Orientación: Gráfica

Preview:

Citation preview

0

Daniel Morales Ortiz

Presenta

Ensayo sobre algunos temas cercanos a las actividades

sinestesicas de los seres humanos.

Dr. Eduardo Antonio Chávez Silva

ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS

Antigua Academia de San Carlos Posgrado Artes y Diseño

Orientación: Gráfica

Vo.Bo.

Tutor: Dr. Eduardo Antonio Chávez Silva

1

INTRODUCCIÓN

Este ensayo analiza algunas consideraciones sobre la actividad sinestesica de las

personas, teniendo la finalidad de establecer los vínculos necesarios que servirán para

determinar las capacidades que están más desarrolladas en los ciegos y débiles visuales,

aprovecharlas para generar alternativas que permitan conocer una comunicación propia de

este sector de la población a través de sus capacidades perceptuales y conocer alternativas de

comunicación que logren un dialogo asertivo. En este sentido es claro que los ciegos y débiles

visuales pueden percibir los elementos de su entorno maximizando sus sentidos alternos que le

crean imágenes mentales similares a las que nuestra forma de percibir como personas normo-

visuales.

Una investigación documental es determinante en el estudio sobre las formas y sus diversos

materiales que serán empleados para entablar un dialogo efectivo entre el espectador pasivo o

el espectador activo y el autor de la obra, hago la aclaración sobre los términos tomando en

cuenta que considero como espectador pasivo aquella persona que entra en contemplación de

una obra plástica reflexionando sobre la intención de comunicación con la misma y espectador

activo cuando entra en contacto directo con la pieza manipulándola y percibiendo sus formas y

texturas a través del tacto, esta experiencia dual en una persona normo-visual genera interés e

incertidumbre en su percepción, sin embargo en una persona ciega o débil visual crea

imágenes conocidas que serán decodificadas por sus experiencias vividas, es importante

aclarar que una forma de percepción no debe ser entendida como sustituta de otra, sin

embargo por su ejercicio cotidiano crea imágenes mentales similares y que en algunos casos

son excedidos en su percepción al complementarse con otros sentidos logrando entender el

2

entorno de una manera plena y objetiva aprovechando también los condicionamientos o

aprendizajes a los que ha sido expuesta una persona ciega o débil visual.

Lo anterior es de suma importancia en nuestra investigación en virtud que puede ampliar las

expectativas perceptuales del común de las personas, en términos visuales, podríamos decir

que además de ver, observamos y analizamos. En una persona ciega la comprensión de sus

percepciones lo llevan a niveles superiores.

Se entienda como percepción, las acciones que tenemos cuando entramos en contacto con el

exterior de nuestro cuerpo y en este tenor los sentidos cumplen una función total para crear

imágenes mentales. La percepción a través del tacto no solo es el resultado de la información

recibida por las yemas de los dedos, las palmas de las manos o las plantas de los pies, sino

todo aquello que es captado por nuestra piel en general a través de las terminaciones

nerviosas, el cuerpo en sí, es el responsable de crear imágenes sensoriales que nos remiten a

nuestros recuerdos o nuevas experiencias, de la misma manera el oído, el olfato y el gusto

tienen su aportación a los archivos de nuestro cerebro. Ahora tomando en cuenta lo anterior

ocupare como referente dos tipos de imágenes; las activas y las pasivas, las primeras son

aquellas que surgen por el contacto primario de los sentidos y la segunda se revela en la

memoria por las experiencias obtenidas en el transcurrir de nuestra vida. Si tomamos en cuenta

esto, nos permitirá ubicarnos en las formas de recreación de las imágenes que tienen los

ciegos congenitos, los ciegos adquiridos y otras que son diferentes de los débiles visuales, esto

es; el recuerdo es una parte fundamental en la forma de percepción de los individuos, por lo

mismo mi hipótesis está sustentada en que existe una interacción en las percepciones de

3

imágenes similares en las tres categorías sobre la ceguera mencionados a partir de las

experiencias propias y el conocimiento alterno.

