional y regional se  fue  produciendo  de  la  par.  Siguiendo  el  ejemplo  citado,  para  los  países,  como Argentina, que ya contaban con una AnA, el proceso regional las favoreció y las llevó a buscar elevar la calidad de las carreras así como los procedimientos de su día a día. Para  los países como Uruguay y Paraguay, sin AnA,  lo regional  impulsó el proceso doméstico.

en cuarto lugar, a la par de los procesos de construcción de capacidades, se ge-neraron procesos de construcción de confianza entre los funcionarios y técnicos del sector, los cuales abonan al entendimiento del nivel de continuidad y la progresiva profundización de la agenda educativa. en este punto, es dable señalar que la política educativa es un área sensible en tanto, como hemos expuesto, compete a los pro-cesos de construcción  identitario y de conformación de ciudadanía,  las cuales han sido pensadas ligadas a la conformación de los estados nación. en consecuencia, las decisiones de política educativa constituyen una cuestión de soberanía nacional; por tanto, cualquier intento de modificaciones genera resquemores leídos en términos de una pérdida de competencias por parte del estado nación.

Si bien, como hemos señalado en varias oportunidades, las políticas de integra-ción educativa que promueve el SeM se conforman bajo la premisa del reconocimien-to y mantenimiento de las identidades nacionales; y ésto supuso todo un reconoci-miento entre los actores respecto de los ámbitos de acción que continúan bajo man-dato nacional y aquellas cuestiones que son susceptibles de regionalizar.

Por otro lado, el proceso de construcción de confianza entre los funcionarios tam-bién apunta a una característica importante para evaluar el desempeño de la agenda educativa en el MerCOSUr tras dieciocho años de funcionamiento: la continuidad de las personas (técnicas y coordinadores políticos) en las agencias regionales y también cierta continuidad en los grandes lineamientos políticos para el sector. respecto del pri-mer  punto,  salvo  en  situaciones  puntuales  o  bien  en  delegaciones  nacionales  con 

23  Ampliando sobre este ejemplo, destacamos que el papel de las Agencias nacionales y de los recursos Hu-manos capacitados: la base institucional previa en tres estados (los dos estados Parte mayores y uno de los estados Asociados): el rol de la COneAU, de Argentina, las agencias brasileñas y la agencia chilena. Si bien existían asimetrías en términos de las agencias instaladas y la existencia de recursos humanos capacitados (y que parecía una dificultad al inicio de las negociaciones y de la implementación del mecanismo), ello pudo ser salvado gracias a la construcción de capacidades en los estados que no las tenían (Paraguay aho-ra cuenta con una AnA  y Uruguay está debatiendo una Ley de Agencia). en suma, las Agencias existentes (léase Argentina, brasil y Chile) tuvieron un papel vital en lo que transferencia de experiencia y capacida-des a los demás socios se refiere. el corolario de lo anterior implicó que se fue gestando en la Agencia un grupo de trabajo con expertise que contribuyó con el desempeño del mecanismo (Perrotta, 2009).

dAniElA pERROttA y MARiAnA VAzqUEz64

mayores obstáculos (como ha sido el caso de la delegación paraguaya), se cumple este proceso, conformado de manera natural, espontáneo; que coadyuvó, claramen-te, al segundo elemento: no se observan, en la agenda de educación en general, pro-cesos de marchas y contra marchas respecto de los objetivos, así como tampoco se visualizan grandes quiebres entre una fase y otra (un plan y otro).

en este punto, es menester señalar la cuestión problemática de las asimetrías entre los socios regionales.  Por  un  lado,  las  diferencias  de  realidades  nacionales, patentes en todos los ámbitos de integración, que plantean diferentes situacio-nes en el campo de la educación; pero a su vez constituyen obstáculos en el cam-po  de  implementación  de  las  políticas  e  iniciativas  regionales,  principalmente, pero no de manera única, por las dificultades de financiamiento y a veces a capa-cidades estatales mínimas (por ejemplo, pocos recursos humanos para múltiples actividades).

Como mencionamos, debe reconocerse que más que grandes rupturas respecto de los lineamientos políticos para el sector, se visualizan procesos de aprendizaje y redefinición de metas (sin implicar vaciamiento de contenido). el corolario, o mejor dicho, la contra cara de lo anterior da cuenta de la presencia de un proceso acumu-lativo, a saber: las políticas y los programas del sector se distinguen a partir de una marca particular consistente en ser construidas y construirse a partir de «lo previo», «lo existente». Se puede reconocer, entonces, que las iniciativas han sido ideadas so-bre la base de experiencias de cooperación bilateral ya existentes o en marcha, por un lado, e iniciativas regionales anteriores, a partir, en este último caso, del recono-cimiento de las falencias y las potencialidades de las mismas. en suma, se producen procesos de acumulación de experiencias y recursos (humamos y simbólicos, así como políticos y económicos).

