Qué es el etanol

Preview:

Citation preview

¿Qué es el etanol?El etanol, también llamado alcohol etílico, es un compuesto químico que, antes detener uso ecológico como combustible alternativo, se suele usar en muchas bebidasalcohólicas como licores, vino y cerveza. También puede estar presente en la composición de algunas medicinas, productos de estética, perfumes, disolventes y desinfectantes.

El etanol como combustibleLa utilización del etanol como combustible alternativo para vehículos tiene sus ventajas y algunos escollos a superar para optimizar su uso. Este puede ser utilizado puro o mezclado con gasolina.En este último caso el etanol combustible se llama gasohol o alconafta, diferenciándose por la cantidad de gasolina en la mezcla, 10 % y 85 % respectivamente.

Otra forma de utilización del etanol es como combustible ecológico o, más exactamente, como aditivo de la gasolina para vehículos, haciendo de sustituto delos compuesto de MTBE (éter metil tert-butílico) para volverla menos contaminante.

Obtención del etanol combustibleExisten dos medios para obtener etanol como combustible alternativo: por medios químicos o por medios naturales (en este último caso se llama bioetanol).

Bioetanol: El bioetanol se obtiene de la fermentación de una gran cantidad y diversidad de materias vegetales de alto contenido en hidratos de carbono en sus diferentes formas vegetales como almidón, sacarosa y celulosa. Luego se separa por destilación el etanol del resto del fermento y así se consigue un etanol apto como combustible alternativo.

Etanol de síntesis química: Se obtiene etanol combustible por síntesis química a través de hidratar etileno y usar ácido sulfúrico como acelerador químico delproceso. En esta síntesis se produce una mezcla de etanol y agua que luego se destila para poder convertir el etanol en combustible alternativo.

Ventajas ecológicas del etanol combustibleLas ventajas del etanol como combustible alternativo son básicamente tres:

El etanol combustible es mucho menos contaminante que los carburantes fósiles.

El etanol combustible se puede obtener en cualquier parte del mundo por lo que no tiene que haber un país dependiente de producciones externas.

El etanol combustible no conlleva una tecnología muy complicada en su fabricación (tanto en el bioetanol como en el de síntesis química).

Se espera a medio plazo mejoras importantes en su producción y eficacia

Desventajas del etanol combustibleLas desventajas del etanol combustible, no obstante, aún siguen siendo relativamente las suficientes como para que no sea del todo un carburante alternativo totalmente ecológico.

El etanol combustible produce un gran gasto de energía en su producción.

El etanol combustible del tipo bioetanol necesita muchos terrenos de cultivo para la obtención de la materia prima para una gran producción. Esto puede causar menos tierras dedicadas a producir alimentos o más zonas desforestadas para ese cultivo.

De todos modos como aún está en estudio, probablemente, muchos de estos inconvenientes se acaben solventando.

Nuestros consejosEl etanol, como combustible alternativo, aún tiene muchos pasos que dar para ser realmente ecológico. Hay muchos intereses económicos y tanto detractores como defensores tienen acaloradas discusiones sobre el tema.

De todos modos si quiere conocer otras posibilidades de combustibles alternativosy que quizás sean más ecológicos le recomendamos que vea los artículos y las actualizaciones de la sección "combustibles alternativos"

EtanolEtanol es un combustible de alcohol hecho de plantas como maíz o azúcar de caña, o de gases; es renovable y se produce en el país. El uso de etanol puede reducir nuestra dependencia en el petróleo extranjero y las emisiones de gases de efecto invernadero. El uso de Etanol en los EstadosUnidos ha incrementado dramáticamente de aproximadamente 1.7 billones de galones en el 2001 a aproximadamente 12.9 billones en el 2012.1

E10 y E15 son mezclas de etanol y gasolina—el número después de la "E" indica el porcentaje de etanol.

La mayoría de la gasolina vendida en los Estados Unidos contiene un 10% de etanol—la cantidad varía por región—y todos los fabricantes de autos aprueban las mezclas de hasta E10 en sus vehículos de gasolina.

A partir del año 2011, la EPA (Agencia de Protección Ambiental) empezó a aprobar el uso de E15 en vehículos de gasolina posteriores al año 2001.2 Las máquinas dispensadoras de gasolina con E15 deben de estar

señalizadas (ver ejemplo). Además, el manual del vehículo debe de señalarla cantidad máxima de contenido de Etanol recomendada por el fabricante.

Un auto recorrerá de un 3% a un 4% de millas por galón menos si usa E10 yde un 4% a un 5% menos si usa E15 que si usara 100% gasolina.3

E85 (Flex Fuel)E85, también llamado Flex Fuel (Combustible Flexible), es una mezcla que contiene de 51% a 83% etanol, dependiendo de la geografía y la temporada-las mezclas de verano tienden a tener más etanol y las de invierno menos.4 E85, o cualquier mezcla de los dos, puede ser usada en vehículos de combustible alternativo (FFVs). Varios fabricantes ofrecen diversos modelos de FFVs. Nosotros ofrecemos una breve guía para determinar si su vehículo puede funcionar con Flex Fuel.

Millas Por Galón (MPG). Debido al menor contenido energético del Etanol los FFVs que funcionan con E85 usualmente obtienen de 15 a 25% millas porgalón menos que si usaran gasolina que usualmente contiene un 10% de etanol. 5

Precio. El costo de E85 es relativo al de la gasolina o de E10 y puede variar dependiendo de la región y las fluctuaciones en los mercados de energía. Aunque típicamente es más barato por galón que la gasolina, es un poco más caro en base a costo por milla.

Rendimiento. No hay una diferencia notable en el funcionamiento/rendimiento del vehículo cuando éste usa E85. De hecho, algunos FFVs rinden más—generan más rotación y poder—con E85 que con gasolina o E10. 6,7

Disponibilidad. Más de 2,300 estaciones de servicio en los Estados Unidosvenden E85. Visite el Localizador de Estaciones de Combustible Alternativo para encontrar estaciones que lo venden.

Ventajas y Desventajas del E85

Ventajas Desventajas

Reduce el uso de petróleo importado porque se produce en el país

Solo puede ser usado en vehículos de Combustible Alternativo

Reduce las emisiones que contaminan el aire

Reduce el temblor del motor

Inversión adicional mínima

Menos contenido energético que da menos millas por galón

Disponibilidad limitada

El etanol como combustible

El etanol es un combustible que ofrece ventajas en virtud de sus características físicas y químicas, que pueden ser resumidas como un líquido de baja densidad y alta fluidez con alto calor de combustión, pero sobre todo considerando las materias primasde origen y su sustentabilidad, los costos de producción y transporte y los bajos efectos negativos en el ambiente.

