T43351.pdf - E-Prints Complutense

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA

TESIS DOCTORAL

Influencia, transmisión y evolución de las creencias japonesas en el manga, anime y videojuegos

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

PRESENTADA POR

Jaime Catalán Domingo

Director

Javier Bustamante Donas

Madrid

© Jaime Catalán Domingo, 2022

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE FILOLOGÍA

TESIS DOCTORAL

INFLUENCIA, TRANSMISIÓN Y EVOLUCIÓN DE LAS CREENCIAS

JAPONESAS EN EL MANGA, ANIME Y VIDEOJUEGOS

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

PRESENTADA POR

JAIME CATALÁN DOMINGO

DIRECTOR

JAVIER BUSTAMANTE DONAS

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE FILOLOGÍA

TESIS DOCTORAL

INFLUENCIA, TRANSMISIÓN Y EVOLUCIÓN DE LAS CREENCIAS

JAPONESAS EN EL MANGA, ANIME Y VIDEOJUEGOS

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

PRESENTADA POR

JAIME CATALÁN DOMINGO

DIRECTOR

JAVIER BUSTAMANTE DONAS

MADRID, 2022

3

A todos los que lo han hecho posible

5

RESUMEN/ABSTRACT

RESUMEN

En esta Tesis se responde a cuánto y de qué forma las creencias japonesas influyen

en el manga, el anime y los videojuegos, tres de las expresiones de la cultura popular más

importantes del Japón actual. Para ello, se realiza un análisis exhaustivo de los objetos de

estudio disponibles, es decir, los distintos manga, anime y videojuegos cuyo argumento

o temática pivote en torno a la influencia de las creencias presentes en Japón.

Con esto se demuestra la influencia de dichas creencias en la cultura popular

japonesa, y el hecho de que estas creencias japonesas utilizan estos medios de

entretenimiento como un nuevo vehículo para su transmisión, difusión y evolución. Esto

es posible gracias a la gran adaptabilidad de dichas creencias en Japón y a la libertad dada

a los creadores y su industria para variarlas o tergiversarlas a voluntad.

Palabras clave: anime, manga, videojuegos, mitología, Japón.

ABSTRACT

This thesis answers the question of how much and in what way Japanese beliefs

influence manga, anime and video games, three of the most important expressions of

popular culture in Japan today. To this end, an exhaustive analysis is made of the available

objects of study, i.e. the different manga, anime and video games whose plot or theme

revolves around the influence of beliefs present in Japan.

This demonstrates the influence of these beliefs on Japanese popular culture, and

the fact that these Japanese beliefs use these entertainment media as a new vehicle for

their transmission, dissemination and evolution. This is made possible by the great

adaptability of these beliefs in Japan and the freedom given to the creators and their

industry to vary or distort them at will.

Keywords: anime, manga, videogames, mythology, Japan.

6

Índice

RESUMEN/ABSTRACT ................................................................................................... 5

RESUMEN ................................................................................................................... 5

ABSTRACT .................................................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 8

PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN .................................................................. 8

ESTADO DE LA CUESTIÓN ................................................................................... 12

OBJETIVOS ............................................................................................................... 22

METODOLOGÍA ....................................................................................................... 23

ESTRUCTURA .......................................................................................................... 24

CUESTIONES PREVIAS .......................................................................................... 25

CREENCIAS EN EL MANGA ...................................................................................... 28

SINTOÍSMO ............................................................................................................... 28

Los Tres Niños Augustos ........................................................................................ 28

Los Kami ................................................................................................................. 50

Jinja ......................................................................................................................... 71

El Oni ...................................................................................................................... 74

Himiko ..................................................................................................................... 78

Sintoísmo de las Islas Ryūkyū ................................................................................ 82

BUDISMO .................................................................................................................. 88

Buda y bodhisattvas ................................................................................................ 88

La vida en el monasterio ......................................................................................... 94

Bōzu contra el mal ................................................................................................. 102

Butsuzō .................................................................................................................. 116

TAOÍSMO ................................................................................................................ 128

Taoísmo religioso .................................................................................................. 128

Zodiaco .................................................................................................................. 138

Yin-Yang y wu-xing ............................................................................................... 142

Cuatro Bestias Sagradas ........................................................................................ 149

ONMYŌDŌ Y SHUGENDŌ ................................................................................... 162

Onmyōdō ............................................................................................................... 162

Abe no Seimei ....................................................................................................... 166

El onmyōji y los exorcismos ................................................................................. 176

Shugendō ............................................................................................................... 190

7

AINU ........................................................................................................................ 193

CRISTIANISMO ...................................................................................................... 200

Ortodoxos .............................................................................................................. 201

Nombres Propios del cristianismo......................................................................... 202

Ángeles .................................................................................................................. 208

Demonios .............................................................................................................. 216

Vaticano, curas y monjas ...................................................................................... 232

Pecados Capitales .................................................................................................. 247

SINCRETISMO ........................................................................................................ 251

Unidos contra el mal ............................................................................................. 270

La figura de Kujaku............................................................................................... 275

Caso paradigmático: Naruto.................................................................................. 292

CREENCIAS EN EL ANIME ...................................................................................... 304

CREENCIAS HEREDADAS ................................................................................... 307

Sintoísmo ............................................................................................................... 307

Yōkai ...................................................................................................................... 318

CREENCIAS ADOPTADAS ................................................................................... 326

Budismo ................................................................................................................ 326

Taoísmo, Onmyōdō, Shugendō ............................................................................. 328

Cristianismo .......................................................................................................... 333

CASO PARADIGMÁTICO: ONIGAMIDEN (“LA LEYENDA DEL DRAGÓN

MILENARIO”) ......................................................................................................... 350

CREENCIAS EN LOS VIDEOJUEGOS ..................................................................... 357

SINTOISMO ............................................................................................................. 358

BUDISMO ................................................................................................................ 361

TAOÍSMO ................................................................................................................ 364

CRISTIANISMO ...................................................................................................... 366

SINCRETISMO ........................................................................................................ 373

CASO PARADIGMÁTICO: ŌKAMI ...................................................................... 378

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 398

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 407

ANEXO: LISTAS ........................................................................................................ 428

8

INTRODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN

¿Cómo perviven las creencias? Esta pregunta es la que ha hecho posible un trabajo

como el que se desarrolla a lo largo de las siguientes páginas. La respuesta es simple, las

creencias de cada cultura perviven si esa cultura las mantiene vivas. En el caso occidental

el cristianismo pervive en cierto modo ajeno al tiempo, con los mismos ritos, en los

mismos lugares, pero no de la misma forma. Siempre y cuando hay que considerar las

creencias como algo puramente personal, el sentimiento de un pueblo, aunque no sea

medible, es palpable, y en occidente puede palparse una religiosidad que dista mucho de

ser la que un día fue. Si bien es cierto que aún parece lejano un Occidente sin Dios, no lo

parece tanto un Occidente con un Dios relegado a las grandes cuestiones, al gobierno del

cosmos y a garantizar una existencia ultra terrena, desplazado por las figuras de los santos

y la Virgen, la figura de Dios queda algo lejana al creyente de a pie que prefiere unos

intermediarios para que intercedan por él. Algunos aspectos se mantienen, principalmente

los ritos del bautismo, el matrimonio y el funeral, otros decaen, como la misa semanal o

el propio sacerdocio. Estas cuestiones no son aplicables a todas las creencias, son

aplicables a esta creencia en concreto ligada a esta cultura en concreto. Por ello, el método

y la forma de pervivencia de una creencia responde en gran medida a su sociedad.

En el caso concreto de Japón, sus gentes han vivido desde hace milenios con el

sentimiento de un pueblo que ha tenido que enorgullecerse de sus orígenes y su cultura

cada poco tiempo. Vivir a la sombra de la todopoderosa China siempre fue un lastre para

las pequeñas islas de Japón y sus habitantes, quienes tuvieron que empequeñecer esa

sombra haciendo brillar su cultura del Sol Naciente. Por otro lado, Japón ha sido durante

muchos siglos un imperio con un emperador y una misma familia imperial. Este hecho

hace que dicha familia imperial deba legitimarse a todos los niveles: político, militar,

social y religioso. En esto el caso japonés no se diferencia de las monarquías europeas.

La diferencia radica en que, mientras en Europa a los reyes les bastaba con contar con la

“gracia de Dios” y la bendición del Papa, dones de una misma creencia unificada que

compartían todas las monarquías y pueblos europeos durante la Edad Media, en Japón la

situación fue distinta. A una variedad de creencias que respondía a una variedad de

9

pueblos y tribus, la conquista por parte de Yamato de los territorios de Hokkaido, los

emishi, Izumo, Kumaso y Okinawa tuvo que ser, además de militar, espiritual. Esta unión

se realizó mediante el sistema de creencias que más tarde se conocería como sintoísmo,

en el que los kami (término que, sólo de forma aproximada, puede equipararse a deidad)

del territorio conquistado se imbricaban en el contexto de los kami de Yamato.

Este hecho no hizo más que complicarse con la llegada del budismo procedente

de China y Corea en el s. VI d. C., lo que hizo de Japón un territorio en el que debían

convivir, o al menos intentarlo, las creencias indígenas (con pueblos como los ainu), el

folclore de cada zona, el sintoísmo al que se ligó la familia imperial, el taoísmo y el

budismo traídos de China, por no hablar de las distintas variedades de cada una de ellas

o variedades eclécticas propias de Japón como el shugendō y el onmyōdō. Esta

mezcolanza de creencias podía tener muchos desenlaces distintos pero la historia no se

escribe con futuribles, y lo que finalmente sucedió fue que todas esas creencias

aprendieron a ser en cierto modo una sola, la creencia del pueblo japonés. A pesar del alto

grado de sincretismo que se alcanzó esto no quiere decir que todos los japoneses sean

creyentes de todas esas creencias, pero dado lo flexible (que no ambiguo) de creencias

como el sintoísmo, el taoísmo y el budismo, podría decirse que, si bien un japonés no cree

en todas las creencias, podría planteárselo.

El hecho de que hoy en día en pleno siglo XXI siga manteniéndose esa situación

sólo hubiera sido posible si los japoneses hubieran mantenido vivo el recuerdo de todas

esas creencias, y eso es justo lo que han hecho. Las creencias ainu siguen vivas en los

descendientes ainu, concentrados hoy en día en su mayoría en la población de Hokkaido

en un número de unos 25.000 según los últimos datos. El taoísmo permanece visible en

gran parte en el folclore japonés y en el onmyōdō. Por su parte, el budismo y el sintoísmo

son las dos creencias mayoritarias del país (el sintoísmo fue considerada religión oficial

hasta 1945). Pese a ello, la creencia en una es perfectamente compatible con la creencia

en la otra, lo que puede verse en la práctica de varias de ellas a lo largo de la vida de un

japonés actual, pudiendo realizar rituales y festivales sintoístas, casarse por el método

cristiano y celebrar un funeral budista.

Japón es, en muchos sentidos, un panorama diferente, y lo es también en lo

referente a sus creencias. Haciendo del sincretismo su seña de identidad, en el

archipiélago japonés han convivido y conviven distintas creencias como el sintoísmo, el

budismo, el taoísmo, y otras que en sí mismas son un sincretismo de las anteriores, como

10

el onmyōdō y el shugendō. Expuesta la situación actual hay que considerar cómo se

transmiten hoy en día estas creencias a la población. Exceptuando el Kojiki y el Nihongi

para el caso del sintoísmo, los textos sagrados para las otras creencias son un caso

complicado. En el budismo, especialmente la rama del budismo zen que es una de las más

populares en Japón, los textos de los considerados grandes sabios no tienen una especial

importancia, siendo la esencia de dichas enseñanzas y el aprendizaje personal lo

verdaderamente importante. Por parte de los ainu, por ejemplo, al tener una cultura de

tradición oral no hace mucho que empezaron a plasmar por escrito sus creencias, por lo

que no es en ningún caso comparable a la Biblia, por ejemplo.

Pero más allá de que los textos estén fijados o sean accesibles, ¿los textos sagrados

son realmente importantes para la trasmisión y pervivencia de una creencia? Poniendo de

nuevo como ejemplo el caso del cristianismo y la Biblia, ésta es un compendio de textos

fundamental a la hora de estudiar el cristianismo, pero no a la hora de difundirlo. Sin

contar con datos oficiales, el porcentaje de los considerados cristianos que puede haber

en un país como España sería fácilmente mucho mayor que el porcentaje de esos mismos

considerados como cristianos que han leído la Biblia (al igual que ocurriría en Japón con

el sintoísmo y el Kojiki). Si intentáramos responder al porqué del escaso éxito de estos

textos sagrados, la respuesta es de nuevo simple, falta de adaptación. Exceptuando los

devotos o quienes hemos elegido estudiarlos, los textos sagrados no suelen ser una lectura

rápida y mucho menos fácil, por lo tanto, es normal que no sea algo que llame la atención

de la mayoría.

Hoy no vivimos en el mundo de ayer, y las creencias tampoco. Por ello, como

tantas otras cosas, han de adaptarse a los tiempos en busca de su supervivencia.

Paradójicamente, en un mundo en el que cada vez más gente sabe leer y tiene un acceso

infinitamente más fácil a los textos es cuando éstos están perdiendo la batalla a favor de

otros tipos de difusión, concretamente los relacionados con la industria del

entretenimiento. Este mundo es un mundo rápido, un mundo donde el tiempo que llevaría

leer un libro puede utilizarse en ver varias películas, incluyendo la película del propio

libro. En un tiempo en el que se busca el entretenimiento de la forma más fácil, dinámica

y atractiva que se pueda, la lectura tradicional encuentra oposición en las nuevas formas

de entretenimiento. Las religiones o las creencias no son ajenas al paso del tiempo, y

tampoco lo son en este sentido. Dicho esto, en Japón hay tres tipos de entretenimiento

que destacan por encima de los demás: los videojuegos, el anime y el manga. Más allá de

11

opiniones personales, es un hecho objetivo decir que estas tres formas de expresión

artística se han convertido por sí mismas en un valor de Japón, un valor que han exportado

al resto del mundo y que goza de buena acogida allá donde va. Estas tres fuentes de

entretenimiento cumplen los requisitos enumerados anteriormente, son rápidos, son

fáciles, y son atractivos.

Los videojuegos se han impuesto como uno de los primeros mercados mundiales

en el campo del entretenimiento. La razón de su éxito es su interacción con el público. Al

jugar a un videojuego no sólo estás jugando y viendo una historia, en parte estás

“viviendo” esa historia, es tuya, avanza contigo y en algunos casos tú decides cómo lo

hace. Además, el desarrollo de las comunicaciones ha convertido internet en un gran

centro de encuentro donde miles de jugadores pueden jugar al mismo videojuego,

logrando así unas conexiones nunca vistas hasta ahora.

El anime, ya sea en su versión de serie para televisión o de película para el cine o

producciones originales para el mercado privado (OVA, siglas de Original Video

Animation), ha conseguido revolucionar el concepto de “dibujos animados” llevándolos

a una nueva dimensión en la que los dibujos no son sólo para niños, tratando temas

complejos a una profundidad e intensidad merecedora de análisis y reflexión. Por

supuesto, este nuevo enfoque no habría valido de nada si no hubiera conseguido el apoyo

de crítica y espectadores. En Japón, el anime alcanza una popularidad muy superior a la

de los dibujos animados en occidente, abarcando un espectro de población mucho más

amplio y contando con un prestigio a la altura de cualquier otro tipo de arte.

Por su parte, el manga es, en cierto modo, el origen de los anteriores del mismo

modo que los escritos y pinturas de siglos atrás son el origen del manga. Actualmente es

difícil que un niño o un adolescente japonés no haya leído alguna vez un manga, son la

literatura más consumida del país especialmente en esa franja de edad, la edad en la que

absorbemos la información y creamos nuestra concepción del mundo. Su combinación de

texto y dibujo, como ocurre con el comic occidental, hacen de éste un arte de fácil

consumo y gran aceptación. El espectro de público para el manga es enormemente

variado, ya que existen manga de todo tipo, de casi cualquier tema, y para todas las

edades, lo que lo convierte en un excelente medio de difusión.

Estos son los caminos que la sociedad japonesa ha decidido seguir, unos caminos

de los que su cultura y sus creencias no se han desviado si no que son unos caminos

12

marcados muchas veces por esas mismas creencias, caminos que los japoneses recorren

y en los que encuentran sus creencias y su historia.

El arraigo y la impronta de las creencias en la sociedad japonesa actual es tal que

su influencia en las manifestaciones de la cultura popular es profunda, innegable y, en

cierto sentido, inevitable. Teniendo esto en cuenta, a lo largo de las siguientes páginas

intentaré demostrar cómo las creencias japonesas han encontrado en el manga, el anime

y los videojuegos nuevas vías de influencia, difusión y perdurabilidad en una relación de

retroalimentación, y al mismo tiempo, describir en profundidad el fenómeno investigado.

ESTADO DE LA CUESTIÓN

El manga, el anime y los videojuegos han sido objeto de numerosos estudios

académicos, al igual que las creencias japonesas. Estos campos han sido estudiados en

profundidad desde diferentes perspectivas, especialmente desde el último cuarto del s.

XX, coincidiendo con la época en la que explotaron estos tipos de cultura popular.

En el caso del manga, anime y videojuegos, dichos estudios se han centrado en lo

referente a sus implicaciones sociológicas y antropológicas, así como a sus aspectos

técnicos o etiológicos y en menor medida, aunque cada vez con mayor frecuencia, en sus

propiedades educativas. Por otra parte, las creencias japonesas han sido ampliamente

estudiadas tanto dentro como fuera de sus fronteras. Podemos encontrar estudios sobre

sus orígenes, su evolución, el arquetipo de sincretismo japonés, etc. Respecto a estas

cuestiones la bibliografía es amplia y recomendable.

Por lo tanto, el manga, el anime, los videojuegos y las creencias japonesas son

campos de estudio que, pese a encontrarse en un estado que podría considerarse inicial,

no son completamente nuevos. En este trabajo el campo de estudio es otro, se trata de la

unificación del manga, el anime y los videojuegos en relación con las creencias japonesas.

Este enfoque novedoso, que no nuevo, es un campo de estudio en ciernes y al mismo

tiempo en auge a nivel mundial. En este trabajo, por cuestiones idiomáticas, se han tratado

los estudios que tratan la conexión entre las creencias japonesas y estos medios de

comunicación y entretenimiento a disposición en lengua castellana e inglesa.

13

Lo más destacado de estos estudios es sin duda su novedad ya que, pese a alguna

honrosa excepción, la mayoría de los artículos, libros, tesis doctorales, etc., leídos y

analizados tienen una antigüedad de unos diez años. Esta reciente cronología pone de

manifiesto lo relevante de un estudio de las características del presente, hecho que se debe

fundamentalmente a tres cuestiones.

En primer lugar, los propios tiempos de la investigación. Los primeros manga que

incorporan folclore a su trama de forma sustancial aparecen alrededor de la segunda mitad

del s. XX como Bokuno Son Goku ぼくのそんごくう (La Leyenda de Son Goku), obra

de Osamu Tezuka publicada en 1952. El anime comparte fechas y podemos tener como

ejemplo Momotarō – Umi no Shinpei 桃太郎 海の神兵 (Momotarō, dios de las olas),

obra de Mitsuyo Seo estrenada en 1944 o Hakujaden 白蛇伝, de los directores Taiji

Yabushita, Hiroshi Okawa estrenada en 1958. Por su parte, los videojuegos en los que

puede apreciarse influencia de creencias japonesas están presentes desde el inicio de los

videojuegos, cuando estos pueden desarrollar tramas complejas, es decir, la década de los

años ochenta. Por lo tanto, desde que se produce el fenómeno hasta su posterior estudio

ha de transcurrir cierto tiempo lógico y recomendable en el que poder afrontar dicho

estudio con perspectiva.

En segundo lugar, los nuevos medios de comunicación de masas o mass media y

las nuevas tecnologías como el uso de internet han hecho posible la investigación de

ciertas cuestiones impensables sin ellos. En el presente trabajo, el hecho de poder acceder

a los distintos videojuegos, manga y anime analizados por medio de internet, así como a

los estudios relacionados con el tema, realizados en todo el mundo, y de conectar a los

propios estudiosos sin importar la distancia y de forma prácticamente inmediata son

cuestiones cruciales para la labor investigadora.

En tercer lugar, la cronología de los investigadores. Si bien es cierto que no es de

ningún modo imprescindible, también lo es que ayuda a estudiar un fenómeno el hecho

de crecer rodeado de dicho fenómeno y vivir su desarrollo. Por ello aunque, como se ha

dicho, los primeros ejemplos del manga y anime con creencias japonesas son de la

segunda mitad del s. XX, la verdadera profusión de los estudios en este ámbito se da

alrededor de la década de los ochenta. Por lo tanto, los nacidos en esa década o con

posterioridad a la misma han crecido rodeados de manga, anime y videojuegos que

incluyen creencias japonesas y a la hora de terminar sus estudios académicos y comenzar

14

su carrera investigadora, estas manifestaciones de la cultura popular están en un momento

de auge y apogeo que los propios investigadores comparten.

Antes de comentar brevemente los distintos estudios del tema que ocupa este

trabajo querría aclarar que seguiré un desarrollo cronológico dentro de un desarrollo

temático, separando los estudios en aquellos que hablan de manga-anime y creencias,

manga y creencias, anime y creencias. Los estudios acerca de los videojuegos y creencias

japonesas son prácticamente inexistentes más allá de páginas wiki o blogs en internet,

ámbitos que no he tenido en cuenta debido a diversas razones, entre ellas la preparación

académica de sus autores, la escasa y a veces nula contrastación de fuentes, la ausencia

de fuentes, la fiabilidad y el rigor de los datos expuestos en ellos, etc.

En primer lugar, los trabajos que hablan de las creencias en el manga y el anime

son los más numerosos, seguramente debido a los estrechos lazos que unen estas dos

manifestaciones culturales, siendo en la mayoría de ocasiones el anime resultado del éxito

de su versión manga anterior.

La bibliografía de este tipo de estudios tiene un ejemplo raramente temprano, en

1998, de la mano de uno de los grandes investigadores occidentales a este respecto,

Michael Dylan Foster, con su artículo The Metamorphosis of the Kappa: Transformation

of Folklore to Folklorism in Japan, que años después se complementaría con sus libros

Pandemonium and Parade: Japanese Folklore and the Culture of Yôkai (2009) y The

Book of Yôkai: Mysterious Creatures of Japanese Folklore (2015). Mientras que los dos

últimos son más bien una colección enciclopédica o una base de datos de los distintos

yōkai del imaginario japonés, aunque con explicaciones y relaciones con la cultura

popular, el artículo de los kappa merece especial atención por varios motivos. El

tratamiento de la figura del kappa, uno de los yōkai más populares, es bastante completo

aunque no exhaustivo como son otras monografías de autores japoneses, y el análisis de

su evolución, reformulación y dulcificación a lo largo de los años es impecable, apoyado

siempre con ejemplos reales y actuales, leyendas, citas, etc. Por otro lado, el tratamiento

y reflexión del término “folclorismo” creo que es acertado al analizar el cambio de

folclore a folclorismo y la interrelación entre folclore, literatura, arte e intereses

puramente comerciales o propagandístico advirtiendo a su vez del peligro del extremo en

el que cualquier fuente es susceptible de ser interpretada como “folclorismo”. De esa

manera, tras un estudio del kappa y su evolución a través del folclorismo, se observa el

cambio a un kappa domesticado, adorable y dócil, más adecuado a una sociedad industrial

15

urbanizada que lo utiliza como orgullo local, reclamo turístico y comercial. De todas

formas, gracias al folclorismo el kappa sigue vivo, y cambiando se ha adaptado con la

sociedad cambiante1.

Doce años después del artículo de Michael Dylan Foster y, prácticamente único

en su género, Adam Barkman publicó en 2010 su artículo Anime, manga and Christianity:

a Comprehensive Analysis. En este artículo el autor identifica los principales temas

cristianos en el manga y el anime, los analiza y critica desde una perspectiva cristiana

tradicional, ese es el mayor contra que tiene, ya que se pierde una objetividad necesaria

para un análisis de este tipo. Intenta buscar la filosofía o teología que ha llevado a los

mangakas (creadores de manga) y creadores de anime a introducir en sus obras esos

aspectos cristianos, lo cual es un error porque intentar descubrir esa motivación, a no ser

que haya sido expresada así por el propio autor, es mera divagación. También compara

los aspectos de simbología o elementos cristianos de los manga y anime con la creencia

ortodoxa cristiana, lo que es un acierto, ya que así se aprecian las similitudes y diferencias,

las variaciones, etc. Para todo ello analiza un número aceptable de obras con temática

cristiana, entre los ejemplos más destacados Maria-sama ga miteru マリア様がみてる

(La Virgen María nos está mirando), Trinity Blood トリニティ・ブラッド y Shinseiki

Evangelion 新世紀エヴァンゲリオン (Neon Genesis Evangelion). El autor dice que,

tanto el tema del fin del mundo apocalíptico, como el del diluvio universal, son

introducidos en Japón de manos de los misioneros cristianos del s. XVI. Eso es discutible

ya que en creencias más próximas a Japón como la védica y el posterior hinduismo

podemos encontrar ambos conceptos. Tras esto, el artículo habla de la preferencia por el

catolicismo frente al protestantismo dentro del cristianismo en el manga y anime, de los

cambios de género en figuras cristianas en dichos medios, de la censura sufrida por estos

fuera de Japón y de la producción de éstos fuera de Japón. Pese a la sesgada perspectiva

del análisis, los ejemplos recogidos son lo bastante numerosos para ser una muestra

representativa del cristianismo en el manga y el anime. Aunque se requiere un análisis

más exhaustivo y profundo del cristianismo en estos medios, este artículo es una necesaria

y magnífica aportación al campo de estudio de las creencias en manga y anime.

1 FOSTER, Michael Dylan. “The Metamorphosis of the Kappa: Transformation of Folklore to Folklorism

in Japan”, 1998, p. 19.

16

El mismo año, 2010, se publicó uno de los trabajos más interesantes encontrados

en la etapa de documentación de la presente Tesis Doctoral, la monografía de Noriko T.

Reider, Japanese Demon Lore. Oni from Ancient Times to the Present. Dividida en nueve

brillantes capítulos en los que la figura del oni es estudiada en profundidad de manera

excelente, es el Capítulo 8: Oni in Manga, Anime and Film el que requiere de atención

en este trabajo. En dicho capítulo la autora analiza concienzudamente la figura del oni en

los manga Devilman デビルマン, Urusei Yatsura うる星やつら, Inuyasha 犬夜叉y

Shuten Dōji 手天童子, además de en el anime de Studio Ghibli Sen to Chihiro no

kamikakushi 千と千尋の神隠し (El Viaje de Chihiro). Un gran trabajo, imprescindible

para el estudio de la figura del oni y para la presente obra.

Otra de las figuras más populares en el manga y el anime, además del oni, son los

yōkai, y sobre esta figura trata el libro de Zilia Papp publicado en 2011 y titulado

Traditional Monster Imagery in Manga, Anime and Japanese Cinema y en el artículo del

año 2013 de Deborah Shamoon The Yokai in the Database: Supernatural Creatures and

Folklore in Manga and Anime. El libro de Zilia Papp es recomendable, una buena

extensión de su anterior trabajo Anime and its Roots in Early Japanese Monster Art.

Respecto al artículo de Deborah Shamoon, a pesar del título, el artículo apenas trata los

yōkai en el manga y anime, si no que se centra en el formato enciclopédico o de data base

en el que los yōkai han sido recogidos habitualmente en la cultura popular, y el cual les

ha hecho accesibles y apetecibles a la sociedad moderna.

Más reciente, y centrado ya en el análisis de una obra en concreto, es el artículo

Folktales and Other References in Toriyama’s Dragon Ball, escrito por Xavier Mínguez

López y publicado en 2014. Durante el primer tercio del artículo se discute sobre las

diferencias entre los cuentos populares japoneses y los europeos y la diferencia entre mito

y cuento popular, sin llegar a una conclusión clara en este último asunto. A continuación,

analiza sólo la primera parte del manga de Akira Toriyama, centrándose en algunos

personajes y elementos que se relacionan con el folclore o con la novela china Hsi-you

Chi 西遊記 (Viaje al Oeste). En la última parte del artículo, analiza de forma precipitada

y demasiado por encima los anime de Sen to Chihiro no kamikakushi (El Viaje de Chihiro)

y Shinseiki Evangelion (Neon Genesis Evangelion), un error al no tener relación con

Dragon Ball y también por la forma de tratarlos. En su conclusión dice textualmente que

“Even when Toriyama does not pretend to undermine the authority of the tradition, it is

17

almost impossible to manipulate folktales and myth without appealing to the Japanese

World’s View. Consciously or not, there is a subversive message for the audience”

(MÍNGUEZ LÓPEZ: 2014, p. 21). En resumen, las referencias de mitología o el folclore

de Dragon Ball que hace el autor en todo el trabajo son escasas, incompletas, faltas de

citas y de investigación. No habla del abanico, o de las bolas de dragón, o de la relación

judías mágicas-nube mágica con los inmortales taoístas, o de cómo y dónde aparecen en

Viaje al Oeste las relaciones con Dragon Ball, etc., además de hacer constantes

referencias a las 31 funciones de los cuentos de hadas de Propp en Dragon Ball, lo cual

es innecesario.

Por último, al igual que en el caso del artículo de Adam Barkman, en 2015 se

publicó un artículo que merece especial atención por su singularidad, se trata del artículo

de Elisabetta Porcu Down-to-Earth Zen: Zen Buddhism in Japanese Manga and Movies.

A la espera de la publicación de su próximo trabajo Japanese Religions, Popular Culture

and the Media, aún en preparación, este artículo analiza las conexiones entre el Budismo

Zen y el manga y el anime y cómo se utiliza este Budismo Zen para crear productos

comerciales destinados a un público mayoritario. Para ello, analiza el manga Bōzu Days

坊主DAYS (2007), y las películas Fanshi Danshu ファンシィダンス (Fancy Dance) y

Aburakusasu no matsuri アブラクサスの祭 (Abraxas no matsuri). Lo interesante de la

elección es que son obras que muestran el día a día de un templo y la vida diaria de quienes

viven y trabajan en él, y no siempre desde una visión agradable o dulcificada como según

la autora se tiene de esta creencia en Occidente. En sus conclusiones podemos leer “Time

will tell if the growing interest in Japanese popular culture at the global level would also

be a vehicle to re-shape the image of Zen as it is perceived in the West and help provide

a more colorful and down-to-earth picture of this tradition.”.

En el campo del manga y las creencias japonesas destacan los trabajos de Mark

W. MacWilliams, en concreto el capítulo del libro Handbook of Contemporary Japanese

Religions titulado “Religion and Manga” publicado en 2012 y el capítulo de Timothy J.

Craig “Japanese Comics and Religion: Osamu Tezuka’s Story of the Buddha” publicado

en el año 2000 en el libro Japan Pop: Inside yhe World of Japanese Popular Culture.

Ambos trabajos son de recomendable lectura, en especial el primero.

18

Mencionar también a Joylon Baraka Thomas, especialmente sus trabajos

Religious manga culture. The conflation of religion and entertainment in contemporary

Japan (2008) que quedó plasmado posteriormente en el libro Drawing on Tradition.

Manga, anime and religión in contemporary Japan (2012). En ambos se trata la relación

de las creencias japonesas actuales en el medio del manga, dejando a un lado el análisis

de los elementos textuales, iconográficos, simbólicos, etc., y enfocando el estudio desde

una perspectiva social y antropológica. De este modo, el énfasis se dirige a cuestiones

como por qué la temática religiosa aparece en los manga, con qué intención los autores y

productores de manga utilizan dicha temática, o de qué manera reciben los consumidores

de manga esa temática religiosa. En el capítulo 1 explica brevemente la historia del manga

y aspectos técnicos del proceso de creación del manga que lo convierten en un medio

atractivo para la difusión de ideas religiosas. En el Capítulo 2 trata cómo el manga y el

anime evolucionan desde una desviación casual hasta la pura recreación religiosa,

tratando los motivos que llevan a un autor a crear un manga con contenido religioso,

desde la pura estética y entretenimiento hasta lo piadoso y adoctrinador, y la recepción de

estos manga por parte del público mediante encuestas y entrevistas. En el Capítulo 3

analiza parte de la obra de Hayao Miyazaki, pese a ser una obra centrada claramente en

el manga, un campo poco habitual para Miyazaki. En el Capítulo 4, el último, estudia el

caso excepcional del grupo religioso radical Aum Shinrikyō y la influencia que el manga

tuvo en él.

Pese a lo que en origen pueda parecer, la obra de Jaylon Baraka Thomas no tiene

puntos de interés con el presente trabajo. El tema central es el mismo, el manga y anime

en relación con las creencias japonesas, pero el enfoque es totalmente diferente, lo que

hace que ambos trabajos no se solapen en absoluto, si no que se complementen, al tratar

uno los puntos ausentes en el otro. Los mayores puntos débiles de la obra de Jaylon

Baraka Thomas son la práctica ausencia de manga que se aparten del género shonen,

como él mismo reconoce, y el escaso número de manga analizados. Su obra, por tanto,

podría resumirse en la siguiente frase:

“This book is not about the incidence of Buddhism, Shintō, or Christianity in manga

and anime as much as it about the creative and sundry ways in which the

constituents of manga and anime culture deploy, receive, interpret, and mentally

19

and physically interact with narrative and visual content. Moreover, it is explicitly

about how they do so in ways that reflect religious frames of mind.”

Drawing on Tradition, págs. 31,32

Más allá del trabajo de Mark W. MacWilliams y Jaylon Baraka Thomas hay poco

que destacar en obras que traten únicamente del manga y las creencias japonesas. Un

artículo a nombrar se encuentra en la monografía publicada en el año 2016, Japón y

Occidente. El patrimonio cultural como punto de encuentro, en su cuarto capítulo. Se

trata del artículo escrito por Andrea de Pablo Rodríguez bajo el título Los yōkai y la mujer

monstruo en el manga. Difusión del patrimonio mitológico japonés desde una perspectiva

de género. De poca extensión, realiza un análisis de las mujeres yōkai en el manga, lo

cual es interesante y más aún hoy en día donde el papel de la mujer en la sociedad y en

los productos de la sociedad cobra especial relevancia.

Sin embargo, los ejemplos analizados son escasos y ciertas reflexiones demasiado

personales y necesitadas de una mayor explicación o datos que las apoyen, como cuando

establece una relación entre los personajes vampiro femeninos y la sangre menstrual2, la

relación personajes femenino-naturaleza-mundo sobrenatural debido al misterio de la

reproducción en las sociedades ancestrales3,o cuando en la conclusión podemos leer “esta

representación de la mujer nos habla de un hecho común a todos los patriarcados, sin

distinciones geográficas: el miedo a la castración por parte de una madre que se

reverencia, pero también se teme”4.

La bibliografía consultada acerca de la relación entre el anime y las creencias

japonesas es significativamente más amplia que en el caso del manga. Como primeros

estudios relevantes aparece Zilia Papp y su monografía Anime and its Roots in Early

Japanese Monster Art, publicada en 2010. Esta obra cuenta con un primer apartado de

introducción, un segundo de yōkai en el arte desde la prehistoria a la actualidad, un tercero

2 DE PABLO RODRÍGUEZ, Andrea. “Los yōkai y la mujer monstruo en el manga. Difusión del

patrimonio mitológico japonés desde una perspectiva de género” en GÓMEZ ARAGÓN, Anjhara. Japón

y Occidente. El Patrimonio Cultural como punto de encuentro, 2016, p. 732. 3 DE PABLO RODRÍGUEZ, Andrea. Op. cit., p730. 4 Ibid., p. 733.

20

y cuarto de la obra Gegege no Kitaro ゲゲゲの鬼太郎 y Shigeru Mizuki, un quinto de

los yōkai en el cine y un sexto y último de los yōkai, su paisaje actual y futuro. Como

puntos negativos, no trata otras obras, autores, temas, etc., pero la obra de Shigeru Mizuki

está tratada en profundidad.

Del mismo año que la obra de Zilia Papp es la Tesis de Fin de Grado de Luis

Antonio Vidal Pérez, El Anime como elemento de transculturación. Caso: Naruto.

Comienza resumiendo la historia del anime, tipos de manga y anime, etc. Luego centra

el análisis en Naruto con una breve e innecesaria descripción de cada personaje principal.

Toma como ejemplo el manga y anime de Naruto, aunque a fecha del trabajo todavía no

había terminado la serie (el manga terminó 4 años después y el anime 7 años después) y

eso es importante pues el final de Naruto tiene gran carga mitológica que en este trabajo

queda sin analizar. Para el análisis escoge 24 capítulos del anime elegidos al azar como

una muestra representativa del mismo y realiza una encuesta por Facebook a 100

personas. Toma los 24 capítulos como 24 objetos de análisis individuales y como una

muestra representativa, lo cual creo que es un error ya que el anime de Naruto finalizó en

el año 2017, tres años después del final del manga, con un total de 720 capítulos.

Al analizar cada capítulo tiene en cuenta varios aspectos que aparecen o no en

ellos y que considera elementos de transculturación: comida tradicional, ropa tradicional,

accesorios, instrumentos musicales, normas y sanciones, expresiones locales de lenguaje

verbal y no verbal, bushido, etc. El análisis que atañe al presente trabajo es el que realiza

sobre los elementos de “mitos y creencias” y “tradiciones (festivales o actos tradicionales

japoneses)”. Ambos están trabajados de una forma pobre y mejorable, sin ejemplos, sin

investigación de fuentes, sin hacer relaciones ni reflexiones, sin identificar mitos más allá

de los del kyūbi, Yamata no Orochi y la leyenda de Jiraiya el galante.

En relación al mal tratamiento del análisis del anime y las creencias japonesas,

como en el caso anterior, pueden encontrarse otros trabajos como el de Mikyung Bak, B.

A. Frank Bishop, Christian Emmanuel Hernández Esquivel, el de Yuxin Jiang, el de

James M. Boyd y Tetsuya Nishimura.

Al otro lado del espejo de los ejemplos anteriores aparece la Tesis Doctoral de

Laura Montero Plata del año 2011 titulada La construcción de la identidad en la obra de

Hayao Miyazaki: memoria, fantasía y didáctica. Tanto la obra de Miyazaki en particular

como la producción del Studio Ghibli en general han sido objeto de numerosos estudios

21

académicos y de innumerables blogs y páginas web. Entre todos esos análisis y

reflexiones hay pocos que merecen la pena y sin ninguna duda uno de ellos es este.