Adicionalmente, es menester señalar el aspecto de recursos materiales dispo-nibles en los estados Parte. en tanto no se creó un fondo específico que de apoyo financiero al SeM, y a  la par del carácter  intergubernamental del MerCOSUr, han sido Argentina, brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y bolivia quienes realizan las ero-gaciones necesarias para el funcionamiento operativo del sector y la implemen-tación de sus iniciativas. es decir, los recursos para el funcionamiento del nivel na-cional surgieron de los presupuestos nacionales de los ministerios de educación nacionales.

La cuestión de los recursos materiales habilita la reflexión en torno a los desafíos aún persistentes en el devenir de la agenda de educación en el MerCOSUr. Uno de los principales obstáculos a la implementación de las iniciativas en los tres sectores de educación (básica, superior y  tecnológica) se refiere a  la sustentabilidad económico financiera de los mismos. en este sentido, más allá de la buena voluntad de los fun-cionarios a cargo (la cual es vital en tanto el SeM trabaja gracias a los presupuestos nacionales) de otorgar continuidad política, en momentos de recorte presupuesta-

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión 65

rios y crisis se patentizan  las  falencias del sistema haciendo tambalear  los avances conseguidos.

A su vez, retomando el señalamiento anterior, si a la disponibilidad reducida de recursos  se  suma  el  hecho  de  que  el  proceso  no  sea  comunicado  y/o  publicitado (especialmente, que no se visibilicen los logros y las potencialidades del mismo); que pone en jaque el aseguramiento de fondos en un contexto crisis y donde deben dis-tribuirse recursos escasos (como sucede en el sector público de nuestros países). en este sentido, la capacidad comunicativa debe desarrollarse, no solo en tanto contri-buye  a  la  visibilización  de  los  pequeños  pasos  dados  en  pos  de  la  integración  y/o cooperación en materia educativa, con iniciativas que han tenido profundas reper-cusiones tanto a nivel regional como nacional, institucional y sectorial, sino debido a que, en última instancia, la publicidad, la comunicación del proceso de integración contribuyen a  la formación de una opinión pública regional y a  la construcción de una ciudadanía de carácter mercosureño.

en  este  sentido,  destacando  el  doble  juego  entre  la  visibilidad-invisibilidad  del proceso de integración social, en general, y de la agenda de educación, en particu-lar, la agenda bajo consideración ha permanecido entre las sombras durante buena parte de su desarrollo. esta  invisibilidad se refiere, por un  lado, a que durante una primera fase el trabajo constituyó en acciones de (re)conocimiento, el cual fue arduo pero cuyos «productos» no son fácilmente identificables, y en consecuencia comu-nicables. Un «producto» de suma importancia ha sido la negociación y adopción de indicadores educativos para el MerCOSUr. Su relevancia está dada en cuanto el ac-ceso  a  la  información  sobre  la  realidad  que  se  pretende  modificar  contribuye  a  la ideación de políticas públicas acordes a los objetivos estratégicos del sector. Por otro lado, favorecen procesos de comparación entre los diferentes sistemas nacionales de educación; y finalmente, a la posibilidad de profundizar el estudio de dichos sistemas y encontrar parámetros comunes (y hasta traducibles), beneficiando, en última ins-tancia, procesos de movilidad en la región.

A su vez,  la  invisibilidad de  la agenda se refiere a  la  imposibilidad (no buscada ni deseada) de lograr comunicar  las actividades del sector. en los últimos años, sin embargo, y en particular desde el proceso de cumbres sociales, la agenda educati-va cuenta con mayor publicidad y, se podría afirmar, con una visibilidad y reconoci-miento en el MerCOSUr. Sin profundizar en ello, ya que se retomará en el apartado dedicado a las conclusiones, se debe a un cambio en el esquema de integración hacia un modelo de desarrollo productivo y con inclusión social; que se condice con una etapa de mayor actividad en la agenda del SeM (desde el año 2002 se implementan las políticas, programas y proyectos del sector).