ANTECEDENTES

En este apartado resumiré las experiencias obtenidas por otros investigadores tanto del

área de la Psicología, como de las Artes Plásticas y su participación en el desarrollo de

alternativas para la comprensión de las formas de percepción de los ciegos y débiles visuales.

Experiencias Psicológicas

El principal exponente dentro de la investigación de los cuestionamientos y las

respuestas que surgen en nuestro cerebro por el inmediato contacto que tenemos con los

elementos del entorno que nos rodea es el Psicologo Jerome James Gibson1 quien sostuvo su

teoría en contraposición de la Gestatl argumentando que las percepciones no se encuentran

contenidas en los organismos, sino que estas percepciones son motivadas por agentes

externos que influyen en el conocimiento y posterior experiencia obtenida por los seres

humanos, por lo que esta teoría me permite anclar la idea que en las relaciones existentes

entre los sonidos, olores, sabores e imágenes, se da la formación de símbolos determinados

que se crean en nuestro cerebro, si trasladamos las experiencias sensoriales al ámbito de la

creación plástica y específicamente a la que pueden realizar las personas ciegas y débiles

visuales, considero que se puede decodificar y establecer un lenguaje común que se convierta

en una forma de percepción compartida. 1 Jerome James Gibson (enero 27, 1904 - diciembre 11, 1979), fue un psicólogo norteamericano, nacido en McConnelsville, Ohio. Es considerado uno de los máximos expertos en el campo de la percepción visual. Es su obra clásica La percepción del mundo visual (1950) rechazó el conductismo de moda para una vista basada en su propio trabajo experimental, que fue pionera en la idea de que los animales incluidos en la muestra la información del 'ambient' mundo exterior.

4

Otros estudiosos de la materia han decido ir al origen de las motivaciones perceptuales

alternas, trabajado con bebes ciegos (Bower, B. Rusell, Fraiberg)2 para conocer sus

experiencias cognitivas, percatándose que no obstante la percepción visual es decisiva en el

conocimiento del entorno y es considerada como el canal sensorial primario porque toma el

conocimiento a mayor distancia del cuerpo, los demás sentidos juegan un papel fundamental,

pero el nivel de conceptualización es lento porque la información que se recibe es menos

directa y construye de manera más compleja una imagen mental, esto es; los bebes ciegos

tienden a estructurar respuestas a las percepciones complementarias de los sentidos alternos

al de la visión y en ausencia de está, existe un reconocimiento propio de la estimulación

recibida, o sea existen imágenes auditivas, olfativas y gustativas en el cerebro, ejemplo de ello

son los comentarios de algunas personas adultas ciegas congénitas que sueñan sonidos,

olores o sabores manteniendo un recuerdo de sus experiencias, mismas que en ocasiones son

extraordinariamente más efectivas que las percibidas por nuestros ojos ya que el desarrollo de

sus sentidos tienden a ser extremadamente fino y la capacidad de memorizarlo es en mucho

más rápida que cuando compartimos con el sentido principal de la vista, es importante señalar

que para que la comunicación se logre es necesario además de un soporte físico, en este caso

los sentidos, un buena cantidad de signos y símbolos que puedan ser compartidos entre las

personas que intervienen en dicha comunicación y por ende pueda ser ordenado e

2 Thomas G. Bower: Psicologo que se ha desempeñado en la docencia en Universidades como la Harvard (1965), Edimburgo (1969), Bruselas (1977), Etudes, París (19en Dallas USA.78) y actualmente en la de Texas, Bertrand Arthur William Russell, 3.º conde de Russell, (1872 - 1970) filósofo, matemático, lógico y escritor británico, Selma Fraiberg (1918-1981) Psicoanalista, escritora y trabajadora social.

5

interpretado, según Scott LaBarre3 las personas ciegas tienden a trabajar mentalmente de

manera fractal en virtud a su falta de percepción a distancia lo que nos permite darnos cuenta

de sus capacidades de síntesis en la asimilación de los conceptos, cabe señalar que la

Profesora normo-visual de música Pamela Ochoa en el Instituto nacional para niños ciegos y

débiles visuales ubicado en Coyoacan, manifiesta que su trabajo con niños ciegos es mucho

más efectivo que con normo-visuales porque los primeros tienden a ser más receptivos y

guardan la información sonora rápidamente y por más tiempo que los normo-visuales, debido

principalmente al desarrollo del sentido auditivo.