Estructurada en cinco capítulos, es el Capítulo 3: La reformulación del folclore5 el que

atañe al presente trabajo. A lo largo de cincuenta páginas Laura Montero analiza las obras

maestras de Hayao Miyazaki como La Princesa Mononoke, El Viaje de Chihiro, Ponyo

en el Acantilado y Mi Vecino Totoro desde el punto de vista de los elementos de creencias

y folclore japonés que contienen. Buenas explicaciones, numerosas citas, reflexiones y

relación de ideas y conceptos fruto sin duda de una investigación concienzuda, a lo largo

de este capítulo se analizan conceptos como kamikakushi, marebito, tokoyo, kami, yōkai,

mononoke, etc., a través de las películas. Realmente hay poco que añadir al trabajo de

Laura Montero y es desde luego una obra de referencia en el campo de estudio de las

obras de Studio Ghibli que puede resumirse en la frase “la narrativa de Miyazaki se ve

privilegiada por un aserie de subtextos referenciales que, sin entorpecer la narración

principal, profieren a su discurso una meta ulterior latente: la recuperación de las

tradiciones y la cultura del pueblo japonés” (MONTERO PLATA, Laura: 2011. p.154).

Por último, dos años después, en el 2013 se publica el artículo de Melek Ortabasi

(Re)animating folklore: Racoon Dogs, Foxes, and Other Supernatural Japanese Citizens

in Takahata Isao’s Heisei Tanuki Gassen Pompoko. Como su propio título indica, se trata

de un análisis de la película de Studio Ghibli Heisei Tanuki Gassen Ponpoko 平成狸合

戦ぽんぽこ, cuyo argumento habla de un grupo de tanuki a los que la expansión

urbanística les está quitando el territorio y de cómo éstos intentan detenerlo sin éxito por

medio de sus poderes de transformación, quedando como única solución vivir mezclados

con los humanos. Comienza el artículo con un cuento sobre un kitsune, yōkai que también

aparece en la película, y a lo largo del artículo analiza la película de Pompoko desde una

óptica sociológica en la que los yōkai representan el “otro” en el que el ser humano refleja

sus propios miedos y deseos, lo que hace que Pompoko sea, según palabras de Melek

Ortabasi, “one of many films since the 1960s that have used yokai to represent familiar

“native héroes” who can reassuringly rectify the wrongs of actual history”6. Pese a que la

reflexión psicológica y sociológica del artículo es interesante y está bien fundamentada,

5 MONTERO PLATA, Laura. La construcción de la identidad en la obra de Hayao Miyazaki: memoria,

fantasía y didáctica, 2011, pp. 151-205. 6 ORTABASI, Melek. “(Re)animating Folklore: Raccoon Dogs, Foxes, and Other Supernatural Japanese

Citizens in Takahata Heisei Tanuki Gassen Pompoko”, 2013, p. 258.

22

el tema de las creencias en Pompoko está poco tratado, dejando numerosas referencias

que aparecen en la película sin analizar.

Con esto termina el apartado de estado de la cuestión, un repaso de los trabajos

más significativos en castellano e inglés respecto al tema de las creencias japonesas en el

manga, el anime y los videojuegos que como puede apreciarse, y ya comenté con

anterioridad, es un campo en ciernes y en auge al mismo tiempo, especialmente destacable

es el caso de las creencias en los videojuegos y su escasa bibliografía, un hecho que el

presente trabajo intenta subsanar.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:

• Demostrar como las creencias japonesas han encontrado en el manga, el anime y

los videojuegos nuevas vías de influencia, difusión y perdurabilidad en una

relación de retroalimentación.

• Describir y analizar en profundidad el fenómeno investigado

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Constatar la influencia de las creencias japonesas en el manga, anime y los

videojuegos.

• Realizar un compendio de todos aquellos manga, anime y videojuegos que

contienen una profunda influencia de las creencias japonesas.

23

METODOLOGÍA

Para la elaboración de esta tesis he seguido el método hipotético-deductivo,

desarrollado mediante una investigación cualitativa, concretamente con un estudio de

caso múltiple, en el que se realiza un análisis iconográfico, iconológico y textual de los

objetos de estudio, es decir, de aquellos manga, anime y videojuegos en los que aparecen

representadas las creencias japonesas presentes hoy en día en Japón.

No pretendo extraer leyes generales a partir del análisis de casos particulares,

analizaré los manga, anime y videojuegos en los que aparecen creencias japonesas con el

fin de corroborar o refutar mi hipótesis inicial, en ningún caso con ánimo de concluir que

todos los manga, anime y videojuegos tienen elementos de creencias japonesas. Es por

eso que utilizaré un método deductivo desarrollado a través de una técnica a priori

inductiva como es el estudio de caso. Esta metodología ha requerido de varias fases.

Una fase inicial de definición, acotación y planteamiento del tema de la tesis,

seguida de la recopilación y lectura de información, tanto en el campo de las creencias

presentes en Japón como en el ámbito académico. Para ello he recopilado y estudiado,

por un lado, las fuentes necesarias sobre las distintas creencias japonesas como son el

sintō, el budismo, el taoísmo, el onmyōdō, el shugendō, las creencias ainu y el

cristianismo. Por otro lado, he realizado una investigación documental mediante un

barrido bibliográfico de los diferentes estudios acerca de las creencias japonesas en el

manga, anime y videojuegos.

Una segunda fase de búsqueda y recopilación de objetos de análisis o casos. Tras

una búsqueda exhaustiva, he conseguido reunir una amplísima muestra de los manga,

anime y videojuegos que contienen creencias japonesas. Pese a lo numeroso de los casos

encontrados, especialmente en el manga, aunque también en el anime y los videojuegos,

se han analizado todos ellos, dando como resultado una muestra más que representativa

del objeto de estudio de la presente tesis a la fecha de su realización.

Una tercera fase centrada en el análisis de los objetos de estudio atendiendo a los

criterios establecidos. Con este objetivo, he realizado un profundo y pormenorizado

análisis iconográfico, iconológico y textual en el caso del manga, iconográfico e

iconológico en el caso del anime e iconográfico, iconológico y textual en el caso de los

24

videojuegos. Esta fase es el resultado de aplicar la primera fase a la segunda fase,

atendiendo siempre y únicamente al marco de estudio, las creencias japonesas.

Por último, una fase final de contrastación de la hipótesis inicial con los resultados

obtenidos y de elaboración de conclusiones.

ESTRUCTURA

El presente estudio consta de índice, introducción, tres capítulos, conclusiones,

apéndice y bibliografía.

El primer capítulo lleva por título «Creencias japonesas en el manga», con una

estructura interna distribuida acorde a las distintas creencias de Japón. Constituye el

núcleo principal del trabajo dado el número de casos analizados y la importancia del

manga en la sociedad japonesa. En este apartado se analizan todos los elementos

relacionados con las creencias japonesas que aparecen en los distintos manga.

El segundo capítulo, «Creencias japonesas en el anime» tiene una estructura

similar al anterior, con una separación según las distintas creencias, sólo que dividido en

las creencias que pueden considerarse propias de Japón, como el sintoísmo, y las que

llegaron más tarde del continente, como el budismo, o de más lejos, como el cristianismo.

El tercer capítulo se titula «creencias japonesas en los videojuegos», un capítulo

de especial importancia ya que es realmente novedoso. En él se analiza la presencia de

las creencias japonesas en los videojuegos mediante una estructura interna similar al caso

del manga y el anime, con la salvedad de que, en esta ocasión, se ha seguido un enfoque

cronológico de los videojuegos analizados. De esta manera puede apreciarse mejor la

evolución de las creencias japonesas en la industria del videojuego con el paso de los

años.

A estos capítulos les siguen las conclusiones, apartado en el que se analiza y

contrasta la hipótesis inicial con los resultados obtenidos mediante la investigación y

análisis de los objetos de estudio.

25

Para concluir, se incluye un apéndice con las listas detalladas de los distintos

manga, anime y videojuegos analizados, seguido de una bibliografía completa, tanto de

todos los trabajos académicos citados en este trabajo como de una bibliografía

complementaria.

CUESTIONES PREVIAS

En este apartado quiero dejar claras unas cuestiones previas, unas simples

aclaraciones de términos y estilo que facilitarán la lectura y comprensión del presente

trabajo.

En primer lugar, decir que a lo largo del trabajo utilizaré por regla general el

término creencia en lugar de otros como religión, mitología, etc. La razón es que, pese al

interminable debate académico sobre qué puede o no puede considerarse religión, la

creencia es más general, un término que engloba tanto lo que entendemos como religión

organizada, como lo que entendemos por secta, folclore, mitología, etc. Hoy en día

hablamos de creencias ya en desuso, desaparecidas o «muertas», como el caso de la

egipcia o la nórdica, utilizando para ello el término «mitología», mientras que en

religiones actualmente «vivas», como el cristianismo o el islam, parece ser que ese

término no encaja, como si conllevara algún tipo de desprestigio o como si perteneciera

a un nivel inferior. Esta distinción recuerda a la división puramente antropológica y

errónea en la cual el animismo y el chamanismo son el nivel más básico y simple de una

creencia en lo sobrenatural que, al evolucionar, termina por desembocar en el nivel más

complejo, la religión organizada. Estas diferenciaciones son confusas y equivocadas. Lo

que ayer fue religión hoy es mito, lo que hoy es religión mañana será mito. Por ello, y

considerando que lo que une a todas estas manifestaciones es la creencia del ser humano

en ellas, utilizaré ese término para englobar a los demás.

En segundo lugar, cuando en el presente trabajo se utilice la palabra anime se hará

para referirse únicamente a aquellas producciones animadas, sean largometrajes,

cortometrajes o series, de origen y producción japonesa, cuyo fin son su proyección en

salas de cine, teatros, o su venta directa al público en el caso de las OVA (Original Video

26

Animation). En el caso de las series de anime, se analizarán únicamente a aquellas que

no provienen de un manga anterior.

En tercer lugar, cuando un mismo objeto de estudio haya sido producido en varios

de los diferentes formatos analizados en este trabajo (manga, anime o videojuego), se

analizará únicamente el formato en el que fue producido con anterioridad. Por ejemplo,

en el caso de Naruto, primero se realizó el manga, poco después su adaptación al anime,

y después comenzaron a producirse los videojuegos. En este caso sólo analizaré el manga

de Naruto. Esta condición se debe a que, en la mayoría de ocasiones, el autor de una de

las versiones no es el de las otras, cambiando por lo tanto el enfoque o la intención, los

personajes, etc. Poniendo de nuevo como ejemplo el caso de Naruto, el manga inicial

(con la concepción original de la trama y los personajes) es realizado por un autor, el

anime posterior lo produce un estudio con un equipo distinto en el que el autor del manga

puede colaborar (especialmente en el diseño de personajes nuevos que no aparecen en el

manga). Además, cuando un manga consigue tener su adaptación al anime, en muchas

ocasiones la producción de ambos sigue un ritmo diferente (el anime se produce mucho

más rápido que el manga), provocando lo que coloquialmente se llama “relleno”, es decir,

tramas o personajes que no aparecen en el manga y que no pueden condicionar la historia

principal desarrollada en el mismo. Debido a este ritmo desparejado, también hay

ocasiones en las que el anime concluye antes que el manga, dando como resultado dos

finales distintos para una misma historia. Por ello, para respetar la versión más “pura” de

la obra se analizará el formato inicial de cada caso.

En cuarto lugar, todos los nombres, ya sean nombres propios o nombres de

manga, anime o videojuegos, aparecerán siempre que sea posible con su nombre original

japonés (en el caso de los nombres propios aparecerán al estilo japonés, es decir, primero

el apellido y después el nombre). Por otro lado, para facilitar la lectura y comprensión

internacionales de este trabajo, los nombres y términos japoneses aparecerán siempre

escritos en lo que se conoce como escritura rōmaji.

En quinto lugar, para la elaboración de este trabajo no se ha utilizado en ninguna

de sus fases el contenido publicado en blogs o páginas wiki de internet. Es una decisión

personal basada en cuestiones personales debido a la credibilidad de esas plataformas, de

sus contenidos y en ocasiones de sus autores, respetando a todos aquellos que quieren

compartir su conocimiento en estas páginas y espacios asumiendo, obviamente, que entre

ellos hay grandes profesionales.

27

En sexto lugar, la cuestión de las imágenes en esta tesis o, mejor dicho, la ausencia

de las mismas. Puede resultar llamativo que, en un trabajo de un cariz tan visual,

analizando tres tipos de arte (manga, anime y videojuegos) basados en gran medida en la

imagen, no aparezca ninguna imagen de los mismos que sirva para ilustrar los ejemplos.

Esto es debido, por un lado, a cuestiones de derechos de autor, y por otro, a que el número

de imágenes que hubiera sido necesario incluir habría hecho que la extensión de esta tesis

superara ampliamente lo recomendable, convirtiéndolo en una enciclopedia visual del

manga, el anime y los videojuegos. Además, al no poder garantizar el cumplimiento de

las leyes de derechos de autor por parte de la gran mayoría de fuentes utilizadas para los

objetos de análisis, no podría garantizar que se mantuvieran tales derechos. Por último, si

se incluyeran las imágenes que esta Tesis requiere, se superaría ampliamente el tamaño

de archivo máximo permitido de 100MB.

28

CREENCIAS EN EL MANGA

SINTOÍSMO

Los Tres Niños Augustos

Uno de los manga más interesantes sobre Susanō, por cómo se trata su figura y la

de la mitología sintoísta, es Susano-Ō 凄ノ王 (1979-1989). Según el manga, hace miles

de años existía en la Tierra una civilización mucho más avanzada que la actual, la

Atlántida. Sus habitantes descubrieron la inmortalidad del alma, y cómo ésta se

reencarnaba en un nuevo cuerpo al morir. Al desarrollar el método para recordar todas las

vidas pasadas del alma, los atlantes alcanzaron un conocimiento acumulado que les hizo

trascender a un nuevo estado de existencia superior, con poderes y capacidades

sobrehumanas. Su civilización quedó destruida, estos atlantes pasaron a la historia como

dioses y sus acontecimientos lo hicieron como mitos recogidos en el Kojiki. Desde ese

momento, dos clanes descendientes de los atlantes protegen su legado, el clan Mitsurugi

y el clan Susa.

Tokio, años ochenta, Susa Shingo y Yukishiro Sayuki, dos estudiantes de instituto,

son dos de los protagonistas. Ambos se unen al club de estudio de superpoderes en el

instituto, organizado por Mitsurugi no Chigusa, una chica con poderes reales que

pertenecía a un grupo dirigido por Uryū no Rei, el más poderoso de estos “nuevos

humanos”. Según avanza la trama, descubrimos que Shingo es la reencarnación de

Susanō. Su verdadera identidad no “despierta” hasta que vive un episodio traumático en

el que un grupo de delincuentes violan a su novia Sayuki mientras él es testigo colgado

por el cuello de un árbol, sin poder hacer nada. Las conexiones de este primer episodio

con el mito sintoísta, intencionadas o no, son varias. Primero, la ira de Shingo desata una

gran tormenta (Susanō está relacionado con las tormentas), y del mismo modo que Susanō

se enfrenta a Yamata no Orochi, la mítica serpiente de ocho cabezas, para salvar a

Kushinada-hime, en este caso Shingo se enfrenta a exactamente ocho delincuentes para

intentar salvar a Sayuki. Este “despertar” produce una reacción en el cosmos abriendo un

29

portal a la dimensión de la oscuridad, del cual emerge una figura luminosa que no es otra

que Yamata no Orochi. Asimismo, el “despertar” de Shingo puede tomar dos caminos

diferentes. Puede transformarse en el Rey del Terror, un gran demonio que sembrará el

caos y traerá la destrucción y la oscuridad, o puede transformarse en Susanō-no-Mikoto,

el kami que derrotará a Orochi y salvará la Tierra. En esta doble posibilidad el mangaka

muestra la dualidad que siempre acompaña a la figura de Susanō. Por un lado, es el único

de los Tres Niños Augustos que es exiliado no una, sino dos veces. Visto como un kami

negativo por ser un kami de las tormentas y el viento que se rebela contra el mandato de

su padre y causa el desorden y el desastre en la Tierra y en Takama-no-hara al visitar a

Amaterasu. Es al mismo tiempo un kami positivo, relacionado con el mar y las cosechas

de arroz, que salva a Kushinadahime y al resto de la amenaza de Yamata-no-Orochi7.

Las dos posibilidades se cumplen, la entidad demoníaca conocida como Rey del

Terror aparece y acaba por separarse del cuerpo de Shingo. Shingo, al despojarse de sus

demonios, es capaz de asumir la forma “positiva” de Susanō-no-Mikoto gracias a la ayuda

de su clan, el clan Susa, y así enfrentarse a Yamata-no-Orochi con la Mitsurugi (puede

traducirse como “espada celestial”), custodiada por el clan Mitsurugi. Esta espada guarda

relación con la mítica espada Kusanagi-no-Tsurugi la cual, según el Kojiki y el Nihongi,

encuentra Susanō en el interior del cuerpo de Yamata-no-Orochi. Pese a ser un manga de

final abierto y no aparecer esta última lucha, si se cuenta el episodio mitológico narrado

en el Kojiki en el que Amaterasu se esconde en la cueva por culpa de Susanō, dejando así

al mundo sumido en la oscuridad, hasta que los kami Ame-no-uzume y Ame-no-ta-jikara

logran hacerla salir, venciendo así a la oscuridad. En el manga, estos papeles de Ame-no-

uzume y Ame-no-ta-jikara son adoptados por los personajes de Sayuki y Rei

respectivamente.

Por su parte, el clan Mitsurugi se ocupa de derrotar al Rey del Terror en una lucha

que se libra en el espacio exterior. La inspiración para este clan es claramente hinduista-

budista, lo que contrasta con su papel de guardianes de la espada y con la temática central

del manga, claramente sintoísta. Las fuerzas del clan Mitsurugi están comandadas por el

abuelo de Chigusa, Brahma, un grupo de diez mujeres entre las que se encuentra su nieta

Chigusa como reencarnación de la diosa atlante Marici, y el grupo de los Doce Generales

Divinos. A bordo de la nave espacial Rangún persiguen al demonio por el Sistema Solar.

7 Para más información acerca del carácter dual de Susanō ver GADELEVA, Emilia. “Susanoo: One of the

Central Gods in Japanese Mythology”, 2000, pp. 165-204.

30

Antes de vencerle en Marte, al pasar por Júpiter, en el manga cuentan que ese planeta es

donde Susanō selló a Nüwa (diosa principal de la mitología china, caracterizada en

ocasiones como una mujer con la mitad inferior de serpiente, es la diosa creadora), un

demonio serpiente anterior a Yamata no Orochi. La relación es obvia, Brahma (divinidad

principal del hinduismo), el grupo de diez mujeres son los Prajapatis o Mānasaputra

(mānasa-mente y putra-hijo), el grupo de diez hijos nacidos del pensamiento de Brahma8

y los Doce Generales Divinos son los budistas Jūni Shinshō9, protectores de Yakushi

Nyorai y combatientes de los enemigos del budismo. De hecho, en el manga se presentan

con sus nombres, algunos con su nombre en japonés y otros con su nombre en sánscrito.

Respecto a Mārīcī, la “iluminadora”, es una diosa hinduista desarrollada a partir de la

védica Uṣas (Aurora)10 que pasó a Japón con el budismo mahayana bajo el nombre de

Marishiten. Relacionada con Sūrya (dios del Sol hinduista), con el Sol y con los guerreros,

en el manga se representa con armadura, sentada sobre un loto y con los rayos solares a

su espalda.

El manga Susanō - Mashō no Ken Yori Takeru ~ Susanoh ~ 魔性の剣より~

(2005-2007) también versiona el episodio mítico de Susanō y Yamata-no-Orochi. En un

tiempo ficticio sin especificar, el país de Amamikado, con el Emperador Otarashi al

frente, se ubica en el centro de Ooyashima (nombre que se le da en el Kojiki a Japón). Ya

han conquistado las tierras del oeste y ahora se dirigen al este, al único territorio que se

opone, el Reino de Jagara. En este punto las referencias, aunque siempre veladas, son al

Imperio Yamato y su conquista y unificación de Japón desde la actual prefectura de Nara,

luchando primero contra los clanes del oeste y finalmente contra los conocidos como

emishi al noreste, en la actual región de Tohoku. En el manga, este Reino de Jagara es un

reino de amazonas que guarda el tesoro más codiciado, la espada de Susanō, la cual

despertará con los espíritus del agua, la tierra y la luz. Aquí se hace alusión a los elementos

que necesita un árbol para crecer y al mismo tiempo se puede ver una alusión indirecta a

los Tres Niños Augustos mediante la relación Tsukuyomi - agua (en el Nihongi aparece

como kami a cargo del mar), Susanō – tierra (por su relación bien con el Ne-no-kuni, bien

con Asigahara) y Amaterasu – luz (kami del Sol). En busca de dicha espada se encuentran

8 Marīci, Atri, Aṅgirā, Pulastya, Pulaha, Kratu, Bhṛgu, Vasiṣṭha, Dakṣa y Nārada 9 Bikara, Shotora, Shindara, Makora, Haira, Indara, Sanchira, Anira, Anchira, Mekira, Basara y Kubira. 10 SCHUMANN, Hans Wolfgang. Las imágenes del budismo. Diccionario iconográfico del budismo

mahāyāna y tantrayāna, 2007.p. 154.

31

los tres protagonistas Izumo no Takeru, Kumaso no Takeru y Oguna no Takeru. Destacar

aquí que Izumo, pese a la relación de Susanō con el territorio de Izumo como kami tutelar

del mismo, es un personaje que proviene del continente, es decir, de Corea, lo que

curiosamente abre la puerta a la relación de Susanō como divinidad traída a Japón por la

gente de Corea11.

Dicho esto, lo realmente interesante es cómo el autor ha versionado el mito de

Susanō, Kushinada y Yamata-no-Orochi. Según el mito recogido en el Kojiki, Susanō, en

su segundo exilio (el primero se produce al desobedecer a Izanagi para ir junto a su madre

al Ne-no-kuni “país de las raíces”), desciende a Ashihara no Nakatsukuni (Izumo), donde

se enfrenta a Yamata-no-Orochi para salvar a la que luego será su esposa, Kushinadahime,

y en el interior de Yamata-no-Orochi encuentra la espada Ame-no-Murakumo-no-

Tsurugi, conocida también como Kusanagi. En el manga, el Reino de Jagara se construyó

en torno a un gran árbol, el kami protector del lugar, el shinboku (árbol sagrado) Kusanagi.

Debajo de dicho árbol, entre el bosque que forman sus raíces (recordar la conexión de

Susanō y el Ne-no-kuni), se encuentra la estatua de una mujer con una serpiente de ocho

cabezas enroscada en su cuerpo (alusión a Kushinadahime y Yamata-no-Orochi). Allí

invocan el poder de la espada de Susanō, pero, lo que aparece es la espada Kusanagi, una

espada maligna creada con sangre y que se alimenta de sangre (referencia a las víctimas

humanas ofrecidas a la Yamata-no-Orochi en el mito), de hecho, reforzando esta

conexión, la sangre de la que se alimenta toma la forma de cabezas de serpiente. Para

purificar esta espada Kusanagi los protagonistas han de encontrar la verdadera espada de

Susanō, la espada Murakumo. Con ella purifican a Kusanagi y vencen al emperador y a

su creación Doguma, un gran dogū (figuras de arcilla del período Jōmon que se relacionan

con el kami Arahabaki, un kami adorado precisamente por los emishi). Con esta versión

se alude, una vez más, a esa naturaleza dual de Susanō-no-mikoto, en esta ocasión

representada en las dos espadas.

Una interesante versión de los mitos sintoístas se encuentra en Yakumo Tatsu 八

雲立つ (1992-2002). Este manga cuenta dos historias, ambas localizadas en Izumo,

conectadas y separadas en el tiempo por mil setecientos años. Una de ellas se sitúa en el

s. IV, en un Japón sintoísta aún sin influjo budista, y la otra en el Japón del s. XX. Los

11 GADELEVA, Emilia. “Susanoo: One of the Central Gods in Japanese Mythology”, 2000, pp. 165-204.

32

protagonistas de la primera historia son Mikachihiko y su hermano Manashi, y los de la

segunda son Nanachi y Kuraki, sus respectivos descendientes. Mikachihiko es el herrero

de la aldea y Manashi es el chamán. Ambos lucharán contra el dominio de Susanō sobre

Izumo. Aquí se muestra la peculiaridad de este manga, tratar los hechos narrados en el

Kojiki y en el Izumo no Kuni Fudoki, especialmente los hechos que hacen relación a

Susanō y Amaterasu (con referencias directas a los mismos, copiando parte de los textos),

como si hubieran sido hechos más históricos que mitológicos. Así, Susano es un líder

tribal que unifica el territorio de Izumo y lo intenta proteger de la conquista de Yamato,

utilizando para ello el poder de los chamanes, de las espadas sagradas e incluso de

Yamata-no-Orochi.

Todo el argumento del manga pivota en torno a tres ideas. En primer lugar, la idea

de que el Kojiki narra acontecimientos históricos maquillados con mitología. En segundo

lugar, la importancia de los herreros y su vinculación con lo sobrenatural en el Japón

antiguo, al igual que sucede en otras culturas del planeta (uno de los volúmenes de este

manga comienza con un texto del libro Herreros y Alquimistas de Mircea Elíade). Por

último, la importancia de la “energía negativa” o nen que surge de las personas (este

término hace referencia a la naturaleza interior de cada cosa, en manga como este y otros

como Yū Yū Hakuso o Hunter x Hunter se utiliza como sinónimo de aura o ki) y que es

capaz de producir fenómenos sobrenaturales.

Según la historia contada por el mangaka, Susanō, un personaje claramente

malvado con afán de combate y destrucción, mediante la acumulación de nen negativo y

pactos con entidades sobrenaturales logra convocar a Yamata-no-Orochi para vencer a

sus enemigos. Tras su derrota, Susanō arroja una maldición sobre Izumo. Mikachihiko

forja siete espadas sagradas con las que se mantiene sellada la maldición y el nen

negativo. En la actualidad las espadas se han dispersado y sólo queda una para intentar

mantener el sello, por lo que han de intentar reunir las restantes. Cuando el sello se rompe,

el nen de Yamata-no-Orochi es absorbido en el cuerpo de Kuraki (descendiente de

Manashi) para así poder ser sellado con la espada Kusanagi-no-Tsurugi por Nanachi

(descendiente de Mikachihiko).

En este manga aparecen aspectos interesantes relacionadas con las creencias de

Japón. Por ejemplo, en lo relacionado con la familia de sacerdotes sintoístas y el personaje

33

de Kuraki muestran cómo, para purificar la nen negativa, utilizan agua12 y los ocho

trigramas (Ken, Da, Ri, Shin, Son, Kan, Gon, Kon). También la realización del ritual

kannagi para calmar al kami, un ritual que se enfoca en las dos versiones de un kami:

aramitama (feroz e incluso violento) y nigimitama (el estado natural del kami) al que se

le devuelve con el ritual. Además, hacen un ritual para traspasar el liderazgo de la familia

de padre a hijo al cumplir el padre cuarenta y nueve años. Para ello se basan en la idea

tradicional de que hasta los siete años los niños pertenecen a los kami (dicho que hacía

referencia a la incertidumbre relacionada con la alta mortalidad de los niños hasta dicha

edad). Con esta referencia, cada siete años del sacerdote equivalen a uno, por lo que al

cumplir siete (es decir, cuarenta y nueve), deja de pertenecer a los kami, deja de ser

inmortal y de ser un recipiente válido para los kami.

El sintoísmo está presente de nuevo en los nombres de las espadas: Kagutsuchi

(kami del fuego, el último en nacer de Izanami según el Kojiki13), Mizuchi (serpiente de

agua, nombre utilizado en ocasiones para designar al kami de un río), Takemikazuchi

(kami de la espada y del relámpago14), Ikutachi (Espada de la Vida que Oo-Namuji,

también conocido como Oo-kuni-nushi, toma del palacio de Susanō en el Ne-no-katasu o

“País de las Raíces”15), Kusanagi-no-Tsurugi y su espada gemela Ame-no-Murakumo-

no-Tsurugi (los dos nombres con los que se nombra en el Kojiki y el Nihongi a la espada

que Susano encuentra dentro de Yamata-no-Orochi16).

Aparecen personajes como Suseri-hime (hija de Susanō que acaba como esposa

de Oo-kuni-nushi17 y que en el manga ayuda a sellar a Orochi la primera vez), Futsunushi

(kami de las espadas, personificación de la espada sagrada Futsu-no-Mitama)18,

Kanahabari (divinidad adorada por los emishi presente en el territorio de Tohoku

relacionada con el hierro19), etc. Por otro lado, la primera página del manga es el capítulo

del Kojiki sobre la visita de Izanagi al Yomi, episodio que vuelven a explicar en el primer

capítulo. Este capítulo cobra sentido en la parte final de la historia, donde el enemigo a

12 En el sintoísmo es habitual realizar una harae (purificación) con agua antes de cualquier ritual o para

purificar la kegare (impureza). Las abluciones con agua se llaman misogi. 13 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008. p. 60. 14 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.)., Op. cit., p. 103. 15 Ibid., p. 88. 16 Ibid, p. 79. 17 Ibid, p. 86. 18 https://d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=9414 19 https://www.japanese-wiki-corpus.org/history/Arahabaki.html

34

batir es Izanami, que ha tomado posesión del cuerpo de una miko. En este manga Izanami

se muestra en su faceta de Yomi-tsu (kami del Yomi o Yomo, el inframundo sintoísta) y

aparece al romperse el sello que mantenían las espadas sagradas en la roca de Chi-gaeshi-

no-o-kami (la roca que Izanami coloca en la cuesta Yomo-tsu-hira para bloquear el

camino al Yomi20). Representada como un cadáver en descomposición (el aspecto con el

que la ve Izanagi en el palacio del Yomi21), invoca el poder de los ocho truenos (como

cuando Izanami ordena a las Ocho Deidades de los Truenos para perseguir a Izanagi tras

romper el tabú de mirar a los muertos22).

Una nueva ocasión en la que el mito de Yamata-no-Orochi sirve como fuente de

inspiración es Kyoryū Senki 巨竜戦記 (2019-2020). En este manga se cuenta cómo la

Tierra ha sido continuamente amenazada por seres ofídicos (Jörmungandr, Python, etc.)

vencidas por héroes legendarios. En Japón la serpiente fue conocida como Yamata-no-

Orochi y el héroe fue Susanō, salvo que no ocurrió como cuentan los textos sintoístas. En

realidad, Susanō venció a un dragón proveniente de una raza espacial de dragones que

llegaron a la Tierra en su nave nodriza, una nave con forma de serpiente de ocho cabezas,

es decir, de Yamata-no-Orochi. Tras matar al dragón, Susanō alcanzó un pacto con la raza

de dragones según el cual, cuando un dragón visitara la Tierra, la humanidad le ofrecería

a una joven como sacrificio, quedando como símbolo de aquel pacto el corazón del dragón

vencido, un corazón que está celosamente guardado por el gobierno de Japón y que pasó

a la historia como yasakani no magatama, uno de los sanshu no shinki (Tres Tesoros

Sagrados). En el s. XXI, una noche de lluvia de estrellas un meteorito cae en Japón, y

varios dragones aparecen. Es entonces cuando Ashihara Hagane, un alumno de instituto

conoce, gracias a la joven miko Kamidana Koyoi, su destino como uno de los “elegidos”

por la legendaria espada kusanagi-no-tsurugi para luchar contra los dragones. Sin

embargo, una secta llamada Ji Ryu Kai es la encargada de mantener el pacto con los

dragones y ha elegido a Kamidai Shito, otro de los elegidos por kusanagi y el hermano

de la miko, como su kyuseishu (salvador). Además, del mismo modo que la familia

Kamidai protege la kusanagi-no-tsurugi, el líder de la secta pertenece a la familia que

protege el yata-no-kagami (el espejo de los sanshu no shinki), objeto que le permite

20 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 65. 21 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Op. cit, p. 62. 22 Ibid, p. 63.

35

predecir cuándo y dónde aparecerá cada dragón. Los dos primeros dragones son calmados

con sacrificios humanos, pero Hagane da muerte al tercero con el poder de kusanagi,

rompiendo así el antiguo pacto y haciendo que la nave nodriza Yamata-no-Orochi

descienda a la Torre de Tokio, comenzando así la gran guerra entre la raza de dragones

espaciales y la humanidad con la que termina el manga.

Los nombres de los protagonistas no son casuales. El protagonista, que en el

manga hace el papel de Susanō, es de la familia Ashihara, igual que Ashihara-no-

Nakatsukuni, el nombre de Japón en el Nihongi y el Kojiki. La familia de la miko y de su

hermano son los Kamidai, que es un término sintoísta equivalente a shintai (objeto físico

en el que reside el kami, generalmente espejos, espadas y joyas magatama), y el personaje

de Koyoi reconoce que es una kamishiro, otro término equivalente a shintai y a yorishiro.

Hay que mencionar que, en el manga, la espada Ame-no-Murakumo-no-Tsurugi tiene la

forma de una raíz, lo que podría ser una referencia al otro nombre de la espada Kusanagi-

no-Tsurugi “segadora de hierba”, o a la relación de Susanō con kusanagi y Susanō con

Ne-no-katasu, el “País Firme de las Raíces”.

Por último, este manga introduce el tema de las sectas, un tema muy vinculado al

sintoísmo. La secta Ji Ryu Kai presentada en esta historia tiene ciertos rasgos similares al

cristianismo (su sede recuerda a una iglesia, su líder viste con estola y clama por la figura

del “salvador”), pero su vinculación con Orochi y los Tesoros Sagrados la convierte en

una secta sintoísta. Antes de la Segunda Guerra Mundial, el sintoísmo tenía reconocidas

oficialmente trece sectas23. Tras la guerra, y gracias a la shūkyō hōjinrei (Ordenanza de

Corporaciones Religiosas), muchas shūkyō kessha (asociaciones religiosas) asumieron el

estatus legal de shūkyō hōjin (organizaciones religiosas independientes)24.

Normalmente, el mito de Susanō que más llama la atención es el de su combate

con la serpiente Yamata-no-Orochi, sin embargo, en el manga Asagiri no miko 朝霧の

巫女 (2000-2007) se utiliza como referencia el mito en el que un Susanō enfadado anhela

volver junto a su madre. Lo que en sus primeros compases es una historia de miko, de ahí

su nombre “miko de la niebla de la mañana” (utilizando como referencia el santuario real

23 Las trece sectas eran: Kurozumikyō, Shintō Shūseisha, Izumo Ōyashirokyō, Fusōkyō, Jikkōkyō,

Shinshūkyō, Shintō Taiseikyō, Ontakekyō, Shintō Taikyō, Misogikyō, Shinrikyō, Konkōkyō y Tenrikyō. 24 https://d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=9919

36

de Dasaim en la prefectura de Hiroshima), pronto adquiere tintes más épicos y desarrolla

una compleja historia centrada en dos episodios concretos narrados en el Kojiki y el

Nihongi en la que se ven envueltos miko y kami por igual. Resumiendo, y simplificando

el argumento, se produce una batalla entre dos bandos, uno que busca destruir la roca que

Izanagi colocó en la Yomotsu Hirasaka, la entrada al Yomi, liberando a los yōkai y a

Izanami para que Susanō finalmente se reencuentre con su madre, y el grupo que quiere

impedir que esto suceda para mantener el equilibrio entre los mundos. Lo realmente

curioso es que el mito que se presta de argumento a este manga es un mito discutido entre

los estudiosos del sintoísmo, en parte por las discrepancias del discurso mitológico en el

Kojiki y el Nihongi. Según el Kojiki, Susanō nace del harae (purificación) de Izanagi tras

regresar del Yomi, concretamente cuando éste lava y purifica su nariz, por tanto, no nace

de Izanami y la ruptura del relato se produce cuando después llora y reniega del mandato

de su padre pidiendo volver con su madre. Esta ruptura no es tal en el Nihongi ya que,

según una variante del relato recogida en este texto, Susanō, Amaterasu y Tsukiyomi no

nacen del misogi de Izanagi, si no de la unión de Izanagi e Izanami. Por lo tanto, en el

Nihongi Izanami si es su madre, pero Susanō no pide regresar con su madre si no que es

exiliado al Ne-no-kuni por Izanagi y por Izanami25. Teniendo esto en cuenta, en este

manga se combina ambos relatos con un Susanō que llora porque quiere volver a ver a su

madre, Izanami, y busca construir un nuevo mundo donde se repare la injusticia cometida

con ambos.

El personaje central, la clave para ambos bandos, es Tadahiro, un joven saniwa

descendiente de Takeuchi no Sukune. Aquí aparece este concepto extraño, sobre todo en

los manga, de saniwa. Este término, que deriva de sayaniwa y que puede entenderse como

“médium”, originariamente hacía referencia a un lugar purificado en el que un kami era

adorado y donde su takusen (mensaje divino) había sido revelado, aunque con el tiempo

terminó designando a la persona que recibía dicho mensaje divino26 o a quien toca el koto

en un lugar purificado para una danza kagura. Uno de los saniwa más famosos en la

historia japonesa es precisamente Takeshiuchi no Sukune (o Takeuchi no Sukune),

personaje legendario, supuesto ancestro de veintiocho clanes y consejero de cinco

emperadores legendarios, desde Keikō (71-130) hasta Nintoku (313-399), lo que según

25 ASTON, W.G. (trad.). Nihongi. Chronicles of Japan from the Earliest Times to A.D. 697, vol. 1, 2008,

pp. 19-20. 26 https://d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=8570

37

la cronología del Kojiki y el Nihongi le otorgaría una vida de varios siglos27. Según este

manga, a Takeuchi le fue otorgado el poder de mover la roca que bloquea la entrada al

Yomi, y por tanto Tadahiro, como descendiente, es el único capaz de destruirla. Para ello

cuenta con el mazo de Daikoku, un gran mazo del que cuelgan sendas shide (tiras de papel

en zigzag usadas para significar los límites sagrados en el sintoísmo) imbuido a su vez

con el poder de Susanō, un mazo capaz de conceder deseos e incluso de romper la roca

que bloquea el límite entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Este mazo alude al

que posee Daikoku, uno de los Sichifukujin (Siete dioses de la fortuna), siempre

acompañado de su mazo de madera. El nombre Daikoku puede escribirse como el de

Ōkuninushi (hijo de Susanō) y además puede escribirse como “Gran Negro”

relacionándolo con la deidad budista Mahakala, estableciendo así una conexión con la

magia y la nigromancia28 que en este caso cobra sentido. Tadahiro también cuenta con el

poder de Amatsuhikone29, un kami que habita en su ojo izquierdo. Además, destacar que,

en el momento de usar el mazo, el personaje de Tadahiro lleva una máscara de

kishimojin30, lo que vuelve a conectar con la idea principal de Susanō y su trauma

materno.