De estos dieciocho años de MerCOSUr, por tanto, se puede afirmar que en dieci-siete de ellos la educación como agenda positiva de integración ha estado presente; y  lo ha hecho en prácticas concretas, y no solo discursivamente. Se puede afirmar, 

dAniElA pERROttA y MARiAnA VAzqUEz66

por lo expuesto, que la institucionalidad creada por el mismo sector no ha sido vacía de contenido. Al contrario, del recorrido descriptivo-analítico que presentamos,  las acciones han sido numerosas y en múltiples niveles.

es dable destacar que los avances se han dado en dos grandes áreas de actuación: por un lado, las cuestiones relacionadas a la conformación de un sello MerCOSUr de ca-lidad de la educación superior y, a la par de ello, al fomento de la movilidad académica. Por otro lado, los programas para jóvenes en el marco de la construcción de la identi-dad y de la ciudadanía del MerCOSUr. Si bien puede discutirse que, cuantitativamente, es pequeño el número de instituciones y estudiantes que han participado, se ha dado un salto cualitativo de importancia, quizás impensado hace veinte años atrás.

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión 67

Conclusiones

De la descripción y el análisis de las dos agendas de integración en aspectos de integración de  las políticas públicas regionales que se han presentado, se destaca, a modo de balance, el enorme camino recorrido, en términos cualitativos, en las di-mensiones de desarrollo social y de educación del MerCOSUr. el panorama es alenta-dor en tanto se han estado dando pasos importantes en pos de una integración so-cial en la región: a casi dos décadas de la firma del TA, el modelo de acuerdo regional se interroga y se propone como objetivos programáticos atender cuestiones ligadas a un desarrollo integral y colectivo. Las agendas analizadas permiten ir un paso más allá y avizorar el pasaje de la enunciación de objetivos a su concreción en verdaderas políticas regionales.

en particular, se destaca la importancia de este cambio de orientación en el nivel de las políticas regionales, ahora centradas en el ciudadano regional como sujeto de derechos. este elemento constituye un cambio de enorme importancia a la luz del primer decenio del acuerdo regional, centrado en la idea de mercado y en la concep-ción de los ciudadanos como consumidores.

en segundo lugar, desde el punto de vista comparado, las agendas revisadas se diferencian en cuanto a su trayectoria analizada en términos cuantitativos, pero com-parten similitudes en términos de su desarrollo cualitativo. en este sentido podemos afirmar que, por un lado, la variable temporal (una trayectoria más larga) ha permi-tido que la agenda de educación posea una prolífica actividad, materializada en un número mayor de iniciativas llevadas adelante por el Sector educativo regional. Sin embargo, por otro lado, si tomamos en consideración el contenido y la profundidad de las políticas llevadas adelante, es dable reconocer que se asemejan, desde el pun-to de vista cualitativo, en los cambios conceptuales y metodológicos que han tenido lugar en los últimos ocho años. 

en consecuencia, la agenda de desarrollo social, pese a su menor o casi nula pre-sencia previa en  la arena regional, ha  logrado formular e  implementar políticas de trascendencia; a la par de enmarcar institucionalmente dichas iniciativas. La agenda de educación, por su parte, ha logrado ampliar y profundizar sus horizontes de actua-ción en los últimos ocho años. es importante señalar, asimismo, que los momentos que a primera vista se perciben como estáticos por la ausencia de grandes definicio-nes de política a nivel regional, son parte de un proceso dinámico y en constante mo-vimiento que requiere, la mayoría de las veces, de etapas de intercambio de informa-ción, generación de estadísticas y de planificación de estrategias de políticas que no son visibles a simple vista. Todo ello da cuenta de una modificación de las prioridades de política en el MerCOSUr que se ve acompañada de una nueva forma de llevarla adelante: cristalizada en instituciones regionales que se nutren de la colaboración y cooperación intergubernamental.

dAniElA pERROttA y MARiAnA VAzqUEz68

en  tercer  lugar  y  en  línea  con  el  argumento  anterior,  las  similitudes  señaladas permiten dar cuenta, y se entienden a partir de un nuevo contexto político a nivel sudamericano. este contexto se distingue a partir de la crítica y oposición al escenario anterior, un escenario de hegemonía del paradigma neoliberal; y que se observa a partir de la llegada al poder de gobiernos de tinte progresista y/o de base nacional -popular. en consecuencia, las políticas implementadas por estos nuevos gobiernos han logrado acompasar el cambio de época y la crítica a las otrora supuestas bonda-des de las recetas neoliberales. no es menor, por tanto, que en este nuevo escenario de los procesos políticos latinoamericanos se señale la integración regional como es-trategia de desarrollo inclusivo e integral de las sociedades y las políticas nacionales y regionales tiendan a sean consecuentes con esta modificación programática.