Considerando lo anterior estos factores son decisivos para crear una forma de asimilación de la

realidad cotidiana y encontrar elementos que funcionen en la comunicación haptica y

sinestésica donde los estímulos redunden en percepciones conceptuales que tengan un

sentido especifico en la percepción de los individuos ciegos y débiles visuales, en entrevista

con Elizabeth Rodríguez Jaramillo, ciega adquirida, profesora también del Instituto antes

referido, nos indica que las percepciones táctiles deben ser fundamentalmente sencillas y que

se encuentren en concordancia con silencios entre ellas para evitar confusiones en la

percepción o sea debemos trabajar con fractales.

Experiencias Plásticas

Las propuestas plásticas hasta ahora trabajadas, han cumplido una función de difusión y

comunicación parcial, teniendo como ejemplo los trabajos realizados por artistas plásticos y

como normalmente cuando producimos algo en cualquier ámbito principalmente lo hacemos

3 Presidente de la Federación del ciego de Colorado USA,. Constituida en 1955, la Federación Nacional de el Ciego de Colorado es una organización sin ánimo de lucro de inventada de la gente ciega de todas las edades.

6

condicionando a los receptores de nuestras propuestas y nuestra forma de percibir nuestras

necesidades de comunicación, es así pues, por ejemplo, en la prehistoria los autores de

algunas pinturas rupestres, dejaron sus manos impresas en las paredes como para que alguien

viera algo que ellos quería comunicar, de igual manera Miguel Ángel en algunas esculturas

rompe con la “perfección” de sus anteriores imágenes mostrándonos sus trabajos

aparentemente inconclusos, sin embargo veremos que su intención era darnos a conocer una

propuesta diferente, por otro lado la mayoría de las cosas están hechas para personas diestras

cuando hay mucha necesidad de objetos o herramientas para personas zurdas, muchos

diseños se hacen de acuerdo a la visión masculina sin considerar las verdaderas necesidades

de las mujeres, la misma arquitectura es aplicada en muchos casos sin conocer

verdaderamente la funcionalidad que es requerida por el usuario del lugar, de la misma manera

existen muchas propuestas que pretenden llevar arte a los ciegos pero siempre con una visión

> y hago énfasis de visión < de los que percibimos nuestro entorno con el sentido de la vista.

La muestra que se hizo en el Museo de Arte Italiano del Perú en

1998 a instancias de Carlos Slim y el Museo Sumaya con obras

universales extraídas de la bidimension para recrear las imágenes en

tercera dimensión incluso obra escultórica de origen. Aquí partimos

de una creación que originalmente fue concebida para verse.

7

En el año 2002, Ecuador acondiciona un museo para ciegos y niños

menores de 6 años siendo interactivo mediante un sistema personal de

audición donde reciben la información de las piezas que se tocan, pero

continúan elementos visuales adaptados para ciegos.

En el 2009, podemos mencionar que la artista visual Argentina

Viviana Fernández Pringles, presento en el museo Caraffa de la

ciudad de Córdoba una muestra de objetos que son tocados por

personas normo-visuales interactuando con los ojos tapados

generando experiencias perceptuales táctiles que les permitieran recrear imágenes mentales

de acuerdo a las experiencias previas de cada quien.

En México en Junio del 2010, se presento un proyecto

fotográfico en “El Centro de la Imagen de la Ciudad de

México” donde los fotógrafos ciegos, partieron de tres

premisas principales, la primera a partir de capturar con la

cámara lo que imaginan y suponen esta frente ellos, la

segunda propuesta son imágenes que surgen del contacto sinestesico del individuo siendo su

inspiración los elementos del medio ambiente que les forman imágenes mentales a través del

oído, olfato, el gusto o la textura e imaginan la imagen que esta frente a ellos y la tercera surge

de los débiles visuales que tienen una visión parcial de su entorno y buscaron la manera de

enfatizar su deseo de ver mejor, estas propuestas están mucho más cercanas a las

necesidades de este sector de la población, solo que sin afán de menospreciar el trabajo, esta

generado por un aparato 100% visual.