En el bando que intenta unir ambos mundos para que Susanō se reencuentre con

Izanami y provocar una nueva creación, están los personajes de Ran-sai, un espadachín

con máscara de tengu que puede transformarse en un yatagarasu (cuervo de tres patas

mensajero de Amaterasu o de Taki-musubi), fiel defensor de su hermana Kukuri y de

Yuzu (poseída por Susanō). La transformación del tengu en un yatagarsu es curiosa ya

que existe un tipo de tengu, el karasu-tengu, que tiene alas de pájaro y también se le puede

representar con cabeza de pájaro, por lo que en este manga se utilizaría esa imagen del

karasu-tengu unida a la temática sintoísta del argumento con el yatagarasu. En cuanto a

Yuzu y Kukuri, ambas actúan de ese modo por estar poseídas por los kami. En el

sintoísmo la posesión por parte de un kami o un espíritu del cuerpo de una miko o un

kannushi (sacerdote masculino), se denomina kamigakari31 y era un ritual habitual en las

27 ASTON, W.G. (trad.). Nihongi. Chronicles of Japan from the Earliest Times to A.D. 697, vol. 1, 2008,

p. 294. 28 ASHEKENAZI, Michael. Handbook of japanese mytholoy, 2003, p. 132. 29 El tercero de los cinco hijos varones nacido del ukei entre Susanō y Amaterasu. ASTON, W.G. (trad.).

Nihongi. Chronicles of Japan from the Earliest Times to A.D. 697, vol. 1, 2008, p. 51. 30 Demonio femenino que habita en las montañas, presente también en la mitología tibetana, se dice que

secuestraba a niños humanos y se los comía. Más tarde pasó a ser una protectora del dharma gracias a que

Buda le escondió a su hijo favorito Ainuru para que empatizara con el dolor de perder a un hijo. 31 https://d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=8577

38

miko de la antigüedad. Respecto al personaje de Kukuri, puede ser una coincidencia, pero

en el sintoísmo existe un kami con ese nombre que aparece mencionado en el Nihongi,

relacionado con Izanami. Tras romper el kinki (tabú) de ver a su esposa en el Yomi y huir,

Izanagi colocó la roca en la Yomo-tsu-hira y bloqueó la entrada al Yomi, quedando

Izanami e Izanagi cada uno a un lado de la roca, es en ese momento cuando aparece el

kami Kukurihime y media entre los dos32.

Respecto al otro bando, el que quiere evitar que se rompa la Chi-gahesi-no-o-kami,

hay dos grupos que merecen atención. Por un lado, el clan Hieda, una familia donde la

madre y sus tres hijas son miko. La hija mediana, Yuzu, forma un grupo de miko con otras

cuatro compañeras del instituto. Con esto, en el manga se muestran rituales como el

mizurugi (baño de purificación), y herramientas rituales como el suzu (cascabeles) y el

hoko suzu (una espada corta con cascabeles en la guarnición) de la que cuelgan cintas de

los cinco colores del sintoísmo (azul, amarillo, rojo, blanco y negro/morado), el hoko

(alabarda), el akomeōgi (abanico), la rama de sakaki (árbol sagrado del sintoísmo), ofuda

(talismanes en papel), ōnusa (varitas de purificación de la que cuelgan tiras de tejidos o

papel, utilizadas bien para invocar al kami o para exorcizar o purificar los tsumi o

“imperfecciones”) y el hamayumi (arco y flechas ceremoniales para expulsar a los

demonios).

Por otro lado, está la pareja formada por Sasurahime y Saito. Estos dos personajes

son la respuesta humana y militar al conflicto. Al romper la Chi-gahesi-no-o-kami, el

mundo de los humanos se ve invadido por multitud de yōkai (aobōzu, wanyūdō, umi-

bōzu, una yomotsu hikome33, etc.), y por los ejércitos de los muertos (con personajes

célebres al frente como el Príncipe Hyōbu, Yoshitsune, Benkei, etc.), y Sasurahime toma

el mando del ejército con Saito como su general. Para hacer frente a la amenaza recurren

a su arma secreta, invocar a Yamata-no-Orochi. Para ello, ofrecen el sacrificio de una

mujer (en este caso de Koma, un bakeneko que además es la abuela de Tadahiro) bajo un

enorme torī al que se accede por una pasarela atravesando tres chinowa (anillos o círculos

hechos con hierba, atravesarlos es parte de un ritual de purificación). Un dato curioso es

que en este manga Orochi es en parte una máquina, alimentada con la energía de unos

32 ASTON, W.G. (trad.). Nihongi. Chronicles of Japan from the Earliest Times to A.D. 697, vol. 1, 2008, p. 31. 33 “mujeres muy feas” o “mujeres repugnantes”, son enviadas por Izanami para perseguir a Izanagi en su

huida del Yomi. RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos

de Japón, 2008, p. 63.

39

motores llamados Ashinazuchi y Tenazuchi (así se llaman los padres de Kushinadahime

en el mito del Kojiki34) y controlada mediante los Tres Tesoros de Japón (cuenta

magatama, Kusanagi-no-Tsurugi y el Yata-no-kagami). Más tarde, Yuzu (poseída por

Susanō) logra hacerse con el control de Orochi al emborracharla y clavarle una espada

especial (en alusión al sake del mito y a la espada Kusanagi-no-Tsurugi).

Es sólo al final de Asagiri no Miko cuando se desvela la auténtica naturaleza de

estos dos personajes. Sasurahime se enfrenta a un Susanō representado como un bebé

gigante que no deja de llorar. Este intento de purificar las impurezas (los yōkai y los

muertos del Yomi) y el enfrentamiento con Susanō marcan la inspiración de este

personaje en la Haya-Sasurahime sintoísta. Según el Ōharae no Norito (Gran Ceremonia

de Purificación) la diosa Haya-Sasurehime es una de las cuatro Haraedo no kami35 que

purifican Ashihara no Nakatsukuni (se refiere al mundo de los humanos) del tsumi

(imperfecciones) y el kegare (impurezas)36. Debido a las semejanzas en sus nombres y a

que ambas viven en el Ne-no-kuni, el estudioso Norinaga identifica a esta Sasurahime

con Suserihime37, la hija de Susanō que se casa con Oo-kuni-nushi38, lo que en este manga

cobra sentido al relacionar a Sasurahime con Susanō. Respecto a su fiel acompañante,

Saito, al final de la obra se revela como Ame-no-Sakahoko. Se trata de un-boko o tama-

boko, la alabarda recamada en gemas con la que Izanagi e Izanami revuelven el mar

primordial para crear las islas de Japón39 desde el ama no uki hashi (Puente Flotante del

Cielo, identificado con un puente de madera, una balsa, el arcoíris o la Vía Láctea)40.

De hecho, en el final del manga Tadahiro y Yuzu son los encargados de asumir

los roles de Izanami e Izangi y crear un nuevo mundo desde el ama no uki hashi (en este

caso representado como un puente de madera). Sin embargo, en el manga, Saito/Ame-

no-Sakahoko (que tiene exactamente el mismo aspecto que la escultura de la alabarda que

puede verse hoy en día en lo alto del Monte Takachiho-no-mine) no es una alabarda si no

una aguja de costura, y Takama-no-hara es un reino celestial en el que se teje el destino

34 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Op cit., p. 78 35 Seoritsuhime, Hayaakitsuhime, Ibukidonushi, y Hayasasurahime 36 https://d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=9449 37 https://www2.kokugakuin.ac.jp/ijcc/wp/cpjr/kami/ueda.html#tnoteLV 38 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, pp. 86-88. 39 ASTON, W.G. (trad.). Nihongi. Chronicles of Japan from the Earliest Times to A.D. 697, v. 1, 2008, p.

11. 40 40 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 55

40

del mundo y de los seres humanos y al que llegan en barco (en concreto en un acorazado

muy similar al acorazado Yamato de la armada japonesa) en una clara alusión a

Torinoiwakusufune. Este Torinoiwakusufune, también llamado Ame-no-torifune, es un

kami de los barcos o un barco en sí mismo originado por Izanami e Izanagi y utilizado

para descender de Takama-no-hara. En el Nihongi se menciona como el kami Nigihayahi

utilizó el Ame-no-torifune, un gran barco de piedra, para descender del cielo41, y en el

manga Asagiri no miko si aparece un gran barco de piedra que utilizaron los kami para

descender del cielo.

En ocasiones los mitos que aparecen en el Kojiki o el Nihongi son seguidos por el

mangaka casi al pie de la letra, en otras en cambio se produce una completa

reinterpretación del mito. En el caso concreto de Shinsoban Aokushimitama Blue Seed

碧奇魂ブルーシード (1992-1996) el mito reinterpretado es de nuevo el de Susanō y

Yamata-no-Orochi. Esta reinterpretación se hace con el conocimiento de la protagonista

del manga, que lee el mismo mito en el Kojiki. La trama se desarrolla en el último cuarto

del s. XX. Según el manga, lo narrado en el Kojiki no es más que una interpretación

mitológica. Lo cierto es que en la antigüedad Susanō, kami de todos los aragami (kami

furioso), fue sellado mediante un ritual en el que Kushinada-hime fue sacrificada. Desde

ese momento, la familia Kushinada ha tenido que sacrificar a una hija virgen en cada

generación para mantener el sello, evitando así que Susanō despierte, y con él todos los

aragami. Susanō necesita a Kushinada, y por ello el aragami Yamata-no-Orochi, servidor

de Susanō, depositó siete de sus ocho almas en un ser que se convertiría en su guardián,

Kusanagi. Por su parte, el más leal servidor de Susanō, Murakumo, intentará llevar ante

su señor a Momiji (la última descendiente de la familia Kushinada) para que éste

despierte.

Con este argumento hay que analizar varios aspectos muy interesantes. En primer

lugar, el manga juega con la doble lectura de la palabra tama (joya/alma o espíritu),

haciendo que el alma de los aragami reside en estas características cuentas sintoístas. Los

aragami (en el manga explican que también se les ha llamado yōkai, oni, etc.),

considerados en el manga de alguna forma criaturas de Susanō, son por tanto seres vivos

41ASTON, W.G. (trad.). Nihongi. Chronicles of Japan from the Earliest Times to A.D. 697, v. 1, 2008, pp.

110-111.

41

naturales que siguieron un camino evolutivo diferente al de los seres humanos,

convirtiéndose en seres vegetales que establecen relaciones parasitarias y simbióticas para

poder vivir miles de años. Teniendo estos dos hechos en cuenta, hay que establecer las

relaciones con el mito sintoísta. Por un lado, en el Kojiki y el Nihongi, en el episodio del

ukehi entre Susanō y Amaterasu, el primero crea o engendra a sus hijos/hijas (depende de

la versión) a partir de las cuentas de magatama (las suyas o las de Amaterasu, una vez

más depende de la versión), tras masticarlas y soplar. Con ello se explica la creación de

vida mediante las magatama. En segundo lugar, en el Kojiki y en el Nihongi, Susanō

termina gobernando el Ne-no-Kuni (País de las Raíces). El mangaka ha tomado la versión

más literal posible de este hecho para hacer de Susanō el padre de unos seres en parte

planta que dormita bajo la ciudad de Tokyo, bajo tierra, en un territorio lleno de raíces.

Otro aspecto interesante es el de los personajes de Orochi, Kusanagi y Murakumo.

En cuanto a Orochi, lo relacionan con las inundaciones y, al contrario que en el mito del

Kojiki, no es el enemigo a batir que intenta devorar a Kushinada, si no un servidor de

Susanō, como el resto de aragami, que ofrece siete de sus ocho almas para proteger a

Kushinada. Por otra parte, en este manga, como en otros analizados en esta Tesis, se

aprovecha el doble nombre de la espada encontrada por Susanō en el interior de Orochi

para desdoblarla. Así, Kusanagi (de Kusanagi-no-Tsurugi, uno de los dos nombres dados

a la espada mitológica), que en este manga es un ser creado a partir de las almas de Orochi,

es el guardián de Kushinada, y su némesis es Murakumo (de Ame-no-Murakumo, el otro

nombre de la espada). Aunque esta dualidad también guarda relación con la dualidad del

propio Susanō (en el mito y en este manga en concreto), y con la cuestión del aramitama

(aspecto furioso del kami) y el nigimitama (aspecto natural del kami). Este aspecto se

trata también en manga como Kamigurai 神喰らい 〜カミグライ〜 (2006-2007), en

el que el personaje de Kōtaro se dedica a eliminar a “kami impuros” (kami en el estado

de aramitama) sellando su esencia en una magatama (juego de tama-espíritu/alma) de la

que se alimenta.

De hecho, el personaje de Susanō aparece representado en Shinsoban

Aokushimitama Blue Seed de tres formas distintas, como una magatama enraizada al

suelo, como un grotesco y furioso bebé gigante, y finalmente, tras el ritual apaciguador

por parte de Kushinada no Kaede (la hermana gemela de Kushinada no Momiji), como

un idealizado kami en forma de niño y rodeado de agua y plantas (uniendo aquí las

versiones de Susanō como señor del País de las Raíces y su función original de gobernante

42

del mar). Sin ninguna duda, aquí puede verse la influencia de esta teoría sintoísta de las

varias almas o espíritus de un mismo kami conocida como ichirei shikon42.

Un ejemplo más de cómo el mito de Yamata-no-Orochi puede ser reinterpretado

en el manga es la obra Tetsuichi 鉄壱智 (2004-2012), con la serpiente como

protagonista. Según la historia de este manga, hace mucho tiempo, un meteorito cayó

sobre la montaña en la que vivía el kami serpiente de 8 cabezas, matando a una de las

cabezas y dejando a las otras 7 sufriendo por el metal del meteorito que recorría su cuerpo.

La joven Nagahiko acude a la llamada del kami serpiente y acepta su petición de ofrecerle

vidas humanas como sacrificio. Tetsuichi, el hermano mayor de Nagahiko, decide en

cambio emular a Susanō y forjar una espada con el metal del meteorito para enfrentarse

al kami serpiente. Tras fallar en su acometida, finalmente Nagahiko acepta ser el sacrificio

humano y así pasa a formar parte del kami serpiente. Con el paso del tiempo, el kami

serpiente escinde parte de sí mismo creando así a Tetsu (hierro en japonés), un pequeño

ser a imagen del hermano de Nagahiko con el corazón hecho del mismo hierro del

meteorito.

Según avanza la trama, se descubre que Tetsu es algo más que una simple

emanación del kami serpiente. Al entrar en contacto con Sakurahiko, un tennin43 (ser

celestial) con el pelo rosa y los ojos malva (indicando su naturaleza no humana), Tetsu

desarrolla un tenne (largas cintas de gasa con las que se representa a las tennin en el

budismo). Sakurahiko proviene de una ciudad conocida como La Capital, una ciudad

situada en un entorno celestial que utiliza arcoíris para viajar44 y en la que se encuentra el

Fumetsu o Castillo Inmortal. Antiguamente existió otra ciudad sagrada que sufrió un gran

cataclismo y esta vez a La Capital le amenaza un nuevo cataclismo, que finalmente es

detenido por el kami serpiente.

Pese a que el concepto de tennin se aleja del sintoísmo, se asemeja al de hagoromo,

tan presente en el folclore japonés, que identifica a las doncellas celestiales (en ocasiones

42 Literalmente “un espíritu, cuatro almas”, teoría según la cual el reikon (ser/espíritu) de una persona o un

kami se forma de un naobi (espíritu) y cuatro tama (almas), que son: aramitama (lo turbulento), nigimitama

(lo tranquilo), sakimitama (lo propicio) y kushimitama (lo maravilloso, milagroso o saludable). https://d-

museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=9011 43 Figura proveniente de las creencias védicas de la India donde se conocen como Apsaras, sirvientes

celestiales de los devas (ten en japonés) y frecuentemente relacionadas con la música y la danza. 44 El puente flotante del cielo que aparece en el Kojiki o el Nihongi ha sido interpretado también como un

arcoíris.

43

lunares) vestidas con una capa o vestido de plumas45. Por su parte, el concepto de un

plano celestial habitado por los kami si aparece en el sintoísmo, bien como shinkai o como

Takama-ga-hara. Además, en el manga cobran un papel fundamental un espejo, una joya,

las magatama (entendidas aquí como representación del alma o espíritu de las cosas) y

una espada, en alusión a los sanshu no shinki, Tres Tesoros del sintoísmo. Aunque en este

manga no guardan una relación directa, los tres objetos son fundamentales para el

desenlace de la historia. Pese a ello, sin duda, lo más destacado es la reinterpretación del

mito de Orochi. En este manga no aparece nunca el nombre de Yamata-no-Orochi,

simplemente es hibe (serpiente), pero la referencia es evidente. En primer lugar, las ocho

cabezas de la gran serpiente, en segundo, la exigencia de un sacrificio humano como

ofrenda y, en tercer lugar, la espada de hierro. En este caso la espada no se encuentra en

el interior de Orochi como la Kusanagi del mito, si no que se forja con el mismo metal

del meteorito que impregna y recorre el cuerpo de la serpiente de ocho cabezas por lo

que, de algún modo, es parte de la serpiente. La gran diferencia es que en este manga la

serpiente no es la amenaza del cataclismo, si no la solución al mismo, y no es presentada

como un monstruo al que vencer si no como un kami de la montaña que guarda la zona,

un protector.

De todas formas, durante todo el manga se da vueltas a una idea, una idea de

identidad personal. A través del conflicto interno de Tetsu, quien intenta discernir qué o

quién es, se establece también la pregunta de qué es un kami, de si restringirles a un

aspecto o una forma limita su naturaleza o si incluso los seres humanos son kami en

potencia o comparten la esencia de un kami. Un ejemplo claro del manga respecto a esta

cuestión se da cuando un grupo de investigadores de La Capital discute acerca de la bola

de hierro que ilumina su cielo, planteándose si se trata de un kami o no. Al término de la

obra, se concluye que los kami no se restringen a los parámetros de la concepción humana

y que están sujetos al cambio, así lo hace el kami serpiente cuando se inmola por el bien

común y de una de sus escamas nace un nuevo Tetsu, es decir, un nuevo kami.

En ocasiones Orochi aparece sin Susanō, como en Kannazuki no miko 神無月の

巫女 (2004-2005). Según la leyenda contada en este manga, hace mucho tiempo Yamata-

no-Orochi, la encarnación de la oscuridad en forma de serpiente de ocho cabezas, sumió

45 PICKEN, Stuart D. B. Historical dictionary of Shinto, 2011, p. 101.

44

al mundo en oscuridad escondiendo el Sol y la Luna. Muchos kami perecieron, y los

restantes crearon la espada Ame no Murakumo no Tsurugi para luchar contra Orochi. La

espada, absorbiendo los poderes de la miko del Sol y la miko de la Luna logró derrotar a

Orochi tras treinta días de lucha, y la serpiente quedó sellada en un santuario en la Luna.

Hoy en día, en la aldea de Mahoroba, existe una secta que cree que la resurrección de

Orochi traerá consigo la purificación del mundo. Para ello han de reunirse las ocho

personas con sangre de Orochi y sacrificar a las reencarnaciones de la miko del Sol y la

miko de la Luna.

Himeko y Chikane son dos alumnas del instituto Ototachibana y las miko del Sol

y la Luna respectivamente. Por su parte, los ocho “orochi”, conocidos también como

“ocho cuellos” cuentan cada uno de ellos con un mecha (robot) como manifestación de

su verdadero poder. Estos mecha son ocho antiguos kami Se necesitan los ocho mecha y

la sangre de una de las miko para romper el sello de Orochi, el mecha de la oscuridad.

Finalmente, la sangre de la miko de la Luna despierta al mecha Orochi y la sangre de la

miko del Sol al mecha Ame-no-Murakumo-no-Tsurugi.

En el manga aparecen los elementos del mito tradicional, sólo que tergiversados.

Orochi es una fuerza capaz de traer la destrucción del mundo, es necesario el sacrificio

de una joven y tanto la serpiente como la espada comparten el mismo destino. Además,

se utilizan las nociones del yin y el yang, no directamente, con la miko de la Luna (yin-

oscuridad) para revivir a Orochi y la miko del Sol (yang-luz) para vencerlo a través de la

espada sagrada (espada que en el mito es entregada por Susanō a Amaterasu, kami del

Sol). Por otro lado, se trata el tema de la sangre y la “pureza” de las miko, especialmente

cuando Chikane, en un intento de salvar la vida de Himeko, rompe el himen de ésta

haciéndola sangrar, terminando así con su pureza y por tanto con su papel como miko. Es

cierto que en el sintoísmo la sangre es considerada generalmente como kegare

(contaminación o impureza), y que es incompatible con la realización de ciertos rituales,

algo que hay que purificar mediante rituales llamados harae, pero en el caso de las

mujeres se refiere a la sangre menstrual o a la sangre producida durante el parto, no a la

pérdida de virginidad ya que ser virgen no es un requisito imprescindible en una miko,

aunque por lo general la sangre expedida del cuerpo es vista como harae. Por último,

respecto a las dos miko, en el manga se toma la idea de metempsicosis o transmigración

del alma, ajena al sintoísmo.

45

Los Tres Niños Augustos no gozan en todos los manga de la misma dignidad que

cabría esperar, un claro ejemplo es Amaterasu-san wa Hikikomoritai! アマテラスさん

はひきこもりたい! (2018-2020). En esta historia Amaterasu tiene el mismo rol que

en el Kojiki o el Nihongi, es el kami principal, kami del Sol que gobierna en Takama-no-

hara, con la salvedad de que es una adolescente obsesionada con los videojuegos, el

manga y el anime que, a la menor oportunidad, o con cualquier excusa, se encierra en su

casa de ame no iwa ya do “puerta de la casa rocosa del cielo” (la misma caverna del

conocido mito que trajo la oscuridad al mundo46) para dedicarse a sus hobbies. El manga

cuenta su día a día junto a su ayudante Yamato-no-kami (se traduciría como el kami de

Yamato, lo que puede referirse a una personificación del pueblo de Yamato, es decir, del

pueblo japonés, como servidores de Amaterasu). En un manga en el que Susanō no es

más que un joven despreocupado casado con Kushinada que, cuando era niño, se

comportaba mal y a quien echaron de Takama-no-hara por una rabieta, Amaterasu hace

todo lo que puede por divertirse en lugar de gobernar, llegando a dejar Takama-no-hara

en manos de su ayudante el día que sale la nueva entrega de su videojuego favorito. En

una mezcla de tradición y modernidad con grandes dosis de humor, Amaterasu es muy

activa en las redes sociales de Takama-no-hara como Noritter (juego de palabras con

Norito47 y Twitter), Tsuguribook (juego de palabras con Tsurugi48 y Facebook) o

Magatamagram (juego de palabras con Magatama49 e Instagram), lo que es razonable

debido a que tiene ocho millones de kami como seguidores (referencia al término utilizado

en el sintoísmo de yao-yorozu-no-kami).

Otro manga basado en el episodio de Amaterasu y su encierro en ame no iwa ya

do (Casa Rocosa del Cielo) que provocó un eclipse es Mugen Densetsu Takamagahara

夢幻伝説 タカマガハラ (1996-1999). En el manga transcurren simultáneamente dos

tiempos diferentes. Por un lado, la historia transcurre a finales del s. XX en Nanatsukuni

(el mundo de los humanos), y simultáneamente en Takamagahara (el mundo de los kami)

se acaba de producir el encierro de Amaterasu. Nakime (así se llama en el Kojiki el faisán

46 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 74. 47 Término para las yogoto (palabras auspiciosas) así como para el harae no kotoba (lenguaje del ritual de

purificación) utilizado en el sintoísmo. https://d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=8632 48 “espada celestial”, como en Ame-no-Murakumo-no-tsurugi, la espada que Susanō enceuntra en Yamata-

no-Orochi y que entrega después a Amaterasu. 49 Las características cuentas que forman el collar que Izanami regala a Amaterasu.

46

mensajero de Amaterasu50), que ocupa el cargo de Omohi-kane-no-kami como la

ayudante de Amaterasu, trama un plan para liberarla y evitar el Ragnarok que consiste en

enviar cinco magatama a Nanatsukuni en busca de la sucesora de Amaterasu (la

protagonista del manga, una niña llamada Yūki Wakasa) y las encarnaciones de los

amatsukami (kami celestiales en contraposición de los kunitsukami, kami terrenales).

Estas magatama terminan en posesión de cinco alumnos de secundaria que, cuando

duermen, viajan a Takama-no-hara, donde encarnan a sus alter ego, los amatsukami. Estos

amatsukami son Ishi-kori-dome-no-mikoto, Futo-dama-no-mikoto, Ame-no-ta-jikara-o-

no-kami y Ame-no-uzume-no-mikoto. Han de cumplir su misión antes de que otro de sus

compañeros, cuyo alter ego en Takama-no-hara es Susanō, adopte su forma de dragón y

devore a Amaterasu siguiendo los planes de Tsukiyomi, hermano de Amaterasu.

Exceptuando el concepto nórdico de Ragnarok como fin del mundo tal y como lo

conocemos y el personaje secundario de Karyobinga (un ave mítica procedente del

budismo indio donde se conoce como kalaviṅka a unos seres celestiales relacionados con

la música, la danza y con Amida Nyorai como habitantes de su Gokuraku)51, por lo demás

este manga juega con la figura de los Tres Niños Augustos y algunos de los elementos

sintoístas más conocidos. De esta forma, si bien en el mito Amaterasu se encierra

voluntariamente en ame no iwa ya do como reacción a los desmanes de su hermano

Susanō, en el manga Amaterasu se encierra como reacción a la ira de la naturaleza, que

ella misma encarna, contra los seres humanos que están destruyendo el planeta. Si en el

mito Susanō causa su encierro, en el manga Susanō sólo busca devorar a Amaterasu (en

semejanza a mitos de otras culturas donde uno o varios animales devoran el Sol o la

Luna). Si en el mito Susanō da muerte a Orochi, un ser ofídico, en el manga es él mismo

quien adopta la forma de un ser ofídico para causar la calamidad. Si en el mito intervienen

varios kami para liberar a Amaterasu de su encierro, en el manga son una selección de

esos mismos dioses, sólo que finalmente no liberan a Amaterasu, lo hace el autosacrificio

de Susanō. Si en el mito es la figura de Omohi-kane-no-kami quien trama el plan para

liberar a Amaterasu, en el manga cumple el mismo papel de persona que trama la

estrategia a seguir, con la salvedad de que su plan consiste en que Amaterasu muera para

que el mundo actual pueda terminar y ser renovado con una nueva Amaterasu. Si en el

mito el espejo es símbolo de Amaterasu, incluso su esencia misma (así se lo hace saber a

50RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón, 2008,

p.100. 51 https://www.onmarkproductions.com/html/karyoubinga.html#karyobinga

47

Ninigi52), en el manga son los dos espejos sagrados el único medio para llegar a

Amaterasu. Si en el mito Ame-no-uzume baila frente al árbol sagrado sakaki que crecía

en el monte celestial de Kagu (centro de Takama-no-hara), en el manga Amaterasu se

encuentra en lo alto del árbol sagrado que sostiene al Sol en el centro de Takama-no-hara.

Además de este episodio, destacan la figura de Susanō en su mito con Orochi y de

Tsukiyomi. En el manga, Susanō se enfrenta a un Orochi de cristal al que no mata, ya que

éste le entrega voluntariamente la espada sagrada (aunque no se dice, se trata de

Kusanagi) con la que cortar las mágicas aguas de una catarata tras la que está cautiva

Kaya (hace las veces de Kushinadahime), hija de Tsukiyomi. Por su parte, Tsukiyomi, la

Luna, aparece en este manga como el enemigo, un personaje malvado cuya ambición por

gobernar le hace tramar un plan en el que su hermana Amaterasu, es decir, el Sol, ha de

morir para que él pueda gobernar. Esta parte no corresponde en absoluto con la mitología

sintoísta ya que Tsukiyomi es un kami que prácticamente no aparece en el relato del

Kojiki o el Nihongi, más allá de ocuparse del gobierno de la noche (o de los océanos) y

compartir así el gobierno del cielo con Amaterasu y de un episodio en el que Amaterasu

se enfada con su hermano por haber matado a Uke-mochi-no-kami, explicando así la

separación entre el día y la noche53. Por último, en el manga también se trata el concepto

de mundo de los kami y de umbral que separa uno de otro, así como del distinto transcurrir

del tiempo en ambos mundos. Así, para llegar a Takamagahara los niños han de dormir,

utilizando ese momento del sueño como paso al mundo de los kami, como si de atravesar

un torī se tratara. Respecto al tiempo, en el manga explican que en Takamagahara el

tiempo discurre de forma distinta que en Nanatsukuni, aludiendo a un concepto muy

común en los mitos japoneses, siendo uno de los ejemplos más conocidos el de Urashima

Tarō, quien pasó tres años en el mundo de los kami que resultaron trescientos años en el

mundo de los humanos.

Otra historia en la cual los Tres Niños Augustos no son lo que se espera según los

textos es Kami-sama no Susume 神様のススメ (2014-en curso). Natsuhiko es un joven

kannushi con la capacidad de ver a los kami y que guarda un secreto en su interior, en

concreto guarda a un kami en su interior, puesto allí por la propia Amaterasu, lo que le

52 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 109. 53 ASTON, W.G. (trad.). Nihongi. Chronicles of Japan from the Earliest Times to A.D. 697, v.1, 2008, p.32.

48

convierte en un shintai (recipiente del kami). A fecha de este trabajo el manga está en

producción, por lo que no se conoce la identidad de este kami que aguarda en el interior

de Natsuhiko, pero es lo bastante importante para que Susanō y Tsukuyomi custodien al

joven kannushi con la ayuda de Takemikazuchi y su espada Futsunomitama (en referencia

a la espada sagrada de Jimmu Tennō)54.

En esta obra se hace hincapié en varios conceptos sintoístas interesantes, como

yorishiro (objeto o persona habitado o poseído por el espíritu de un kami al descender al

mundo de los humanos)55, aramitama (la manifestación violenta del mitama de un kami,

en oposición de nigimitama, su mitama habitual), arahitogami (la forma humana con la

que se aparece un kami)56 y ochimizu (el agua que devuelve la juventud creada por

Tsukuyomi)57. Respecto a los tres hermanos, Amaterasu es una alcohólica con mal genio

temida por sus dos hermanos, Tsukuyomi es un delicado hombre que tiene que mediar

entre sus dos hermanos y Susanō es un agradable kami que ha sufrido desde niño la

incomprensión de su padre y los abusos de su hermana Amaterasu. Además, según el

manga, lo recogido en el Kojiki y el Nihongi no pasó como aparece en dichos textos,

poniendo como ejemplo la relación de Amaterasu y Susanō y el mito de Susanō y Orochi,

ya que, según el manga, Susanō asesinó a la serpiente y se prometió con Kushinada-hime

cuando ésta era una niña pequeña y sin que los padres de ella lo supieran. En cuanto a los

otros kami, destaca Okuninushi como un hikikomori obsesionado con los manga y los

videojuegos, aunque aparecen otros como Iso-takeru-no-mikoto, Ame-no-ta-jikara-o-no-

kami, Koto-shiro-nushi-no-mikoto, Suseri-hime, etc, y especialmente Sukuna-biko, que

en esta obra es un diminuto y joven kami que trabaja para Okuninushi y en el Kojiki es

un kami que construye el país junto a Okuninushi58.

En otras ocasiones, los tres hermanos (Amaterasu, Tusukuyomi y Susanō) han de

unir sus fuerzas para hacer frente a un enemigo común, es lo que sucede en Otome-shin

Amaterasu 乙女神天照 (2017). En esta obra se cuenta como un Ame-no-minaka-nushi-

no-kami sin apenas poder, debido a que Yamata-no-Orochi absorbió el 98% del mismo,

54 ASTON, W.G. (trad.). vol. 1, Op. cit., p. 115. 55 https://d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=9657 56 https://d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=9013 57 KEENE, Donald (ed.). The Manyōshū,1965, p. 184. 58 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 96.

49

ha de recurrir a un equipo formado por tres chicas adolescentes para que sean las otome-

shin (doncellas divinas) y luchen contra Izanami. Cada una de estas tres otome-shin

adquiere un tesoro sagrado que les sirve como medio para manifestar en ellas mismas el

poder de los kami. La chica con la magatama el poder de Tsukuyomi, la chica con la

espada el poder de Susanō y la chica con el espejo el poder de Amaterasu. Las tres juntas

harán frente a los secuaces de Izanami, primero a un kyūby (en referencia a Tamamo no

Mae, la popular kyuby del teatro noh) y finalmente a la otome-shin de Izanami, una chica

que encarna el poder de Magatsuhi-no-kami.

En primer lugar, llama la atención que uno de los protagonistas de este manga sea

precisamente Ame-no-minaka-nushi-no-kami, el “señor del augusto centro de los cielos”,

el primer kami en aparecer en Takama-no-hara tras separarse el Cielo y la Tierra según el

Kojiki59, una figura que, por lo demás, no vuelve a mencionarse en todo el Kojiki. Sin

embargo, en este manga se toma a este primer kami como responsable del equilibrio entre

los demás kami y en la creación en general.

En segundo lugar, la cuestión de las otome-shin y su transformación al encarnar

el poder de los Tres Niños Augustos. En el sintoísmo existen distintos tipos de posesión,

dependiendo de si esta es voluntaria o involuntaria. En el caso de que sea involuntaria, se

distingue entre la kamidaarii (estado de posesión resultado del trance en el que se

encuentra una yuta) y la posesión sufrida por una persona por parte de un tsukimono

(espíritu, generalmente maligno). En el caso de la posesión voluntaria, la que se da en

este manga, se trata de kamigakari, la posesión por parte de un kami o un espíritu que

utiliza al yorimashi (médium) para manifestarse y que suele provocar una transformación

física y mental en la persona60. En la historia, las chicas utilizan los Tres Tesoros para

transformarse, es decir, los utilizan como shintai, objetos de adoración (usualmente

espadas, espejos y magatama) en los cuales reside el espíritu del kami.

En tercer y último lugar, destaca en esta obra la figura de Magatsuhi-no-kami, que

puede corresponderse con dos kami recogidos en el Kojiki, bien con Yashumagatsuhi-no-

kami, bien con Ōmagatsuhi-no-kami, ambos kami nacidos tras el misogi de Izanagi. Estos

kami ha dado lugar a lo que se conoce como “debate magatsuhi” debido a la confrontación

de opiniones por parte de los estudiosos Motoori Norinaga y Hirata Atsutane. Según

59 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Op. cit., p. 53. 60 https://d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=8577

50

Norinaga, estos dos kami son la fuente de la maldad, de lo incorrecto, divinidades maga

opuestos a las dos divinidades naohi (Kamunaobi no kami y Ōnaobi no kami), que serían

por tanto el origen de lo bueno y lo correcto. Por el contrario, Atsutane piensa que los

magatsuhi no kami fueron divinidades benévolas que identificaban el mal y lo corrigen61.

En Otome-shin Amaterasu se sigue la hipótesis de Norinaga.

Como puede verse, dentro del grupo de los hermanos, el protagonismo en los

manga lo tienen Amaterasu y Susanō, igual que ocurre en los textos sintoístas. Esto no

quiere decir que Tsukuyomi no tenga relevancia en los manga. Ya se han analizado varios

ejemplos de ello, y uno de los mejores ejemplos es Mangetsu no Ō 満月の王 (2012),

protagonizado por Tsukuyomi. Sin embargo, en este manga Tsukuyomi es el gobernante

del Otro Mundo, pero no se trata de un kami, ni del hermano de Amaterasu y Susanō, si

no de un ser humano que fue sacrificado para lograr la paz entre ambos mundos y desde

entonces está obligado a vivir en el Otro Mundo, por lo que “Tsukuyomi” es aquí un

cargo que se renueva periódicamente. La historia se centra en la visita de Tsukuyomi al

hotel en el que se albergan los seres del Otro Mundo cuando viajan al mundo de los

humanos, terminando en una relación homosexual entre Tsukuyomi y uno de los

trabajadores del hotel, quien termina yéndose a vivir junto a Tsukuyomi al Otro Mundo.

Los Kami

En la creencia de los yaoyorozu-no-kami (ocho millones de kami), los Tres Niños

Augustos (Amaterasu, Tsukuyomi y Susanō) no son siempre los protagonistas. El manga

titulado Kamikamikaeshi かみかみかえし (2010-2016) es un ejemplo de ello, con

algunas cuestiones dignas de mención. La historia de este manga se centra en los rituales

de kamikamikaeshi y kamikamihagashi. En el primero, los kami eligen a una miko a la

que le conceden un deseo a cambio de poder descansar en su pelo. En este ritual

intervienen, además de la miko, las figuras del kamikirishi (mantiene el equilibrio del

pelo), el kamisukishi (peina y purifica el pelo), el kamiyushi (nutre el pelo) y el

61 https://d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=8729

51

kamiharashi (purifica las impurezas y espíritus del pelo). En el segundo, el kami invocado

por la miko sale de su pelo. Aunque ambos rituales son ficticios, se puede encontrar un

paralelismo con ciertos momentos de los rituales sintoístas, en concreto con el kami

oroshi (invocación de la presencia del kami al inicio de la ceremonia) y el kami kaeshi

(regreso del kami a su reino al finalizar la ceremonia).

Si bien la práctica totalidad de las referencias en este manga pertenecen al

sintoísmo, hay ciertos toques de onmyōdō, especialmente en el personaje de Kokumiya

Hayate, un onmyōji que utiliza como shikigami a Suzaku, Genbu, Byakko y Seiryū, pero

también en el uso del feng-shui, el símbolo hoshi (estrella de cinco puntas relacionada

con el wuxing) y en la teoría del yin-yang con una miko blanca, Mashiro, la protagonista,

y una miko negra, la antagonista. La miko negra planea hacerse con el poder dentro de la

familia gracias al kami que guarda en su pelo y que ella cree que es Amaterasu, pero que

finalmente resulta ser Izanami. Al descubrirse la verdadera identidad de este kami se

descubre también la auténtica trama, y es que Izanami ansía volver a encontrarse con su

hijo Kagutsuchi. Para ello ha de volver al mundo de los vivos y romper la barrera de este

mundo con el Yomi, para poder vivir en él junto a su hijo sin que nada ni nadie (en

especial ningún otro kami) los separe. Mashiro, la miko blanca, consigue devolver a

Izanami al Yomi, dando su propia vida como pago. Kagutsuchi viaja entonces al Yomi

para rescatar el alma de Mashiro, y allí se produce el reencuentro familiar del hijo con sus

padres, Izanami e Izanagi (este último se encontraba dentro de la espada Totsuka-no-

Tsurugi que Mashiro guardaba en su pelo). Finalmente, Izanagi decide pasar el relevo a

su hijo Kagutsuchi, encargado ahora de velar por la relación entre los humanos y los kami,

ya que él permanecerá junto a su esposa en el Yomi, el cual rehacen a voluntad utilizando

para ello la nu-boko (lanza enjoyada del Cielo) que utilizaron tiempo atrás para crear las

islas de Japón.