Por lo tanto, al señalamiento en torno a los cambios cualitativos de la orientación y aplicación de las políticas de desarrollo social y de educación en el MerCOSUr, debe incorporarse un elemento adicional de suma  importancia:  la  revalorización, por  lo menos discursivamente, de estas agendas por parte de los actores e instituciones re-gionales con capacidad decisoria. en este sentido, hacemos referencia a una cuestión no  siempre  presente  en  los  balances  sobre  procesos  como  el  que  estamos  descri-biendo: la existencia de tiempos políticos de las ideas y su capacidad para calar hon-do en los hacedores de políticas. en consecuencia, más allá de las buenas voluntades para orientar el proceso de integración de tal o cual manera,  las discusiones sobre el modelo de integración (su contenido y metodología) requieren de otros tiempos para ser pensados e implementados de manera efectiva.

A partir de lo anterior, y en cuarto término, destacamos una característica, a nues-tro parecer, central en las agendas que se han revisado: la creatividad de los actores que las llevan adelante para poder formular, adoptar e implementar las políticas de desarrollo social y de educación. Los tiempos políticos, los tiempos de las políticas y otras constricciones adicionales demandaron de la creatividad de estos actores para poder orientar las acciones en pos de un modelo de MerCOSUr inclusivo e integral, en un sentido opuesto a la herencia de etapas anteriores. 

finalmente, reconociendo en acervo de políticas de agenda de integración de las políticas públicas regionales en el MerCOSUr, se percibe como desafío dar respuesta al siguiente interrogante: en contextos de cambio, ¿cómo sostener esta integración ante presiones por regresar o implementar modelos similares al de la primera década?

Pues bien, se precisaría generar un ciclo virtuoso entre dos elementos vitales del MerCOSUr Social:  la  institucionalidad de esta dimensión (MerCOSUr Social) y  la so-ciedad  /  ciudadanía  regional.  en  consecuencia,  por  un  lado,  se  precisaría  lograr  la efectiva cristalización  institucional de  los  logros alcanzados  (y que se han descrip-to en  las dos secciones del presente artículo),  lo que  implicaría  la solidificación de prácticas y procesos  institucionales, de metodologías y de actitudes a  favor de un acuerdo regional inclusivo e integral. Sin embargo, y reconociendo que la existencia 

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión 6�

de una institución por sí sola no deriva de manera necesaria en cambios que logren permanencia en el acuerdo regional, destacamos, por otro lado, la generación de una conciencia de derechos a nivel  regional en  los ciudadanos del  MerCOSUr. es decir, que la ciudadanía regional esté alerta de sus derechos y pueda demandar su efectivo cumplimiento.  Para  ello  resulta  imprescindible  lograr  la  visibilidad  de  las  acciones que estas agendas están realizando, que sean públicos y publicitados los derechos contemplados en las acciones de los sectores revisados. en suma, de este modo, el «MerCOSUr de la gente» podrá ser, efectivamente, de los ciudadanos y ciudadanas de la región.

Por su parte, destacamos  la  importancia de  fortalecer  la articulación de  los ac-tores de las agendas no comerciales de la integración, de las agendas que definen y que disputan con su actividad diaria el modelo de integración regional deseado. en este sentido, no solo se hace mención a los actores de desarrollo social y de educa-ción, sino que ampliamos el horizonte de acción a sectores relacionados como los de trabajo y de salud. 

en el haber integracionista el MerCOSUr de los últimos años ha dado un salto cua-litativo de importancia y para sostenerlo es necesario robustecer a las instituciones y los actores gubernamentales que lo materializan, así como a la ciudadanía regional como sujetos de derechos y protagonista de un proceso de transformación del es-quema de integración y por ende de la geografía política, económica, social y cultural que éste configura. 

dAniElA pERROttA y MARiAnA VAzqUEz70

Bibliografía bizzozero, Lincoln (2006), «La educación Superior en las negociaciones de comercio inter-

nacional. Consecuencias y desafíos para el MerCOSUr», Aldea Mundo, Año 11, n. 20, pp. 19-28.

bulcourf, Pablo A. y Vázquez, Juan Cruz (2006), «integración y educación Superior. Los casos de la Unión europea y el MerCOSUr», en Alberti, G., Llenderrozas, e. y Pinto, J. (comps.), Instituciones, democracia e integración regional en el MeRcosuR, buenos Aires, Prometeo Libros, bononiae Libris.