8

También tenemos el caso de Arlet Gómez artista cubana que

sus pinturas son dirigidas principalmente a ciegos e incorpora

textos y frases en Braille teniendo un acercamiento más

sensible a las necesidades de los ciegos, la exposición “Sea la

Luz”, en 2011 es la antesala de sus propuestas plásticas para

ciegos y débiles visuales.

En Abril del 2011 en el Centro Cultural Tijuana (CECUT) se exhibió

una muestra de replicas del arte universal creadas en relieve para ser

percibidas por personas ciegas y débiles visuales.

La mayoría de museos han destinado recursos para extender la exhibición de las obras que

tienen, para los ciegos pero solo creando las fichas técnicas en braille.

En el Museo Nacional de San Carlos en México, existe una

sala propiamente para ser visitada por ciegos, débiles

visuales y personas que deseen tener un contacto táctil con

las obras, aquí de igual manera las obras de la exposición

“Con sentido del Arte” continua siendo creada por

percepciones visuales trasladadas al relieve esta propuesta

nace por inquietud de la Maestra María Fernanda Mattos Moctezuma asesorada por el

periodista Jorge Pulido.

Otra persona que se ha preocupado por llevar arte visual a ciegos es Jorge Zarur que ha

reproducido la obra de David Alfaro Siqueiros a cuadros en relieve, estas propuestas también

9

se encuentran principalmente en los grandes museos como el Louvre, Del Prado, Etc. con la

variante que los relieves son pequeños a manera de ficha técnica y colocados en un pedestal a

un lado de la obra para que puedan ser tocados.

Por otro lado, muchos ciegos de todo el mundo, como el Sr. Mariano Velázquez proveniente de

la Academia Tonatihu de El Salvador tienen inquietudes por comunicarse plásticamente y lo

han logrado pero siempre dentro de un contexto aprendido de los maestros visuales.

Igualmente Esref Armagan pintor ciego de nacimiento, de origen turco

ha creado obras a partir de su percepción táctil obedeciendo al orden

visual tradicional.

Annabelle Díaz en Santiago de Chile ha logrado avances importantes con la enseñanza del

dibujo Braille a partir del trabajo con punzones para después trabajar con pintura, los

resultados son muy buenos pero continúan partiendo de una perspectiva visual.

Marcela Cozzo, Ingeniera Química junto con la Fundación Braille

en Uruguay, crea un proyecto denominado “Aromarte” que asocia

aromas con colores y esto ha motivado a ciegos y débiles visuales

a tener un acercamiento más efectivo a sus necesidades pero la

educación artística continua partiendo de personas visuales que influyen en los procesos de

creación plástica.

Juan Torre Foto-reportero español crea una forma de comunicación

fotográfica en relieve a partir de su necesidad de continuar

10

difundiendo su obra con su exposición “La Mirada Invisible”, solo que motivado por su pérdida

visual, entonces este arte fotográfico en relieve ya está orientado de un débil visual para otros

ciegos y débiles visuales.

En Puebla en el taller de la Lic. Susana Portales se desarrollan

trabajos fotográficos de ciegos y débiles visuales donde tienen la

intención de encontrar una forma de comunicación de su sentir más

profundo y su visión interior, la primera exposición de denomino “Ojos

de Papel Volando”, así podemos mencionar muchas más propuestas que han surgido, incluso

algunas son auditivas, sin embargo las imágenes siguen respondiendo a percepciones 100%

visuales y en el caso Juan Torre, o en México con la exposición “Tocando La Fotografía” solo

son traducidas al tacto.

En el Museo Franz Mayer a principios del año 2013, se exhibieron obras fotográficas que en su

momento fueron compartidas para ser percibidas por ciegos y débiles visuales, sin embargo las

imágenes no contenían ninguna propuesta adecuada a ellos, solo se incluía una visita guiada

donde se narraba el contenido de la fotografía para que estas personas se formaran una

imagen mental de la misma.