Es de destacar el gran número de kami que aparecen representados en esta obra

(casi todos en clave de humor), entre ellos Take-mika-zu-chi con Futsu-no-mitama, Ko-

no-hana-no-saku-ya hime con su hermana Iwa-naga hime y junto a Ninigi-no-mikoto,

Izanami e Izanagi, Saruta-biko-no-kami (con aspecto de tengu) junto a Ame-no-uzume-

no-mikoto, Kue-biko (aquí como un espantapájaros), Ishi-kori-dome-no-mikoto con el

espejo yata no kagami, Ame-no-ta-jikara-o-no-kami, Hi-no-kagu-tsuchi-no-kami, Ama-

terasu-ō-mi-kami junto a Tsuku-yomi-no mikoto (representado como una dulce niña),

Yamato-takeru (dibujado como un ángel en alusión a su transformación en ave blanca al

52

morir según el mito)62 y Shina-tsu-hiko. Pese a ello, llama la atención la total ausencia de

Susanō. Más allá de los kami, en este manga se hace hincapié en los deberes y funciones

de una miko, en la figura del shinshi (mensajero de los kami, generalmente en forma de

animal blanco), en los conceptos de yorishiro (objeto o persona habitado por un kami) y

shintai (objeto en el que reside el espíritu del kami, generalmente espadas, magatama o

espejos), los de aramitama y nigimitama (aspecto violento y normal de un kami

respectivamente). Aunque, lo que realmente destaca, es que el argumento se base en el

deseo de Izanami por estar con Kagutsuchi, el hijo que provocó su muerte en el parto.

Además, en este manga Izanagi no decapitó a Kagutsuchi, como si hizo en el Kojiki, si

no que sólo intentó matarle, y termina viviendo en el Yomi junto a Izanami, cambiando

completamente el mito.

A veces, el papel protagonista lo ocupan kami completamente secundarios o,

como en el caso de Nekogami Yaoyorozu 猫神やおよろず (2008-2012), kami

inexistentes. La protagonista de este manga es Mayu, una gata con dos colas que es una

nekogami, es decir, un kami, y pertenece a una familia de nekogami cuya labor impuesta

por Amaterasu es la de proteger los almacenes de la Luna. Dichos almacenes están al

cargo de Tsukuyomi (el kami de la Luna), y en ellos se almacenan los recuerdos de los

humanos difuntos. Debido a su comportamiento inadecuado, Mayu es expulsada de

Takama-ga-hara sin sus poderes al mundo de los humanos. Una vez allí, aterriza en un

jinja (santuario sintoísta) olvidado, y finalmente acaba viviendo con Yuzu, una huérfana

que cuida de la tienda de antigüedades de sus padres.

En la primera mitad del manga se cuenta el día a día de la convivencia de Mayu y

Yuzu y los demás visitantes, principalmente sobrenaturales, que acuden a la tienda. Entre

ellos destacan Yoshino Sakuragami (nieta del abuelo que hace florecer los cerezos, de

hecho, ella se encarga de hacer florecer los cerezos espolvoreándolos con cenizas, igual

que hace el viejo en la leyenda), Gonta (un zorro, guardián de un santuario de Inari),

Meiko (nieta de Daikokuten, utiliza el mazo de su abuelo para combatir), Sasana (una

nekogami prometida con Mayu), Kukurihime y Amane (dos gatas guardianas que

protegen los almacenes de la Luna), la hermana Cecilia (una monja cristiana que ataca a

62 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 173.

53

los paganos y “demonios” con una cruz gigante), Yukina (una onmyōji que además es una

mangaka y utiliza sus shikigami para sacar adelante su manga), un nekomata (gato

monstruoso con poderes mágicos), yuki-onna (la dama de las nieves) y Ukanomitama

(cumple un papel similar al que tiene en el Kojiki y el Nihongi, donde Uka-no-mitama-

no-kami es un kami de la comida y los cereales)63. En la segunda mitad del manga, este

particular grupo de personajes se enfrenta a la rebeldía de Susanō, quien está utilizando

habitantes del Ne-no-kuni (País de las raíces, un inframundo sintoísta que en este manga

igualan al Yomi) con forma de ratas o ratones para conquistar los almacenes de la Luna

y corromper el ama no bashira64 (pilar del cielo) mediante el cual Takama-ga-hara recibe

la adoración de las personas y ejerce su influencia sobre el mundo humano.

A través de estas tramas hay que mencionar varios aspectos y referencias

sintoístas. En primer lugar, en el sintoísmo no existen los almacenes de recuerdos de la

Luna ni los nekogami como tal, son cosas que no aparecen en el Kojiki ni el Nihongi ni

en otros textos como el Izumo Fudoki. Sin embargo, en este manga se ha utilizado la

realidad que se vivía en Japón, donde los gatos eran muy importantes a la hora de cuidar

los almacenes, casas y santuarios de serpientes y ratones. Este hecho, representado por

los almacenes de la Luna y los nekogami guardianes que luchan contra las ratas del Yomi,

se ha combinado con la figura de las ratas y su relación con el mundo de los muertos, la

cual se establece desde la simple observación de ratas cerca de cadáveres hasta el propio

nombre japonés para “ratón”, nezumi, que significa “habitante de las raíces”, es decir,

habitante del Ne-no-katasu o País Firme de las Raíces, un país gobernado por Susanō

según el mito. Esta condición de habitantes del Ne-no-kuni les otorga igualmente su

condición de kegare (impureza) o tsumi (imperfección). Por otro lado, en el manga la

lucha se produce entre Susanō y Tsukuyomi, dos kami que en los textos mitológicos no

tienen ninguna interacción, pero si una conexión, el mundo de los muertos. Si bien Susanō

termina gobernando el Ne-no-Kuni, el nombre de Tsuku-yomi-no-mikoto puede

traducirse como “dios que cuenta las lunas” o como “región lunar de los muertos”, y esta

conexión es la que utiliza este manga. En cuanto al personaje de Mayu, encarna al

nekogami en su lucha contra Susanō, pero también al conocido maneki-neko, el gato que

se utiliza como amuleto en los negocios para atraer clientes y riqueza, papel representado

63 ASTON, W.G. (trad.). Nihongi. Chronicles of Japan from the Earliest Times to A.D. 697, v. 1, 2008, p.

22. 64 En el Kojiki y el Nihongi existe una referencia a un pilar sagrado erigido por Izanami e Izanagi en

Onogoro, la primera isla que crearon. RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas

de antiguos hechos de Japón, 2008, p. 55.

54

por Mayu en la tienda de antigüedades de Yuzu. Por último, en el combate final Mayu

utiliza un arma especial, una lanza con dos estandartes, uno a cada lado, uno con un sol y

otro con una luna65, simbolizando la bendición de Tsukuyomi y Amaterasu contra el

rebelde Susanō.

En Inari, Konkon, Koi Iroha いなり、こんこん、恋いろは (2010-2015) una

alumna de instituto llamada Inari suele visitar el santuario de Fushimi Inari Taisha

(Kyoto). Este es el jinja (santuario) principal de los dedicados a Inari, consagrado, entre

otros, al kami Uka-no-mitama-no-kami, y es famoso por su largo pasillo de torī. Una

mañana, Inari salva a un pequeño zorro y, como recompensa, Uka-no-mitama-no-kami le

concede un deseo. Ella desea ser otra persona, pero esto no termina bien y la forma de

arreglarlo es comiendo un melocotón creado por Uka-no-mitama-no-kami en el que se

encuentra parte del poder del kami, el poder de transformarse a voluntad, pudiendo así

recuperar su antiguo aspecto. Esta negligencia cometida por el kami llega a oídos de

Amaterasu, quien convoca al kami y a la niña ante su presencia y la impone una prueba.

Si Inari es capaz de aguantar desde la próxima salida del Sol hasta su puesta sin

transformarse (según Amaterasu, es el único momento en que ella puede vigilar como

kami del Sol) no habrá consecuencias, pero si lo hace, ella se convertirá en un nuevo kami

y tendrá que entrenar y vivir en Takamagahara, y Uka-no-mitama-no-kami deberá

casarse. Tras la prueba, Amaterasu ordena a Uka que se case con un kami, y entonces

todos sus pretendientes se reúnen en Izumo por kannazuki (octubre), donde la esperan su

hermano Oo-toshi-no-kami y sus padres Kamu-ocho-ichi-hime y Susanō. El problema es

que cuánto más poder utiliza Inari, más cerca está de convertirse en un kami y de despojar

de su divinidad a Uka-no-mitama-no-kami, por lo que Amaterasu decide encerrar al kami

en ama-no-iwato (Casa Rocosa del Cielo) hasta que encuentren una solución.

Hasta este punto del manga hay que destacar varias cuestiones. Tanto el santuario

como el kami consagrado son reales, la vinculación con los zorros viene dada por el

santuario, no por Uka-no-mitama-no-kami quien, según el Kojiki, es simplemente una de

las hijas de Susanō66(no confundir con Uka-no-mitama-no-mikoto, kami femenino

65 En Japón se encuentra el Nishiki no Mihata o estandarte imperial, que es exactamente igual al mostrado

en este manga, con dos estandartes de brocado rojo, uno con un sol dorado y otro con una luna plateada.

Este estandarte era concedido por el Emperador a sus comandantes tras la victoria. 66 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 81.

55

relacionado con la comida creado por Izanami e Izanagi)67. Respecto a Takama-no-hara,

en este manga es una enorme ciudad situada en las nubes que cuenta con una oficina de

información turística donde conseguir un mapa turístico en el que aparecen, entre otros

lugares de interés, las mejores tiendas de souvenirs de Takama-no-hara. Sólo se puede

llegar allí mediante un “tren” de santuarios (requiere billete) desde el santuario de origen,

a modo de ama-no-uki-hashi (puente flotante celestial). En cuanto a los kami

representados en el manga, todos ellos muestran una excesiva humanización desde una

perspectiva de comedia. Amaterasu se representa como una anciana malhumorada que

necesita gafas para ver y a la que le disgustan los humanos ya que no la permiten tomarse

unas merecidas vacaciones, con la curiosidad de que su supervisión del mundo (a través

de varios espejos) se limita a las horas en las que el Sol lo ilumina. Kamu-ocho-ichi-hime

es una madre controladora e histérica obsesionada con casar a su hija (parodia de la madre

tradicional japonesa), Susanō lleva gafas de sol, un exagerado tupé y con un cigarro en la

boca, cuadrando su imagen de rebelde de la mitología sintoísta con el arquetipo de rebelde

americano de los años cincuenta, y Oo-toshi-no-kami es un hermano sobreprotector

enamorado de su hermana que viaja montado en un yatagarasu (cuervo de tres patas,

enviado de Amaterasu). Por su parte, Uka-no-mitama-no-kami es una mujer joven, una

hikikomori que pasa el día en el santuario rodeada de zorros, leyendo manga y jugando a

videojuegos, enamorada de la idea del amor. Aparecen otros como un binbogami (kami

de la mala suerte y la desgracia) y el resto de kami asociados al culto a Inari68, es decir,

Sarutahiko-no-kami, Ōmiyanome-no-kami, Tanaka-Ōkami y Shi-no-Ōkami. Además,

hay que destacar un lugar que aparece en este manga, un punto intermedio entre el mundo

de los humanos y Takama-no-hara, al que sólo acceden las almas de aquellos humanos

que, por sus méritos en vida, merecen tras su muerte alcanzar el estatus de kami. Este

ascenso espiritual se representa aquí con un ascenso real a través de una escalera de

caracol. Lo más curioso es que los kami que guardan este espacio intermedio y que vigilan

y guían a las almas tienen todos la misma imagen, la de Saruta-biko-no-kami, lo que

identificaría este lugar con ame no ya tsimata (“Ocho cruces celestiales”), el cruce

celestial que separa el Cielo y la Tierra en el que se encuentra este kami que guía a Ninigi

en su descenso69.

67 ASTON, W.G. (trad.). Nihongi. Chronicles of Japan from the Earliest Times to A.D. 697, v. 1, 2008, p.

22. 68 https://d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=9027 69 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, pp. 107,108.

56

Con todo ello, Inari, Konkon, Koi Iroha es un manga basado en dos temas. Por un

lado, el amor, tanto el amor de los humanos con la relación entre Inari y Tanabashi, como

el amor entre los humanos y los kami, plasmado en la relación de Uka-no-mitama-no-

kami y Tōka y la de Uka-no-mitama-no-kami e Inari. Por otro lado, este manga es especial

por centrarse en la rama familiar más olvidada de las que crea Susanō tras establecerse en

Suga, una familia que cuya mención en los textos sintoístas es puramente anecdótica salvo

por ser la familia de la que desciende Oo-kuni-nushi-no-kami70.

En Mokke no Kamisama モッケの神様 (2007-2008), la joven Azumi Kaoru le

declara su amor a su compañero Tsukasa Komae, quien además de ser un kannushi o

shinshoku (sacerdote sintoísta) es la estrella de un grupo de rock. Al ser rechazada, Azumi

utiliza la caja de chocolatinas (en Japón es costumbre que las chicas regalen chocolate al

chico en San Valentín) como ofrenda en un jinja (santuario sintoísta) y pide a los kami

que la ayuden con su amor frustrado. Tras esto, aparece un kamidana (altar del hogar) en

su casa, y dentro de él aparece un mononoke (fenómeno o ser sobrenatural que suele ser

dañino para los seres humanos) convertido en kami guardián que la lleva a través del

kamidana junto al kami Tenjin para que la juzgue por la inadecuada ofrenda. Éste les

manda a Izumo, junto a Okuninushi, quien da otra oportunidad a Kaoru si resuelve ciertas

pruebas, devolviéndola a su casa junto a Mokke y a un binbōgami. La figura del

binbōgami (kami de la pobreza o la desgracia en oposición al fuku no kami de la fortuna

y la riqueza) no aparece en el Kojiki o el Nihongi, pero en la creencia popular es bastante

popular, lo suficiente como para aparecer en obras de teatro noh y en varios manga, e

incluso para protagonizarlos, como ocurre en Binbōgami Irimasen Ka? 貧乏神いりま

せんか? (2011), Binbōgami, JK Aite ni Konkatsu-chū 貧乏神、JK相手に婚活中

(2020), en Binbōgami no Susume 貧乏神のすすめ (2012), en el que un kami es

erróneamente tomado por un binbōgami o en Binbōgami Ga! 貧乏神が! (2008-2013),

en el cual Momiji, una binbōgami, tiene que arrebatar la energía positiva de la estudiante

Sakura Ichiko ya que su buena fortuna está causando un desequilibrio en el mundo.

Aparecen también un fuku no kami al encontrar Kaoru un trébol de cuatro hojas, y un

yakubyōgami (kami de la enfermedad, desgracia y desdicha) que según el manga son

mensajeros de otro personaje, los shinigami o kami de la muerte, lo que no encuentra un

70 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Op. cit., p. 81.

57

reflejo en textos mitológicos sintoístas, pero es lógico desde un punto de vista cotidiano,

la enfermedad lleva a la muerte. Aparte de estas figuras, el manga hace alusión a aspectos

sintoístas como el shinboku o shinju (árbol sagrado), el ujigami (kami de una familia o

clan), los tsumi (imperfecciones, comportamientos inadecuados del ser humano) o la

kotodama, el poder de las palabras, en este caso concreto en forma de frutos comestibles

que otorgan dicho poder. Sin embargo, también se menciona el ascenso o degradación de

los kami por parte de sus superiores, algo ajeno al sintoísmo pero que si está presente en

la mitología china en la que los dioses pueden ascender de cargo o ser degradados según

su comportamiento.

Hay kami que ni siquiera quieren ser kami, al menos ese es el argumento de

Sanzennenme no Kamitaiō 三千年目の神対応 (2020-en curso). En este manga,

Kamikino Mitama es un kami que, tras tres mil años protegiendo su territorio, quiere dejar

de ser un kami. Para ello, decide adoptar la forma de una adolescente y casarse con un

humano, algo que la invalidaría para ejercer como kami. Tras atravesar el umbral de su

santuario y acceder al mundo de los kami (una suerte de tokoyo en el que hay criaturas

marinas “nadando” por el aire), visitan al funcionario que expide la licencia matrimonial,

pero para hacerla efectiva necesitan el sello de Mitama, y ella no recuerda donde lo perdió,

por lo que viajaran por el mundo de los kami hasta que lo encuentren. En este viaje se

muestran aspectos típicos del sintoísmo como el omikuji (papeles de la fortuna), y se

encuentran con personajes como Hiyori, kami de los matrimonios que practica el sadhana

(un tipo de práctica ritual budista propia del shugendō), o el padre de Mitama, un kami

que controla las tormentas y que se desplaza por el mundo en un viejo coche (con

complementos sintoístas como torī o shimenawa) a través del arcoíris (en alusión al

arcoíris como unión entre el mundo de los kami y el de los humanos que aparece en el

Kojiki y el Nihongi).

En los manga incluso hay kami tan desgraciados debido a su condición que no

paran de intentar suicidarse, como el protagonista de Kami-sama wa Ikiru no ga Tsurai

神様は生きるのがつらい (2013-2015). Kagachi es el kami guardián del Monte

Hoozuki, una serpiente que también puede adoptar forma humana. En el mundo de los

kami ocupa uno de los lugares más bajos, con un jinja abandonado y sin fieles ni ofrendas,

58

por lo que pasa sus días acompañado de sus dos shinshi (un tanuki y un conejo)

quejándose, agonizando e intentando suicidarse. Otro de los problemas de Kagachi es que

es la vergüenza de su clan, debido a que tiene sangre de Yamata-no-Orochi, lo cual le

otorga mucho poder pero, al mismo tiempo, una personalidad voluble capaz de alterar el

equilibrio entre el yin y el yang. Esa es su vida hasta que Haru, una dulce adolescente,

acude a su jinja en busca de un lugar donde vivir. Con la llegada de Haru todo cambia y

Kagachi se enamora al instante. Al llegar el kannazuki (la reunión de kami que tiene lugar

en Izumo cada décimo mes lunar), su presencia es requerida para guiar a los kami por

tierra mientras un kami dragón hace lo propio en el cielo. Si cumple con su papel de guía

celestial, Okuninushi le permitirá casarse con Haru.

En el caso contrario al anterior se encuentra Yato, el kami protagonista de

Noragami ノラガミ (2010-en curso), un kami siempre vestido de chándal, desesperado

por conseguir creyentes y un santuario en el que ser adorado. En su búsqueda de fieles,

Yato distribuye su número de teléfono por toda la ciudad (en panfletos, escrito en las

paredes, etc.) para ayudar a quien le llame a cambio de pequeños donativos con los cuales

espera poder construir algún día su santuario y así dejar de vivir en la calle. Este manga

pivota sobre don conceptos fundamentales, en primer lugar, la kotodama, la importancia

mágica de la palabra, en segundo lugar, la idea de ayakashi (seres sobrenaturales,

generalmente dañinos o perjudiciales, cuya naturaleza y fuerza reside en los sentimientos

negativos de las personas). Pese a su comienzo cómico con un Yato como parodia de los

kami, la historia se centra en la lucha de los kami contra los ayakashi y en la lucha interna

entre los propios kami.

La kotodama es representada aquí mediante los tres nombres que el kami otorga a

un alma de un difunto, convirtiéndole así en su shinki (arma/herramienta divina, del

mismo modo que los sanshu no shinki, los Tres Tesoros Sagrados). En el manga Isuca

(2009-2017) también se aprecia este sentido de la kotodama con el protagonista

Shinichirō, quien con conocer el verdadero nombre de los seres sobrenaturales que

aparecen en el manga (un dodomeki71, un yatagarasu, un raiju72, un bakeneko, etc.) puede

dominarlos. En Noragami, al darle sus nombres el kami le otorga al alma una nueva

71 Yōkai con cien ojos por todo su cuerpo. 72 Animal mitológico con forma de cánido relacionado con el rayo.

59

naturaleza, es decir, se convierte en su creador, sellando un contrato que el kami puede

revocar en cualquier momento. Respecto a los ayakashi, debido a su naturaleza

(sentimientos negativos) se consideran kegare (impurezas) que requieren harai

(purificación). Este hecho se ejemplifica por ejemplo cuando, tras ser herido por un

ayakashi, Yato lava (purifica mediante el agua, lo que en sintoísmo se llama misogi) la

mancha que le ha dejado el ayakashi con agua de un santuario. En cuanto a la lucha entre

los kami, es uno de los aspectos más interesantes de este manga. Amaterasu, con aspecto

de niña y con sus tres tesoros como shinki, es el kami principal, gobierna sobre el resto y

es la representante de Takama-no-hara. También representa a Yamato y cómo en Japón

la mitología de Yamato fue imponiéndose a los pueblos que conquistaban. En Noragami

esto se plasma especialmente en la figura de Arahabaki, una divinidad de origen emishi

que cuenta cómo se enfrentó a Takama-no-hara y perdió, quedando desde entonces

asimilado como un kami menor. De igual modo, en el manga Amaterasu realiza el Ō-

harai (Gran purificación anual), un ritual con el que se elimina a los ayakashi y a los kami

que merecen dejar de serlo o que se han rebelado contra Takama-no-hara. Con esta lucha

entre los kami, hay momentos del manga en los que se pone en entredicho si la voluntad

y los dictados de Takama-no-hara son siempre correctos, y se envía a ciertos kami para

reprimir a aquellos que no los acatan, kami rebeldes podría decirse. Este tipo de conflicto

aparece en el Kojiki y el Nihongi en varias ocasiones, quizá la más famosa es la rebeldía

mostrada por Susanō al negarse a cumplir el mandado de su padre, acto por el que es

exiliado, pero también se produce esta desobediencia por parte de los kami, como con la

lucha entre Take-mika-zuchi, enviado de Takama-no-hara, y Take-mi-na-kata, uno de los

hijos de Ō-kuni-nushi73, o la rebeldía del kami de las estrellas Kagase-o74. Entre los kami

que se rebelan en Noragami destacan Arahabaki, Yato y Bishamon-ten. Entre los

protectores de Takama-no-hara, destacan Ōkuninushi (en este manga se muestra en su

faceta de Daikokuten, uno de los sichifukujin), Takemikazuchi, Kagutsuchi, Sakuyahime,

Shinatsuhiko y Yatagarasu. Mención aparte merece Izanami, poseedora de los yomi no

kotonoha (pinceles de caligrafía con los que crear ayakashi al escribir su nombre,

vinculando a Izanami por un lado con el poder de la creación y por otro al kegare debido

al Yomi), la cual aparece encerrada en el Yomi junto a sus temibles shikome.

73 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 105. 74 ASTON, W.G. (trad.). Nihongi. Chronicles of Japan from the Earliest Times to A.D. 697, vol. 1, 2008,

p. 69.

60

Pese a ello, el manga no abandona el humor y la parodia del mundo de los kami y

su funcionamiento se muestran en multitud de ocasiones. El humor suele recaer en el

personaje de Yato, como cuando recibe una notificación oficial que le reconoce como

kami menor, lo que le da derecho a tener un santuario (del tamaño de la palma de la mano)

al que acompañan varios ejemplares de sus oraciones personalizadas como nuevo kami y

a una pequeña parcela en Takama-no-hara, o todos los trabajos que acepta para

financiarse su santuario (limpiar un baño, buscar un gato perdido, etc.). Aunque la parodia

no se limita a Yato lo que se ve, por ejemplo, cuando los kami celebran el kamuhakari

(octubre, el mes en el que todos los kami se reúnen en Izumo) y allí celebran concursos

de popularidad y el premio al rookie (novato) del año que, por supuesto, no gana Yato, o

al representar a Bishamon-ten como una atractiva dominatrix montada sobre su león75.

La misma temática de luchas entre kami es la que presenta Gan-kon (2011-2012).

Una vez cada cien años, Izanagi organiza una competición en la que los kami se disputan

sus territorios, ya que cuantos más territorios tiene un kami, más prestigio posición

adquiere en Takama-no-hara. Esta competición varía cada vez, pudiendo tratarse de

partidas de hanfuda (un juego de cartas muy popular en Japón), janken (piedra-papel-

tijeras) o como el caso que cuenta el manga, combates entre paladines. A pesar de que

parece algo de poca importancia, cada kami ha de elegir bien a su paladín de entre quienes

acuden a su santuario a pedirle algún deseo ya que, si un kami pierde todos sus territorios,

desaparecerá. Los protagonistas de esta obra son Isana, kami de los matrimonios (ficticio)

con un único territorio, y su paladín Tagamori Shinta, un alumno de instituto obsesionado

con encontrar su amor predestinado. Todo comienza cuando Shinta pide el deseo de

encontrar una prometida, deseo que Isana no escucha bien y termina resultando en que la

propia Isana es la prometida de Shinta.

El pacto se sella con la entrega de un omamori (amuleto de tela) al paladín, y desde

ese momento comienzan los diversos combates con otros kami (ficticios o no) por los

territorios Los combates entre paladines tienen lugar en un ring flanqueado con cuatro

torī en el que luchan mediante manifestaciones de los deseos que sus kami les han

concedido (a más territorios, más deseos puede conceder). En el caso de Isana y Shinta,

todos los deseos están relacionados con el amor predestinado, y debido a sus territorios

75 Bishamon-ten es representado en el arte budista montado sobre un león.

61

son solo tres: hilo rojo del destino (unmei no aka ito, leyenda de origen chino y muy

popular en Japón según la cual cada persona está destinada a otra mediante un hilo rojo

invisible que pase lo que pase jamás se romperá), cosplay (Isana está sellada en la forma

de un robot gigante, pero puede cambiar de forma a una más adecuada como prometida

de Shinta, con este deseo puede además cambiar de ropa para representar las distintas

situaciones de pareja que podrían vivir) y álbum de recuerdos de pareja.

Uno de los aspectos más interesantes de Gan-kon son los kami que aparecen en

estos combates, aunque ninguno cumple con una representación ni un comportamiento

ortodoxos. Entre los kami que compiten en la lucha de territorios y que por cierto se

desplazan en un barco volador llamado “Nave pájaro celestial”76, destacan dos clanes, el

de Inari y el de Kashima. El clan de Inari, encabezado por Uka (se refiere a Uka-no-

mitama-no-kami, una de las hijas de Susanō, el kami principal adorado en Fushimi Inari

Taisha, de ahí que en este manga se la represente como una kitsune), cuenta entre sus

miembros más destacados con Daikoku (se refiere a Daikoku-ten, divinidad budista que

fue asimilada con Ōkuninushi-no-mikoto, hijo de Susanō. En el manga este personaje

siempre lleva puesta una cabeza de conejo ocultando su rostro, haciendo un guiño a uno

de los mitos más conocidos de Ōkuninushi, el de la liebre blanca de Inaba), Kuebiko

(kami que ha sido asimilado en ocasiones con un espantapájaros, rasgo que muestra en la

vestimenta de este manga, de hecho, uno de los deseos que concede a su paladín es un

espantapájaros, y que en el Kojiki es consultado por Ōkuninushi por recomendación de

Tani-guku)77 y la esposa de éste, Taniguko (como ya se ha dicho, es el sapo que aconseja

a Ōkuninushi).

Por su parte, el clan Kashima, encabezado por Mikazuchi (se refiere a Take-mika-

zuchi-no-kami, kami del trueno), cuenta entre sus miembros más destacados con

Narukami (uno de los nombres de Raiden, kami del trueno) y Takahiko (se refiere a Azi-

suki-taka-hikone-no-kami, un kami del trueno, hijo de Ōkuninushi)78. Mención aparte

merecen el árbitro de la competición, Omoikane (se refiere al kami relacionado con el

pensamiento que ideó la estrategia para sacar a Amaterasu de su encierro)79, y el último

76 Así se nombra al barco en el que desciende Take-mika-zuchi-no-kami. ASTON, W.G. (trad.). Nihongi.

Chronicles of Japan from the Earliest Times to A.D. 697, vol. 1, 2008, p. 68. 77 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 95. 78 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.)., Op. cit., p. 94. 79ASTON, W.G. (trad.). Nihongi. Chronicles of Japan from the Earliest Times to A.D. 697, vol. 1, 2008, p.

42.

62

enemigo del manga, Susanō, quien dirige el ejército del inframundo (recordar la conexión

de Susanō como señor del Ne-no-kuni). Con la aparición de este último se descubre que

Isana es la última hija nacida del misogi de Izanagi tras su vuelta del Yomi. El kegare que

traía consigo Izanagi cobró forma en un kami, Magatsu, el cual poseyó a Isana y la selló

en el cuerpo de robot gigante sin sus recuerdos. Al ser la expresión del amor que Izanagi

tenía por Izanami, Susanō reclama a su hermana Isana como sustituta de Izanami para

que no le abandone. Aquí se versiona el mito ya que, según el manga, Susanō es exiliado

de Takama-no-hara por pedirle a su padre que vuelva a intentar traer a su madre del Yomi,

mientras que en el mito Isana no existe y Susanō es exiliado porque rechaza ejercer la

labor que le ha impuesto Izanagi, diciendo que él lo que quiere es volver con su madre.

Sin embargo, la figura más destacable es la de Magatsu, que en el manga aparece

representado como un señor de mediana edad con bigote y camiseta de tirantes. Este

Magatsu puede corresponderse con dos kami recogidos en el Kojiki, bien con

Yashumagatsuhi-no-kami, bien con Ōmagatsuhi-no-kami, ambos entendidos como

responsables de lo “malo”, es decir, de las enfermedades, kegare, infortunios, etc.

Hay manga que cuentan la historia de falsos kami, como Ayakari-Zōshi あやか

り草紙 (2008-2014), donde el lugar del kami de un pequeño santuario es ocupado por

un yūrei, un alma que no ha accedido al mundo de los muertos, que se hace llamar “Boss”.

Acompañado de Maru, un tsukumogami de una muñeca de trapo (los tsukumogami son

objetos que por diversas razones han adquirido vida), de Eitoku, el kannushi del santuario,

de Himawari, un estudiante de instituto con la capacidad de ver seres sobrenaturales, y de

Agyō y Ungyō, las dos estatuas de komainu que guardan el templo y que pueden adquirir

forma humana a voluntad, se encargan de intentar cumplir los deseos de los visitantes que

acuden al santuario.

Incluso hay manga cuyo protagonista es un kami que, en principio, no debería ser

un kami, es el caso de Kami to Yobareta Kyūketsuki 神とよばれた吸血鬼 (2014-2017).

En esta obra el vampiro Vlad “El Empalador” huye de Transilvania y se refugia en Japón.

Una vez allí, conoce a Tsukigata-sama, el kami guardián del territorio al que llega Vlad.

Pese a su naturaleza maligna y violenta del vampiro, el kami se compadece de él y decide

acogerle y cuidarle en su santuario. Conmovido por el trato recibido, Vlad decide

63

quedarse y ayudar a Tsukigata en todo lo que pueda, lo que en cierto momento le lleva a

matar a un ryūjin, un dios dragón que controla las lluvias. Este hecho obliga a Takama-

no-hara a castigar a Vlad, pero Tsukigata decide dar su vida en pago por la del ryūjin,

dejando a Vlad al cargo de su santuario y su territorio. Es así como el vampiro se convierte

en el kami de ese territorio, como conoce el mundo de los kami y el inframundo de los

yōkai. Mientras desempeña su papel intentando conceder los deseos de los fieles y

protegiéndoles de los yōkai, Vlad es acusado de nuevo de matar a un kami, esta vez

injustamente, y de nuevo las fuerzas de Takama-no-hara descienden en busca de castigo,

solo que esta vez Vlad, junto a sus komainu (Azuki y Unzuki) y otros kami, plantarán

cara a Takama-no-hara.

Hay varios asuntos que comentar respecto a este manga. En primer lugar, el hecho

principal de que un vampiro, una criatura sobrenatural occidental (es Vlad II de Valaquia,

nada que ver con los jiangshi de China), termine siendo un jinushigami (kami tutelar de

un territorio), pudiendo ver a Vlad vestido con un kimono y luchando con una katana,

además de ver a Shuten Dōji, el oni más famoso de la tradición japonesa, convertido a su

vez en jinushigami. En segundo lugar, la consideración del inframundo con el mundo de

los yōkai, no correspondida con el sintoísmo y el Yomi o el Ne-no-kuni, ni con la tradición

popular, ya que los yōkai conviven con los humanos en su mismo mundo. En tercer lugar,

destaca que el kami encargado de llevar a cabo el castigo de Takama-no-hara no es otro

si no Magatsuhi-no-kami. Esta figura es normalmente asociada con todo lo considerado

“malo” o incorrecto, sin embargo, en este manga es el encargado de hacer cumplir la

voluntad de Takama-no-hara, cumpliendo así el papel de divinidad benévola que

identifica el mal y lo corrige que le adjudica el estudioso Hirata Atsutane.

Algunas veces las creencias japonesas no son recreadas en el manga, simplemente

son descritas, como en Kamunabi: Imibe Kana - Onna no Shinwa Series 神南火―忌

部神奈・女の神話シリーズ― (2002-2004). A través de Imibe Kana, una estudiosa de

la historia y el folclore de Japón, este manga se centra en historias sintoístas y en como

las abordaría una estudiosa del tema, es decir, aplicando mitología comparada y teorías

que expliquen racionalmente los distintos episodios mitológicos y las leyendas. Pese a lo

breve del manga, se tratan temas como el culto al caballo y el episodio mitológico de

64

Susanō y el caballo celestial desollado de Takama-no-hara80, el kami Ame-no-Ma-

hitotsu-no-kami relacionado con el trabajo del metal81, la escapulomancia (estableciendo

una teoría con la escapulomancia de huesos de oveja con posibles inmigrantes persas en

Japón), el episodio mitológico de Ninigi y las dos hermanas Iwa-naga y Ko-no-hana-no-

saku-ya82, el posible uso del cannabis como textil en rituales sintoístas o el episodio del

encierro de Amaterasu tras ame no iwa ya do. De todos ellos, el más destacado es el

capítulo en el que trata el mito de Ame-no-uzume-no-mikoto y Saruta-biko-no-kami. En

este caso en concreto, el manga establece que Ame-no-uzume es una figura mitológica

que sirve para establecer el puente entre el antiguo kami solar Sada (Saruta-biko) y el

nuevo (Amaterasu), apoyándose en la intrigante figura de Saruta-biko como kami que

ilumina el Altiplano del Cielo y el País de las Espigas Frescas83.

Este último kami, Saruta-biko, es precisamente el protagonista de Kakakuriyo

Monogatari かくりよものがたり (2013-2015). En esta obra, el protagonista,

Sarutahiko, vive en una ciudad de espíritus oculta en la región de Tohoku, y es el

encargado de velar por Ame-hime, una miko capaz de devolver el alma de un difunto a

su cuerpo. Según este manga, al morir, el alma pasa del Arawayo (mundo de los vivos)

al océano del Kakuriyo (mundo de los muertos). Al llegar allí, si el alma no conserva

lazos con el mundo de los vivos, pasado un tiempo se integra en ese océano con el resto

de almas, de donde saldrá un alma nueva que ocupará el cuerpo de un recién nacido. Si

el alma aún conserva lazos, permanecerá en el Kakuriyo, dando así una visión del más

allá distinta a la sintoísta, ya que en el sintoísmo el kakuriyo (reino oculto), opuesto al

utsushiyo, es un mundo sobrenatural, no fácilmente distinguible del mundo de los

humanos, habitado por kami y espíritus, que no tiene por qué identificarse con el mundo

después de la muerte84. Este ritual de devolver el alma a su cuerpo se ha convertido en un

gran negocio aprovechado por los más ricos del planeta y, además, debido a que

demuestra que las creencias en el más allá son falsas, le confieren multitud de enemigos

80 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 74. 81 ASTON, W.G. (trad.). Nihongi. Chronicles of Japan from the Earliest Times to A.D. 697, vol. 1, 2008,

p. 81. 82 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 111. 83 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Op. cit., p. 107. 84 https://d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=8997

65

terrenales, aunque el auténtico enemigo en este manga es Wata, la hermana mayor de

Ame-hime, que también tenía el poder de devolver los muertos al mundo de los vivos.

Entre los demás personajes que aparecen en el manga, destacan Himiko, Sakuya,

Okuninushi, Nigi y Benkei. Himiko actúa como oráculo de la ciudad de los espíritus y

aparece como una joven desnuda con un sol en una pupila y una luna con una estrella en

la otra pupila (en relación al nombre Himiko “joven del Sol” y a los astros como

elementos oraculares). Sakuya es una Itako85 que invoca a los muertos para luchar

mientras protagoniza un programa de televisión. Okuninushi aparece en el arco final del

manga, su aspecto varía de un dulce niño con un par de pequeñas alas que monta en un

buey, a un gigantesco guerrero, y su misión en el manga es comandar el ejército celestial,

rol similar al que cumple en la mitología sintoísta como protector del País Central de

Asihara86.

Hay dos aspectos especialmente llamativos en Kakuriyo Monogatari. En primer

lugar, que la historia se protagonice por Sarutahiko, una figura que en el los textos

sintoístas se ocupa de guiar al descendiente de Amaterasu en su descenso para gobernar

el País Central de Asihara a través del ame no ya tsimata “ocho cruces celestiales”. Sin

embargo, en el manga es el protector de Ame-hime y se encarga de luchar contra los

goryō y los onryō. Además, no conserva los rasgos físicos con los que es descrito en el

Nihongi, salvo el de que sus ojos son como un espejo que emiten un gran brillo87. En

segundo lugar, el aspecto más importante de este manga es que toma como referencia un

controvertido texto sintoísta, el Sendaikujihonki (conocido como Kujiki). Este texto es

muy similar al Kojiki y el Nihongi en la mayoría de sus aspectos, pero en otros no. Por

ejemplo, en el Kujiki, la primera deidad que aparece cuando el cielo y la tierra se dividen

se llama Ameyuzuruhiama-no-sagiri-kuniyuzurihikuni-no-sagiri-no-mikoto, un kami que

no aparece en otros textos88. La otra gran diferencia es respecto al nieto de Amaterasu.