La principal fuente para la obtención de alcohol es la biomasa, específicamente aquella que lleva a una importante producción de glucosa, la molécula precursora del alcohol en el proceso de fermentación (descripto por Pasteur en 1857). Se entiende porbiomasa fermentable a toda materia agrícola constituida por microorganismos y plantas.Las principales características que debe tener una biomasa para ser utilizada como fuente de energía, son:

+ Explotabilidad y mejor aprovechamiento de los recursos actuales de biomasa existentes.

+ Posibilidad del cultivo agrícola de plantas con ese propósito. Al elegir el cultivo,factores a tener en cuenta son la captura con máxima eficacia de la luz del sol y la asimilación del CO2 de la atmósfera.

+ Posibilidad de utilización de los productos secundarios de la producción de etanol por la biomasa.

Actualmente, se utilizan tres tipos de materias primas para la producción de etanol engran escala:

+ Con alto contenido de sacarosa, como caña de azúcar, remolacha o sorgo dulce. La fermentación es llevada a cabo principalmente por levaduras, produciendo etanol y CO2,en un proceso que ocurre en unas 48 horas. Típicamente una tonelada de caña de azúcar limpia contiene unos 135 kg de sacarosa que producen unos 85 litros de etanol.

+ Con alto contenido de almidón, como maíz, papa. El almidón se hidroliza durante el proceso de producción para producir glucosa que fermenta a etanol por las levaduras.

Desde un punto de vista teórico, una tonelada de maíz pueden producir 380 litros de etanol pero la media de la producción industrial es de 324 litros.

+ Con alto contenido de celulosa, como los residuos agrícolas y la madera. La producción de cereales genera una gran cantidad de residuos agrícolas, principalmente tallos y hojas. Una cantidad substancial de estos residuos, que son poco aprovechados,se puede utilizar como materia prima para la producción de etanol sin afectar el equilibrio ecológico. La producción de etanol a partir de estos residuos agrícolas (como tallos de trigo) requiere un proceso para liberar las moléculas de glucosa constitutivas de la celulosa y de las hemicelulosas, que constituyen 30-50 % y 20-35 %del material de la planta, respectivamente. Plantas industriales de producción de alcohol celulósico instaladas en Canadá intentan producir alcohol combustible a aproximadamente 0.30 dólares/litro para fines de 2008.

Las principales ventajas que tiene el etanol como combustible son de índole variada:

+ Es un recurso renovable, ya que proviene de la biomasa. Disminuye en forma importante por sustitución parcial o total las cantidades utilizadas de nafta. Esto lleva a una reducción en el uso y la importación de hidrocarburos y favorece el uso derecursos naturales renovables nacionales. Puede contrarrestar y reducir el impacto de los problemas recurrentes de precios y reservas de hidrocarburos en períodos de crisisenergéticas.

+ Puede promover una reactivación económica y productiva. Establece una agrocadena donde se integran eslabones públicos y privados, como la secuencia de los sectores agrícola, industrial, energético, social, económico y ambiental. Esta actividad, primariamente agrícola e industrial, generaría nuevas fuentes de trabajo directas e indirectas, fomentando el empleo rural, la regionalización industrial y el desarrollo de regiones con potencial agroindustrial.

+ Posee un alto grado de solubilidad y miscibilidad con la nafta. El etanol es líquidoy adecuado para su uso en automotores, tiene un importante número de octanos y no deteriora la calidad de las naftas para su uso en los motores de combustión.

+ Se argumenta que su utilización como combustible contribuye a reducir la polución y contaminación atmosférica, especialmente en los centros urbanos, por la menor producción de partículas carbonosas. Disminuye ligeramente la emisión del CO2 con efecto invernadero, con respecto a la nafta, y disminuye la emisión de monóxido de carbono, óxidos de sulfuro y óxidos de nitrógeno. De esta manera, contribuye al mejoramiento de la salud y calidad de vida de la población.

Evidentemente, existen limitaciones en el uso del etanol como fuente energética. Las más importantes son:

+ Su producción y precio estará directamente ligado al mercado nacional e internacional de la materia prima en cuestión. En nuestro país corresponde al del azúcar.

+ El etanol posee un 30% menos de densidad de energía que la nafta, lo que exige un consumo mayor de combustible. La nafta provee 42 Mjoules/kg, mientras que el etanol solo 29 Mjoules/kg. Energéticamente, un litro de nafta equivale a 1.5 litros de etanol. La adición de un 10% de etanol a la nafta reduce el calor de combustión solamente en un 3.8 %, lo que es prácticamente similar en cuanto a combustible consumido. Por otra parte, la alta volatilidad del etanol anhidro afecta la eficiencia

de la mezcla y puede llevar a intermitencias en el suministro de combustible al motor y a pérdidas por evaporación. La evaporación aumenta con la temperatura ambiente. La elevada afinidad química que posee el etanol por el agua, en virtud de su estructura molecular, puede generar problemas en la correcta operación del motor.

+ Requerimientos de infraestructura especial para transporte y almacenaje. Se necesitan vehículos estructural y mecánicamente adaptados para operar con alcohol y con las mezclas de alconafta, lo que provee una operabilidad general inferior a la tradicional para las naftas. Además, el etanol puede provocar oxidación; es por eso que en Brasil se utilizan motores con algún reemplazo plástico.

+ La producción agrícola de la biomasa requiere cultivos de grandes extensiones de tierra, las que podrían ser utilizadas con otro fin, por ej. para alimentación.

Combustibles basados en bioetanol

El etanol ofrece diversas posibilidades de mezclas para la obtención de biocombustibles, los que se están utilizando con los siguientes nombres y propiedades:

E5: es una mezcla de 5% etanol y 95% de nafta. Esta es una mezcla habitual, es la máxima autorizada en la actualidad por la regulación europea y la regulada a utilizar en nuestro país a partir del año 2010. Para el caso de nuestro país, la regulación está especificada por el contenido de oxígeno elemento (2.7 %) que debe tener la mezcla y corresponde al uso de etanol al 7,8%. Sin embargo, es previsible una modificación de la normativa europea que aumentará el límite a 10 % (E10) ya que diferentes estudios revelan que los vehículos actuales toleran sin problemas mezclas de hasta el 10% en etanol y que los beneficios en cuanto a ahorro de hidrocarburos y para el ambiente son significativos.

E10: es una mezcla de 10% de etanol y 90% de nafta. Esta es la mezcla más utilizada enlos Estados Unidos, ya que hasta esta proporción de mezcla los motores no necesitan ninguna modificación e incluso produce una elevación de un octano en la gasolina. Consecuentemente, mejora su resultado y se obtiene una reducción en la emisión de gases contaminantes.