La Dra. Gloria Angélica Martínez de la Peña, ha tenido un acercamiento más asertivo a través

del diseño, con elementos hapticos para que el contacto que tienen los ciegos y débiles

visuales sean más efectivos en su comunicación, la Dra. ha logrado una interacción con estas

personas y continúa trabajando en el Diseño Haptico Grafico para modificar las percepciones

en señaletica con los principales contactos para la vida diaria, como los transportes, las áreas

11

de consumo alimenticio, supermercados, envases, etc, esto a partir de las necesidades directas

de este sector de la población.

CONCLUSIONES

Las propuestas hasta ahora han estado encaminadas a atender a los ciegos y débiles

visuales para su inclusión en la percepción de obras plásticas ha sido principalmente desde un

enfoque visual y condicionado a estas personas a realizar un codificación de elementos que no

se encuentran en sus experiencias cotidianas, con esto no pretendo desvalorizar su

participación activa en las formas de trabajo y convivencia social de la mayoría de seres que

tenemos nuestra capacidad visual adecuada a nuestro desenvolvimiento en los medios

sociales y culturales, pero si me interesa que podamos compartir las experiencias propias de

estas personas desde su propia perspectiva y de esta manera encontrar una comunicación

dual que cumpla con las demandas visuales en una creación abstracta para el normo-visual y

figurativa para el ciego. Ante este panorama es necesario encontrar una forma plástica en

donde las percepciones de los ciegos y débiles visuales se viertan tal y como ellos las perciben,

esto con la finalidad de revertir las propuestas hasta ahora existentes y las personas que

tenemos capacidades visuales completas veamos, ahora si, como perciben los ciegos desde su

propia perspectiva, no sin antes reconocer que dentro de este sector la gran mayoría un 89%

son débiles visuales o ciegos creados, o sea que tienen un recuerdo de lo que alguna vez

vieron y se encuentran con muchas influencias de un entorno real.

Luego entonces el trabajo radica en encontrar un común denominador que identifique un

lenguaje sensorial que sea apoyado principalmente por las experiencias derivadas de la teoría

12

Gibsoniana, misma que tomare como referente y apoyo, lo que me permitirá construir a partir

de las sensaciones que influyen directamente a los individuos desde su entorno o medio

ambiente y como esta información se interna en nuestra mente a través de los sentidos

paralelos con que contamos, sea dicho el olfato, el gusto, el oído y principalmente el tacto por

lo que considero que la comunicación con este sector de la población deberá ser más preciso

Si consideramos que la idea principal es lograr una empatía con la comunidad ciega y su forma

de percibir la realidad del entorno, el reto es crear a partir de las texturas percibidas, imágenes

en relieve o tercera dimensión con el del manejo de la gráfica para recrear paisajes o

elementos tomados de lo cotidiano que vuelvan a formar imágenes mentales en los ciegos,

además encontrar una interpretación ambivalente que genere conceptos diferenciados

buscando una estructuración continua y armónica visualmente para las personas que tenemos

nuestras capacidades visuales completas.

Enfatizo sobre la técnica, en virtud que la grafica permite una reproducción múltiple que no solo

funcionara como medio de difusión en lugares de exhibición, sino que permitirá que estas

reproducciones sean llevadas a los hogares a bajo costo.

Por otro lado el sistema de producción se hará principalmente con una similitud del gofrado

tradicional sobre materiales industriales de uso rudo para su manipulación táctil como el

vaciado en resinas, intaglio con rayo laser, impresión en tercera dimensión tanto por desbaste

con fresas como con moldeado a partir de adición de plásticos. En este sentido como productor

de formas plásticas trabajare como un medio interpretando el sentir de los ciegos y débiles

visuales para crear imágenes visuales que puedan ser tocadas, inhaladas y oídas por estas

13

personas, para tal efecto las entrevistas es un factor importante para conocer como perciben y

de qué manera debo trabajar para lograr los objetivos planteados.