En el Kojiki y el Nihongi, este descendiente que gobierna el País Central de Ashihara es

Ninigi, quien recibe de Amaterasu los sanshu no jingi (espada, joya y espejo). Esta figura

de Ninigi en el Kujiki es reemplazada por Nigihayahi, quien recibe de Amaterasu los

85 Mujeres, generalmente ciegas, capaces de invocar a los muertos para ejercer como intermediarios. 86 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 104. 87 ASTON, W.G. (trad.). Nihongi. Chronicles of Japan from the Earliest Times to A.D. 697, vol. 1, 2008,

p. 77. 88 https://d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/id=8628

66

tokusano kamudakara89 (Diez Tesoros Celestiales). En el manga Kakuriyo Monogatari,

no sólo aparece el personaje de Nigi, si no que aparecen tres de los diez tesoros, el Makaru

Kaeshi no Tama, el Okitsukagami (aunque no es un espejo, si no el shakujō de Sakuya),

y el Orochi no Hire (aunque no es un paño o pañoleta, si no una shimenawa con la que

Sarutahiko ata a los enemigos). Con este último tesoro hay algo más que decir, ya que en

el Kojiki se menciona un paño para ahuyentar a los reptiles que es dado a Okuninushi por

Suseri-hime, hija de Susanō, para que no le ataquen las serpientes90 que habría servido de

inspiración.

En Kamichu! かみちゅ! (2005-2007) Yurie no Hitsubashi es una estudiante de

instituto que una noche se convierte en un kami. Lo primero que hace es contarles su

nueva condición a sus compañeras de clase, Matsuri y Mitsue. Desde ese momento

intentan averiguar qué poderes tiene Kamichu (kami + chu de chūgakusei “instituto”).

Matsuri es una miko (su nombre es el término para festival), su hermana pequeña se llama

Miko (como las miko, las doncellas de santuario, que es lo que es) y su padre lleva el

santuario de Yashima. Este manga ofrece desde el primer momento una visión cómica y

desenfada del sintoísmo y de los kami, especialmente cuando Yurie viaja al mundo de los

kami. Para llegar allí atraviesa un hokora (pequeño santuario localizado en los caminos,

normalmente para kami locales o kami que no tienen dedicado un santuario específico)

en lo alto de la montaña que le lleva a un mar, un lugar intermedio entre el mundo de los

humanos y el de los kami. Allí, un tanuki (con una tetera en la espalda, haciendo referencia

a la famosa historia del tanuki que se convierte en tetera y ayuda a un monje budista) la

lleva en barca a través de un torī al mundo de los kami. En ese mundo hay una revista que

informa de todos los asuntos de los kami, hay kami de los DVD y los LD (LaserDisk), y

Yashima-sama, el kami del santuario de Yashima que se fue del santuario para montar

una banda de rock y recorrer mundo como hacen los Shikifukujin (siete dioses de la

fortuna) a bordo de su Takarabune.

89 Según el Sendaikujihonki, estos tokusano kamudakara son: Okitsukagami (espejo de las profundidades),

Hetsukagami (espejo de la orilla), Yatsuka no Tsurugi (espada de ocho palmos), Ikutama (joya de la vida),

Makaru Kaeshi no Tama (joya de la resurrección), Tarutama (joya de la plenitud), Chikaeshi no Tama

(joya de volver del camino), Orochi no Hire (paño repelente de serpientes), Hachi no Hire (paño repelente

de abejas) y Kusagusa no Mono no Hire (paño para protegerse de varias cosas). https://www.japanese-wiki-

corpus.org/literature/Tokusanokandakara.html 90 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 87.

67

Algo similar ocurre en Imokami-sama いもかみさま《妹神様》(2011-hiato),

donde Mikuri (un kami ficticio), la kami del santuario Hanamikawa, la cual ocupaba el

puesto número dos en el ranking de kami y ahora ocupa el setenta mil quinientos dos,

decide un día traspasar sus poderes a la adolescente Meika. Este descenso en el ranking,

unido a la retirada de sus poderes, fue debido a que resucitó a Aoto, el hermano mayor de

Meika, rompiendo así el peor kinki (tabú) que un kami puede cometer. En su nueva faceta

de kami, Meika combate a los yakki con un grifo del que cuelgan un par de sidhe y que

expulsa agua sagrada con la que purificar a sus enemigos.

En cambio, en Kannagi かんなぎ (2005-2017), la ciudad de Kannagi tiene dos

shiju (árbol sagrado), uno a cada lado del río, habitados por dos kami guardianes con la

imagen de dos chicas de instituto. Un día el árbol más anciano de los dos, del cual surgió

el segundo, es cortado debido al progreso de la ciudad. Este hecho hace que las kegare

(impurezas) que el kami había estado suprimiendo comiencen a poblar la ciudad. Jin, un

joven de instituto, utiliza un troco de madera del árbol sagrado cortado para realizar una

estatua del kami que se le apareció una vez, y en dicha estatua se encarna Nagi (el kami

guardián). Como su árbol ha sido cortado, se encuentra débil, y para reunir las fuerzas

necesarias para poder purificar las kegare, Nagi se convierte en una mezcla de idol

(estrella adolescente musical) y magical girl (con un onusa en lugar de una varita)

consiguiendo así miles de seguidores.

Según avanza la trama aparecen en escena personajes como la “hermana” de Nagi,

Zange, el kami que habita el otro shiju, un árbol que se encuentra en el jardín de una

iglesia cristiana. Zange posee a Hakua, la hija del pastor, y por ello se transforma en una

mezcla de miko y sacerdote cristiano, vestida como una miko con un crucifijo al cuello y

una tiara en la cabeza. También Ozuma, un yamabushi que hace siglos era el

guardaespaldas de Nagi cuando ésta era una miko, y que selló las kegare en su cuerpo.

Como puede verse, este manga se centra en dos ideas del sintoísmo: kegare/harae

(impureza/purificación) y shintai (“cuerpo divino”, un objeto físico en el cual reside el

espíritu del kami, suelen ser espejos, espadas, joyas, esculturas conocidas como shinzō,

etc.).

68

Este no es el único manga en el que los humanos se convierten en kami, y en

algunos lo que hoy conocemos como kami antes fueron humanos. Al menos esa es la idea

que se sugiere en Takamagahara タカマガハラ (2012), que todo ser humano tiene un

poder en su interior, un poder que puede despertar o no. Hubo un tiempo en el que algunos

humanos que despertaron sus poderes los desarrollaron hasta el punto de ser considerados

kami, como Izanagi e Izanami. En el momento de la historia, es decir, en la actualidad,

muchos humanos están despertando sus poderes divinos, lo que indica que se avecina otra

kami-yo (“Era de los kami”) y entre estos humanos con poderes se encuentran los tres

protagonistas entrenados por Kikuchi: Yamato, Kumaso e Izumo. Aquellos que son

escogidos para desarrollar dichos poderes son llevados a Takama-no-hara, un mundo al

que sólo se puede acceder mediante los torī. Takama-no-hara es una gran ciudad de

entrenamiento con ocho miríadas de edificios amontonados formando una pirámide en

cuya cúspide reside su director, Izanagi. Para acceder allí no sólo hay que tener una tarjeta

identificativa, sino que hay que acceder por una de las doce puertas que la rodean, cada

una de ellas custodiada por una pareja de animales híbridos entre un león chino y cada

uno de los animales del zodíaco. El objetivo de Takama-no-hara es entrenar a los humanos

con poderes divinos para que derroten a los yomi, seres humanos que despertaron sus

poderes pero que fueron devorados por su karma, no muertos al servicio de Izanami.

Aunque el manga termina con un final muy abierto, se muestra que el plan de Izanami es

conseguir a Mizuho, el ser humano con el poder de cambiar del yin (mujer) al yang

(hombre), para invertir así los lugares del mundo de los muertos y el de los vivos.

Pese a la aparición de los conceptos de karma, animales del zodiaco y el yin-yang

(este último no tan ajeno al sintoísmo91), el argumento y los personajes son constantes

referencias sintoístas con más o menos acierto. El hecho de Izanagi gobernando Takama-

no-hara (Alta Planicie Celestial, el lugar donde habitan los kami según el Kojiki) puede

considerarse un error teniendo en cuenta que en el Kojiki y el Nihongi este lugar pertenece

a Amaterasu, pero en esos mismos textos se dice que es Izanagi quien encomienda el

gobierno de Takama-no-hara a Amaterasu al estregarle el collar de magatama. Por otra

parte, Izanami, como gobernante de los muertos buscando venganza, cuadra con su

versión mitológica de señora del Yomi-no-kuni y su odio a Izanagi tras romper el tabú de

91 La idea del yin-yang ya aparece en el prólogo del compilador del Kojiki, Oo no Yasumaro y en el In'yō

hongi (registro general del yin y el yang) del Libro I del Sendaikujihonki.

69

ver su cuerpo en el Yomi condenándola a permanecer allí92. Sin embargo, el Yomi es el

lugar, la tierra de los muertos, y no los propios muertos como se les nombra en este

manga.

En cuanto a los protagonistas, sus técnicas revelan la influencia sintoísta. El poder

de Kikuchi es la kotodama (el alma/espíritu de las palabras), pudiendo hacer que alguien

duerma tras leer o pronunciar el kanji necesario que en ese momento cobra forma física

y se imprime en el objetivo. El poder de Yamato es Ame-no-Murakumo (el nombre de la

espada que Susanō encuentra en Orochi), el de Izumo es Magatama (nombre de las

cuentas del collar de Amaterasu o Susanō, un elemento sagrado en el sintoísmo) y el de

Kumaso es Yatagarasu (nombre del cuervo de tres patas mensajero de Amaterasu según

el Nihongi y de Takagi-no-kami según el Kojiki). Además, aparecen otros personajes

como un yomi con el poder de Yamata no Orochi que se convierte en ocho serpientes

juntas, y un humano llamado Emishi que acaba rindiéndose a Yamato. Esta última

referencia es importante ya que los nombres de Emishi, Izumo y Kumaso hacen referencia

a la conquista de Japón por parte de Yamato que se narra en el Kojiki.

En Kamisama to Tobenai Tsukai 神様と飛べない使い (2018-2019) se centra

el argumento en la figura de los shinshi (mensajeros divinos de los kami). Normalmente,

como puede verse en el Kojiki y el Nihongi, los mensajeros de los kami suelen adoptar la

forma de animales, en concreto de animales blancos, un tema popular que puede verse en

otros manga como Tamayura Kitsune たまゆらきつね (2015-2016), donde Yuki, una

kitsune en prácticas que es el shinshi del templo de Mitsumori, da su vida por proteger a

la familia encargada del santuario. En cambio, en el caso de Kamisama to Tobenai Tsuaki,

los shinshi son personas con alas al estilo de los ángeles del imaginario cristiano. El kami

principal vive en lo alto de la montaña principal, y a su alrededor hay otras treinta y dos

montañas, cada una con un kami, que van perdiendo jerarquía según se alejan. El manga

lo protagoniza un mensajero particular, Shin (que puede traducirse como “nuevo” y como

“dios”), que nunca ha sido asignado a ningún kami debido a sus diminutas alas, y un kami

particular, Baku (en alusión al yōkai que se alimenta de malos sueños), que se alimenta

de kegare (corrupción o contaminación).

92 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 63.

70

Pese a la popularidad de ciertos kami a la hora de protagonizar los manga, hay

otros que utilizan como protagonistas a kami completamente secundarios. Uno de los

ejemplos más llamativos a este respecto es Kami Darake かみだらけ (2013-2015). En

este manga se produce una reunión de kami debido a que cada vez hay menos seguidores

y por tanto menos ofrendas. Como resultado de la reunión, acuerdan que la culpa es de

Koya no Kami (kami de la hierba y los vegetales), debido a que la alimentación

vegetariana debilita física y moralmente a los humanos, acordando degradarle a kami de

los tsukemono (vegetales encurtidos). A lo largo del manga aparecen figuras como una

pusilánime Amaterasu, un rebelde Susanō, un desgraciado Binbogami, un apuesto

Daikokuten, una tierna e incomprendida Hashihime, un ebrio kami del sake, Ōkuninushi

(con orejas de liebre en referencia al episodio de la liebre de Inaba), un privilegiado

Kotoshironushi (descendiente de Ōkuninushi), un joven y apuesto Yakubyogami (kami

de las enfermedades), Fujin y Raijin, etc.

Otras veces, el protagonista no es un kami, si no un personaje histórico deificado.

El personaje de Yamato Takeru es, como tantos otros en la historia de Japón, un personaje

controvertido. Por un lado, es un héroe nacional, símbolo de la valentía en combate y la

obediencia de un hijo a su padre. Por otro, es una persona temible que atemorizó incluso

a su propio padre y mató a su propio hermano gemelo. De cualquier modo, sus hechos se

cuentan en el Kojiki y el Nihongi, y su importancia ha hecho que varios manga se centren

en él, como Yamato Takeru ヤマトタケル (1986-1987) o Yamato Takeru no Mikoto:

Shinwa no Naka no Eiyū ヤマトタケルノミコト: 神話の中の英雄 / (1983). Uno de

estos manga, sin duda el más favorable a la figura de O-usu-no-mikoto (Yamato Takeru

es un apodo que puede traducirse como “el valiente/bravo de Yamato”), es el one-shot

Yamato Takeru ヤマトタケル (2010). Destacar que este es otro de los casos raros de

un manga completamente a color. Comenzando con unas escenas de la creación de Japón

por Izanami e Izanagi, rápidamente se cuentan los hechos más destacados de Yamato

Takeru (con cuadros de diálogo explicativos incluidos). Su victoria en Kumaso, su

encuentro con su tía Yamatohime, de quien recibe la legendaria espada Kusanagi, el

episodio de la tormenta marítima con el sacrificio apaciguador de Oto-tachibana-hime-

71

no-mikoto93, y finalmente su muerte y transformación en un pájaro blanco. Todos los

protagonistas de este breve manga están idealizados, Yamato Takeru especialmente,

explicando que se vio obligado a matar a su hermano ya que éste planeaba una rebelión,

y lo triste que se encontraba ante el rechazo de su padre. Por último, el referente en esta

temática en concreto es el manga Yamato Takeru ヤマトタケル (2012-2018), en el que

se narran, una vez más con cierta idealización, todos los episodios protagonizados por

este héroe nacional con más detalle y otorgando especial importancia a las creencias

japonesas con las chamanas de los emishi, el harae (purificación), el santuario de Ise, la

espada Kusanagi-no-Tsurugi, los personajes de Yamatohime y Oto-tachibana-hime-no-

mikoto.

Jinja

Pese a que en el sintoísmo moderno la figura de la miko ha quedado relegada a

unas chicas jóvenes que cuidan de los santuarios y realizan danzas para entretener a los

kami, no siempre fue así. El tiempo ha hecho que la miko pierda importancia en el

sintoísmo, sin embargo, en el campo del manga la miko es sin ninguna duda la principal

protagonista de sus historias, relegando al sacerdocio masculino a un papel

completamente residual. En muchas ocasiones el papel de la miko en el manga está de

una u otra forma relacionado con el amor o el romance, más o menos platónico, con un

ser sobrenatural o con los kami. Tanto es así que en el mundo del manga se ha llegado a

hacer una distinción para este tipo de manga como miko moe manga. Un ejemplo de ello

es Ayakashi Koi Emaki あやかし恋絵巻 (2008-2013), en el que una miko llamada Miko

ha de sufrir el enamoramiento del demonio Kagura al que intentaba exorcizar, o el manga

My sweet dragon マイスウィートドラゴン (1999-2014) en el que las miko de un

determinado santuario dedicado a Ryujin, un kami dragón que controla el clima, se

comprometen en vida con el Ryujin para, tras su muerte, casarse con él y vivir siempre

juntos en su mundo celestial. Aunque este tipo de manga protagonizado por una miko no

es en absoluto el único, hay muchos otros ejemplos de manga en los que la miko toma un

93 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Op. cit., p. 167.

72

papel más importante y con una implicación en las creencias sintoístas que va mucho más

allá de cuidar del santuario, un papel más acorde al que la miko tuvo en el sintoísmo.

Otros, como Takamanohara ni Kamuzumarimasu 高天原に神留坐す (2004) o

Kamisama Gohan Koryori Takamagahara ni Yokoso 神様ごはん-小料理 高天原に

ようこそ- (2016-2017) que simplemente cuentan de un modo más realista la vida

cotidiana de las miko actuales. Y otros, como Animetamae! Tensei no Miko! あにめた

まえ! 天声の巫女 (2012-en curso) en el que dos miko que se dedican a doblar series de

anime tienen también el poder de transformarse, gracias a una magatama, en las

“doncellas tensei” y luchar así contra enemigos como las “hermanas yōkai” invocando

divinidades gracias al poder de su voz en un manga con mucho humor. En varias

ocasiones, las miko luchan contra lo que se conoce como ayakashi, un término difícil de

explicar, se trata de fenómenos o seres sobrenaturales que, por lo general, resultan dañinos

para las personas. Algunos ejemplos de esto último son el manga Ayakashi Hisen あや

かし緋扇 (2011-2014) o el manga Ayakashi Kaitō あやかし怪盗 (2010). En cambio,

en el manga Ayakashi Utahime Karuta あやかし歌姫かるた (1999), la hija de la

legendaria kitsune de la raza de la Luna Tamamo-no-Mae se llama Karuta, y es una miko

que combate a los ayakashi junto a Jai, un zorro blanco, y a Shino, un alumno de

secundaria.

El manga Jinja no Susume: Boku to Miko to Shinshoku to 神社のススメ~ボ

クと巫女と神職と~ (2004-2006) utiliza un romance entre un joven que acaba de

empezar su camino como sacerdote en un jinja y una de las miko del santuario como telón

de fondo para ofrecer una explicación de la vida de los santuarios sintoístas en el Japón

del s. XXI. Además de ofrecer explicaciones sobre los distintos tipos de vestimenta, el

significado de los colores en la vestimenta, cómo se prepara un altar, los distintos rangos

del sacerdocio y sus exámenes, etc., este manga muestra rituales sintoístas que no suelen

verse en otras obras, como el Chigaya no Wakurugi, un ritual de purificación que se

celebra anualmente, el Tsukinamisami (un ritual bianual), e incluso una boda sintoísta.

También se hace especial hincapié en las danzas sagradas, en el gagaku (música traída a

Japón desde el continente, actualmente es un término que se usa también para referirse a

73

la música de los rituales sintoístas94) y bagaku (danza que acompaña al gagaku),

explicando a su vez los distintos tipos de instrumentos, trajes y máscaras utilizados en

ellos.

Sin duda, uno de los manga que mejor explica el sintoísmo de santuario es

Gingitsune ぎんぎつね (2009-2020), basado en dos ideas: los shinshi (animales

sagrados, enviados de los kami) y la vida en el santuario. Saeki Makoto es una niña cuya

familia se encarga de un importante jinja (santuario sintoísta) dedicado a Inari. Al morir

su madre, ella adquiere la capacidad de ver a Gintarō, el zorro divino guardián del jinja,

y la responsabilidad de convertirse en miko. La cuestión de los shinshi está muy presente

en el sintoísmo, animales que o bien actúan en nombre de los kami o que son una

manifestación directa de los kami. Aunque son generalmente animales blancos (color que

simboliza la pureza), como el jabalí del monte Ibuki95 o la liebre blanca de Inaba, el primer

caso de deificación de un animal como usagi-gami96, no tienen por qué serlo, como

Nakime y el yatagarau, faisán y cuervo de tres patas respectivamente (este último aparece

también en este manga), enviados de Taka-mi-musubi y Amaterasu97.

En este manga se hace hincapié en los animales guardianes, aquellos como los

koma-inu o los kitsune que en forma de estatuas protegen el jinja y al kami. En este

sentido, son animales que siempre van en parejas, como hacen en este manga con Gintarō

y Kinjirō (en este caso se juega también con la alusión de Kinkaku y Ginkaku (“oro” y

“plata”, los dos hermanos de Viaje al Oeste). Siguiendo el esquema, aparecen guardianes

mono, tortuga, conejo, lobo, gallo, etc., representando la gran variedad de animales

asociados a los jinja a lo largo de Japón. En lo referente al aprendizaje de Makoto, es

aprovechado para mostrar todo lo referente al sintoísmo y los jinja, complementado con

unas explicaciones al final de cada uno de los volúmenes. De esta forma, se explica

claramente las partes de un jinja, las distintas arquitecturas, los tipos de shimenawa y de

torī, los distintos matsuri (festivales) que se celebran a lo largo del año, los tipos de

sacerdocio (kannushi y miko), sus grado, vestimentas y formas de acceso, el ritual de boda

sintoísta, el ritual funerario sintoísta, el significado de elementos como el mikoshi (altar

94 https://d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=9176 95 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 170. 96 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.) Op. cit., p. 84. 97 Ibid., pp. 100, 126.

74

portátil), los ema (amuletos de madera), omikuji (mensajes de buena o mala fortuna),

omamori (amuletos de tela), el chinowa o suganuki (un gran anillo hecho de una hierba

llamada chigaya que hay que atravesar en un ritual de purificación conocido como

nagoshi harae o minazuki harae) etc. Por todo ello, más allá de la historia que cuenta,

este manga prescinde de los aspectos mitológicos para mostrarse como una completa guía

sobre el sintoísmo en los santuarios.

El Oni

Si bien la figura del oni no es propia o exclusiva del sintoísmo, si no que forma

parte del folclore japonés, su papel en dicho folclore se extiende mucho más allá de

castigador en el jigoku budista, y seguramente anterior a esa influencia budista.

Considerado en la cultura popular como un ser sobrenatural de carácter negativo o

maligno estrechamente ligado al sintoísmo, lo cierto es que el oni no es un ser maligno

per sé, si no un ser con la misma ambigüedad o neutralidad moral que un kami, es decir,

el oni no debe interpretarse simplemente en términos de “bueno” o “malo”, ya que dicha

apreciación dependerá de la circunstancia y de la historia.

En el manga, el oni aparece representado en todas sus facetas, desde un ser cruel

y despiadado hasta la más bondadosa de las criaturas, incluyendo el colorido abanico

entre ambas. El oni bondadoso es el oni coprotagonista de Onihime 鬼姫 (2013) o el oni

que en Tenshinchigi, una historia del manga Wagamama na Jewel 我儘なジュエル

(2008), hereda el cargo de Raijin y mantiene una relación sentimental con su compañero

Fujin, mientras que en los grises se mueve Oninobe Raiya, el oni que protagoniza Oni ga

Kitarite 鬼が来たりて (1996) y el oni cruel se manifiesta por ejemplo el caso de los

manga Onihime Matsuri 鬼姫祭り (2006) y Onihime 鬼姫 (1972). De hecho, en Japón

el oni tiene sus propios festivales, los oni matsuri. En Kunisaki, en el festival de Shujō

Onie, el oni se celebra como un ser que trae felicidad, que ríe, bebe y baila con la gente.

Otro oni matsuri (festival de oni) es el realizado en el santuario Takisanji en Okazaki, el

cual data al menos del periodo Kamakura (1192) y que se celebra en febrero coincidiendo

con el año nuevo lunar por el que se regía antiguamente Japón. En este caso el oni se trata

como un elemento que hay que mantener alejado, y con este fin una persona se disfraza

de oni y un grupo de jóvenes portan grandes antorchas con las que alejarle y purificar las

75

tsumi (impurezas o imperfecciones) mediante el fuego. Es precisamente este último

festival el que sirve de núcleo argumental en Oni ga warau 鬼が笑う (2013), donde el

papel de oni es representado exclusivamente por mujeres debido a la unión de la mujer y

la impureza (el caso de la sangre menstrual, la sangre del parto o mitológicamente Izanami

en el Yomi) y el oni hace las veces de katashiro (objeto usado como sustituto en los

rituales sintoístas) de las tsumi y kegare (transgresiones e impurezas) de todo el poblado.

Uno de los manga sobre oni más famosos en Onikirimaru 鬼切丸 (1991-2001)

y su secuela Onikirimaruden 鬼切丸伝 (2013-en curso), ambos de Kusunoki Kei, una

mangaka que también trata el tema de los oni en Sengoku Tsukiyo 戦国月夜 (1999-

2000). En el caso de los dos primeros, el oni cumple el estereotipo de ser maligno y cruel,

devorador de carne humana, etc. El protagonista de ambos es un personaje sin nombre,

conocido por el nombre de su espada, Onikirimaru. En este manga los oni nacen de

cadáveres o de seres humanos en los que otro oni ha depositado se semilla. La

particularidad de su protagonista es que se trata de un oni de sangre pura, es decir, nacido

de otro oni, concretamente de una monja budista embarazada que es devorada por Shuten

Dōji, el oni más famoso del folclore japonés. Además de su concepción (nace del interior

de un oni y no de un humano o un cadáver), nace sin cuernos, algo a destacar ya que la

imagen arquetipo del oni en Japón es un ser con uno o dos cuernos en la cabeza, grandes

colmillos, piel generalmente roja, falda atigrada y el kanabo (maza alargada con pinchos)

como arma característica. En lugar de cuernos nace con una espada en la mano, una

espada capaz de matar a otros oni, y el objetivo de Onikirimaru es matar a todos los oni

que existen y así obtener su humanidad.

En relación al argumento de los ejemplos anteriores, en el manga Oninagi オニ

ナギ-鬼薙- (2006-2010) también se presta especial atención a la figura del oni y a la

reproducción de los oni. En este manga, una asociación mayoritariamente sintoísta que

se hace llamar “ejecutores divinos” se encarga de purificar las impurezas a través de unos

artefactos conocidos como “instrumentos divinos”. Al principio trabajaban en

cooperación con los oni, pero en cierto momento se decretó que todo ser que tuviera

impurezas debía ser eliminado, exterminando así al pueblo oni casi en su totalidad. La

76

historia se desarrolla en la actualidad, pero hace más de cuatrocientos años uno de los

ejecutores divinos de la familia Kushimiya conoció a una oni llamada Kinkanhime, se

enamoran, se casan y tienen hijos. Desde ese momento, en la familia Kushimiya se

establece como tradición que se casen con mujeres oni. Hasta ahora sólo han nacido

varones, pero Nanami, la protagonista del manga, ha roto esta línea, lo que hace que

renazcan en ella los poderes de Kinkanhime.

En la organización hay algunas referencias al onmyōdō (Abe no Seimei y

shikigami) y al budismo (vajra y dharmachakra como instrumentos divinos), siendo el

resto referencias sintoístas. Ejemplo de ello son el santuario de Sakuzaki, el propio

Sakuzaki-sama que habita un cuerpo de niño fabricado como shintai (“cuerpo divino”,

recipiente para el kami), la miko Shizuka que custodia dicho santuario y cuyo ataque se

basa en los pétalos del melocotonero (el melocotonero es usado contra los demonios en

china y en Japón es utilizado por Izanagi en su huida del Yomi98), e incluso la protagonista

Nanami que es llamada también “Uzume” por poder abrir puertas a otros mundos (la

alusión a Ame-no-Uzume que consigue con su danza que Amaterasu abra ame no iwa ya

do como Nanami consigue abrir puertas a otros mundos aparece explicada en el propio

manga). Con todo ello, las referencias más claras aparecen en la batalla entre el personaje

de Tomotaka, una cazadora, y Hiruko, un oni. Tomotaka lucha acompañada de sus tres

“instrumentos divinos” (una espada, un collar de cuentas magatama y un espejo sagrado

implantado en sus ojos) que son referencia directa a los Sanshu no Jingi, los Tres Tesoros

Sagrados de Japón que posee Amaterasu. Con ellos se enfrenta a Hiruko, un oni con varios

tentáculos que no pose ninguna habilidad salvo la de robar otras habilidades (en alusión

a Hiru-go, el niño-sanguijuela, el primer hijo de Izanami e Izanagi que nació deforme por

realizar incorrectamente el rito del pilar y fue abandonado en el mar)99 y que puede

invocar a un monstruo serpentiforme de ocho cabezas con una espada en la cola, es decir,

a Yamata-no-Orochi.

Un caso especialmente llamativo es el del manga Sasami-san@Ganbaranai ささ

みさん@がんばらない (2012-2013). Amaterasu, que en este manga además de ser el

kami principal es una pervertida sexual, decide tomarse un descanso en su obligación de

98 Ibid., p.64. 99 Ibid., p. 56.

77

gobernar impuesta por Izanami e Izanagi, y traspasa parte de su poder a Ninigi, delegando

así sus funciones divinas. La familia Tsukuyomi, descendientes de Ninigi-no-mikoto, el

primer humano que obtuvo el poder de Amaterasu, viven aislados de la civilización en el

santuario Tsukuyomi en las montañas de Kyushu transmitiendo dicho poder a través de

las miko del santuario. En la actualidad, los últimos descendientes de esta familia son la

adolescente Tsukuyomi Sasami y su hermano mayor Tsukuyomi Kamiomi. Tras escapar

del santuario y vivir en el pueblo, Sasami se vio completamente superada, convirtiéndose

en una hikikomori (adolescentes que viven recluidos en su casa o en su habitación) y todo

su mundo es el manga, el anime, los videojuegos e internet.

Amaterasu sigue vigilando a la familia Tsukuyomi bajo la identidad de Tsurugi,

acompañada de Tama (creada por Amaterasu) y Kagami (creada a partir de la esencia de

Amaterasu), formando así el grupo de las hermanas Yagami. Estas hermanas Yagami son

una clara referencia a Sanshō no Jingi (Tres Tesoros Sagrados: la espada Kusanagi ni

Tsurugi, el espejo Yata no Kagami y la joya Yasakani no Magatama). La trama se basa

en el día a día de Sasami y su disyuntiva personal entre su vida como adolescente y su

deber como miko y portadora del poder de Amaterasu al morir su madre. Esta disyuntiva

se resuelve tras un primer enfrentamiento con Tsukuyomi Juju, la madre de Sasami, que

ha resucitado hasta que su cuerpo termine de pudrirse gracias a un pacto con Susanō,

rompiendo así el mayor kinki (tabú), la resurrección de los muertos. Su objetivo es que su

hija cumpla su deber como miko, lo cual produce un enfrentamiento entre las hermanas

Yagami y Juju. Tsurugi (Amaterasu) combate con la espada Ame-no-Murakumo,

mientras que Juju lo hace con Ama-no-Habakiri, la espada con al que Susanō derrotó a

Yamata-no-Orochi. Logran vencerla, pero Tsurugi queda atrapada en el Yomi y Juju logra

implantar un yorishiro (lugar, objeto o persona habitado por el espíritu de un kami)100 en

el cuerpo de Sasami. Debido al yorishiro, Sasami engorda sin control, lo que provoca que

se encierre en su habitación y una gran esfera negra alrededor de su casa, es Ama-no-

iwato (como en el mito del encierro de Amaterasu tras el comportamiento de Susanō),

causando así una anomalía como la del MMORPG101 de Orochi. Descubren el plan de la

sociedad secreta Arahabaki y Tamamo no Mae, un kyūbi (kitsune de nueve colas) al

servicio de dicha organización, de cambiar el pasado y hacerse con el poder de

Amaterasu. Al viajar por su pasado, tanto Sasami como su madre consiguen aclarar sus

100 https://d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=9657 101 Massively Multiplayer Online Rol Playing Game.

78

sentimientos y resolver sus problemas personales, y entonces Tsurugi, es decir,

Amaterasu, decide ejercer su auténtico papel.

Himiko

Uno de los primeros manga que trata el sintoísmo es Raïka 雷火―凍結 (1987-

1997), y además se trata de un caso especial ya que, al situar su trama en el Japón del s.

III, este manga trata un sintoísmo primitivo. Esta historia refleja la lucha que existía en

el Japón del s. III entre los distintos reinos, especialmente entre Yamatai y Kuna, y la

tensión entre los distintos pobladores de Japón (los “originarios” y los venidos del

continente), así como la constante amenaza de la pérdida de independencia por parte de

China. Más allá de las cuestiones sociales plasmadas en esta obra, lo relativo a las

creencias se centra en la figura de Himiko y especialmente en su sucesora, Iyo.

La figura de la sacerdotisa-gobernante que nos ha llegado a través de crónicas

chinas como el Weizhi (“Historia de Wei”, en japonés Gishi) en su sección Woren Zhuan

(en japonés Wajinden, “gente de Wa”102), en las que se habla de una reina, Himiko, que

gobernaba una confederación de casi una treintena de reinos gracias al guĭdào, en japonés

kidō (hechicería, trato con los espíritus). Esta misma crónica recoge como mil doncellas

la atendían y como un hombre, su hermano menor, era el único que podía verla y

transmitir sus palabras al pueblo103. Leyendas aparte, lo cierto es que se tienen registrados

contactos y embajadas en ambas direcciones, desde el Reino de Wei a Japón y viceversa.

Uno de estos embajadores chinos que se estableció en el reino de Himiko y participó en

su sucesión fue Zhang Zheng. A la muerte de Himiko en el 248, la sucesión recayó

finalmente en Iyo, una sacerdotisa de trece años relacionada con Himiko. En este manga

esos sucesos históricos se narran mezclados con ficción y fantasía. Zhang Zheng busca

hacerse con el poder en Yamato (Japón) y convertirse en una divinidad. Para ello, necesita

102 Wa era el término chino para Japón. 103 https://d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=9113

79

primero controlar Yamatai (el Reino de Himiko) y después que la suma sacerdotisa

despierte el poder del sello imperial de oro dado por el Emperador de Wei a Yamatai104.

El aspecto de las creencias en este periodo Yayoi (300 A.C. – 250-300 D.C.) sigue

siendo a día de hoy objeto de estudio debido a las escasas fuentes documentales y

arqueológicas. Lo más probable es que se tratara de un sincretismo de creencias entre las

ya existentes en el territorio (con la diversidad regional que implica), las traídas por la

gente venida desde el continente (especialmente Corea) y la influencia de China. Con ello

es de esperar una suerte de chamanismo con claros rasgos de un sintoísmo primitivo. Esto

es lo que refleja Raïka.

Sin mostrar sacerdocio masculino, el manga se centra exclusivamente en la figura

de la mujer y su papel principal en el campo de las creencias, primero con Himiko y

después con Iyo como sacerdotisas solares. De hecho, más allá de la figura histórica, la

que aparece en el manga, lo cierto es que Himiko podría haber sido más bien un cargo y

no una persona en sí, desglosando su nombre como hi (Sol) miko (sacerdotisa). De todos

modos, la miko que se representa en Raïka no es la miko del Japón actual, es la del Japón

antiguo, una médium o chamana, una sacerdotisa en comunicación directa con los kami.

Desde un primer momento en el manga aparecen elementos característicos del sintoísmo

como los denominados Sanshu no Jingi (Tres Tesoros Sagrados: espejo, espada y collar

de cuentas magatama), la corona solar, la rama de sakaki (árbol sagrado), los dotoku

(cascabeles), etc., acompañados de otros como el misogi (la purificación bajo la cascada)

y el uso de mudras (ambos elementos del shugendō) en ese sincretismo antes mencionado.

Se recalca la especial importancia entre la suma sacerdotisa solar, el espejo y las

magatama. Esta relación se puede ver en el Kojiki y el Nihongi, ya que el Yata-no-

Kagami (el espejo) es el elemento que hace salir a Amaterasu de Ama-no-Iwato en el

célebre episodio, y es el objeto que después la propia Amaterasu entrega a su descendiente

Ame-nikishi-kuni-nikishi-ama-tsu-hitaka-hiko-hono-ninigi-no-mikoto (conocido como

Ninigi), como si se tratara de su augusta alma105. Además, el espejo sigue siendo

actualmente un elemento central en cualquier altar sintoísta. En cuanto al collar de

magatama, en este manga, Himiko se lo entrega a Iyo como símbolo de su futura

104 Lo cierto es que, según el Hòu Hànshū (Libro de Han Posterior, compilado en el s. V), en el año 57 el

Emperador Guangwu de la Dinastía Han regaló un sello imperial de oro al Rey de Na en Wa,

identificándolo, así como vasallo de los Han, dinastía vencida por los Wei en el 220. 105 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 109.

80

sucesión, lo que incide en el posible uso de este collar teniendo en cuenta que en el Kojiki

y el Nihongi un collar de magatama es dado por Izanagi a Amaterasu como símbolo de

su gobierno sobre Takama-no-hara106. Entre las funciones como sacerdotisa de Iyo están

las curaciones, apaciguar las almas de los difuntos, garantizar una buena cosecha,

expulsar a los oni (en concreto el gyaku, ser sobrenatural que en el antiguo Japón era el

culpable de la enfermedad de la malaria), realizar un ritual durante el parto,

escapulomancia (técnica de adivinación proveniente de China en la que se realizaba la

lectura de las grietas producidas por el fuego en los huesos de ciervo o en el caparazón de

una tortuga), etc., lo que la sitúa en las funciones más propias de una chamán que los de

una miko actual.

El resto de personajes se encargan de representar otras creencias. Aparecen varios

yōkai como el nekomata (Obaba, la predecesora de Himiko en el manga, resulta ser un

nekomata, un gato de dos colas con poderes sobrenaturales107) y los yamawaro (en el

manga son humanoides deformados que viven en la montaña y saquean los poblados,

seres que llegado el momento se convierten en kappas y se mudan a los ríos108). Raïka,

así se llama el protagonista, ha de superar un importante rito de paso antes y es obsequiado

con la espada sagrada de un reino formado por gente venida de Corea que es capaz de

trabajar el hierro. Aunque en ningún momento se hace la relación explícita, parece

sugerirse la relación entre este reino y el reino de Izumo, famoso por sus arenas

ferruginosas, sus espadas y la relación de Susanō como kami titular de Izumo y Susanō

con la espada sagrada Kusanagi-no-Tsurugi. Del mismo modo que la relación entre el

propio Raïka y Susanō, intencionada o no. Raïka es el “peinado por el rayo”, un chico

que tiene poderes relacionado con las tormentas (Susanō es un kami relacionado con las

tormentas). Ambos tienen un comportamiento rebelde y en ocasiones inapropiado que el

caso de Susanō causa la reclusión de Amaterasu y en el caso de Raïka la reclusión de Iyo

en Yamatai, y por último ambos salvan a Japón de un ofidio, Susanō de Yamata no Orochi

y Raïka de Zhang Zheng (ya en su forma de dragón de la tierra). También se hace alusión

a la influencia china con el kuji-in, la relación emperador-dragón de la tierra (igual que el

mítico Huangdi terminó por divinizarse en el taoísmo religioso e identificarse con el

dragón amarillo, criatura relacionada con el centro y con el elemento tierra) y el ritual

106 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.) Op. cit., p. 68. 107 MIZUKI, Shigeru. Enciclopedia Yōkai, vol. 1, 2017, p. 24. 108 El yamawaro (niño/hombre de la montaña) del folclore difiere del de este manga únicamente en su

carácter, ya que se trata de un yōkai que suele ayudar a los humanos a cambio de arroz, trigo o sake.

MIZUKI, Shigeru. Enciclipedia Yōkai, vol. 2, 2017, p. 342.