E85: es una mezcla de 85 % de etanol y 15 % de nafta y requiere motores especiales. Enlos Estados Unidos, las marcas mas conocidas ofrecen vehículos adaptados a estas mezclas. También se comercializan, en algunos países, vehículos con motores adaptados a una variedad de mezclas (motores Flex). En estos motores, sensores especiales puedendeterminar la mezcla de carburantes y ajustar automáticamente la sincronización de ignición del motor y los coeficientes aire/combustible. Estos motores permiten la utilización de cualquier relación nafta/alcohol y hasta la utilización de nafta pura.

E95 y E100: mezclas de hasta 95 % y 100% de etanol se utilizan en motores especiales para esos usos. Su uso en Brasil es muy difundido.

E-DIÉSEL: el etanol permite su mezcla con gasoil utilizando un aditivo solvente y se produce un biocombustible diésel, con muy buenas características en cuanto a combustión y reducción de contaminación ofreciendo así otras alternativas de uso de etanol en los vehículos diésel. El E-diésel ya se comercializa con éxito en los Estados Unidos y Brasil, y pronto hará su aparición en Europa.

ETBE: No se comercializa como combustible, sino que se utiliza como aditivo de la nafta. El ETBE (etil ter-butil éter) se obtiene por síntesis a partir del etanol y el isobutileno, subproducto de la destilación del petróleo. Posee las ventajas de ser menos volátil, y más miscible con la nafta que el propio etanol y, como el etanol, se adiciona a la nafta en proporciones de 10-15%. La adición de ETBE aumenta el índice deoctano de la nafta y evita la adición de derivados de plomo, práctica casi extinguida.

El bioetanol es un alcohol obtenido destilando los hidratosde carbono (glúcidos, azúcares y almidones) provenientes dela materia orgánica, principalmente de cereales (maíz, trigo,cebada, centeno), cultivos con alta composición de azúcares

(remolacha dulce, caña de azúcar), materia prima de resíduosde procesos industriales, agrícolas o forestales con un altocontenido de biomasa y otros producidos específicamente parasu obtención. El bioetanol se emplea en mezclas de distintaconcentración para obtener biocombustibles que sean menoscontaminantes, siendo las más comunes el e5, e10 y e85(gasolina con un 5% de etanol, 10% y 85% respectivamente).

El bioetanol es un biocombustible y como tal renovable, adiferencia del petróleo que es un combustible fósil. Losbiocombustibles son aquellos carburantes “ecológicos” quesubstituyen en mayor o menor parte el uso de la gasolina enel transporte. El empleo de estos biocombustibles tiene comoobjetivo principal el reducir las emisiones de gases deefecto invernadero que sobrecalientan la superficie terrestrey aceleran el cambio climático. Adicionalmente, se persigueuna segunda meta que es la menor dependencia de lasimportaciones de crudo. Al consumir bioetanol se impulsa laactividad agrícola e industrial y se aumenta el grado deautosuficiencia energética de nuestro país. En España seencuentra la primera empresa productora de bioetanol a niveleuropeo existiendo en nuestra geografía varias plantasproductoras. Aquí se produce, aquí se consume.

Existen varias opciones que utilizan un producto u otro comosubstituto de la gasolina. Así es el caso de los coches yautobuses que emplean Gas Natural; los coches híbridos quefuncionan usando electricidad y gasolina alternativamente; ylos biocombustibles, que son mezclas de bioetanol y gasolina,o bien de aceites vegetales y diesel.

¿Qué es el e85?El e85 es un combustible compuesto por un 85% de bioetanol yun 15% de gasolina. La mayoría de los grandes fabricantesmundiales comercializan automóviles (Flexible Fuel Vehicles,FFV) que utilizan este combustible o una mezcla con menorcontenido de bioetanol. En todo caso el motor de los FFVpuede funcionar sólo con gasolina.

Uno de los problemas fundamentales para la comercializacióndel e85 es la disponibilidad de estaciones de servicio dondese sirva al público este biocarburante. Brasil es el únicopaís del mundo en el que todas las estaciones de serviciodisponen de un surtidor de e85 y en la actualidad más del 90%de los automóviles que se comercializan cada año son FFV.Suecia es otro de los países donde la venta de FFV se estáincrementando en los últimos años; más del 20% de lasestaciones de servicios dispone de un surtidor de e85 y estenúmero aumenta cada año ya que una ley obliga a lospropietarios de las estaciones a incorporar un surtidor debiocarburante.

Los automóviles que utilizan gasolina¿pueden funcionar utilizando elbioetanol como combustible? ¿y con unamezcla de gasolina y bioetanol?Los automóviles actuales que operan con gasolina no puedenfuncionar con bioetanol puro y mantener sus prestaciones.

La Comisión Europea, la Agencia Internacional de la Energía yel International Fuel Quality Center (IFQC), entre otrasinstituciones, han concluido que la práctica totalidad de losmodelos recientes de vehículos que usan gasolina soncompatibles con mezclas de gasolina y bioetanol enporcentajes de hasta el 10% (E-10).

La Directiva de Calidad de Combustibles de la Unión Europeaautoriza la introducción de hasta un 5% de bioetanol (E-5) enla gasolina. En la revisión de esta Directiva -actualmente endiscusión en las instituciones europeas- se propone que eseporcentaje se incremente hasta el 10%.

Un número creciente de Asociaciones de fabricantes deautomóviles y fabricantes de forma individual en Europa(ACEA, Asociación europea de fabricantes de automóviles; VDA,Industria del automóvil en Alemania, Daimler-Chrysler, Ford,

Peugeot-Citroen), manifiestan públicamente que los motores desus vehículos aceptan el uso de mezclas de bioetanol (enporcentajes del 5% y superiores en algunos casos) y gasolina.

Desde hace tiempo el “Manual de Usuario” de los fabricantesde automóviles en EE.UU., Canadá, Suecia y otros paísespermite sustituir la gasolina convencional en los motores desus vehículos por mezclas de gasolina y bioetanol (entre el5% y el 10%) garantizando las prestaciones.

Rendimiento - Consumo, Autonomía,PotenciaLos biocombustibles resultantes de mezclas de bioetanol ygasolina contienen un relativamente menor contenidoenergético, por lo que en recorrer una misma distancia, seemplea un poco más de biocombustible que de gasolina,dependiendo del vehículo y de la forma de conducción elincremento podría llegar hasta el 20 - 25 %. El e85 tieneaproximadamente 105 octanos, lo que significa que no solofunciona mejor el motor, sino que también lo hace a máspotencia (CV). Es más, el rendimiento del etanol es una delas razones de que los coches que correrán la carrera Indy500 en sus próximas ediciones, lo hagan empleando e100 comocombustible.