Caetano,  Gerardo,  Vazquez,  Mariana  y  Ventura,  Deisy  (2009),  «reforma  institucional  del MerCOSUr. Análisis de un reto», en Caetano, Gerardo (comp.), La reforma institucional del MeRcosuR. Del diagnóstico a las propuestas, Montevideo, Cefir.

Cefir (1997) «integración regional: la formación Superior y la formación Continua», Docu-mentos de Trabajo, n.° 20.

Cortés, Ana María (2006), «La dimensión social del MerCOSUr. Profundizar su instituciona-lización para una integración plena», en rMADS y estados Asociados-Presidencia Pro-Témpore argentina, La dimensión social del MeRcosuR, publicación electrónica.

——— (2009), «MerCOSUr social. Primeros pasos de un camino por recorrer», en iMS-iden-tidad MerCOSUr «Los logros del MerCOSUr», serie cuadernos de Integración, n.º 1, bue-nos Aires. 

Costa, Marilia (org.) (1994), universidade no MeRcosuL, São Paulo, Cortez.——— (org.) (1998), MeRcosuL/MeRcosuR Políticas e ações universitárias, Campinas SP, edi-

tora Autores Associados.Diddriksson, Axel (2008), «Contexto global y regional de la educación superior en América 

Latina y el Caribe», en ieSALC Tendencias de la educación superior en América Latina y el caribe, Caracas, ieSALC UneSCO.

Geneyro, rubén y Vazquez, Mariana (2007), el MeRcosuR por dentro, bogotá, Plataforma in-teramericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.

Hermo, Javier (2006), La Acreditación Regional de carreras en el MeRcosuR: presente y futu-ro. un estudio de caso sobre la nueva relación entre globalización y educación superior, Tesis de Maestría, presentada en la fLACSO, sede Argentina.

González, inés (2009), «eL Sector educativo del MerCOSUr 1991-2008. Dieciocho años de integración  educativa»,  en  iMS-identidad  MerCOSUr  (2009)  «Los  logros  del  MerCO-SUr», serie cuadernos de Integración, n.° 1, buenos Aires.

Krotsch, Pedro  (1997), «La universidad en el proceso de  integración regional: el caso del MerCOSUr», Perfiles educativos, v. XiX, n. 76-77.

MerCOSUr  Social,  Secretaría  Permanente,  Memoria Anual del MeRcosuR social Año 2007, Montevideo, febrero de 2008.

Panaia, Marta (2009), «Políticas públicas educativas e integración regional. La construcción de una política regional», en Pinto, J. (comp.) entre la integración y la fragmentación re-gional. el desafío político de nuestro tiempo, buenos Aires, eudeba.

Perrotta,  Daniela  (2007),  «Comercio,  integración  y  pobreza.  reflexiones  desde  y  para  las universidades  latinoamericanas»,  artículo  presentado  en  el  Seminario  internacional sobre «Pobreza, integración económica y comercio internacional» organizado conjun-tamente por el Programa CLACSO-CrOP y la Universidad Andina Simón bolívar, del 27 al 29 de noviembre, en Quito, ecuador.

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión 71

Perrotta, Daniela (2008), «La “responsabilidad social” de la universidad en los procesos de integración regional: perspectivas para la acción desde el MerCOSUr», presentado en el encuentro de Universidades Latinoamericanas «Hacia la construcción de un mayor compromiso social de las universidades», organizado por la Universidad nacional de Mar del Plata, 10-12 de abril, Mar del Plata, Argentina.

——— (2009), «La cooperación en materia de educación superior y en ciencia y tecnología en el MerCOSUr: balances y desafíos». Artículo preparado para el iX Congreso nacional de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político, Santa fe, 19 al 22 de agosto de 2009.

Piñon, francisco (1993), «La educación ante los desafíos del MerCOSUr», buenos Aires: mi-meo.

Solanas, facundo (2009), «el impacto del MerCOSUr sobre la educación superior: un aná-lisis desde la “mercosurización” de políticas públicas», en education Policy Analysis Ar-chives. Mary Lou fulton College of education Arizona State University and the College of education University of South florida, vol. 17.