81

feng san, un ritual ofrecido por el Emperador en la antigua China, ritual que comprendía

sacrificios ofrecidos en el Monte Tai para honrar al Cielo y a la Tierra y que suponía la

legitimación del poder del Emperador, como hizo Qin Shi Huangdi109.

Por último, destacar la importancia que en Raïka se da a los augurios y a los

distintos tipos de enterramiento. Aparecen tres augurios: el niño peinado por el rayo, el

rayo volcánico y la ruptura de la piedra de moler al realizar una medicina. Aunque el

primero termine siendo positivo (un fenómeno inusual en un nacimiento solía ser signo

de un hombre con un destino especial, sobre todo en el caso de los inmortales taoístas),

los otros son nefastos (la ruptura de la piedra de moler termina con la muerte de la mujer

enferma a quien estaba destinada la medicina). Respecto a los enterramientos, se muestran

tres tipos diferentes. Primero, la gran tumba de Himiko, un enterramiento en un gran

túmulo con sacrificios humanos incluidos (actualmente no se ha encontrado la tumba de

Himiko) y que más tarde daría paso a los famosos túmulos funerarios kofun. Segundo,

enterramiento en urnas, algo típico en el Periodo Yayoi. Tercero, el funeral a cielo abierto,

depositando el cadáver en una estructura de madera para que sea descuartizado por las

aves, una práctica común en zonas como el Tíbet o Mongolia, pero no en Japón. Cuando

se produce este último caso en el manga de Raïka, uno de los pájaros que acude es un

cuervo dorado, lo que es considerado una buena señal, hecho que hay que vincular con la

figura del jinwu chino (“cuervo dorado” de tres patas que vive en el Sol) y con el ya-ta

karasu japonés, cuervo mensajero de los kami110.

En 1993 se publicó el primer manga enteramente a color y realizado

completamente de manera digital, Takeru 武Takeru (1993). Esta historia se ubica en el

Reino de Yamato, capital de un Japón distópico y futurista con un ambiente steampunk.

El protagonista es Ichomonji Takeru, un guerrero experto en el arte del kotodama que

viaja acompañado de Bunbuku, su fiel compañero, un animal con cuerpo de tetera que

alberga en su interior un portal dimensional y que puede transformarse en tetera para volar

(pese a ser un roedor de seis patas, este personaje está claramente basado en la historia

japonesa del tanuki que se convierte en tetera para ayudar a un monje). Juntos deben

proteger a la Princesa del Viento, legítima heredera de Yamato, y enfrentarse a la

109 PREGADIO, Fabrizio (ed.). The Encyclopedia of Taoism, vol. 1, 2008, p. 610. 110 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 126.

82

sacerdotisa principal del santuario de Himiko, Koryu “Dragón rojo” (que en realidad es

Kaganju, un androide subordinado de Himiko) y a la renacida Himiko. Lo más destacado

del manga es, sin duda, el protagonismo del kotodama (poder espiritual contenido en las

palabras o de que el poder espiritual puede manifestarse mediante el uso de las palabras),

un elemento muy característico de la concepción espiritual japonesa tradicional pocas

veces reflejado en el mundo del manga.

La figura de Himiko siempre es controvertida e incierta, a caballo entre la historia

y el mito. En este manga en concreto se explota la versión más “maligna” del personaje,

siendo Himiko una temible hechicera de doble pupila capaz de invocar y controlar seres

malignos y sobrenaturales y con el único pensamiento de conquistar Japón. Para reflejar

esta versión, el manga muestra la pupila doble (una manera de aludir a su estado de

posesión demoníaca o de maldad y hechicería), los guardias que guardan su santuario son

cadáveres reanimados por su magia y su Arca es una gran nave de combate que resulta

ser todo el Reino de Yamato.

Sintoísmo de las Islas Ryūkyū

El primer manga que centró su argumento en torno a la peculiaridad de las Islas

Ryūkyū fue Izumo (1989-1993), de Tsuzuki Kazuhiko, mangaka que más tarde volvería

a utilizar el sintoísmo como argumento para su manga Yamato Monogatari やまともの

がたり (2008-2009). En Izumo la trama se mueve constantemente entre hechos y

personajes históricos y mitológicos.

Izumo es el príncipe heredero de Ashihara-no-Naratsukuni (nombre para Japón en

el Kojiki), y Sanae es de Yamataikoku. El santuario principal de Naratsuki (país situado

en Izumo) está consagrado a Ame-no-murakumo-no-tsurugi (también conocida como

Kusanagi, la espada que encontró Susanō en Yamata-no-Orochi). Sanae es de la tribu

Naga (se distinguen por el emblema de un dragón). El emperador de Asuka (en Nara, se

refieren al Imperio Yamato) quiere robar la espada y conquistar Japón. Sanae es la de la

tribu Naga, los únicos con el poder de invocar a Yamata-no-Orochi, y fue criada por

Himiko (la mítica gobernante de Yamatai) en Yamataikoku. Este pueblo Naga eran los

83

habitantes del Reino de Ryūkyū, reino que prosperó gracias a poseer los tres tesoros

sagrados que ahora ansía el Emperador Asuka. La espada está en Asihara-no-

Naratsukuni, el espejo lo tiene Sanae y la magatama la tiene Himiko. Al final de la obra,

el Emperador se hace con el espejo, Himiko usa la magatama para revivir a Sanae (de

nuevo el autor aprovecha el juego de palabras de tama como “joya” y como “espíritu” en

una joya que devuelve el espíritu) quien, como sacerdotisa de Ryūkyū, invoca el poder

de los Naga, es decir, de Yamata-no-Orochi, para unirlo al de la espada Ame-no-

murakumo-no-tsurugi y así derrotar al Emperador.

Las creencias de las Ryūkyū se muestran en la importancia de la mujer en el culto

plasmada en el personaje de Sanae, y en la conexión de los habitantes de Ryūkyū con la

serpiente, que en este caso es Yamata-no-Orochi y en las creencias de Ryūkyū es

Kinmamon, la deidad serpiente que protege a su pueblo.

Sin ninguna duda, hay dos manga que sobresalen al hablar de las creencias de las

Islas Ryūkyū. El primero de ellos forma parte del universo CLAMP y se titula Tsubasa

World Chronicle: Nirai Kanai ツバサ World Chronicle ニライカナイ編 (2015-

2016). Como es habitual en las obras de CLAMP, en este manga se produce un crossover

entre personajes de manga distintos, en concreto de Tsubasa: Reservoir Chronicle (2003-

2009) y de Gate7 (2010-hiato). En la saga de Tsubasa, los personajes pueden viajar a

otros mundos, y en la obra en particular que ocupa este análisis el mundo al que viajan es

una isla llamada Nirai Kanai. Sus habitantes adoran a la figura de la “sacerdotisa divina”

quien, además de poder ver el futuro, comunicarse a través de los sueños y garantizar el

buen clima, ha de garantizar el equilibro entre el Nirai Kanai de los vivos y el Nirai Kanai

de los muertos. Es precisamente en esta última cuestión donde juega un papel crucial el

protagonista, Syaoran, un joven que, debido a su condición de haber ido y vuelto del

Yomi, ha de asumir el rol de yuta para viajar al Nirai Kanai de los muertos y, una vez allí,

alcanzar el utaki, el lugar sagrado donde deberá usar el seji (poder espiritual) para hacer

que los mabui (espíritu/alma) de los muertos puedan renacer en el Nirai Kanai de los

vivos, evitando así que ambas dimensiones se solapen rompiendo el equilibrio.

En este manga se utilizan varios términos específicos del Ryūkyūyan. Así, el Nirai

Kanai tiene en la obra un sentido de tierra de los muertos, tierra de los vivos y hogar de

los dioses, igual que en la creencia de las Islas Ryūkyū, donde el Nirai Kanai, pese a tener

84

el sentido de tierra de los muertos, es al mismo tiempo la tierra de los kan (término

equivalente a kami). Pese a ello, en el manga se señala que el Nirai Kanai también es el

lugar del que vienen los cereales, lo que cuadra con la mitología de las Ryūkyū. En el

manga cambian de un Nirai Kanai a otro mediante una cueva en una pequeña isla como

lugar intermedio, y más tarde mediante el mar, lo cual tendría sentido, ya que se cree que

el Nirai Kanai era una tierra que estaba, bien más allá del mar, bien en el fondo del mar111.

Pese a que en las creencias de Ryūkyū no hay distinción entre varios Nirai Kanai, si no

que sólo existe un Nirai Kanai, éste es al mismo tiempo mundo de los kami y mundo de

los muertos (aunque también existía el concepto de Obotsu-kagura como un reino donde

habitan los kami celestiales, un lugar sagrado en el mundo humano donde interactuar con

los kami)112.

Por otro lado, el papel de sacerdotisa divina existía en las Ryūkyū, concretamente

con el término onarigami (mujer divina) o, aunque en el manga utilizan el término kumari

(“virgen”, así se designa en Nepal niñas que cumplen ciertos requisitos físicos y

espirituales, como poseer los treinta y dos lachhins, y que cumplen el papel de diosa

viviente) y noro, que en realidad designaba a uno de los grupos de kaminchu (“gente

sagrada”), concretamente a las sacerdotisas responsables de las nigan o chikasa

(sacerdotisas de cada poblado). Sin embargo, es más llamativo el hecho de que Syaoran,

un hombre, sea aquí el yuta, un cargo reservado a las mujeres, como por lo general lo

estaba cualquier cargo relacionado con lo sobrenatural en las Islas Ryūkyū 113. Las yuta

eran chamanas que nacieron con saadaka (una predisposición al contacto con el mundo

espiritual) y que se comunicaban con el mundo espiritual utilizando habitualmente el

trance o la kamidaarii (posesión del kami) para realizar takusen (oráculos) o bokusen

(augurios), curaciones, etc. La relación que se hace en la obra del utaki como un gran

árbol si podría ser correcta, aunque el utaki era una “montaña sagrada”, una arboleda en

la que el kami vivía o a la que descendía, por lo que la identificación directa con un árbol

sería más correcta con el ibi, el núcleo del utaki, un objeto natural que suele ser una piedra

o un árbol viejo114. También el personaje de Kujaku, el guía o guardián del espacio

intermedio, porta un shakujo y avisa a Syaoran de que ha de pagar la tasa adecuada para

cruzar (lo comparan con el sanzu, el río que han de atravesar las almas tras morir en el

111 https://d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=8922 112 https://d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=9037 113 Salvo excepciones como los ichijama o sanjinsō, hombres que utilizaban la astrología china. 114 https://d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=9039

85

budismo) y que no se puede pasar al Nirai Kanai de los muertos con nada del Nirai Kanai

de los vivos, o que son necesarios el sasu, un sacerdote guía, y el yuta, que actúa.

El sasu protege el Nirai Kanai de los muertos y la noro el Nirai Kanai vivos. Si

bien no se daba esta situación en el plano sobrenatural de las Ryūkyū, esta división de

hombre/mujer, cada uno al cargo de una de las esferas, si se estableció en el Reino de

Ryūkyū, donde el hombre se encargaba del mundo secular y la mujer del mundo de las

creencias. De esta forma, el rey se emparejaba con la chifijing ganashii mee, los

gobernadores regionales con la chikasa, los señores locales con la chimi y el líder del

poblado con la niigami115, y desde el s. XII, cuando el archipiélago de Ryūkyū se dividió

en territorios gobernados por los aji (jefes de clan) al cargo de la esfera secular y la noro

al cargo de la esfera espiritual.

Existe un tercer manga que elige las particulares características de las creencias

de las Ryūkyū como inspiración, se trata de Nirai Kanai ニライカナイ 遙かなる根の

国 (1999-2002). Con este título parece que el mítico lugar de los kami y reposo de los

muertos, el lugar más allá o bajo el mar, es la figura central de la obra, y en cierto modo

así es. En este manga, Nirai Kanai es una isla real que puede visitarse en la prefectura de

Okinawa, un lugar relacionado con lo que los humanos llaman “dioses”. Los pobladores

de las Ryūkyū son los auténticos japoneses, y sólo ellos lograron dominar el poder de las

palabras, los cuarenta y ocho sonidos sagrados capaces de convocar a los ocho dioses y

de controlar y dominar todo cuanto existe. Desde el principio de los tiempos se ha librado

una guerra, una lucha entre los “dioses” y la humanidad. Entre los dioses se distinguen

dos facciones, por un lado, los dioses creados por la humanidad, por otro, los llamados

“dioses malignos”, seres provenientes del espacio exterior, de algún lugar del vacío

absoluto y el caos, quienes necesitan hospedarse en un alma humana para materializarse

en nuestro mundo y que ansían destruir a la humanidad. Sólo los amos de la palabra tienen

el poder de sellar a los dioses, a cualquiera de ellos, y de convertirse ellos mismos en algo

más poderoso que los propios dioses. De alguna forma, este es el argumento central de

115 BELL, Rosamund. “Women in the religious life of the Ryukyu islands: structure and status”,

https://www.anthro.ox.ac.uk/sites/default/files/anthro/documents/media/jaso15_2_1984_119_136.pdf, p.

130. [Consultado en 24/11/2021]

86

este manga, la batalla entre el ser humano y la divinidad, si el ser humano necesita a los

dioses o no, y si el ser humano en sí mismo puede llegar a ser, en cierto modo, un dios.

Esta batalla se ha llevado a cabo durante milenios, y es en los últimos años del s.

XX cuando llegará a su fin. Hace siglos, una sacerdotisa de las Ryūkyū tuvo que

sacrificarse a sí misma para sellar al dios destinado a terminar con la humanidad, junto a

ella, en una gran roca con forma de magatama que quedó enterrada bajo Okinawa. En ese

momento, el alma de la sacerdotisa se dividió en tres partes: una quedó en el pasado, en

la roca, sellado; otra viajó a Nirai Kanai y quedó como un dios; la tercera parte se convirtió

en Aragaki Miyako, la hermana de Aragaki Mikaki, la protagonista de la historia. Por otro

lado, antes de sacrificarse, la sacerdotisa dejó como legado un poder para proteger a los

que luchan con los anillos e las ocho palabras, una ilusión que tomó forma humana,

Sumeragi Hotsuma, naciendo así el clan Sumeragi (cuya patrona es Amaterasu),

encargados desde entonces de proteger Japón mediante el poder de las palabras y de

mantener sellados a los dioses en la isla que se hundió con ellos. Así, en la lucha contra

los dioses malignos el clan se dividió en dos, los Sumeragi, poseedores del poder de las

palabras, y los Hiiragi, la rama secundaria.

Durante gran parte del manga, se sucede la lucha de estos amos de la palabra

contra los dioses malignos, pero al final el enemigo a batir es la propia Aragaki Miyako,

la sacerdotisa que selló al dios siglos atrás. Su intención como sacerdotisa es invocar al

dios serpiente que duerme bajo Okinawa y con su poder borrar la humanidad de la faz de

la Tierra, excepto Okinawa, quedando más tarde el dios serpiente Akamata como

guardián del planeta frente a los “dioses malignos” del espacio exterior, convirtiendo a

Okinawa en el reino libre e independiente que siempre debió ser, un lugar puro, el

auténtico Nirai Kanai. Por tanto, la última lucha se da entre la sacerdotisa, fusionada con

la serpiente, y los descendientes de los amos de la palabra. Finalmente, Hiirai Ranku y

Sumeragi Karma, con cuatro de los ocho anillos cada uno, unen su poder en armonía,

logrando la capacidad de obrar con el poder absoluto de la creación y la destrucción,

destruyendo todo lo creado hasta el momento para crear un nuevo mundo, un mundo en

el que los hombres puedan vivir sin los dioses.

La influencia de las creencias de Ryūkyū no sólo se aprecian en el uso de Nirai

Kanai, en la importancia de la figura de la sacerdotisa, en el uso de criaturas como los

shisa (variante de los komainu) que guardan Nirai Kanai y en la figura mitológica de la

gran serpiente Akamata como protectora, basada en la figura de Kinmamon, la deidad

87

serpiente que protege a los humanos según las creencias de las Ryūkyū 116. Más allá de

estas referencias, en este manga hay otras que destacar. Se hace mención al dios universal

Minakanushi y el dios Miwoya. Minakanushi debe basarse en Ame-no-mi-naka-nushi-

no-kami, el primer kami que apareció en Takamagahara al separarse el Cielo y la Tierra

según el Kojiki, ya que según el Nihongi el primer kami en aparecer fue Kuni-toko-tachi-

no-mikoto,117.

Por su parte, Miwoya alude a Ame-no-Miwoya “Augusto Padre de los Cielos”, un

kami que apareció tras separarse la parte positiva y negativa y puso orden en el caos, kami

que aparece en el Hotsuma-Tsutae, un texto sintoísta, un poema escrito en yamato-kotoba

(una antigua forma de japonés), supuestamente escrito por Kushimikatama, Ministro de

la Derecha del Emperador Jimmu y Ohotataneko, contemporáneo del Emperador Keiko.

El problema es la fiabilidad de este texto, el cual ofrece una versión muy diferente al

Kojiki o el Nihongi. Pese a ello, en este manga el Hotsuma-Tsutae también sirve de

inspiración para la figura de las ocho deidades de los ocho anillos, que según el manga y

el texto se llaman Amoto (To-Ho-Ka-Mi-Ye-Hi-Ta-Me) y rodean a Amemiwoya118. A su

vez, los cuarenta y ocho sonidos sagrados que se mencionan en el manga aluden a los

cuarenta y ocho sonidos del Hotsuma no Kototama utilizados para la creación,

representando a las cuarenta y nueve deidades que habitan en los cielos (cuarenta y ocho

más Amemiwoya), de igual modo que el Hotsuma Futomani, el cuadro de adivinación

que utiliza los cuarenta y nueve sonidos119 y que también aparece en este manga.

Por último, en Nirai Kanai aparecen otras influencias, como varios bōzu, vajras,

Karura, Fudo Myō, etc. Kami sintoístas como Amaterasu y Susanō, con una estética

“cyberpunk”, invocados para luchar contra los “dioses malignos” venidos del espacio.

Estos dioses del caos están inspirados en los creados por H. P. Lovecraft, de hecho,

además de los característicos tentáculos, uno de ellos se llama Nyarlathotep, igual que el

dios primordial ideado por Lovecraft.

116 https://d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=8921 117 ASTON, W.G. (trad.). Nihongi. Chronicles of Japan from the Earliest Times to A.D. 697, vol. 1, 2008,

p. 3. 118 https://www.hotsuma.gr.jp/aya/aya14-e.html 119 https://www.hotsuma.gr.jp/futomani-e.html

88

BUDISMO

Buda y bodhisattvas

Son escasas las obras que han tratado la figura de Siddhartha Gautama en

profundidad. Hay que comenzar con la más celebre de todas ellas, la obra Buddha ブッ

ダ (1972-1983), de Tezuka Osamu. Dicha obra no comienza con el nacimiento de

Siddhartha, si no con unos episodios previos al mismo en los que el autor nos presenta a

figuras ficticias que más tarde serán importantes en la vida de Buda, como Chapra, Tatta

o Naradatta. De hecho, la historia de Buda supone aproximadamente un tercio de la obra

total, dedicando el resto a personajes secundarios, tramas militares y palaciegas, etc.

Destaca el estilo característico de Tezuka, es decir, caricaturizado, tanto en el dibujo como

en algunos de los personajes, y los recurrentes golpes de humor que inundan la obra

(como el asceta Sanjaya dudando de todo, hasta de si los Yankees ganarán los playoffs e

incluso discutiendo con el propio Tezuka, o los primeros sermones de Siddhartha dados,

literalmente, a un grupo de ciervos, en alusión a sus primeros sermones dados en el

Sarnath o parque de los ciervos según la tradición, etc.). Este estilo se rompe en la propia

figura del protagonista del manga, no cuando es Siddhartha, si no cuando alcanza la

iluminación y pasa a ser Buda gracias a Brahma, desde ese momento la representación es

la más clásica posible, claramente adulta y alejada de la caricatura.

Esta mezcla de estilos artísticos tiene su paralelo en el tratamiento de los hechos,

ya que Tezuka mezcla un estilo fantástico con planteamientos, episodios y personajes

completamente ficticios (Chapra, Yatala, Tatta, Migaila, etc.), heterodoxos (por ejemplo,

Maudgalyayana, Ananda, Devadatta, Rahula o los cinco ascetas), con episodios y

personajes siguiendo la más fiel ortodoxia de los textos budistas.

La sociedad del momento, basada en el sistema de castas y liderada por los

brahmi, así como los propios brahmi, no quedan bien parados en este manga siendo esta

sociedad causa del sufrimiento y un tema que no deja de tratarse en toda la obra,

contraponiendo a esta desigualdad la equidad del mensaje budista. Se contraponen a esta

visión la dulcificada e idealizada idea del budismo al que todos se rinden sin oposición al

entrar en contacto con Buda o sus enseñanzas. Por lo demás, se repasan, con licencias

89

artísticas, variaciones e invenciones, los episodios de la vida de Buda, y con ellos las

principales ideas del budismo, como son el samsara, el sufrimiento, el dharma, la ilusión,

la sangha, etc.

En otras ocasiones la vida de Siddhartha Gautama ha sido contada a través del

manga de una forma mucho más ortodoxa que en el caso de Tezuka, como en Wakaru

Buddha no Ikikata マンガでわかるブッダの生き方 (2011) o en Buddha no Kotoba

Sutta Nipata ブッダのことばスッタニパータ (2010). Aunque ambos tienen en

común con la obra de Tezuka la idealización del personaje y del mensaje, idealización

que se refleja también en el dibujo, lo cierto es que estos dos ejemplos son una versión

manga de la vida de Siddhartha según el Sutta Nipata y la tradición, por lo tanto, exentos

de toda fantasía. En el caso concreto de Buddha no Kotoba Suttapa se trata de un manga

más didáctico que lúdico donde constantemente aparecen viñetas o páginas enteras

dedicadas a esquemas explicativos de las nociones del budismo. Aunque el objetivo es

ambicioso, ya que se trata de esquematizar en simples viñetas conceptos profundos y

complejos como el Camino Óctuple, las Cuatro Nobles Veraddes o los khandhas, lo cierto

es que cumple con él y cualquiera que lea este manga conseguirá una visión general pero

bastante completa de la creencia budista.

Por último, hay otro manga que cuenta la vida de Buda desde un prisma único, se

trata de Buddha to Onna Monogatari ブッダと女の物語 (1986). En esta obra el

argumento se centra en las mujeres de la vida de Buda. Este punto de vista es

especialmente llamativo por varios motivos. En primer lugar, porque ninguno de los tres

ejemplos anteriores lo hace, siendo los personajes femeninos poco más que una anécdota.

En segundo lugar, por el papel de las mujeres en el propio budismo. Teniendo en cuenta

el contexto histórico y cultural en el que nace y se desarrolla esta creencia, no es de

extrañar que las mujeres ocupen un papel secundario. Pero es precisamente en el budismo

donde la mujer encuentra un nuevo papel, hecho que debería reflejarse en los manga sobre

la vida de Siddhartha y no lo hace.

En un momento y una sociedad de castas dividida jerárquicamente en orden

descendente en Brahmanes (sacerdotes), Kshatriyas (guerreros), Vaishya (comerciantes,

90

artesanos, etc.), Sudras (esclavos) y Parias (el rango inferior, apartados de la sociedad),

la mujer quedaba relegada al cuidado del hogar y la familia, sin importancia política ni

religiosa. El budismo sin embargo traía consigo la idea de la igualdad no ya de todos los

seres humanos entre sí, sino de todos los seres vivos, por lo tanto, ninguna vida era más

valiosa que otra y el sistema de castas carecía de fundamento. Pese a esta revolucionaria

concepción de la sociedad, en los primeros tiempos del budismo las mujeres no podían

ser sramanas (ascetas, practicantes que se alejan del brahmanismo, nombre dado a los

seguidores de Buda) y pertenecer a la sangha (comunidad de seguidores y practicantes).

Según la tradición, la primera mujer en ser ordenada fue Mahaprajapati, la tía-

madrastra de Siddhartha, la mujer que le crio tras la muerte de su madre Maya siete días

después de dar a luz. Tras las primeras negativas de Buda, fue tras la mediación de uno

de sus principales discípulos, Ananda, cuando el maestro aceptó la ordenación de su

madrastra, dando origen así a la entrada de las mujeres al budismo (este episodio se cuenta

por ejemplo en Buddha no Kotoba Suttapa, y en Buddha se versiona siendo Lata, amante

de Ananda, quien por su cuenta se afeita la cabeza y se convierte en una bhiksuni). Así,

en el budismo existen sramanera (novicios) y sramaneri (novicias), que tras recibir una

ordenación completa pasarán a ser bhiksu (monjes) y bhiksuni (monjas), del mismo modo

que aquellos laicos que acepten las enseñanzas de Buda y sigan los Panca Sila (Cinco

Preceptos) se llaman upasaka (hombres) y upasika (mujeres). Hay que decir que esta

nueva posición de la mujer no la otorgaba una completa igualdad en el budismo, ya que

las bhiksuni debían pasar por un estado intermedio en el que se las llamaba siksamana

por el que los hombres no debían pasar. Además, la versión de la Pratimoksa (normas de

conducta monástica) que se aplicaba a las bhiksuni tenía cien reglas más que la aplicada

a los bhiksu, y las bhiksuni debían cumplir las Gurudharmas, ocho reglas especiales que

confirmaban su status secundario en relación a los bhiksu.120

Lo cierto es que las mujeres son parte esencial de la vida de Siddhartha, lo que

realza la importancia de un manga como Buddha to Onna Monogatari. Comenzando por

su madre, Maya (Mahamaya), la cual muere siete días después de dar a luz a Sakyamuni

bajo un árbol. Maya es importante, trae a la vida a Buda, a una nueva oportunidad dentro

del samsara para escapar de él, y a una nueva ocasión de observar, padecer y superar el

dukkha (término que puede entenderse como “sufrimiento”). Maya vive lo bastante para

120 IRONS, Edward. Encyclopdia of Buddhism, 2008, p. 45.

91

ser quien da nombre a su hijo, un nombre que no es casual ya que Siddhartha significa

literalmente “aquel que cumple su propósito”, nombre que abandonará por Buda, un

término más que un nombre, que puede traducirse por “el iluminado”. Tras la muerte de

Maya, es su hermana Mahaprajapati quien se desposa con el padre de Siddhartha. Esta

nueva figura femenina será importante como ya se ha dicho por ser la primera mujer en

ser ordenada en el budismo. En la vida adulta de Siddhartha destaca la figura de Yasodara,

la que será su esposa y madre de su único hijo Rahula (ambos serán discípulos de Buda,

destacando su hijo como uno de los conocidos Diez Discípulos). Yasodara es un punto

de inflexión en la vida de Siddhartha.

Por un lado, significa la mujer, la esposa, el amor y el deseo sexual, el nexo a una

vida adulta plena. Por otro, es la madre, quien da a Siddhartha un hijo a quien él mismo

llama Rahula, de nuevo un nombre que no es casual ya que este término puede traducirse

como “obstáculo”. Es en este preciso momento cuando Siddhartha, con veintinueve años,

decide romper con su vida, abandonar a su familia y comenzar así la búsqueda de la

iluminación al considerar que su mujer y su hijo representan un impedimento insalvable

en dicha búsqueda. Por último, un Siddhartha completamente entregado al ascetismo

extremo tiene un encuentro con Sujata, una joven que le ofrece un cuenco de leche con

arroz. Al aceptar el cuenco y comer, Siddhartha rompe con su ayuno autoimpuesto y

descubre el “camino medio”, entendiendo que el auténtico camino a la iluminación no

está ni el ascetismo extremo ni en su contrario, tras lo cual comenzó su meditación bajo

el árbol Boddhi con la que consiguió la iluminación. Por todo ello, las mujeres son

fundamentales en la vida de Buda y en este manga único reciben una representación

única.

Son muchas las obras en las que aparecen figuras de budas o boddhisattvas, pero

son pocas las obras en las que son los claros protagonistas. Una de ellas es Namu Amida

Butsu! なむあみだ仏っ! (2016-2017). En este manga los protagonistas son los

Jūsanbutsu121 (Shaka Nyorai, Amida Nyorai, Dainichi Nyorai, Monju Bosatsu, Yakushi

Nyorai, Fudō Myō, Kokūzō Bosatsu, Miroku Bosatsu, Seishi Bosatsu, Kannon Bosatsu,

Fugen Bosatsu y su elefante Paomi, Jizō Bosatsu, Ashuku Nyorai) acompañados de

121 Conocido vulgarmente como “Trece Budas”, este grupo lo componen cinco Budas (Nyorai), siete

bosatsu y un Myō-ō.

92

Karuraten, un pájaro de fuego que puede adoptar forma humana. Además, a este grupo se

unen Taishakuten y Bonten, que acuden al templo desde el reino celestial para cubrir la

ausencia de Dainichi Nyorai. Todos viven en el monasterio budista Bonnoji, con todas

las comodidades modernas como lavadora, microondas, aspirador, etc., y son los

encargados de eliminar los deseos terrenales alimentados por Mara en los seres humanos.

Mientras no eliminan deseos terrenales, estas divinidades pasan el tiempo entreteniéndose

en el mundo material o realizando las labores de mantenimiento del templo (limpiar, etc.),

cambiando sus vestiduras por un cómodo chándal más acorde a sus tareas.

El argumento principal es que Dainichi ha ido a buscar los fragmentos de su kōhai

(término japonés para la mandorla, el halo en representación de la luz que irradia un

Buda, en este caso en concreto de la luz de la sabiduría y la luz del Sol de Dainichi

Nyorai), el cual se rompió en una batalla contra Mara y el traidor Ashura (quien

finalmente vuelve al lado de su amigo Taishakuten). Mara intenta reunir esos fragmentos

para conseguir así el poder de Dainichi, es decir, el poder absoluto del universo, y con ese

poder vencer a Shaka Nyorai y terminar así con el camino de salvación para los seres

humanos. Tras este argumento, serio, se desarrolla un manga lleno de frivolidades

protagonizado por unas divinidades budistas que se ven enfrentadas a lidiar con

situaciones de la vida cotidiana como cocinar (Dainichi utiliza el calor de su halo para

cocinar unas gyoza), limpiar, ir a comprar, etc. Pese a esta puesta en escena que podría

considerarse una irreverencia, y pese a que el aspecto de los personajes dista mucho del

tradicional representado en pinturas, butsuzō o relieves, el manga no pasa por alto las

distintas cualidades de cada figura budista, y muestra detalles a destacar, como que cada

uno de los Jūsanbutsu tiene un tatuaje con su sílaba siddham: Dainichi - a; Amida - hirih

(kiriku); Shaka - baku (bhah); Ashuku - hum (un); Yakushi - bhai (bai); Fudō Myō - ham

(kan); Monju - mam (man); Fugen - am (an); Jizō - ha (ka); Miroku - yu (yu); Kannon -

sa (sa); Seishi - sah (saku); Kokuzo - trah (taraku).

Siguiendo esa línea, Monju (relacionado con la sabiduría) es el encargado de

invertir en bolsa y así aumentar las ganancias del templo, Kannon (con sus treinta y tres

formas y relacionado con la compasión), se adapta al gusto y deseos de todos sus

compañeros y es el encargado de administrar el dinero, Jizō (relacionado con los seres

humanos, protector de los niños y de los seis reinos de existencia) es el único que posee

un smartphone y debe estar al tanto de los gustos y tendencias de la gente, Kokuzo

(relacionado con la memoria gracias al “Kokuzu Gumonji”, un ritual que se dice practicó

93

Kukai y que consiste en repetir su mantra un millón de veces) tiene memoria perfecta,

Yakushi (el Buda de la medicina) se ocupa de sanar las heridas que sufren sus

compañeros, Dainichi ha de ser siempre el centro de atención y el más reconocido, etc.

Por otro lado, hay que analizar los dos personajes que acuden en sustitución de

Dainichi, Bonten y Taishakuten, dos divinidades de origen indio. Bonten es la

representación budista de Brahma, divinidad que en el hinduismo toma el papel principal

de creador en la tríada junto a Vishnu (conservador) y Shiva (destructor). Taishakuten es

la representación budista de Indra, dios que en la creencia védica anterior al hinduismo

toma un papel principal junto a Agni. Indra es el enemigo de los Ashura (en este manga

él es quien tiene una estrecha relación con Ashura), y es el poseedor del vajra, el rayo (en

el manga tiene una espada de rayos con un vajra por empuñadura, similar a la ken

utilizada en el budismo). Al incorporarlos al panteón budista, ambos forman parte de los

Jūniten o “Doce Devas” guardianes del budismo y el dharma. Además, según el mikkyo

(budismo esotérico japonés), del mismo modo que Dainichi Nyorai tiene una connotación

de dios creador y celestial, Bonten (Brahma) habita el Shizen Ten (el más elevado de los

cuatro cielos de la meditación del Shiki Kai, el “mundo de la forma”), y Taishakuten

reside en el palacio Sudarsana en la cima del Monte Shumisen (el sagrado Monte Meru

situado en el centro del universo), en el San Ju San Ten (uno de los cielos del yokkai, el

“mundo del deseo”)122.

Por último, cuando Dainichi recupera su kōhai y desvanece los deseos terrenales

de las personas acrecentados por Mara, Shaka perdona a Mara en una reflexión en la que

indica que, incluso ellos (los Jūsanbutsu) están aún sujetos a esos deseos terrenales, y que

la iluminación no puede entenderse sin ellos.

En las antípodas del último manga está Gofun-go no Sekai 5分後の世界 (2018-

2019). En esta ocasión los budas y bodhisattvas son coprotagonistas de la historia. Según

este manga, lo que hoy en día conocemos como budas y bodhisattvas (la acción transcurre

entre el 2018 y el s. XXIV), son una especie extraterrestre, seres vivos con la capacidad

de vivir decenas de miles de años. Estos extraterrestres viven en un planeta cercano a la

Tierra, a la que llegaron hace miles de años. Una vez en la Tierra, cuidaron de la

122 COLLADO, José M. Mikkyo. Budismo Esotérico japonés, 2007, pp. 139 y 539.

94

humanidad y la ayudaron a prosperar, para luego volver a su planeta, siendo desde

entonces adorados como divinidades con estatuas a su imagen y semejanza. Uno de ellos,

el más pequeño, se quedó en la Tierra y murió, y en el 2014 un científico japonés encontró

su cadáver a los pies del Monte Fuji. Al investigarlo, descubrió que su cuerpo poseía un

metal extremadamente valioso, además de otras cualidades sorprendentes. Con el tiempo,

en el s. XXIV, los humanos descubrieron al final la ubicación del mundo de los budas y

fueron allí para esclavizar a su raza en nombre de la riqueza y el progreso. El líder de los

budas, un colosal Amitabha, poseía la capacidad de viajar en el tiempo y lo hizo junto a

los demás budas, al año 2018, con la intención de exterminar a la humanidad antes de que

ésta los esclavizase. Finalmente, el joven Yamato consigue convencer al gran Amitabha

para que le haga volver al pasado, evitar que el científico descubra el cadáver del buda, y

así cambiar el futuro para todos, y así lo hace.

El manga es visualmente muy impactante, especialmente desde el punto de vista

de las creencias, ya que aparecen multitud de imágenes de figuras budistas como

Manjusri, Aizen, Ungyo y Angyo, Jizo, Amida, Kannon o los Shittenō masacrando a

personas inocentes con una perturbadora sonrisa en su rostro. Además de la imagen de

dichas figuras budistas con grilletes, cadenas y mordazas, esclavizadas por la humanidad.

En lo que respecta a las creencias budistas no existen en el manga, es decir, lo que

la humanidad ha llamado “budismo” se basa en la visita ya olvidada de una raza

extraterrestre con capacidades sobrehumanas. Dicho esto, ha de recalcarse la ironía de

que sea un colosal Amitabha (bodhisattva que rige el Sukhavātī, o Gokuraku, un paraíso

situado en el occidente en el que reviven los adoradores de Amitabha, un lugar creado

para alcanzar la iluminación y escapar del saṃsāra) el encargado de dirigir el exterminio

de la raza humana. Por otro lado, podrían verse otras referencias, buscadas o no por el

autor, como el hecho de que el planeta que rige el gran Amitabha sea un mundo que

desconoce la guerra o el sufrimiento, un paraíso.

La vida en el monasterio

Gran parte de la vida de los bōzu se desarrolla en el templo, hecho que ha quedado

plasmado en los manga. La situación de los jóvenes que escogen este camino puede llegar

95

a ser muy diversa, así como su experiencia como bōzu, y por ello los manga que lo ilustran

son igualmente variados, tanto en su temática como en su óptica.

Uno de los aspectos que más suele llamar la atención en estos manga respecto a

la vida monacal es la relativa a lo que un bōzu no debe hacer. Un buen ejemplo es la saga

de Amaenaideyo!! あまえないでよっ!! (2004-2007) con sus dos continuaciones:

Amaenaideyo!! MS あまえないでよっ!! MS (2007-2009) y Amaenaideyo!! R あまえ

ないでよっ!! R (りたーんず) (2015-2016). En estos manga el protagonista es Ikkō

Satonaka, un joven bōzu de dieciséis años que debe completar su formación en el templo

Saienji. Al llegar allí descubre que convivirá con seis hermosas jóvenes monjas en

formación. Al cargo del templo está la bhikkhunī (bhikṣuṇī en sánscrito) Jōtoku

Kawahara, miembro de los Gochōshū (cinco audiencias), que puede estar basado en la

importancia de los grupos de cinco en el budismo como en el concepto budista de los

cinco skandhas o componentes del “yo” de cada persona123, los cinco ascetas compañeros

de Sakyamuni, los cinco sentidos, los cinco preceptos (panca sila) del monacato budista,

etc. Cada una de las monjas en formación (Chitose Nanbu, Sumi Ikuina, Yuko Atonda,

Sakura Sugai (reemplazada luego por Kazuki, Haruka Amanogawa, Hinata Sugai) posee

en su interior la capacidad de despertar como bodhisattva de uno de los rokudō (seis

reinos de existencia): jigoku/naraka (infiernos), gaki/preta (espíritus hambrientos),

chikushō/margah o tiryasyoni (animales), ningen/manavah o manusya (humanos),

ashura/asura (titanes en lucha) y ten jo/deva (dioses) contenidos en el samsara. Para ello,

deben pasar por varios estados espirituales de “despertar” con la ayuda de Ikkō.