Aún así, con los precios actuales y además de todos losbeneficios ecológicos que conllevan citados anteriormente, alconsumidor le resulta mucho más rentable usar biocombustiblesque gasolina, ya que aunque el vehículo gaste un poco más, elprecio coste total sigue siendo menor.

Estudios recientes llevados a cabo por científicos de laUniversidad de California en Berkley y publicados en larevista científica “Science” demuestran que el etanolproporciona un rendimiento energético neto, en comparacióncon el consumo de energía en los procesos para su producción.

La adición de bioetanol a la gasolinaincrementa la presión de esta gasolinabase (60 kPa) hasta un máximo de 8 kPa.Este incremento de la presión de vaporde la mezcla ¿crea problemas en elfuncionamiento del motor del automóvil?En EE.UU. la presión de vapor máxima de la gasolina es de62,055 kPa. La legislación permite que las mezclas de estagasolina con hasta un 10% de bioetanol incrementen la presiónde vapor de la gasolina base en verano hasta un máximo de 1psi (6,89 kPa). La experiencia en EE.UU. muestra que noexisten problemas de funcionamiento o arranque en losautomóviles que operan con esas mezclas de gasolina ybioetanol.

Actualmente, la Directiva de Calidad de los Combustibles dela UE establece una presión máxima de la gasolina base de 60kPa. En la revisión de esta Directiva -actualmente endiscusión en las instituciones europeas- la Comisión Europeaha propuesto autorizar una presión de vapor de las mezclas degasolina y bioetanol máxima en verano de hasta 68 kPa, dandopor sentado que en estas condiciones los automóvilesmantienen todas sus prestaciones.

¿Como se integra el almacenamiento ydistribución del bioetanol y de susmezclas con gasolina en los actualessistemas de almacenamiento, transporte ydistribución de combustibles fósiles?Los centros de almacenamiento y distribución de productospetrolíferos de los operadores petrolíferos (Brasil, EE.UU.,Suecia...) están adecuados para incorporar tanques de

almacenamiento de bioetanol y sistemas automáticos para laformación de las mezclas de gasolina y bioetanol en losbrazos de carga de los camiones cisterna que distribuyen esasmezclas a las estaciones de servicio. Asimismo, en lasestaciones de servicio se dispone de tanques de bioetanol ode mezcla, así como de surtidores específicos para larealización o el suministro de dichas mezclas.

No existe ninguna incompatibilidad entre las mezclas y losmateriales utilizados en los centros de almacenamiento deproductos petrolíferos o de las estaciones de servicio. No sehan detectado problemas en el funcionamiento de lasinstalaciones de mezcla o del suministro de éstas mezclas.

¿Dónde se puede obtener Bioetanol?En la actualidad, la red de surtidores de bioetanol seencuentra en plena fase de expansión. Continuamente se abrenal público nuevas estaciones de servicio que disponen debiocombustibles y se incorporan éstos a las estaciones deservicio ya existentes.

En algunos países, caso de Alemania, se requiere por ley quetoda nueva estación de servicio que se instale tiene queincorporar surtidores que sirvan biocombustibles. Muchosestados de EEUU están adoptando medidas de incentivosfiscales que favorecen aquellas estaciones de servicio cuyaventa de biocombustibles supere una cuota determinada. EnEspaña, aunque aún en fase inicial, el despliegue de una redde puntos de suministro de biocombustibles ya ha arrancado ypronto se irán abriendo al público nuevos puntos por toda lageografía nacional. En esta web en el apartado de Red deEstaciones de Servicio se indican las que tienen disponibleen este momento bioetanol.

¿Qué coches pueden usar Bioetanol-e85?¿Que son los FFVs?

La práctica totalidad de los automóviles actuales estánpreparados para poder usar e5 con total fiabilidad (de hechotodas las gasolinas ya llevan una pequeña porción de etanol),y la gran mayoría pueden funcionar con e10 manteniendo todassus prestaciones. Para poder usar mezclas en mayor proporciónhasta un 85%, es necesaria una modificación en laconfiguración de la electrónica, función que cumple el BIOKit,o adquirir alguno de los coches disponibles en el mercado(FFV, flexible fuel vehicle), que admiten combinacionesvariables desde únicamente gasolina, hasta mezclas con un 85%de etanol, e85, irregular y arbitrariamente.

Cada vez son más fabricantes de automóviles los que seapuntan a esta nueva tecnología de los FFVs que prometen serel futuro a corto y medio plazo de la industriaautomovilística. Sólo en EEUU ya existen más de 6 millones deeste tipo de vehículos en las carreteras. En Brasil hay másde 1,3 millones de FFVs circulando. En Europa existe el casode Suecia donde la oferta de e85 aumenta con más de 400estaciones de servicio y más de 24.000 FFVs (Marzo’06).

¿Qué tipos de mezclas hay?El bioetanol se emplea en mezclas con la gasolinaconvencional para sustituir a ésta parcialmente comocarburante, en mayores o menores proporciones. No sesustituye totalmente a la gasolina, ya que ésta le da a lamezcla estabilidad y resta volatilidad, lo que facilita suuso cotidiano y su transporte y almacenamiento. Las mezclasmás usadas en la actualidad son las denominadas e5, e10 ye85, siendo éstas mezclas de gasolina con un 5%, un 10% y un85% de etanol respectivamente. Sin embargo existen países,como Brasil, donde la mezcla más usada con diferencia es ele25 (25% etanol, 75% gasolina). A mayor porcentaje de etanol,menor la cantidad de emisiones de gases de efecto invernaderoy por consiguiente, mayor beneficio ecológico de su uso comocombustible.

Se están realizando nuevos experimentos con mezclas máspuras, con los denominados e95 y e100 (95% y 100% de etanol),pero estas tecnologías están aún en fase de investigación ypor ahora no se encuentran disponibles al público.

¿Dónde se usan los biocombustibles?El bioetanol se usa en la actualidad mayoritariamente enBrasil, donde existen políticas desde la década de los 70 quefomentan e incentivan su producción y uso como combustible enlos transportes. Más de la mitad de los vehículos defuncionan con e25 y la aparición de los FFVs está promoviendoaún más su utilización.

En estados unidos existen ya 6 millones de FFVs en lascarreteras y el interés de los consumidores por este tipo demotores va en aumento. Esta misma situación se vive en Europaque ha visto cómo los biocombustibles son una solución a losproblemas medioambientales actuales y el mercado de los FFVsno ha hecho más que arrancar, despertando el interés en losconductores.