Velloso, Jacques (org.) (1999), o ensino superior e o MeRcosuL, río de Janeiro, Garamond, UneSCO.

Zarur Miranda, Xiomara (2008), «integración regional e  internacionalización de  la educa-ción  Superior  en  América  Latina  y  el  Caribe»  ,  en  ieSALC  Tendencias de la educación superior en América Latina y el caribe, Caracas, UneSCO.

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión 73

Anexo

Listado de Carreras Acreditadas por el MEXA

Carrera Institución País Rme - Fecha

Agronomía

Universidad de Buenos Aires

Argentina

RME XXVii, porto Alegre, 1� de noviembre de 2004

Universidad nacional de CuyoUniversidad nacional de tucumánUniversidad nacional del nordesteUniversidad Mayor de San Andrés

BoliviaUniversidad Juan Misael SarachoUniversidad Mayor de San SimónUniversidad Estadual de londrina BrasilUniversidad de Chile

Chilepontificia Universidad Católica de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad nacional de Asunción paraguayUniversidad de la República Uruguay

Universidad nacional de la plata ArgentinaRME XXiX, Montevideo, 10 de noviembre de 2005

dAniElA pERROttA y MARiAnA VAzqUEz74

Carrera Institución País Rme - Fecha

ingeniería industrialUniversidad nacional de Cuyo

Argentina

RME XXX, Buenos Aires, 2 de junio de 2006.

itBA

ingeniería ElectrónicaUniversidad nacional de la plata

Universidad tecnológica nacional, Facultad Regional Córdoba

ingeniería química

Universidad nacional del litoralUniversidad nacional de Río CuartoUniversidad Estadual de Campinas

Brasil

Universidad Católica de Río de Janeiro

ingeniería MecánicaUniversidad Federal de Río de JaneiroUniversidad Federal de Uberlandia

ingeniería ElectrónicaUniversidad Federal de Campina GrandeUniversidad Estadual de São paulo

ingeniería CivilUniversidad Mayor de San Andrés

BoliviaUniversidad Juan Misael SarachoUniversidad privada de Bolivia

ingeniería industrialUniversidad Mayor de San SimónUniversidad privada de Santa Cruz

ingeniería ElectrónicaUniversidad nacional de Asunción

paraguayingeniería Civilingeniería Electromec.ingeniería Civil

Universidad Católica de Asuncióningeniería Electrónicaingeniería química

Universidad de la RepúblicaUruguay

ingeniería Civilingeniería Eléctrica

ingeniería ElectrónicaUniversidad Católica de UruguayORt

Medicina

Universidad nacional de tucumánArgentinaUniversidad nacional de Cuyo

CEMiCUniversidad Federal de São paulo

BrasilUniversidad Estadual de londrina

Facultad de Ciencias Médicas de la Santa Casa de São paulo

Universidad nacional de Asunción paraguay

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión 75

Carrera Institución País Rme - Fecha

Agronomía Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Facultad de Ciencias Agrícolas Bolivia

RME XXXi, Belo Horizonte, 24 de noviembre de 2006

Medicina Universidad de la RepúblicaUruguay

RME XXXii, Asunción, 1 de noviembre de 2007ingeniería Civil Universidad de Montevideo

El MERCOSUR dE lAS pOlítiCAS púBliCAS REGiOnAlES. lAS AGEndAS En dESARROllO SOCiAl y EdUCACión 77

Glosario

AnA: Agencia nacional de Acreditación

CAf: Corporación Andina de fomento

CCMASM: Comisión de Coordinación de Ministros de Asuntos Sociales del MerCOSUr

CMC: Consejo del Mercado Común 

COneAU: Comisión nacional de evaluación y Acreditación Universitaria

COniCeT: Consejo nacional de investigaciones Científicas y Técnicas 

ereS: espacio regional para la educación Superior

eSMA: escuela Mecánica de la Armada

fCeS: foro Consultivo económico y Social

fLACSO: facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

fOCeM: fondo de Convergencia estructural del MerCOSUr

GMC: Grupo Mercado Común 

iSM: instituto Social del MerCOSUr

Oei: Organización de estados iberoamericanos

PeAS: Plan estratégico de Acción Social

rMADS: reunión de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social del MerCOSUr

rMe: reunión de Ministros de educación

SeiS: Sistema estadístico de indicadores Sociales

SeM: Sector educativo del MerCOSUr

SSP: Secretaría Social Permanente

TA: Tratado de Asunción 

UbA: Universidad de buenos Aires