En el bōkaku, el primero de estos estados espirituales y el único que pueden lograr

por sí mismas, las bhikkhunī aparecen desnudas con ligeros adornos que las identifican

en un estado “sobrehumano” o “divino”. Para alcanzar este estado, deben centrarse en la

compasión que sienten por otros seres y su deseo de ayudarles. Para el siguiente estado,

el ryōshiteni, necesitan conectar con el poder espiritual de Ikkō. En este segundo estado

ya adquieren el aspecto característico de bosatsu o bodhisattvas de sus respectivos reinos

o caminos (por ejemplo, la del camino de los asura adquiere dos brazos extra, un vajra y

dos adornos de pelo en forma de máscara, lo que le da las características típicas de la

representación de Asura, la del camino del naraka es acompañada por un oni y tiene un

123 Los Cinco Agregados son: shiki un/rūpa (forma), ju un/vedanā (percepción), so un/saṃjñā (concepción),

gyo un/saṃskāra (volición) y shiki un/vijñāna (consciencia).

96

kanabō, la clásica porra de acero con pinchos de los oni, o la del camino de los deva que

aparece acompañada por cuatro pequeños seres que resultan ser los shitennō o Reyes

Celestiales). En dicho estado se enfrentan a las aramitama con la fórmula shitei hasshō

fu batsu. Con esto, sellan la impureza o la maldad del espíritu en una hōju (cuenta) que

Ikkō añade al hōjura (rosario budista), y así el espíritu es liberado.

Con esto se intercalan varias influencias. Por un lado, el concepto de aramitama

es un concepto sintoísta según el cual los mitama (espíritus o manifestaciones del kami)

pueden presentar dos aspectos, el nigimitama (su aspecto normal) o el aramitama (su

condición feroz y violenta que se manifiesta en tiempos de guerra o desastres naturales)

que volverá al estado de nigimitama tras ser “apaciguado” mediante el ritual apropiado124.

Por otro lado, en este manga se utiliza el doble significado de tama (joya/espíritu) para

expresar que el “espíritu” del aramitama se transforme en una “cuenta” que añadir al japa

mala. Concretamente, el objetivo es reunir ciento ocho de estos aramitama para

completar el japa mala y que Ikkō alcance así el ishin, el último estado de despertar. De

nuevo el número ciento ocho, pudiendo hacer referencia a los 108 klesas, o a las 108

manifestaciones de Avalokitesvara, etc. Por último, el término hōju hace referencia a la

hōjunotama, la joya que suele portar Jizō en la mano izquierda que es la joya cintamani,

la joya que concede deseos.

La conexión con Jizō está muy presente en este manga en relación a las bhikkhunī

de los seis caminos. Las anteriores candidatas tallaron cada una un Jizō en madera, y las

actuales al lograr su “despertar” espiritual reciben cada una un shakujo (bastón con seis

anillos, símbolo de los seis reinos del samsara). El shakujo está asociado habitualmente

con Jizō, el bodhisattva encargado de guiar a todos los seres en estos seis reinos de

existencia. De hecho, en el texto chino de finales de la Dinastía Sung, s. XII (finales de

la Era Heian en Japón), titulado Jizō Bosatsu Hosshin Innen Jūō Kyō, se relaciona a Jizō

con los Diez Reyes del Infierno otorgándole el papel de psicopompo a través de los seis

reinos. De esta forma, en los sutras se distinguieron seis Jizō, uno para cada reino:

Kongōgan Jizō (infiernos), Kongōhō Jizō (espíritus hambrientos), Kongōhi Jizō

(animales), Kongōtō Jizō (asuras), Yotenga Jizō (humanos) Hōkō-ō Jizō (dioses)125.

124 https://d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=9012 125 https://www.onmarkproductions.com/html/jizo1.shtml#six

97

En Amaenaideyo!! se hace mención a otras dos figuras de gran importancia en el

budismo. Una de ellas es Fudō Myō, una de las divinidades más importantes del mikkyo.

En este manga es con Fudō Myō como se representa el poder de Jōtoku, bhikkhunī cabeza

del templo, y en la técnica con la que inmovilizan a los aramitama, la fudo kanashibari,

que hace referencia a la kensaku (cuerda que lleva Fudō en la mano izquierda y con la

que ata a aquellos que desobedecen o amenazan el dharma y a las ilusiones, para luego

cortarlos con su espada Kurikara). La otra es el antagonista del manga, Mara. No aparece

como un personaje en sí mismo, si no como una energía oscura. Saizen Jōnin, el gran

maestro cuyo poder espiritual duerme en el interior de su descendiente Ikkō, consiguió

deshacerse de toda su “maldad” en su camino hacia la iluminación, y esta maldad quedó

sellada en la tierra. En la primera parte del manga se trata de una energía sujeta por un

japa mala que logra liberarse e introducirse en Ikkō, estableciendo así una lucha interna

para el personaje. Al unirse espiritualmente con la bhikkhunī del camino de los humanos

logra sobreponer su voluntad a sus pasiones y volver a sellar a Mara. Es de destacar que

logre vencer a Mara a través del camino de los humanos y no de ningún otro, ya que en

el budismo se considera el camino idóneo para alcanzar el despertar, por ello es muy

difícil reencarnarse en dicho camino. De no haberlo hecho, se habría convertido en Hajun,

rey del sexto cielo, el reino del deseo en el budismo. En la segunda parte del manga,

Maraka se adentra en Satori, una bhikkhunī. Finalmente, las bhikkhunī del camino de los

espíritus hambrientos y del de los humanos (de nuevo) la vencen y liberan de esa energía

oscura.

Por otra parte, al tratarse de un manga tipo harem, la mayoría de tramas del manga

giran en torno a los malentendidos y situaciones improvisadas, todo ello con una carga

erótica. Pese a lo que ocurre con otros manga de este estilo, en este es realmente

destacable este aspecto erótico, ya que la capacidad de Ikkō de “despertar” así como de

hacer “despertar” a las bhikkhunī se basan en la excitación sexual del protagonista. En la

primera parte de este manga, al producirse el clímax de dicha excitación, Ikkō entra en

un estado de trance en el que su poder espiritual es capaz de exorcizar a cualquier espíritu

por poderoso que este sea. En la segunda parte, sólo al poner su mano sobre el pecho

desnudo de la bhikkhunī, puede compartir su poder espiritual para evitar alcanzar él el

clímax sexual y hacer que lo alcancen ellas. Por lo tanto, es un aspecto fundamental en el

manga, lo que es aún más llamativo al tratarse de un manga sobre budismo.

98

En realidad, en las enseñanzas de Buda no existe una prohibición explícita en

cuanto al sexo. No es así en el monacato, donde si se establece una prohibición expresa.

El Pratimokṣa es el conjunto de votos que decide cumplir un budista ordenado (253 para

los hombres y 364 para las mujeres) o una persona laica (5 silas o votos)126. En estos

votos, que no deben entenderse exactamente como obligaciones si no como preceptos, se

habla concretamente de abstenerse de tener una “conducta sexual inapropiada”, nada más.

Por ello, la abstinencia en el budismo ha de entenderse en el sentido de que el deseo

sexual, como cualquier otro deseo, no es más que un obstáculo en el camino a la

iluminación, una desviación de la pureza espiritual, una ilusión más a la que hay que

sobreponerse. A los dieciocho años, una sramaneri (novicia) pasa al estado de siksamana

(el estado previo a una bhikkhunī, una monja completamente ordenada), en el cual debe

cumplir una serie de reglas entre las que se encuentra la de no mantener relaciones

sexuales127. Con todo ello, el manga establece en el éxtasis físico el camino al éxtasis

espiritual, uniendo cuerpo y mente en este proceso, recordando a otras teorías donde el

sexo y la energía de la persona están estrechamente relacionadas como en la alquimia

sexual taoísta comentada en este trabajo.

Además, Ikkō se convierte en una persona que, pudiendo “despertar”, no lo hace,

sino que ayuda a los demás a hacerlo, es decir, es la definición de bodhisattva. Destaca

también que, según este manga, este poder espiritual reside en el arayashiki de Ikkō,

haciendo así referencia a un complejo concepto budista. La escuela Hinayana estableció

seis niveles de consciencia y más tarde la escuela Mahayana y la Yogacara ampliaron este

número a ocho consciencias, ampliándose finalmente en el mikkyo a diez. De esta forma

aparece el término Hasshiki (ocho niveles de consciencia): genshiki (visual), nishiki

(auditivo), bishiki (olfativo), zesshiki (gustativo), shinshiki (táctil), ishiki (pensamiento),

manashiki (ego) y arayashiki (morada, receptáculo o depósito). Según esto, los cinco

primeros ofrecen distintas percepciones que dan lugar al sexto, el pensamiento, mediante

el cual somos conscientes de la existencia del ego, de nosotros mismos y nuestras

circunstancias, y es sólo mediante el octavo nivel de consciencia cuando entendemos la

relación entre los anteriores128.

126 IRONS, Edward. Encyclopedia of Buddhism, 2008, p. 45. 127 Estas reglas se encuentran recogidas en textos como el Dharmaguptaka Vinaya y el Pali Vinaya. 128 COLLADO, José M. Mikkyo. Budismo Esotérico japonés, 2007, p. 91.

99

Finalmente, aparte de mostrar labores cotidianas de un templo budista, rituales

funerarios, exorcismos, etc., en este manga también se muestra otro aspecto del budismo

que suele quedar al margen, las luchas entre distintas sectas y distintas familias. En este

caso, entre las sectas de Motoyama y Sekishin y entre las familias Amanogawa y Shiki.

En otras ocasiones, la vida sexual se los bōzu se analiza en otros términos. El

manga Bōzu Kawai ya Kesa made Itoshi 坊主かわいや袈裟までいとし (2011-2017)

explora varios tabúes que rodean a la vida monacal budista al tratar la historia de amor

entre dos bōzu que se conocieron durante el tokudo, el primer paso para la ordenación de

un monje en el cual, entre otras cosas, se afeitan la cabeza. Este tabú de homosexualidad

se acompaña con el peso de seguir su camino como herederos de un templo o llevar una

vida alejada del monacato y del legado familiar. Esta misma línea de homosexualidad en

los bōzu ha servido de argumento a otras obras como Teruteru Bōzu Tere Bōzu てるて

る坊主照れ坊主 (2015), Bozu Love!! ボーズラブ!!! (2011) y 108 complex 108

コンプレックス (2013). Cuestión aparte es el manga Cha-K-Ra, en el cual un joven

bōzu de nombre Kai (“precepto budista”) combate contra monstruos en busca de despertar

su sahasrara chakra129. Para ello se sirve de técnicas como el kuji kiri y de la compañía

de un lobo capaz de transformarse en humano y que mantiene relaciones sexuales con él

para reponer la energía de sus chakras perdida mediante sexo tántrico. Y algunas veces,

como en La Vie en Bōze ラ・ヴィアン坊主 (2010-2011), un joven bōzu se enamora

sin descuidar su camino espiritual.

En un camino intermedio entre el budismo y el amor se encuentra el manga Tera

Girl 寺ガール (2011-2012). En este manga, tres hermanas de la familia Fukuyama, hijas

de un bikkhū, ven sus vidas sentimentales y sus ambiciones personales truncadas por el

hecho de ser las herederas del templo. Satoru, la mayor, quiere ser médico y se muestra

indiferente ante su papel como heredera. Hikari, la segunda hija, está entusiasmada con

129 Según la teoría de los chakras en el kundalini yoga, la energía del ser humano se concentra y distribuye

mediante siete puntos clave alienados en el cuerpo siguiendo el eje vertical desde la base de la columna

vertebral hasta el punto más elevado de la cabeza. En sentido ascendente los siete chakras son: Muladhara

(raíz), Swadhishthana (sacro), Manipura (plexo solar), Anahata (corazón), Vishuddha (garganta), Ajñá

(tercer ojo) y Sahasrara (corona). El sahasrara es un chakra situado fuera del cuerpo, más allá del plano

físico, es el chakra del sentido. IRONS, Edward. Encyclopedia of Buddhism, 2008, p. 102.

100

heredar el templo, pero teme que sea un obstáculo para el amor. Ogami, la menor de las

tres, no quiere saber absolutamente nada del templo. Finalmente, todas aprenden a valorar

la vida en el templo y se plantean heredarlo.

La historia se centra en Hikari, y según se pasan las páginas aparecen multitud de

rituales y términos budistas explicados de una forma sencilla, como gohonzon (buda al

que está dedicado el templo) y otsutome (sutras recitados dos veces al día en el templo),

el sutra del corazón, sichikaiki (rito por el aniversario de un fallecimiento), ohigan

(festividad budista japonesa de los equinoccios de otoño y primavera dedicada a la

búsqueda de la iluminación y a visitar las tumbas de los antepasados), joya no kane (las

ciento ocho campanadas del día de año nuevo representando los ciento ocho deseos

terrenales), el kanbutsue (celebración del cumpleaños de Siddharta Gautama, el 8 de

abril), el urabone (festival de obon), etc. Todo ello entremezclado con la historia de amor

entre Hikari y su nuevo compañero de clase, Okura Ryo, aunque para ella es Gokuraku

Jodo (es un término budista para el “paraíso” de Amida), pero resulta ser el hijo del pastor

de una iglesia protestante.

Dentro de la línea temática de los manga sobre bōzu, hay uno que llama la atención

por centrar todo su argumento en dos bōzu especialmente relevantes en la historia del

budismo japonés. El manga se llama A-un 阿・吽 (2014-2021), se sitúa en el Periodo

Heian (794-1185) y cuenta la historia de Saichō (767-822), fundador del budismo Tendai

y de Kūkai (774-835), fundador del budismo Shingon, las dos escuelas de budismo

esotérico japonés o mikkyo. El título “a-un” se basa en la primera y última sílaba del

alfabeto sanscrito, representando el principio y el fin, el alfa y omega, y todo lo que hay

entre ellos, dos elementos que se complementan para formar el mantra aum. En Japón

suele encontrarse esta referencia en dos estatuas que guardan las entradas de los templos

llamadas Niō (“reyes benevolentes”), una con la boca abierta (Agyō, suele situarse a la

derecha de la puerta) y otra con la boca cerrada (Ungyō, suele situarse a la izquierda de

la puerta). En el mikkyo, el budismo esotérico de Japón, también representan los dos

aspectos del Buda principal, Vairocana (Dainichi Nyorai). Es este sentido el que más

cuadra con este manga, ya que la historia se centra en Saichō y Kūkai, dos formas de

entender el budismo esotérico que dieron lugar a dos escuelas distintas, Tendai y Shingon

respectivamente, ambas con la Dainichi Nyoriai como figura central.

101

No es competencia de este trabajo explicar las diferencias y vicisitudes de estas

dos escuelas y sus fundadores, baste con decir que el manga se permite sus licencias

artísticas con los personajes históricos. En la esfera de Saichō aparecen, entre otros, el

Tennō Kanmu (737-806) y sus hijos Heizei, Saga e Iyo. En la esfera de Kūkai (un Kūkai

ciertamente trastornado con gran habilidad para la caligrafía) destacan los personajes que

conoce en su viaje a la China de la Dinastía Tang (618-907), especialmente el que fue

maestro de Kūkai, el monje Huiguo (746-805). En este manga, Huiguo es un personaje

siniestro acompañado por un grupo más siniestro aún compuesto por tres miembros entre

los que se encuentra el histórico Prajñā (734-810). Lo más llamativo es el aspecto de este

trio, ya que se representan en el manga como una versión del sanzaru130, sólo que sus

ojos, oídos y boca están tapados por tubos con sutras inscritos.

Por lo demás, en lo que respecta al contenido budista de este manga, resaltar la

importancia dada al viaje a China y a los sutras, al contacto con el budismo chino y con

otras tradiciones como el taoísmo o el zoroastrismo persa (esto último es muy extraño en

los mangas sobre budismo) y el detalle de ciertos aspectos como el ritual Kechien Kanjo

que realiza Kūkai. Aunque dicho ritual aparece también en el manga Shikabane Hime, en

A-un aparece mejor representado y de forma más detallada. Se ve como vendan los ojos

a Kūkai, luego se aproxima al mandala con la flor en la mano, la arroja al mandala para

establecer así la kechien (conexión) entre él y el buda o bodhisattva sobre el que haya

caído la flor (en este caso es el mismo Dainichi Nyoriai) para más tarde recibir la libación

con el agua purificada de manos del Ajari (Kanjo)131, que en este caso es Huiguo. Este

ritual pasó a ser muy importante en el budismo shingon y hoy día sigue siendo

especialmente relevante en el Kongōbu-ji del monte Kōya, el principal monasterio de

budismo shingon fundado por Kūkai. El lugar fue elegido por estar situado en un valle

rodeado de ocho picos, simulando una flor de loto, hecho que aparece en el manga.

La última obra de este apartado no transcurre en un monasterio, si no en un café,

uno regentado por varios bōzu. En Buccafé! ぶっカフェ! (2017-en curso), la

universitaria Yakushi Ruri comienza a trabajar como camarera de media jornada en el

Café Kissako (es el término usado por el monje Joshu de la dinastía Tang al ofrecer el té

130 Los Tres Monos: Iwazaru (“no decir”), Mizaru (“no ver”) y Kikazaru (“no oír”). Idea transmitida de

China a Japón, donde se representó como tres monos en el santuario Toshogu de Nikko, en el s. XVII. 131 https://www.koyasan.or.jp/en/kongobuji/event.html

102

a los otros monjes) después de probar suerte en otros ciento siete trabajos temporales

(recordar aquí la importancia del número ciento ocho en el budismo). Sus jefes son tres

jóvenes monjes budistas: Amida Sairen (secta Jōdo shin), Fudō Shinkai (secta Shingon)

y Shakadō Ryūkō (secta Rinzai). El manga se compone, hasta la fecha de este trabajo, de

más de seiscientos capítulos de una página cada uno en los que, a través del trabajo diario

en el café, se explican numerosos aspectos del budismo en el Japón actual, así como las

diferencias entre las tres sectas (Jōdo, Shingon y Rinzai), como sus distintas festividades,

la forma de afrontar la muerte, etc.

Bōzu contra el mal

Comenzaré este apartado analizando unas obras muy interesantes que integran

perfectamente el budismo y la ciencia ficción, tanto Kyomu Senki Miroku 虚無戦史

Miroku (1988) como Kyomu Senki 虚無戦記 (1999-2000). El manga se desarrolla en

una serie de saltos de tiempo y dimensiones con el nexo común de una antigua guerra

librada en todo el universo desde el principio de la creación. Del mismo modo, puede

verse todo el conjunto de la historia como la guerra librada en cada uno de nosotros por

alcanzar la iluminación, escalada a varios niveles, primero en Japón y por último en la

galaxia y los universos. Por ejemplo, en una de las historias se cuenta como en época del

emperador Kanmu (s. VIII) se construyeron cuatro torres en los puntos cardinales en torno

al palacio imperial conocidas como shumisen (uno de los nombres que recibe el Monte

Meru, axis mundi en el hinduismo y el budismo) para establecer la defensa contra las

amenazas sobrenaturales en la capital, Heian-Kyō. Las cuatro sumishen se llaman

Enraishin (norte), Rashōmon (este) Seiryūki (sur) y Byakkodō (oeste). Las torres tienen

el mismo nombre que los cuatro guardianes divinos que comandan las flotas espaciales

que forman el mismo sistema de defensa de puntos cardinales, sólo que a escala

planetaria. Estas torres, guardianes y flotas hacen alusión por un lado a las cuatro bestias

divinas taoístas (Genbū al norte, Seiryū al este, Suzaku al sur y Byakko al oeste), y por

otro a la barrera establecida en Heian-kyo por Abe no Seimei, el famoso onmyōji.

El núcleo de la obra lo ocupa la historia de Miroku, el joven guerrero heredero del

Castillo Kuryu, reencarnación en la era Genna de Japón (1615-1623) de una de las

103

divinidades que en otro tiempo luchó en la Guerra de la Eternidad. Durante la guerra, una

nave fue derribada y calló sobre la Tierra, convirtiéndose en el conjunto de islas que se

conoce como Japón. Dicha nave se llama Taishakuten (el nombre que se da en el budismo

japonés a Indra), y tiene forma de dragón (curiosa relación ya que Indra es conocido por

su lucha contra la serpiente Vṛtra). Su cabina de mando se encuentra bajo el bosque a los

pies del Monte Fuji, y allí es precisamente donde se esconden Sanada y sus Diez Valientes

(que en este manga son emanaciones del cuerpo de Sanada con diversos poderes). Sanada,

que es la reencarnación del Rey Ajara (una de las divinidades que lucha en la Guerra de

la Eternidad) ha sido decapitado y sus seguidores recuperan su cabeza, aún con vida, y la

llevan a la nave espacial para regenerar su cuerpo absorbiendo vidas humanas que roban

mediante un portal abierto gracias a un talismán fu.

En estos personajes se mezclan dos inspiraciones. Primero, la de la figura histórica

del samurái Sanada Nobushige (conocido como Sanada Yukimura) y su grupo de fieles

seguidores conocido gracias a unas novelas del periodo Edo como los Diez Valientes de

Sanada. Sanada Yukimura fue uno de los protagonistas del conocido como Sitio de

Verano al castillo de Osaka en 1615 que ponía fin a la Era Sengoku (1467-1615) y daba

comienzo a la Era Tokugawa (1603-1868). En este conflicto Sanada combatió contra las

tropas de Tokugawa Ieyasu (enemistad reflejada en el manga) y, según la leyenda, tras

morir en el campo de batalla fue decapitado y su cabeza llevada ante Ieyasu. En segundo

lugar, se aprecia la inspiración en la leyenda de Yawata Shirazu no Mori (comentada en

este trabajo en el apartado de onmyōdō), según la cual el rebelde Taira no Masakado,

descendiente del emperador Kanmu, fue decapitado y se convirtió en un onryō (espíritu

vengativo) que habitaba el bosque de Shirau, en el cual se adentraron sus más fieles

seguidores en busca de su cabeza. De hecho, el manga Onmyōji Takiyashahime se centra

en este mito con la hija de Taira no Masakado como protagonista, Satsuki Hime, quien

adoptó el nombre de Takiyasha Hime. Este detalle es importante ya que en Kyomu Senki

aparece un personaje femenino, aliado de Miroku, Yasha Hime, que no guarda relación

con Sanada, pero que posee poderes sobrenaturales y que termina siendo poseída por las

fuerzas malignas (en el mito, Takiyasha Hime aprende artes oscuras y es capaz de invocar

yōkais).

Las influencias budistas se marcan especialmente en todo lo relativo a la Guerra

de la Eternidad. Una dimensión conocida como La Gous intenta “devorar” otras

dimensiones para conseguir energía y así crear su propio universo. Uno de los seres de

104

esta dimensión es Dogura. Dogura posee a Yasha Hime y luego a Kirikagure Saizo, uno

de los Diez Valientes de Sanada, convirtiéndose en una amenaza para todos. La única

forma de detenerlo es utilizar el poder de los mugenki (“infinitos”), dos vajra con un

dragón enroscado, que también pueden utilizarse como espadas de luz y rayos (conexión

entre el vajra y el rayo). Miroku, al unir en cruz los dos mugenki formando un vajra doble

puede controlar la nave espacial y transportarse a la cabina de mando. Uno de los mugenki

flota sobre un loto bajo la mirada de Kannon de once cabezas, y la cabina de mando es

una sala donde sólo se ve el universo y un gran mandala que controla toda la nave, permite

teletransportarse, viajar a otros mundos y ver escenas de otro tiempo. Hay que tener en

cuenta las conexiones del vajra con Indra, es decir, de los mugenki con Taishakuten en el

manga, y la utilización del mandala como punto de acceso a otros mundos o planos de

existencia mediante su contemplación.

Tras esta batalla se produce un nuevo enfrentamiento entre Miroku y Yukimura

que provoca una brecha interdimensional por la que aparece un ser de La Gous, pura

energía, con cuerpo espiritual, pero carece de cuerpo físico. Es el enemigo común, y para

detenerlo crean un kalpa oscuro132, un agujero negro, pero la entidad se apropia de la

energía del kalpa oscuro amenazando con devorar la galaxia. Para vencerlo, Miroku

utiliza su cuerpo espiritual (con forma de gran divinidad budista, cambia completamente

de aspecto a uno más tradicional, rostro, armadura y con cuatro brazos con vajra, ken,

trishula133 y ghanta134), y finalmente su forma final con la fuerza espiritual de la

humanidad, manteniendo el cuerpo del estado anterior pero esta vez con su rostro

habitual, transformándose en un ser de luz de dimensiones planetarias.

Aquí se establece la diferencia entre el cuerpo espiritual y el cuerpo físico, ya que

la entidad no comprende la existencia de los humanos al carecer de cuerpo físico y ser un

ente de energía pura. Dice que los considerados “dioses”, “kami” o “budas” no son más

que un cuerpo de energía que ha evolucionado, del mismo modo que los humanos intentan

hacer ahora, evolucionar a un nivel superior gracias a la reencarnación y con esa

evolución salvar el universo. En esta parte se hace referencia al concepto budista de

sanshin (trikaya). Esta doctrina, característica del budismo mahayana, establece que la

132 El tiempo que tarda el universo en crearse, existir, ser destruido y permanecer en un estado de vacío se

denomina kalpa. Un tiempo en el que un Buda aparece se denomina kalpa brillante, el tiempo en el que no

se denomina kalpa oscuro. 133 Lanza triple. 134 Campana, símbolo de lo femenino generalmente acompañando al vajra como símbolo de lo masculino.

105

naturaleza de un Buda consta de tres cuerpos o manifestaciones, estados de conciencia en

los que se manifiesta el espíritu divino: ojin (nirmanakaya, cuerpo de la transformación,

estado en el que un bodhisattva se muestra a los seres sintientes), hojin (sambhogakaya,

cuerpo de la realización, estado liberado del mundo terrenal de un ser que, habiendo

alcanzado el dharmakaya, renuncia a él para seguir ayudando a los seres sintientes) y

hosshin (dhammakaya, cuerpo de la esencia, cuerpo del “perfecto Buda” identificado con

la Consciencia Universal y el dharma sin principio ni final, la esencia pura y la luz que

transforma a los Bodhisattvas en Budas. Es la sublimación de la energía, el estado que

elimina los lazos terrenales para formar parte de la luz Universal)135. Por otro lado,

también se establece el tema de la creación de universos o planos por parte de

“divinidades”, un tema conocido en el budismo, por ejemplo, en el caso de Amida y la

creación de Sukhavati.

El manga termina con la lucha contra la dimensión oscura en el futuro, en la Era

Confuciana 18244 (aunque los acontecimientos narrados en esta historia llegan hasta la

Era Confuciana 35670), liderada por el descendiente de Miroku. Las semejanzas entre el

personaje de Miroku y el Miroku (Maitreya) del budismo, se reducen a ser el salvador de

la humanidad en un futuro.

En los manga, las luchas contra el mal no son siempre tan épicas, y no siempre las

libran quien se supone que deberían hacerlo, es el caso de Togari トガリ (2001-2002) y

su continuación Togari Shiro 咎狩 白 (2009-2011). Su historia es la de Tobei, un

condenado al infierno en el Japón del s. XVII que decide aprovechar la oportunidad de

librarse de su destino de sufrimiento hasta el arrepentimiento y la purificación de su alma.

Para ello, debe vencer a los “toga”, seres que empujan a los humanos a cometer actos

perversos que les apartan del camino correcto. El problema es que dispone de ciento ocho

días para vencer a ciento ocho “togas”. Los “togas” nacen y se alimentan de los malos

sentimientos de las personas (odio, envidia, ira, lujuria, etc.), y sólo pueden ser cazados

con una antigua espada de madera conocida como togari.

Con este planteamiento hay varias cuestiones a analizar. Lo primero que llama la

atención es el hecho de que el personaje de Emma en este manga sea una figura femenina

135 COLLADO, José M. Mikkyo. Budismo Esotérico japonés, 2007, p. 31.

106

y no masculina, como se representa en el budismo y en la mitología china. Lo más cercano

a un Emma femenino se encuentra en los vedas y en el hinduismo en Yami, hermana

gemela de Yama. Después, el número ciento ocho no es casual, es un número con un

significado concreto en el budismo. Po otro lado, el uso de ken (espadas) para combatir

malos espíritus no es exclusivo del budismo, como se ve, por ejemplo, con la espada del

inmortal taoísta Lu Dongbin136, pero tampoco es ajeno a él como muestran numerosas

figuras como Manjusri o Fudō Myō, utilizando sus respectivas espadas para cortar la

ilusión y proteger el dharma. Esto es exactamente lo que hace Tobei en este manga, cortar

el toga, que es la encarnación de los malos pensamientos, sentimientos y acciones y la

ilusión de poder que genera en el ser humano. Además, Tobei cuenta con otra regla, tiene

prohibido dañar a ningún ser vivo y todo el daño que él inflija a las personadas apegadas

a los togas le será infligido a sí mismo. Con esta condición se hace una clara alusión al

concepto budista de no dañar a los seres vivos, sin excepción, y el concepto de karma, un

karma instantáneo y en el sentido más literal en el que puede entenderse el término, una

aplicación incorrecta de un término complejo.

Sakaki, uno de los ángeles, intenta derrotar a Emma, apoderarse del inframundo

para los cielos y realizar una purga de pecadores en la Tierra como pasó con el diluvio.

Gracias a que Asura (en este manga un niño con tres rostros y seis brazos) está al mando

de los ángeles, esto puede evitarse. El último día de plazo, Tobei consigue eliminar su

último pecado en una lucha en el espacio entre los dos mundos (mundo humano y el Otro

Mundo), pero en lugar de revivir en el mundo humano decide que su nueva vida sea para

su amiga Itsuki. Al hacer este último sacrificio y cumplir su misión, los jueces del Otro

Mundo le conceden una nueva vida, esta vez como ángel. Aún con esta dicotomía de

ángeles-demonios, cielo-infierno, el manga no termina de acotarlo a un cristianismo (pese

a una imagen en la que Emma renace como humana en el mundo humano sujetando a un

Tobei malherido representando a La Piedad de Miguel Ángel), si no a seres celestiales y

seres infernales comandados por varios dioses, en este caso Asura para los ángeles

ligando a Asura a su versión budista y no hinduista, de defensor del dharma como una de

las ocho clases de protectores.

136 IRONS, Edward. Encyclopedia of Buddhism, 2008, p. 313

107

En otros manga quien toma el papel protagonista contra estas fuerzas malignas si

es un bōzu, y en ocasiones se aúnan la tradición y la modernidad que tan fielmente

representan el Japón de los manga, como en el one shot Boze ボウズ (2016) y su

serialización Bozebeats ボウズビーツ (2018). En Boze, los bōzu luchan contra los

hazama, demonios en el intersticio (hazama se puede traducir como “intersticio o estado

intermedio”), seres que murieron con muchos resentimientos y que no han llegado al otro

mundo, quedando en ese estado intermedio alimentándose de seres humanos. El

protagonista es Ryūdaiji, un bōzu que aúna budismo y tecnología para purificar a los

espíritus. En Bozebeats han pasado algunos años desde la trama de Boze. Dos niños,

Tamaki y Madoka, tenían la capacidad de absorber almas o espíritus, y con ellos sus

recuerdos, lo que en cierto momento los llevaba a convertirse en dragones amarillos.

Madoka lo hizo y fue sellada en la Torre de Tokio por Ryūdaiji en el episodio conocido

como Hyakki Yagyō hace ocho años. Para que Tamaki no corriera la misma suerte le

sellaron sus recuerdos y le dejaron en un bosque en las montañas de Hokaido, donde fue

criado por una loba que era el espíritu protector de ese bosque hasta que apareció allí un

kotodama formado por los espíritus de aquellos que se suicidaron en ese bosque. Allí lo

encuentra Ryūdaiji y lo toma como discípulo. En esta segunda parte los bōzu luchan

contra varios yōkai supervivientes del Hyakki Yagyō (un wanyudo, un ittan momen y una

kamaitachi entre otros).

Lo más llamativo de estos dos manga es la unión que hacen de budismo y

tecnología. Japón es uno de los países más tecnológicos del mundo, lo que ha sido

resultado de una gran transformación en un período muy corto de tiempo. Este cambio

trajo consigo la comunión de tradición y tecnología que, lógicamente, ha tenido su reflejo

en los manga. Así, en Boze y Bozebeats se muestran unos bōzu que evolucionan con los

tiempos. La tecnología está imbricada en todos los aspectos de la vida de estos bōzu,

comenzando con los teléfonos móviles en los que reciben los avisos y actualizaciones

sobre los espíritus que aparecen en la ciudad. Al llegar al templo primero tienen que

atravesar un torii que mediante sensores reconoce una amenaza y se activa todo un arsenal

oculto en sus maderas. Al pasar el torī esperan lo que parecen dos estatuas guardianas de

leones fu que resultan no ser más que hologramas para ocultar dos perros cibernéticos

llamados A-gon y U-gon (haciendo referencia a los guardianes con la boca abierta y la

boca cerrada con “a” y “un” como el primer y último sonido, alfa y omega). Ya en la

puerta espera un sistema de identificación de alta tecnología con reconocimiento de

108

pupila, huellas dactilares, etc. Tras estas medidas se accede a la base secreta subterránea

que es la verdadera sede central de la organización Boze, completamente informatizada.

Allí se diseñan y fabrican las diversas armas de los bōzu, entre las que hay varios tipos de

armas de fuego (con mantras grabados en el arma o en la munición) y una espada

kusanagi modificada (la espada sagrada del sintoísmo que Susanō encontró en el cuerpo

de Yamata-no-Orochi), e incluso bōzu cibernéticos como el personaje de Asuma.

La relación del budismo con la muerte es ciertamente notable, especialmente en

Japón, donde la mayoría de funerales se llevan a cabo por el rito budista. Un manga que

explora esta relación con una visión particular es Shikabane Hime 屍姫 (2005-2014).

Shikabane Hime se basa fundamentalmente en la relación de las creencias

japonesas con la muerte, especialmente la del budismo, y con los lazos que unen al ser

humano con la vida. El argumento, situado cronológicamente en el s. XXI, puede

dividirse en dos claras etapas o sagas que pueden denominarse la “saga del Rey” y la

“saga de Maitreya”, ambas con los mismos personajes centrales: los bōzu y las shikabane

hime. Los bōzu pertenecen a la secta Kōgon, una secta de budismo esotérico formada por

diez grandes familias que desde hace mil años defiende a Japón de la amenaza de los

shikabane, cadáveres que han vuelto a la vida debido a los resentimientos que albergaban

en el momento de su muerte, los cuales les han impedido continuar el ciclo de muerte y

reencarnación del saṃsāra. Para combatir a estos shikabane, la secta Kōgon crea las

shikabane hime, cadáveres de chicas jóvenes reanimados mediante el uso de los diez

sutras de la doncella de la muerte legados por el fundador a sus diez discípulos (haciendo

referencia a los diez discípulos de Buda o a los diez discípulos de Kūkai, fundador del

budismo shingon). A diferencia de los otros shikabane, las shikabane hime son creadas

artificialmente, tienen un propósito y están unidas mediante un vínculo personal al bōzu

con el que han realizado el contrato.

Al inicio del manga se cuenta que tras terminar con 108 shikabanes, la shikabane

hime quedará liberada de su contrato y ascenderá al cielo. Aquí hay que remarcar por un

lado el uso una vez más del número 108, tan importante para el budismo, y la promesa de

“ir al cielo”, es decir, de liberarse del saṃsāra, algo sólo posible al alcanzar el nirvana

según el budismo. Además, sería una recompensa otorgada a través de la violencia (algo

contrario al budismo) conseguida por un ser que ha incumplido el orden natural (al

109

interrumpir su ciclo y permanecer en el mundo de los vivos). Más tarde, se explica que

eso es una farsa creada por la secta Kōgon, y que lo cierto es que una shikabane hime sólo

logra cumplir su propósito cuando se libera de los resentimientos que le atan de forma

antinatural al mundo de los vivos. Esta segunda opción tiene más sentido ya que se trataría

de una especie de nirvana logrado tras la superación del dukkha (sufrimiento). El hecho

es que, en este manga centrado como digo en la relación con la muerte, no se establece

un más allá o un destino concreto tras la muerte. De hecho, una de las shikabane hime

afirma el morir que se adentra en el Yomi (la tierra de los muertos en el sintoísmo).

Esta no es la única alusión a otras creencias, ya que en este manga se toman

referencias del cristianismo, del taoísmo, del sintoísmo e incluso del hinduismo o el vudú,

aunque sin ninguna duda la predominancia es del budismo. El vudú se limita a un

personaje, Rogere, que rinde culto al Barón Shamedi137 y de hecho se viste como él. El

hinduismo se limita también a un personaje, Kali (la manifestación o encarnación de la

diosa hindú), uno de los “fundadores”, cinco seres que de una u otra forma han burlado a

la muerte.

Por su parte, el cristianismo se representa en los personajes del grupo Arian

Punidgment (juego de palabras de punishment y judgment), el grupo más radical de la

iglesia católica, arrianos que niegan la naturaleza divina de cristo138, llevan cruces negras

invertidas otorgadas por el Papa y son la rama que combate a los espíritus malignos y a

los herejes. Son tres mujeres jóvenes dirigidas por un obispo, están en proceso de

“mesianización” (tienen trasplantados en su cuerpo huesos de santos o ángeles que les

otorgan poderes y cualidades sobrehumanas utilizando tatuajes en sus cuerpos como

conducto, como los huesos del arcángel Miguel) y que recitan oraciones y expresiones

tomadas del canto gregoriano. Este grupo católico aparece en persecución de otro de los

“fundadores”, Aegis. Este personaje es un varcolac, un ser entre la vida y la muerte

perteneciente al folclore de Rumanía identificado en el manga como un vampiro, aunque

el varcolac es un animal o pareja de animales, o el espíritu en forma de animal de un

137 Un loa (espíritu, ser intermediario) de la nanchon (puede interpretarse como familia o panteón) de los

Gede (espíritus de los muertos), estrechamente vinculado con la magia y la muerte. Suele representarse con

la cara pintada de blanco y vistiendo frac y sombrero de copa. 138 El arrianismo fue la doctrina cristiana impulsada por el sacerdote Arrio (256-336) que negaba la

consustancialidad de Padre e Hijo, despojando así a Cristo de su naturaleza divina y por tanto negando la

visión de la Trinidad dogmatizada en el I Concilio de Nicea (325). Más tarde, el arrianismo fue considerado

una herejía por la Iglesia Católica en el Concilio de Calcedonia (381.).

110

humano pálido nacido del incesto, capaz de subir al cielo y devorar el Sol o la Luna139.

En Shikabane Hime adopta el rol de vampiro tradicional hasta que, en el arco final de la

trama, desata su poder en una transformación con cuernos, cola y alas, equiparándolo al

mayor enemigo de la Iglesia Católica.