Me permito citar a Rudolf Arnheim.

“la percepción háptica se logra por la cooperación de dos modalidades sensoriales, la sinestesia y el tacto. La primera brinda información sobre el comportamiento corporal, su organización en el espacio, las relaciones entre las fuerzas psicológicas y físicas, mientras que la segunda comunica la forma y el aspecto de las cosas.”

"los profesores de arte para ciegos deberían convencer a los estudiantes de que las pautas estéticas de la sociedad mayoritaria no son automáticamente vinculantes. En lugar de exhortarlos a compensar su falta de visión más allá de lo realmente útil y práctico, deberían animarlos a enorgullecerse de su aportación única a la cultura a la que pertenecen, como minoría digna de respeto”4.

FUENTES DE CONSULTA

• Galindez, Jorge, “El papel del cuerpo en la percepción” 1963, Universidad Nacional de

Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, Argentina. p.p.15, 33, 39, 58, 62,.

• Gibson, James J., Percepción del mundo visual” 1974, Ediciones Infinito, Buenos Aires,

p.p. 26, 29, 30,

• Hall, Sean. (2007) “Esto significa esto” Edit. Blume, Barcelona, ISBN 9788498012125

PAGINAS WEB

4 R. Arnheim, (1990), "Aspectos perceptuales del arte para ciegos", Journal of Aesthetic Education 24, n°3.

14

• Grupo Didáctica Recopilador del blog, “Arte sin luz” http://artesinluz.blogspot.mx/

• Dosio, Patricia, “Apuntes sobre el arte de los no videntes”

http://www.artistas.org.ar/notas/arteennovidentes.htm

• Estrada Fernández, Aileen, “Mirada, discapacidad y cultura visual”

http://www.80grados.net/mirada-discapacidad-y-cultura-visual/

• Martínez de la Peña, Gloria Angélica “Las Innovaciones accesibles”, PDF , disponible

en:

http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=6&tipo=CAPITULO&id=3

596&archivo=219-

3596eie.pdf&titulo=Las%20innovaciones%20accesibles:%20una%20relaci%C3%B3n%2

0entre%20innovaci%C3%B3n,tecnolog%C3%ADa%20y%20dise%C3%B1o%20para%2

0personas%20con%20discapacidad consultado el 30 de septiembre de 2013.

• Díaz, Annabelle “Para enseñar arte a ciegos tuve que dejar de ver”, PDF, disponible en:

http://www.lun.com/LunMobileIphone//Pages/NewsDetailMobile.aspx?dt=2009-09-

23&BodyId=0&PaginaID=9&NewsID=61836&Name=I43&PagNum=0&Return=R&Supple

mentId=0&Anchor=20090923_9_0_I61836 consultado el 15 de septiembre de 2013.

• Gomez, Arlet, “Arte para ciegos”. Video disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=tze_Ht04IxM consultado el 30 Agosto de 2013.

• CLARO “Museo de Arte Italiano invidentes” video disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=GalBydy9jao consultado el 1º de Agosto de 2013.

• Cozzo, Marcela, “Entrevista” video disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=rTx_mRNxByY consultado el 25 de Mayo de 2013.

15

• CECUT, “Arte para invidentes y débiles visuales” Video disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=X7c6ZAF8br4 consultado el 25 de Agosto de 2013.

• Ukitzeko artea, “Touch Art-Arte para tocar” Video disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=mJZ__TOHYMg consultado el 18 de Septiembre de

2013.

• Fotografías Para Ciegos, Video disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=NYGZYS6eSN8 consultado el 14 de Octubre de 2013.

• Torre, Juan “Imágenes para tocar” Video disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=7m4LV_ERIRs consultado el 3 de Septiembre de

2013.

• Blind artist paints all new Volvo S60, Video disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=-cmKsWpkRGE consultado el 17 de Octubre de 2013.

• Museo Numantino para invidentes, Video disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=xyIGdV7uKzI consultado el 16 de Agosto de 2013.

• Primer museo para ciegos, video disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=wv1njApuVlQ consultado el 27 de Agosto de 2013.