¿Qué materias primas se pueden utilizarpara la producción de bioetanol?El bioetanol se produce a partir de la fermentación deazúcares contenidos en la caña y remolacha de azúcar y elalmidón contenido en los cereales (maíz, trigo, cebada ysorgo). En el proceso de producción del bioetanol a partirdel cereal se obtiene como coproducto (aproximadamente el 35%del peso del grano utilizado) el DDGS que se utiliza enalimentación animal -mezclado con pienso- dado su elevadocontenido en proteína, fibra y grasa.

Las materias primas utilizadas para producir el bioetanol seusan también en la alimentación humana y animal.¿Cómo sepuede solucionar el posible conflicto entre estos dos usos?

Análisis de la UE

La Comisión Europea ha realizado previsiones (2006-2014)sobre el consumo de cereales necesario para cumplir lascuotas de uso anual de bioetanol establecidas en el 5,75% delconsumo de gasolina en 2010 y en el 10% en 2020. La CEconcluye que en el horizonte del 2010 el consumo de cerealesdedicado a la producción de bioetanol sería del 4,3% delconsumo total en la UE y del 6,4% en 2014, en tanto que afinales de 2020 el consumo sería del 18,6 %. Una parte de laproducción del bioetanol procederá de biomasa celulósica, queno se utiliza en alimentación.

La producción europea de cereales en 2020 podrá satisfacer lademanda interna -alimentación y bioetanol- en la UE ydisponer de un excedente neto de 6 millones de toneladas decereales para su exportación. Las previsiones de la CEafirman que la actual extensión de tierras cultivables de laUE se mantendrá si bien una parte de las “tierras deretirada” -7,2 Mha en la actualidad- excluidas del cultivopor las restricciones de la Política Agraria Común (PAC) sepondrán en cultivo. Se prevé que el rendimiento agrícolacontinúe aumentando a un ritmo medio del 1% (cereales).

Análisis de EE.UU.

El Departamento de Agricultura de EE.UU ha informado sobreuna cosecha de maíz de 332 Mt. en 2007. El 22% de laproducción se dedicó a la producción de bioetanol, en tantoque el 42% fue destinado a alimentación animal y el 17% a laexportación. El resto de la producción se destinó aalimentación humana, otros usos y stocks. Se prevénincrementos del 10% del suministro total en próximos años.

La Asociación Nacional de Productores de Maíz (NCCG) prevéque la demanda de maíz y la producción de bioetanolcontinuarán en la misma tendencia en los próximos años dadala capacidad de obtener mayores rendimientos del cultivomediante mejoras genéticas. Si en 2006 el rendimiento delmaíz era de 3,8 t/acre, la NGGC prevé que en 2015 el

rendimiento se incremente en un 20% hasta 4,57 t/acre. Coneste rendimiento la producción de bioetanol podría alcanzar20.000 millones de galones y cubrir las previsiones de la“Energy Bill” de diciembre de 2007 sin necesidad de aumentarla extensión del cultivo de maíz. Esta misma Ley prevé laintroducción creciente de biomasa celulósica como materiaprima para la producción de bioetanol.

¿Cuál es la responsabilidad de lademanda del bioetanol en el altoincremento del precio de las materiasprimas de alimentación?El impacto de la creciente demanda de bioetanol en el preciode las materias primas alimentarias es poco significativo yla propia FAO lo ha cifrado entre el 5 y el 10%. Según datosdel Departamento de Agricultura de EE.UU la producción decereales (se excluye el arroz que no se utiliza para producirbioetanol) alcanzó durante 2007 la cantidad de 1.657 Mt. Deesta cantidad sólo el 4% se destinó a la producción debioetanol.

Existen otras razones, y mucho más significativas que losbiocarburantes, que explican la espectacular subida delprecio de los cereales -y otras materias primas- y losalimentos:

Las bajas cosechas de cereales en la UE y en otros paísesexportadores (Australia, Canadá, Argentina, Ucrania, Rusia).

Una demanda superior a la prevista en países emergentes (China,India, Indonesia, Brasil) que modifican sus hábitosalimentarios (productos cárnicos y lácteos), incrementan sucabaña ganadera y consumen más alimentación animal.

Prácticas especulativas en los mercados mundiales de materiasprimas.

La devaluación del dólar respecto al euro. Un proceso de acumulación de grano de “traders” basado en la

expectativa de un incremento continuo del precio.

Un incremento del precio de la energía y del coste de losfletes de transporte, inducido por el aumento del precio delpetróleo.

Un incremento notable de los costes de producción agrícolas(fertilizantes, pesticidas y herbicidas) por la incidencia delincremento del precio del petróleo.

Una disminución creciente y continuada de las tierrascultivables en la UE.

El crecimiento económico mundial y el aumento de la población(previsión del 1% anual).

¿Existen materias primas que no seutilicen en alimentación humana o animalque puedan dedicarse a la producción debioetanol? ¿Qué es el bioetanolcelulósico?La biomasa lignocelulósica (paja de cereal, residuosforestales, madera…) se proyecta como la materia prima delfuturo para la producción de bioetanol dada, su altadisponibilidad, menores costes, menor emisión de agentescontaminantes o gases de efecto invernadero, mayor eficienciaenergética y mayor generación de empleo. En la actualidad yaexisten plantas piloto.

Sin embargo, sólo la consolidación del mercado de bioetanolpermitiría dedicar más recursos económicos a actividades deI+D orientadas al desarrollo de procesos de producciónviables (mayor eficiencia en la separación de la celulosa yen la fermentación de azúcares) y comerciales (mayor escalade las fábricas, obtención de coproductos) del bioetanol apartir de la biomasa lignocelulósica. En el horizonte del año2015 podrán verse en funcionamiento plantas de dimensiónindustrial utilizando estas materias primas.

Debido al variable precio de las materias primas (de posibleconsumo humano) para la fabricación de bioetanol, se estáninvestigando otras opciones de uso menos polémico, más

abundantes y menos costosas, como es el caso de la biomasa.Por biomasa se entiende todo tipo restos orgánicos(principalmente de origen vegetal, como son los residuosagrícolas, de limpiezas de boques, plantas de crecimientorápido, algas cultivadas…). Esta biomasa se descompone encelulosa que tratada convenientemente se convierte en etanol,dando lugar al deniminado “etanol celulósico”.

La principal ventaja del uso de la biomasa como materiaprima, es la mayor disponibilidad de ésta en todas lasgeografías y climas, por consiguiente, menores costes. Seestá experimentando recientemente con cultivos de crecimientorápido y casi sin coste agrícola que resultan aún másrentables. Con el tiempo se podrán identificar este tipo decultivos rápidos para la zona y clima, y optimizar el procesopara cada uno de ellos.

Los gobiernos se han hecho cargo de las necesidades de susciudadanos y del resto de países y están incentivando medidasque fomenten la investigación para la obtención de materiasprimas alternativas. El Departamento de Energía del GobiernoEstadounidense otorgó seis subvenciones a Abengoa Bioenergíay otras cinco compañías para el desarrollo de los proyectospresentados para la construcción antes del 2010 de plantas defabricación de etanol celulósico a escala comercial. Seestima que a largo plazo, el etanol celulósico podríasubstituir hasta un 30% de los combustibles para eltransporte en EEUU.

¿Cómo influye la producción y uso debioetanol en la subida de los precios delos cereales? ¿Cómo afecta esta subidade precios a la disponibilidad de cerealpara el consumo humano?La Comisión Europea ha realizado previsiones (2006-2013)sobre el consumo de cereales que sería necesario para

producir el bioetanol que resultaría del cumplimiento de lascuotas de uso anuales establecidas en la Directiva 2003/30/CE(5,75% del consumo de gasolina en 2010 y 10% en 2020).

La CE concluye que en el horizonte del 2013, los cerealesutilizados para producir el bioetanol fijado en la Directivasupondrían el 6,7% del consumo total de cereales en ese año.En el año 2007 ese porcentaje sería del 2% y del 3,9% en2010.

La CE prevé autoabastecimiento en la demanda de cereales enla UE en ese período y exportaciones. Los análisis no prevén,además, importaciones de bioetanol.

Por otro lado, la creciente eficiencia de los agricultoresestadounidenses istá permitiendoles producir una mayorcantidad de maíz por acre cultivado, empleando la mismacantidad de fertilizantes. En los últimos 25 años, elrendimiento de los cultivos de maíz, según el USDA(Departamento de Agricultura de Estados Unidos), ha aumentadoen un 50% mientras que la cantidad de fertilizantes empleadosse ha mantenido o incluso disminuido.

El USDA anunció en Enero que incluso si el precio de unbushel de maíz aumentase 1 dólar, el consumidor sólopercibiría un aumento del 3% en productos como la carne decerdo durante los 2 años siguientes. El creciente precio delmaíz no aumentaría el coste del ganado porque los ganaderosemplean heno, vegetación silvestre y pastos, además del maíz,e incluso pueden usar el coproducto de la producción deetanol, los llamados distiller grains, DGs (o granos dedestilación).

Según la National Corn Growers Association (AsociaciónNacional de Agricultores de Maíz), para el año 2015 EEUUpodrá producir 15.000 millones de bushels de maíz (70.000 Mlsecos). La generación de maíz a ese nivel permitirá laproducción de 15.000 millones de galones de etanol (57.000Ml) sin influenciar negativamente otros mercados del maíz.

Esta cantidad de etanol supondría alrededor del 10% de lademanda de gasolina estadounidense.

La Asociación de Agricultores de Maíz de Iowa ha realizadouna estimación de que cuando el bushel de maíz cuesta 3dólares, la caja de 12 onzas de Cornflakes (340 g.) costaría2,79 dólares, y contiene menos de 1 centavo de maíz.

¿Existe suficiente biomasa en el mundopara producir bioetanol?La Agencia Europea de Medio Ambiente ha realizadorecientemente un estudio (EEA Technical Report No 12/2007) enel que ha concluido que en la UE una vez cubierta lanecesidad de tierras arables para cubrir la demandaalimentaria, existe disponibilidad de tierras para laproducción de biomasa destinada a cultivos bioenergéticos. Elestudio ha estimado que en 2020 existen tierras y cultivos-noalimentarios con un potencial de producción de 60 millones detep de bioetanol (120.000 millones de litros) mediantetecnologías de conversión de biomasa celulósica.

No existen referencias tan precisas a otras partes del mundo.

¿Cual es la relación entre el coste deproducción del bioetanol y el de lagasolina?¿cómo se puede justificar queel bioetanol sólo sea competitivo con lagasolina mediante incentivos fiscales?En Brasil, el precio del bioetanol producido a partir de lacaña de azúcar es muy inferior al de la gasolina. No es porello extraño que a principios de 2008 el consumo de bioetanolhaya superado al consumo de gasolina. No existen incentivosfiscales al consumo del bioetanol.

Históricamente, el coste de producción del bioetanol -más del60% corresponde las materias primas- ha sido superior alcoste de la gasolina que sustituye lo que ha llevado a muchospaíses EE.UU. y UE- que querían fomentar su consumo a noaplicar -o hacerlo de forma reducida- al bioetanol elimpuesto especial de hidrocarburos aplicado a la gasolina.

Sin embargo, el precio de mercado del bioetanol nunca hareflejado adecuadamente sus beneficios en términos deseguridad energética o de la disminución de emisiones de CO2y de contaminantes ambientales, lo que supone una desventajarespecto al precio de la gasolina. Porque lo que aún no se hahecho en ningún país es contabilizar en el coste de losderivados del petróleo el valor monetario de los costes delcambio climático que producen, de los costes medioambientalesque provoca su utilización, de los costes de la dependenciaenergética de un solo producto, de los costes del sumidero dedivisas que implica esa dependencia y de otros costes menosevidentes. Una contabilización que aún hoy sigue pendiente yque ha justificado los beneficios fiscales que se aplican albioetanol.

A comienzos de 2006, la Comisión Europea publicaba sudocumento“Estrategia para los biocarburantes” y señalaba que“con la tecnología actual, el bioetanol sólo es competitivosi el precio del petróleo se sitúa en los 90 €/barril” (en2005 llegó a alcanzar un precio de 70 $/barril). Si bien escierto que durante 2008 el barril de petróleo ha superadoampliamente el precio de los 100$, no lo es menos que elprecio de los cereales ha aumentado en el mismo período deforma significativa e incluso algunos cereales han doblado suprecio.

En la actual coyuntura del mercado de combustibles detransporte, se está produciendo un acercamiento entre losprecios de mercado del bioetanol y los de la gasolina que,junto al establecimiento de obligaciones legales de uso debiocarburantes, está haciendo reconsiderar a algunos paísesel mantenimiento de los incentivos fiscales.

¿Cuál ha sido la incidencia del consumodel bioetanol en el crecimiento delprecio de la gasolina?En su documento “Estrategia para los biocarburantes,Evaluación de Impactos, febrero 2006”, la CE señalaba que elcumplimiento de un objetivo de consumo del 5,75% debiocarburantes en 2010 supondría una reducción del 2,3% delconsumo de petróleo en la UE y una reducción del 3,1% de lasimportaciones de petróleo. Asimismo, señalaba que elcrecimiento de la demanda del suministro de bioetanol tendría”... efectos beneficiosos significativos en el precio delcrudo”.

En el año 2007 el consumo mundial de biocarburantes hasupuesto un 2% del consumo total de gasolinas y gasóleos.Existe una coincidencia generalizada entre los analistas deque el suministro de bioetanol ha disminuido el incrementodel precio de la gasolina, si bien esta coincidencia no es lamisma a la hora de cuantificar esa reducción.

El apoyo al bioetanol procedente demaíz, trigo, cebada... ¿no posterga lainvestigación de otras materias primascomo la biomasa celulósica u otroscombustibles como el hidrógeno?En la actualidad las instituciones publicas y privadasdedican recursos económicos crecientes al desarrollo denuevos carburantes con menores costes de producción y nula omínima incidencia en el medio ambiente. En la próxima décadalas diferencias entre costes de producción de bioetanol y degasolina se equilibrarán en la medida en que se vayancomercializando nuevas tecnologías de conversión -hoy en fasede prototipos de demostración en Canadá, Suecia, EE.UU. yEspaña- que permitan utilizar biomasa celulósica,

gasificación de biomasa, o nuevos cultivos dedicados. Si esque antes ese equilibrio no es conseguido por la continuidaddel desbocado incremento del precio del petróleo al que se haasistido hasta Julio-Agosto de 2008.

En Europa el consumo de gasolina hadisminuido a favor del gasóleo. Lasustitución de la gasolina por bioetanol¿no significará que habrá que exportarmás gasolina? ¿por qué no producir másbiodiesel que sustituye al gasóleo, uncombustible que se importa en la mayoríade los países europeos?El mercado mundial de refino del crudo es un mercado global yen los últimos cinco años tanto la capacidad de refinoinstalada, como su localización, se han mantenido convariaciones muy ligeras. Actualmente, la UE dispone del 18%de la capacidad de refino mundial, con una oferta que esexcedentaria en gasolinas como consecuencia del proceso dedieselización -que no ha afectado a otros mercados- sufridoen el parque de automóviles en los últimos diez años.

El incremento de la demanda de derivados de petróleo hasupuesto una demanda creciente de gasolinas -entre otros,desde países no sometidos al proceso de dieselización- que laUE ha venido abasteciendo en volúmenes crecientes en losúltimos cinco años. En paralelo, el excedente de la capacidadde refino mundial ha ido disminuyendo en los últimos añoshasta suponer a finales de 2005 apenas el 5% de la demanda,del cual un 1% está disponible en Europa. Ese excedentelimitado y decreciente supone, además, que cualquierincidencia -problema climático, conflicto político- en lautilización de la capacidad de refino de cualquier zonageográfica implica, de forma inmediata, un incremento de la

utilización de la capacidad productiva en las áreas concapacidad excedentaria.

La práctica totalidad de los países de la UE exportan susexcedentes de gasolina -como el de otros productos yservicios- a mercados estables con demanda creciente. En elaño 2005 la UE-15 exportó más de 32.000 kt de gasolina -cercadel 21% de su producción- de las que un 9% procedían deEspaña; más del 75% de esos excedentes europeos se dirigierona EE.UU. No ha sido el bioetanol incorporado en los últimosaños a las gasolinas utilizadas en la UE, o el que seincorporará en el futuro, el que determinará la exportaciónde más gasolina sino que este volumen estará determinado porla capacidad de refino y los excedentes de gasolina en unmercado global.

La lucha contra el cambio climático necesita utilizar todoslos instrumentos disponibles que presenten ventajascomparativas medioambientales suficientes frente al uso delos derivados del petróleo. Esta es una razón que avala eluso del bioetanol.

Además, el bioetanol procede de materias primas -cereales,remolacha de azúcar, alcohol vínico- con una altadisponibilidad en la UE de tal forma que su uso permite crearcondiciones para el autoabastecimiento y el mantenimiento deniveles de renta y empleo en el mundo rural. Ello, conindependencia de que la UE ha previsto acuerdos con paísesdeterminados para la utilización de bioetanol importadodentro del desarrollo de políticas de cooperación.

¿Ha tenido alguna influencia elbioetanol en las acciones dedeforestación que se han producido enalgunas zonas del mundo?El bioetanol no ha tenido ninguna incidencia en las accionesde deforestación y pérdida de biodiversidad en determinadas

zonas de la tierra. Estos hechos son un fenómeno muy anteriora la reciente producción a gran escala de biocarburantes; suscausas principales han sido la obtención de madera y ladisponibilidad de tierras para el cultivo de materias primasdestinadas a alimentación.

La CE ha afirmado en su informe “Biofuel Progress Report”,que el consumo de bioetanol o biodiesel en la UE tiene unaescasa o nula incidencia en la deforestación de bosquestropicales del sudeste asiático o Brasil. La producción debioetanol en la UE utiliza, sobre todo, materias primasautóctonas cereales y remolacha de azúcar. La importación debioetanol ha sido muy escasa hasta 2007 donde se hanproducido importaciones de bioetanol de Brasil de algunasignificación.

Por su parte, EE.UU. obtiene bioetanol a partir de maízcultivado en el propio país y algunas importaciones delproducto procedentes de Brasil.

En Brasil el bioetanol se obtiene a partir de caña de azúcary las áreas de cultivo están muy alejadas de la selvaamazónica, que presenta malas condiciones agronómicas paraese cultivo.

¿Podrán en el futuro cumplirse losobjetivos obligatorios de consumo debioetanol sin causar deforestación oafectar a la biodiversidad?Los objetivos de consumo de bioetanol -procedentes decereales y biomasa celulósica- establecidos por la UE para elaño 2020 pueden ser conseguidos a partir del incremento delrendimiento de los cultivos en las actuales tierras arables yel cultivo en una parte de tierras arables que en laactualidad están retiradas de la producción.

Además, todo el bioetanol que se consuma en la UE -seaautóctono o importado- deberá cumplir estrictos criterios desostenibilidad y no se certificará el bioetanol procedente dematerias primas cultivadas en tierras de alto valor debiodiversidad o elevados stocks de carbono. En la actualidad,las instituciones políticas de la UE están discutiendo elborrador de Directiva de Fomento de Energías Renovables dondese establecen estos criterios.

Los objetivos de consumo de bioetanol -procedentes decereales y biomasa celulósica- establecidos en la Ley deIndependencia Energética de EE.UU hasta el año 2022 puedenser obtenidos sin aumentar la actuales tierras arables ymanteniendo el ritmo de crecimiento del rendimiento delcultivo de maíz de los últimos años.

Por lo que se refiere a las previsiones del crecimiento de lademanda de bioetanol en Brasil, el Gobierno ha afirmado queno prevé ninguna interacción negativa dado que la tierrapotencialmente disponible para la agricultura en Brasil, sinafectar a la selva amazónica, áreas con alto valor debiodiversidad y otras áreas protegidas, alcanza los 90millones de hectáreas, mientras que el Estado sólo tienepensado explotar 17 millones de ha adicionales para laproducción de caña de azúcar.

¿Cuál es la eficiencia energética delproceso de producción, distribución yuso del bioetanol frente al de lagasolina?La Agencia Internacional de la Energía (Biofuels forTransport , April 2004), CIiemat (Análisis del ciclo de vidacomparativo del Etanol de cereales y la gasolina, marzo2005), Worldwatch Institute (Biofuels for Transport, March2007) han publicado los resultados de más de 30 estudios delbalance energético del proceso de producción, distribución yuso de bioetanol a partir de maíz y trigo realizados en el

período 1990-2005. La mayoría de los estudios (más del 90%)indican que la energía disponible en el bioetanol al finaldel proceso es superior -desde un 34% hasta el 100%- a laenergía fósil consumida en el mismo.

El mismo informe de Worldwatch Institute publica losresultados de informes similares de eficiencia energéticarealizados para la gasolina que muestran que la energía finaldisponible en la gasolina es inferior -hasta un 25%- alconsumo de energía fósil realizado en el proceso deproducción, distribución y uso de la gasolina.

El Análisis de Ciclo de Vida patrocinado por el Ministerio deMedio Ambiente y realizado por Ciemat en 2005, para lasplantas de biocarburantes de Abengoa (Cartagena y La Coruña,España), señalan que,

La mezcla de gasolina y bioetanol (85%) producido en esasplantas permite un ahorro de energía fósil de un 36 % comparadocon la gasolina I.O. 95.

La mezcla de gasolina y bioetanol (5%) producido en esasplantas permite un ahorro de energía fósil de un 1,12 %comparado con la gasolina I.O. 95.

¿Cuáles son las emisiones de gases deefecto invernadero en el proceso deproducción y uso del bioetanol respectoal mismo proceso de la gasolina?La Agencia Internacional de la Energía (Biofuels forTransport April 2004) y Worldwatch Institute (Biofuels forTransport, March 2007) han publicado los resultados de más de20 estudios de la emisión de gases de efecto invernadero enel proceso de producción, distribución y uso de bioetanol apartir de maíz y trigo realizados en el período 1991-2006.Todos los estudios, menos uno, concluyen que el uso delbioetanol, obtenido a partir de maíz y trigo, como

combustible reduce los gases de efecto invernadero, respectoa la gasolina, entre el 13% y el 47% por kilómetro recorrido.

Asimismo, la Agencia Internacional de la Energía (Biofuelsfor Transport April 2004) y Worldwatch Institute (Biofuelsfor Transport, March 2007) han publicado los resultados demás de 11 estudios de la emisión de gases de efectoinvernadero en el proceso de producción, distribución y usode bioetanol a partir biomasa celulósica realizados en elperíodo 2005-2005. Todos los estudios concluyen que el usodel bioetanol, obtenido a partir de biomasa celulósica, comocombustible reduce los gases de efecto invernadero, respectoa la gasolina, entre el 60% y el 100% por kilómetrorecorrido.

¿Cuáles son las emisiones decontaminantes atmosféricos (CO, NOx,SOx, COV..) en la combustión delbioetanol frente a la combustión de lagasolina?Los biocarburantes producidos en España reducen las emisionesde gases de efecto invernadero en hasta un 88% por cadakilómetro recorrido en comparación con el gasóleo y lagasolina.

Un reciente estudio de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de losbiocarburantes en España, llevado a cabo por el CIEMAT porencargo del Ministerio de Medio Ambiente, ha concluido que laproducción, distribución y uso de biocarburantes permite lassiguientes reducciones en emisiones de gases de efectoinvernadero:

El biodiésel puro (B100) permite reducir entre un 57%(biodiésel a partir de aceites vegetales crudos) y un 88%(biodiésel a partir de aceites vegetales usados) las emisionesde gases de efecto invernadero (CO2eq) por cada kilómetrorecorrido en comparación con el gasóleo fósil. Una mezcla de

gasóleo con un 10 % de biodiésel (B10) permite una reducción deemisiones de entre el 6% y el 9%, respectivamente.

Una mezcla de gasolina con un 85% de bioetanol (e85) permitereducir en un 70% las emisiones de gases de efecto invernadero(CO2eq) por cada kilómetro recorrido en comparación con lagasolina. Una mezcla de gasoliona con sólo un 5% de bioetanolpermite ya una reducción de emisiones del 3%.

Los biocarburantes son en estos momentos la única laalternativa disponible para empezar a sustituir al petróleoen el transporte, reduciendo sus impactos ambientales,aumentando la seguridad de suministro y contribuyendo aldesarrollo de las economías locales.La Agencia Internacionalde la Energía (Biofuels for Transport April 2004) hapublicado resultados de análisis, experiencias einvestigaciones elaboradas en los últimos años y afirman quela adición de bioetanol a la gasolina reduce la emisión porel tubo de escape del vehículo de CO (hasta en un 25 %), dehidrocarburos (HC o VOC), de partículas y de SO2 . Respecto ala incidencia de la mezcla en la emisión de NOx no existenconclusiones.

Sin embargo, la emisión de VOC evaporativas puede aumentardebido a la mayor presión de la mezcla gasolina-bioetanol quese produce tras la adición del bioetanol; esta situaciónpuede eliminarse disminuyendo la presión de vapor de lagasolina base.

El Informe de la AIE afirma que la adición de bioetanol a lagasolina aumenta la emisión de agentes tóxicos comoacetaldehído y fomaldehido, si bien la información eslimitada. Sin embargo, esa adición reduce la emisión de losagentes más contaminantes y peligrosos del aire, con efectoscancerígenos, tales como benceno, butadieno y tolueno.

Una información similar está contenida en el informe deWorldwatch Institute (Biofuels for Transport, March 2007)antes citado.

¿Cuáles son en España las emisiones degases de efecto invernadero porkilómetro en un automóvil si elcombustible es bioetanol o gasolina?En España, los Análisis de Ciclo de Vida patrocinados por elMinisterio de Medio Ambiente y realizados por Ciemat en 2005,para las plantas de biocarburantes de Abengoa (Cartagena y LaCoruña), señalan que,

La mezcla de gasolina y bioetanol (85 %) producido en esasplantas evita que se emitan 170 g CO2 (90%) por cada Km.recorrido, respecto a gasolina I.O. 95

Las mezclas de gasolina y bioetanol (5%) producido en esasplantas evita que se emitan 8g CO2 (4%) por cada Km. recorrido,respecto a gasolina I.O. 95