Por otra parte, el taoísmo en este manga se muestra especialmente en tres

cuestiones. Primero, en la noción de “pulsos de energía” que recorren Japón, en cuyo

centro se encuentra la sede central de la secta Kōgon (que no es ningún templo al uso si

no un rascacielos). Según explican los personajes, es un punto de Japón que, equiparado

al cuerpo humano, sería justo debajo del ombligo. Aquí se está haciendo alusión a las

corrientes de energía terrestre del feng shui y al ta’tien de la alquimia interna taoísta.

Segundo, el personaje de Lee Li Hong, una jiangshi (muertos reanimados de la mitología

china) sin el característico rigor mortis que les atribuye el folclore, protegida de la muerte,

en concreto de las diez muertes (en una posible relación a los Diez Jueces del Infierno de

la mitología china). Tercero, en el grupo de personajes conocido como Sichisei (Siete

estrellas), un grupo de siete shikabanes que portan la marca de la constelación de la Osa

Mayor, y cuyo objetivo principal es cumplir el “destino” de su líder, de Hokuto (es el

nombre en Japón de dicha constelación). Esta referencia a cumplir el destino de alguien

por parte de las Sichisei no es arbitraria, ya que en el taoísmo ésta es la constelación

principal y en el taoísmo adivinatorio se utilizan las estrellas del día de nacimiento de una

persona para fijar su destino.

En cuanto a las referencias al sintoísmo y al folclore japonés, éstas se producen

en ciertos momentos de la trama y en ciertos personajes. Otro de los “fundadores” que

reviven al Rey de los shikabane es un goryō (espíritu vengativo del folclore japonés). En

el grupo de las Sichisei está Hazama, un shikabane con forma de ciempiés inspirado en

el mukade, un ciempiés del folklore japonés cuya leyenda más famosa es la del

enfrentamiento entre Fujiwara no Hidesato y el Ōmukade en el Monte Mikami140. En el

mismo grupo de las Sichisei, Hokuto viste las ropas de una miko y al final del manga

puede verse como porta un collar de magatama imbuidas de resentimientos y que le

otorgan poder al chuparlas o morderlas (joya sagrada del sintoísmo, según el Kojiki

Amaterasu llevaba collares de estas cuentas en sus moños, su corona y sus pulseras,

139 IZZI, Massimo. Diccionario Ilustrado de los Monstruos: Ángeles, diablos, dragones, sirenas y otras

criaturas de imaginario, 2000, p. 498. 140 ROBERTS, Jeremy. Japanese Mythology A to Z, 2010, p.22.

111

cuentas que Susanō, durante el ukehi con Amaterasu, masticó hasta hacerlas añicos y

sopló para dar nacimiento a nuevas divinidades141). El propio Rey de los shikabane,

Ma’en Sugami, tiene el aspecto de un emperador japonés de la Era Heian (794-1185) y

su poder divino sobre la creación se basa en la kotodama, la magia de las palabras del

folclore japonés. Además, la shikabane encargada de matar al Rey posee una habilidad

única, el tatari, término sintoísta referido originalmente a la manifestación en el mundo

de la voluntad divina y más tarde a un poder o una fuerza sobrenatural que castiga a los

seres humanos142. Esa misma shikabane, de nombre Kamika, derrota al Rey gracias a la

espada Ame-no-Murakumo-no-Tsurugi (conocida también como Kusanagi, la espada que

Susanō encontró en el interior de Yamata-no-Orochi), el mayor tesoro que guarda la secta

budista Kōgon. De hecho, el Rey asume la identidad de la tierra de los muertos en sí

mismo, él es el Avici de llamas que no se apagan (el nivel inferior de los narakas budistas),

él es el Yomi, y por ello Kamika usa esta espada y se identifica a sí misma como Chi-

gaeshi-no-o-kami (la roca que según el Kojiki coloca Izanagi tras su huida para bloquear

la entrada al Yomi)143. La última mención al sintoísmo merece destacarse, es el personaje

de Kagaseo. En el manga cuentan que Taiju Hinowa, El fundador de la secta Kogon,

mediante todas las técnicas secretas y herramientas rituales de la secta consiguió dos

cosas: crear un recipiente para Maitreya, Kagaseo, y el primer sutra de la doncella de la

muerte creado para unir a los cadáveres a nuestro mundo mediante los arrepentimientos

persistentes. Kagaseo es un recipiente sin alma creado a partir de herramientas rituales

budistas (vajras, campanas, etc.) que finalmente, dados los sentimientos hacia él, termina

convirtiéndose en un tsukumogami (objeto del folclore japonés que cobra vida al pasar

cien años o gracias a los sentimientos depositados en él). Este personaje tiene el poder de

lanzar meteoritos desde el cielo, y pese a estar hecho de herramientas budistas, se basa en

el Kagaseo que aparece mencionado únicamente en el Nihongi. En dicho texto, Ama-tsu-

mika-hoshi o Ame-no-Kagaseo, es una divinidad de las estrellas (aunque no lleva el

apelativo de kami ni de mikoto), la única que se menciona de este tipo, y aparece como

una divinidad celestial malvada y rebelde que se opone a las divinidades enviadas por el

141 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, pp. 71-72. 142 https://d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=8645 143 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 65.

112

Cielo Futsu-nushi no Kami y Take Mika Tsuchi no Kami, y que sólo es sometida por

Take-ha-dzuchi no Mikoto144.

Por último, respecto al budismo, es la creencia dominante en Shikabane Hime. La

secta Kōgon es una secta de shingon, budismo esotérico. Los bōzu portan un shakujō con

el que luchan contra los shikabane, además de vajras y otras herramientas budistas como

la espada de Fudo Myō. Una vez son ordenados, han de pasar el ritual en el que arrojan

una hoja sobre el mandala principal de la secta para determinar así el buda o bodhisattva

tutelar de cada uno (Avalokitesvara, etc.), del que recibirán ayuda creando un vínculo

entre divinidad y bōzu que se materializará utilizando la herramienta ritual precisa como

conducto, creando así su propia técnica particular, su “mandala sellado”. Este ritual existe

en el budismo, se trata del kechien kanjo, y es poco usual que aparezca representado en

un manga.

Teniendo en cuenta lo dicho, el budismo en este manga cobra una especial

importancia en el arco final. En este arco la figura central es el hermano de la shikabane

protagonista, Kohaku Hoshimura, quien desempeña el papel de encarnación de Maitreya,

el Buda del futuro. Según cuentan en el manga, el principal propósito de la secta en su

origen era esperar la venida de Maitreya. Dicha venida está prevista 5.670.000.000 de

años tras la muerte de Buda (así lo dicta también la tradición budista). Para acelerar este

proceso, un bōzu traiciona a la secta y funda la “Rama inmunda”, una asociación entre

los “fundadores” (cinco shikabanes de todas partes del inmundo) y los Sichisei (las Siete

Estrellas) con la intención de revivir al Rey de los shikabane (este es el primer arco

argumental del manga). Con la vuelta del Rey el mundo entrará en los días del mappō

(periodo en el cual las enseñanzas budistas entrarán en declive y se olvidarán, el último

periodo antes de la venida de Maitreya, quien enseñará una vez más el camino de la

iluminación ofreciendo así la salvación a todos los seres). De este modo, Kohaku sería la

encarnación de Maitreya (en cierto momento del manga incluso aparece adoptando la

característica postura de las butsuzō de Maitreya), tanto es así que crea su propio Tusita

y decide traer la “salvación” a todos los seres mediante varios árboles Ryuuge

diseminados por el planeta en un plan de tres fases o sermones. Maitreya es una figura

presente tanto en el budismo Theravada como en el Mahayana, es el último de los

conocidos como cinco budas terrenales, el buda del futuro que espera en su propio reino

144 ASTON, W.G. (trad.). Nihongi. Chronicles of Japan from the Earliest Times to A.D. 697, vol. 1, 2008,

pp. 69-79.

113

celestial, Tusita, hasta su venida, cuando recitará tres sermones bajo el nāgapuṣpa o

yangwha (árbol de flores de dragón) a quienes hayan formado un lazo con él145. Ese

mismo árbol es el árbol bajo el que Maitreya alcanza la iluminación tras renunciar a su

familia y es el árbol que aparece en el manga. Kohaku no sólo muestra esta gran conexión

con el budismo por creer ser la encarnación de Maitreya, si no por su uso del siddham

(sílaba sagrada), por su mandala sellado “camino de salvación” y por encarnar dos

complejos conceptos fundamentales en el budismo: anātman (“no yo” o “no ego”, la

negación de un yo o un ego permanente e inmutable) y shūnyatā (“vacío” o “vacuidad”,

la noción de que todos los fenómenos carecen de una svabhāva o esencia inherente al

margen de sus causas y condiciones. Sólo al alcanzar el shūnyatā liberándose del ego es

posible alcanzar el auténtico cambio camino a la iluminación).

En algunas ocasiones las referencias budistas se encuentran en los manga más

inusuales, manga que podrían ser tildados de irreverentes por el tratamiento que imparten

a temas sensibles como las creencias. En esta línea se encuentra Dengeki Oshioki

Musume Gōtaman 臀撃おしおき娘ゴータマン (1992-1993), protagonizado por

María Achiman, una joven cristiana que acude a la Escuela de la Religión Perfecta, un

centro donde se forma a los jóvenes en las distintas creencias del planeta para ser los

futuros líderes religiosos. En dicha escuela hay una amenaza, la secta del Buda Negro,

que quiere imponer su fe y terminar así con la libertad de culto que simboliza la

institución.

Debido a sus tribulaciones iniciales, María reza pidiendo ayuda a Dios (al dios

cristiano), pero quien responde a su llamada no es otro que Buda. La representación que

se hace en este manga de Buda es estéticamente tradicional (cuerpo redondeado, grandes

orejas, cuerpo dorado, sentado sobre una flor de loto, etc.), pero su personalidad dista

mucho del Buda histórico. Aquí, Buda es un hombre perezoso y pervertido que utiliza a

María para hacerla que luche en su nombre bajo la personalidad de la superheroína

Dengeki Oshioki Musume Gōtaman (que puede traducirse como “la chica castigadora del

ataque de trasero”). El nombre se debe a que en esta transformación (que ella puede hacer

instantáneamente realizando un mudra), María aparece con poco más que un turbante y

145 IIDA, Shotaro; GOLDSTONE, Jane y MCRAE, John R. The Sutra that expounds the descent of

Maitreya Buddha and his enlightenment. The Sutra of Mañjuśrī’s questions, 2016, p. 18.

114

un fundoshi (prenda de ropa interior masculina utilizada comúnmente por los luchadores

de sumo), siendo su trasero su arma más mortífera (llega a detener una espada con él),

situación ante la cual María sufre constantemente debido a sus valores tradicionales

cristianos de recato y compostura. Para desatar sus poderes, María hace brillar la gema

de su turbante e invoca su kundalini. En la joya morada del turbante se aprecia la doble

alusión a la nikkeishū (la joya que irradia la luz de la sabiduría y que puede verse en las

butsuzō) y al sahasrara chakra, el último de los siete chakras que se disponen en el cuerpo

humano según la teoría del Kundalini Yoga, el cual además se asocia con el color morado.

Finalmente, María logra vencer al líder de la secta, el Papa Juan XIII, un personaje que

nada tiene que ver con la Iglesia Católica en el manga y que en realidad es un robot al

más puro estilo Terminator (la referencia al personaje de Hollywood es más que

evidente), aunque puede que su “maldad” se inspire en el histórico Juan XIII146.

En Izoraba! イゾラバ! (2006-hiato) el protagonista es Terakado no Izō, un joven

heredero de un templo budista. Su abuelo, el fundador del templo, era un fabricante de

máscaras de teatro noh, máscaras que terminaron siendo habitadas por las entidades que

representaban, como Ikazuchi-sama (una divinidad del trueno sintoísta representada en el

teatro noh) o Fudo Myō. Su abuelo tuvo un romance truncado con Tokiwa, una oiran (un

tipo de cortesana), quien debido a sus celos y resentimiento se convirtió en un ser

demoníaco capaz de adoptar aspecto de serpiente ligado a una máscara shinjya (máscara

utilizada en el teatro noh, similar a la hannya pero sin orejas, que representa los celos y

resentimientos de una mujer) y a la familia Terakado. Tokiwa persigue a Izō, al que toma

por la reencarnación de su amado hasta que, llevada por los celos, se transforma en

serpiente. Entonces, Izō utiliza el shakujō heredado de la familia y descubre que en su

interior habita el espíritu de Jinen Koji (personaje popular del teatro noh, un bōzu que

libera a una niña de unos traficantes de esclavos) y entonces gracias al poder del bōzu

puede purificar a Tokiwa.

Incluso manga a priori más alejados del budismo como Sengoku Armors 戦国

Armors (2011) encuentran en esta creencia la fuente de inspiración. Esta esta obra en

146 Papa número 130 de la Iglesia, ocupó el cargo desde el 955 al 964, y pasó con el apodo de “el Papa

fornicario”.

115

particular, desarrollada en el Período Sengoku (1467-1615) concretamente el periodo

conocido como Azuchi-Momoyama (1568-1615), tiene como protagonistas a Oda

Nobunaga, Akechi no Mitsuhide, Toyotomi no Hideyoshi, Date Masamune, Ishikawa

Goemon o Takeda Shingen, todos ellos grandes protagonistas de esta época de la historia

de Japón. Según el manga, Oda Nobunaga creó unas armas especiales hechas con los

restos de bestias divinas, las sodom. Tras hacerlo, fue traicionado y asesinado por su

subordinado Toyotomi no Hideyoshi, que culpa a Akechi no Mitsuhide, aunque el hecho

histórico cuenta que fue Akechi no Mitsuhide quien traicionó a Oda Nobunaga en lo que

se conoce como el “incidente de Honnō-ji”.

Estas sodom funcionan con la energía interna de su usuario, enchufándose

(literalmente) al tanden del usuario (punto situado debajo del ombligo que es el punto

energético más importante del taoísmo alquímico, de hecho, en este manga el “enchufe”

tiene el símbolo taiji). La mayoría de las sodom no son excepcionales, como las que llevan

Gozu y Mezu (dos subordinados de Hideyoshi basados en los subordinados de Enma en

el jigoku, Gozu “cabeza de buey” y Mezu “cabeza de caballo”). Sin embargo, hay seis

que si son excepcionales: Sodom 00 (Taishakuten), Sodom 01 (Ashura), Sodom 02,

Sodom 03 (Kendatsuba), Sodom 04 (Karura) y Sodom 05 (Yasha). Hideyoshi busca

hacerse con Taishakuten, pero para abrirla necesita una descendiente de Oda Nobunaga,

su hija Nobunaga no Ochō (personaje ficticio). El traidor Akechi no Mitsuhide se

convierte en un bōzu que lidia cada día con sus deseos terrenales hacia las mujeres, y se

convierte en el protector de Ochō. Además de que el protagonista sea un bōzu, lo que

llama la atención es que Oda Nobunaga, un personaje comúnmente relacionado con la

lucha contra el budismo y el sintoísmo, creara estas sodom para defender el orden y la

paz de Japón. Los nombres de estas sodom indican la relación con el budismo ya que,

excepto Taishakuten (nombre budista para Indra, el dios principal de la creencia védica

que pasó al budismo como uno de los mayores protectores del dharma, miembro de los

jūniten), todos pertenecen a miembros de los Hachi Bushū (ocho protectores del

budismo): Ten (Deva), Ryu (Naga), Yasha (Yaksha), Kendatsuba (Gandharva), Ashura

(Ashura), Karura (Garuda), Kinmara (Kinnara) y Magoraga (Mahoraga).

116

Butsuzō

En el budismo, como en otras creencias, el arte es un gran medio de difusión. La

pintura, la escultura o la arquitectura cumplen un papel más allá del estético, y esto es aún

más cierto en el budismo. De hecho, al expandirse por zonas como China, Corea y Japón,

fue el uso de la imagen lo que ayudó a su rápida difusión (especialmente en temas como

el más allá) en contraste con otras creencias ya existentes en esos lugares que carecían de

esta costumbre. Tal es así, que en Japón el sintoísmo no utilizaba imágenes para

representar a figuras como Amaterasu o Susanō, y fue tras la introducción del budismo

en el s. VII cuando comenzaron a realizarse dichas representaciones.

Más allá de eso, en el budismo la imagen tiene una especial importancia por tres

motivos. En primer lugar, en la construcción de los mandala, representaciones gráficas

(en pintura, con arena, en dos o tres dimensiones, en la arquitectura de los templos, etc.,

e incluso mentales) del universo, o de “planos” concretos, a través de cuya visualización

el creyente puede meditar. En segundo lugar, el budismo se caracteriza por ser una

creencia con un acercamiento muy simple y una profundización extremadamente

compleja. Estos conceptos tan complejos requieren, o bien de una disposición y

comprensión natural, o bien de un intenso estudio y dedicación, además de una mente

predispuesta. En este sentido, la representación a través de una imagen ayuda

enormemente a su comprensión, especialmente para una masa de población no letrada.

Baste como ejemplo los distintos destinos tras la muerte en el budismo y el concepto de

karma. Por último, la multitud de budas y boddhisattvas, además de otras figuras

incorporadas de otros panteones, resulta prácticamente imposible de memorizar, por ello

es tan importante su iconografía a la hora de reconocer y recordar a uno u otro.

Con todo ello, los artífices de estas pinturas o esculturas gozaron siempre de un

respeto y consideración especiales. En este apartado en concreto hablaré sobre el eco que

han tenido en el manga las butsuzō (estatuas budistas de budas, bodhisattvas, devas, etc.).

Con su zenit en el periodo Kamakura (1185-1332), el arte de crear estatuas budistas lo

protagonizaron cinco famosas escuelas, cada una con sus influencias y rasgos

diferenciadores: Tori, Enpa, Inpa, Keiha y Zenpa. Los artistas se llamaban busshi, y

trabajaban en el bussho (taller) bajo la dirección del daibusshi (gran busshi), aunque a

partir del s. IX se establecieron tres rangos reservados para los bōzu escultores: Hōin

(primer rango), Hōgen (segundo rango) y Hokkyō (tercer rango).

117

Dejando a un lado la variedad de técnicas y materiales con las que se realizaban

las butsuzō, lo que todas ellas compartían era el hecho de ser más que simples estatuas,

eran objetos con poder, lugares donde podía residir el ser representado o a través del cual

podía interceder. Para que esto fuera así había un momento determinante, un momento en

el que la estatua pasaba de ser una talla de madera, arcilla o piedra a ser algo más, un

ritual de consagración que indica que la estatua cobra vida conocido como nētra pinkama,

o más formalmente como nētra pratiṣṭhāpanaya utsavaya, "festival de colocación de los

ojos”147.

Dada la importancia de las butsuzō, no es de extrañar que varios mangakas las

hayan tomado como inspiración para crear sus obras. Algunos manga, como Motto!

Butsuzou ni Koishite もっと! 仏像に恋して (2015), simplemente hacen un recorrido

de las distintas estatuas y templos budistas de Japón, otros mezclan hechos y personajes

históricos con toda la fantasía que les permite su arte.

En Butsu Zone 仏ゾーン (1997) las estatuas de budas y boddhisattvas no cobran

vida, son poseídas por aquellos a quienes representan. Con el propósito de salvar a la

humanidad, Dainichi Nyorai, el más importante de todos los budas, decide que Senjū

(boddhisattva de Kannon), abandone el mundo de los budas y aparezca en el mundo

humano para proteger a, Satchi, la reencarnación de Miroku. Para lograr que Satchi

“despierte” y alcance la iluminación habrá de viajar a la India. En este viaje no estarán

solos, los acompañarán Jizō (boddhisattva de Ksitigarbha), Koma (un komainu) y Bato

Kannon (boddhisattva de Kannon). Por su parte, los demonios mara, comandados por el

gran Mara, Tenmo Hajunn, tratarán de impedirlo poseyendo otras estatuas sagradas de

los templos.

Los distintos budas y boddhisattvas tienen sus propias “armaduras” para

desarrollar sus verdaderos poderes y con ellas el autor muestra las características e

iconografía propias de cada uno (Senjū tiene sus mil brazos, Jizō se convierte en una

estatua de piedra indestructible, la armadura de Bato Kannon es un caballo, la de Karura

con alas y pico de pájaro, etc.). Los budas y boddhisattvas viven en el mundo de los budas,

en la cima del Everest148, por lo que para manifestarse en el mundo de los humanos han

147 GOMBRICH, Ricahrd. “The Consecration of a Buddhist Image”, 1966, p. 24. 148 En el budismo los budas residen en la cima del Monte Sumeru, en los Himalayas.

118

de elegir una representación física de ellos mismos, es decir, una butsuzō. En la trama

cobra importancia el material de dichas estatuas para tener mayor o menor fuerza o

resistencia, para flotar si son de madera o hundirse si son de piedra, etc.

Los budas y boddhisattvas que aparecen representados en este manga son muy

numerosos. Por un lado, los defensores de Satchi. Dainihi Nyorai es aquí el

resplandeciente gobernante de todos los budas, y en el budismo es el buda

Mahavairocana, el buda universal, el Sol, figura central de los mandala Taizokai y

Kongokai. Con la nada desdeñable diferencia de que, en este manga, es una mujer. Junto

a ella siempre están Fudo y Aizen. Fudo representa a Fudō Myō (Acala), uno de los Godai

Myō (Cinco Reyes de la Luz) con su kensaku (cuerda con la que atrapa la ilusión y acerca

a los seres al despertar) en una mano y su espada que corta la ilusión en la otra, igual que

en el manga. Aizen representa a Aizen Myō (Rey de la Luz de la pasión) con su tercer

ojo vertical en la frente.

Senjū y Bato son los boddhisattvas de Kannon, el primero se caracteriza por su

compasión y el segundo por su fuerza. En el budismo, Kannon Bosatsu es el boddhisattva

de la compasión (cualidad que en el manga asume Senjū prometiendo salvar a todos los

seres, incluido el traidor Asura), suele representarse en forma femenina, pero llega a tener

treinta y tres formas, destacando entre ellas las de Senjū Kannon (Kannon de los mil

brazos) y Batto Kannon (Kannon con cabeza de caballo, expresa la imagen colérica del

Rengebu, el aspecto furioso de la gran compasión)149.

Jizō siempre va con su shakujō (bastón de peregrino, terminado en un círculo con

seis anillos que representan los seis reinos de existencia) y una tienda de campaña,

haciendo referencia a la faceta de Jizō como protector de los viajeros. Jizō es también el

protector de los niños en el budismo, y por eso en este manga cumple ambas funciones

protegiendo a dos niños en su viaje a la India. Utiliza la técnica ten-bô-rin150, el mudra

con el que dispara un rayo a sus enemigos.

Los Shichifukujin151 (Siete seres de la felicidad) aparecen en el manga con un

aspecto completamente actual y viajando en un yate llamado “tesoro” (en la mitología

viajan en el takarabune, que se traduce como “barco del tesoro”), aunque también pueden

149 COLLADO, José M. Mikkyo. Budismo Esotérico japonés, 2007, p. 509. 150 Tenbôrin, término japonés para el sánscrito Dharma-cakra-pravartana que significa girar (provartana)

la rueda (cakra) del Dharma, es el mudra Dharmachakra. 151 Bishamon, Hotei, Daikoku, Jurojin, Ebisu, Fukurokuju y Benten.

119

transformarse y adoptar así con sus armaduras un aspecto más acorde, aunque versionado,

a su iconografía tradicional, cada uno con sus atributos característicos (Ebisu es pescador,

Daikoku con su mazo, la larga frente de Fukurokuju es un casco, etc.). Por último, el fiel

acompañante de Senjū, Koma, es uno de los perros que habitan en las estatuas guardianas

de los templos budistas y que en Japón se conocen como komainu.

Por otro lado, los enemigos de Satchi. El principal es Tenmo Hajun, el Gran Māra.

Representado en el manga con un aspecto grotesco y claramente malvado, es el rey de

todos los māra (demonios), la encarnación del mundo del deseo. En el budismo, Māra152

es la entidad que intenta impedir que la gente alcance la iluminación. Tras no conseguirlo

con Siddharta Gautama, lo intenta con sus discípulos, y será Māra quien traiga lo que en

el budismo se conoce como Mappō, el periodo en el que el Dharma decaerá. Māra nunca

actúa haciendo daño de una forma directa, sólo confundiendo al creyente para que

abandone el camino a la iluminación, por ello, también puede verse a Māra no como un

ser sobrenatural, si no como una parte de cada uno de nosotros mismos. Así, se repite el

episodio en el que Māra intenta que Sakyamuni, el último Buda, no consiga la

iluminación, intentando que Miroku, el próximo Buda, no consiga la iluminación. En este

manga Māra “contamina” las figuras budistas, las posee con una doble intención: hacer

daño a Satchi y confundir o engañar a los fieles. Con esta técnica, Māra posee a los

Sichifukuji, a Ungyo y Agyo (en el budismo los Niō son los dos reyes de la compasión,

Fukaotsu y Soko, guardianes de los templos y los monasterios. También se les conoce

como Agyo y Ungyo representados con la boca abierta y cerrada respectivamente, en

relación a la sílaba sagrada aum, a-um, principio y final, alfa y omega) y a Batokannon.

Aparte de esto, hay tres personajes que merecen una mención aparte, Asura, Satchi

y Anna. Asura es un personaje con un conflicto interno. Por un lado, vive en el mundo de

los budas, protegiéndoles, por otro, desencantado con la humanidad (pone como ejemplo

cómo la humanidad ha pervertido a los sichifukujin en un curioso paralelismo con los

siete pecados capitales del cristianismo (Jurojinn celoso, Benten extravagante, Daikoku

glotón, Ebishu avaricia, Fukurokuju orgullo, Hotei pereza y Bishamonten ira) está

decidido a que todo termine. De niño peleó contra Taishaku (en el budismo japonés, los

asura se representan como demonios en constante lucha contra Taishaku, versión

japonesa de Indra) hasta que es salvado por el gran Shakya. Asura lucha junto a los otros

152 Figura que puede estar relacionada con los hinduistas Kama (fuerza de la pasión y la lujuría que lleva a

los humanos a la perdición). IRONS, Edward. Encyclopedia of Buddhism, 2008, p. 332.

120

siete miembros del grupo de los Ocho Dragones (se corresponden con los Hachibushū153

budistas). Destacar que en este manga la naturaleza y características de estos grupos se

muestran en sus armaduras, y que no se utilizan los nombres habituales para los miembros

de los Hachibushū, sino que se utilizan los nombres que se les dan en el templo Kofuku-

Ji de la Prefectura de Nara en Japón: Gobujō (Ten), Sakara (Ryū), Kubanda (Yasha),

Kendatsuba, Ashura, Kinnara y Hibakara (Magoraga). Finalmente, conmovido por la

compasión de Senjū, se erige protector de Satchi hasta que alcance la iluminación. Este

conflicto interno es entendible si se analiza la figura de los asura en el budismo. Por un

lado, los asura son los semidioses en constante lucha con los devas del hinduísmo, por

otro lado, convencidos por las palabras de Shakyamuni según textos como el

Prajñāpāramitā en una sola carta154, son los más celosos protectores del dharma.

En cuanto a Satchi, es una niña criada en un templo budista que se ve envuelta en

esta historia. Como reencarnación de Miroku, es el personaje que menos se adapta a su

contraparte budista. Presente tanto en el budismo Mahayana como en el Theravada, la

figura de Miroku (Maitreya) nunca se representa como una mujer, y en este manga lo es.

Además, Miroku es el boddhisattva que reside en tusita (uno de los cielos budistas), a la

espera de reencarnarse en una persona y así salvar a todos los seres, lo que ocurrirá

exactamente cinco mil seiscientos setenta millones de años después de que Sakyamuni

alcanzase el Nirvana155. En el manga en cambio, al situar la historia en el s. XX, la

justificación de la venida de Miroku es que la población mundial ha alcanzado la cifra de

cinco mil seiscientos setenta millones de personas, y en cambio hacen coincidir el

despertar de Miroku cuando Satchi alcance los treinta y seis años (edad a la que Siddharta

Gautama alcanzó la iluminación), es decir, en 1999, estableciendo un paralelismo con el

nuevo milenio y el fin del mappō que no guarda relación con el budismo. Destacar

también que en esta obra Miroku se encarna en Satchi una única vez, para salvar a Senjū,

y lo hace utilizando una “purificación sagrada” apuntando con una mano al cielo y con la

otra a la tierra, volviendo a hacer un paralelismo con Siddharta ya que, según algunas

versiones, esa fue la postura que adoptó al nacer.

153 Grupo de divinidades hinduistas que, según el budismo, tras oír el mensaje de Shakyamuni, pasaron a

ser protectores del dharma. Los miembros de este grupo y las ocho clases de protectores del dharma son:

Ten (Deva), Ryu (Naga), Yasha (Yaksha), Kendatsuba (Gandharva), Ashura (Asura), Karura (Garuda),

Kinmara (Kinnara), Magoraga (Mahoraga). COLLADO, José M. Mikkyo. Budismo Esotérico japonés,

2007, p. 98. 154 IRONS, Edward. Encyclopedia of Buddhism, 2008, p. 386. 155 ASHEKENAZI, Michael. Handbook of Japanese Mythology, 2003, p. 204.

121

Por último, señalar un curioso personaje que más tarde tendría más protagonismo

en el manga del mismo autor (Shaman King), Anna Kyōyama. En Butsu Zone, en un

momento de la historia la armadura de Senjū se rompe, y sólo puede arreglarla aquél que

esculpió la estatua que ahora habita. Ese hombre murió hace mucho tiempo, y por ello

para contactar con él se dirigen a la montaña a encontrarse con Anna y una anciana ciega,

ya que ambas son itako. Con este nombre se designa en la prefectura de Aomori a un tipo

específico de chamán femenino, mujeres ciegas con el don de kuchiyose, es decir, invocar

a los muertos para ser poseídas por ellos y así mediar con los vivos156. Esta condición no

es hereditaria, si no que una itako anciana educa a su sucesora. En otras partes de Japón

se las conoce como ogamisama o como waka, y están estrechamente relacionadas con la

figura del fugeki, figura religiosa capaz de invocar espíritus divinos o a los difuntos para

que desciendan a su cuerpo en un proceso conocido como hyōi157.

En otras ocasiones, como en Busshi no Busshin: Kamakura Hanbun Busshiroku

ぶっしのぶっしん -鎌倉半分仏師録- (2013- en curso), los protagonistas son los

propios busshi. Situado en el Japón del s. XII, tras terminar las conocidas como Guerras

Gempei158, el joven busshi Sō se ve envuelto en la venganza personal de Taira no

Noritsume contra el clan Minamoto, venganza que obstaculiza el complot urdido por el

bōzu Chogen, quien intenta “purificar” el mundo de los humanos recreando la Tierra Pura

de Amida en la ciudad de Hiraizumi.

Sō es uno de los busshi con el poder de dar vida a las butsuzō, lo que en el manga

se conoce como raigo. El mangaka juega con este término que puede traducirse como

“descendimiento”, y que en el budismo representa el descendimiento de Amida y su corte

de veinticinco asistentes en busca del moribundo para llevarlo hasta su renacer en la

Tierra Pura, para nombrar la habilidad con la que los busshi sirven de nexo o puente para

que los budas, bodhisattvas o devas “desciendan” hasta sus respectivas butsuzō.

Utilizando este poder, Sō y otros busshi como el famoso Unkei (uno de los más famosos

de la historia de Japón) traen al mundo humano a diferentes figuras como los shitennō159

156 SASAMORI, Takefusa. “Therapeutic Rituals Performed by Itako (Japanese Blind Female Shamans)”,

1997, p. 85. 157 https://d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=8971 158 Periodo de cinco años de disputas entre el clan Minamoto (Genji) y el clan Taira (Heike), que terminó

con la victoria del primero tras la batalla de Dannoura y la toma del poder por Minamoto no Yoritomo,

instaurando el shogunato de Kamakura y relegando al Emperador a un papel testimonial casi figurativo. 159 Cuatro Reyes Celestiales: Komokuten, Jikokuten, Zojoten y Tamonten.

122

o a un colérico Ashura160 que debe reprimir su incendiaria ira al ser una butsuzō de madera

lacada. Aunque en el manga no se hace más hincapié en los materiales, si se hace a los

distintos métodos de fabricación de estatuas, como el ichiboku zukuri (tallar la estatua en

un solo bloque de madera), o el mokushin kanshitsu (Estatuas de laca seca con núcleo de

madera. La forma de la estatua está tallada toscamente en madera y luego moldeada con

laca mezclada con serrín u otro material fibroso).

La razón de convocar a estas divinidades es la de protegerse de los mizuchi

invocados por Noritsume, antagonista principal de la obra ya que Chogen lleva su plan

en las sombras mientras hace el papel de aliado con Sō y los demás. Los mizuchi son seres

sobrenaturales que en el manga aparecen con aspectos de animales como una gran

serpiente que surge de un río, un lagarto o una especie de fénix. La referencia para estas

criaturas son los mizuchi sintoístas, las cuales aparecen descritas en el Nihongi como

serpientes de agua161. Por otro lado, el caso de Sō es especial. En la batalla contra la gran

serpiente talla y da vida a una estatua de Kokuzo (Akashagarbha), bodhisattva de la

compasión y la sabiduría que suele representarse con la espada de la sabiduría en la mano

derecha (en el manga es un shakujō) y la gema Cintamani (gema que concede los deseos)

en la izquierda162. Dicha serpiente parte con sus dientes a ambos, estatua y busshi, por la

mitad, quedando selladas en su interior la mitad de cada uno. Sō se une a la mitad sobrante

de la butsuzō y así surge un nuevo ser, mitad humano mitad estatua, con la conciencia del

busshi y el bodhisattva en su interior, capaz de transformarse en el bodhisattva Myōjō

Meisei.

Detrás de los ataques está Noritsune, ayudado por dos personajes, Kiku (inspirado

en Kikuomaru, un joven ayudante de Taira no Noritsume según el Heike Monogatari),

capaz de animar estatuas creando falsos mizuchi, y un misterioso kitsune (yōkai zorro que

puede representarse en forma de animal, semihumano o en forma humana, generalmente

femenino, relacionado con la magia y con el engaño). Según los textos, Taira no

Noritsume murió en la batalla de Dannoura. Según el mito, murió allí al intentar perseguir

a Minamoto no Yoshitsune en su célebre salto de barco en barco. Según el manga,

Noritsune no murió, sobrevivió gracias a unas píldoras de mercurio que alargan su vida

160 En el hinduismo los ashuras se enfrentan a los devas, pero al ser iluminados por el budismo se convierten

en una de las ocho clases de protectores del dharma. 161 ASTON, W.G. (trad.). Nihongi. Chronicles of Japan from the Earliest Times to A.D. 697, v. 1, 2008, p.

299. 162 COLLADO, José M. Mikkyo. Budismo Esotérico japonés, 2007, p. 100.

123

(en alusión a la creación de la alquimia taoísta). Lo curioso es que Noritsume viste con el

tokki (gorro característico de los yamabushi y los tengu) y utiliza el mismo abanico con

el que siempre se representa a los tengu. Esta relación de Noritsume con los tengu puede

enlazarse con la relación entre Noritomo y Yohitsune, y este último con los tengu. Según

la leyenda, Yoshitsune aprendió sus habilidades con la espada de manos de los tengu en

el Monte Kurama163.

Según avanza el argumento, los eventos tienen lugar en algunos de los templos

más famosos de Japón, los cuales están fielmente representados. Comienza en el templo

de Tōdaiji en Nara, con la gran estatua del Daibutsu (Gran Buda) y la característica

Nondaimon guardada por las dos estatuas de los Niō. Como guardianes de los templos y

las puertas, en el manga los Niō cobran vida e invocan una gran puerta por la que se

deshacen de un mizuchi. Más tarde visitan el Byōdō-in en Kioto, un templo construido

como una representación de la Tierra Pura de Amida. Allí el kitsune atrapa a los

protagonistas en un mundo de ilusión. Continúan en el Kurama-dera en el Monte Kurama,

en Kioto. En este templo tiene lugar una gran batalla en la que Noritsune convoca a

Dainichi con la ayuda de su fénix. Esta batalla queda zanjada por la intervención de lo

que en ese templo se conoce como Sonten. En el templo de Kurama-dera se rinde especial

culto a una sanzonbutsu (trinidad, puede traducirse como “tres deidades budistas”)

formada por Vaisravana, Saharabhuja y Goho Maoson, que en este templo budista se

identifican con Kannon, Bishamonten y Kurama Tengu respectivamente.

Esta última figura es especialmente curiosa ya que, según la leyenda del templo,

vino de Venus hace seis millones y medio de años como protector de la tierra164.

Finalmente, el último complejo de templos representado en el manga es el de Hiraizumu,

compuesto por los templos de Chusonji, Motsuji y el de Muyrokuin, construido tomando

como ejemplo el de Byōdō-in, es decir, la Tierra Pura de Amida nuevamente. No es casual

que la historia llegue a su clímax en Hiraizumi, ya que el plan de Chogen es traer la Tierra

pura de Amida al mundo humano, y la montaña en la que se funda la ciudad de Hiraizumi

se conoce como Kinkeizan, y se tiene por un lugar de conexión con el mundo de los budas.

Este manga es especialmente relevante por tres cuestiones. Primero, por la visión

negativa de Chogen (1121-1206), por lo demás altamente considerado en la tradición

163COLLADO, José M., Op. cit., p. 637. 164 https://www.japanese-wiki-corpus.org/shrines/Kurama-dera%20Temple.html

124

budista. Segundo, la utilización del Sonten del templo de Kurama, algo inédito en los

manga. Tercero, por la especial incidencia en la figura de Amida. Con el fin de las guerras

Gempei y el comienzo del shogunato de Kamakura (1185-1333) también se produjo un

cambio en el budismo japonés, cobrando especial impulso movimientos como el de la

Tierra Pura de Amida, el Nichiren y el Zen, corrientes que apostaban por la simplicidad

en tiempos convulsos. Chogen fue un firme creyente de la tradición en un principio y de

la fe en Amida al final, llegando a tomar el sobrenombre de Namu Amidabutsu.

En el manga explican de forma muy somera la figura de Amida y su Tierra Pura,

así como de Yakushi. Según el budismo, Amida fue un ferviente creyente que deseaba

crear un reino en el que se dieran las condiciones ideales para lograr la iluminación. La

figura de Amida (Amitabha) es una de las más populares del budismo, especialmente del

budismo mahayana. Buda de la luz infinita, antes de ser un buda fue un bodhisattva, y

antes de eso era un rey de la India conocido como Hōzō que dejó su reinado para

convertirse en bōzu y tras mucho meditar pasó a ser Hōzō Bosatsu (Dharmakāra), y así

cumplió sus cuarenta y ocho votos para pasar a ser Amida Nyorai165. Su intención era

crear un reino donde las almas pudieran residir y prepararse para alcanzar el nirvana en

las condiciones ideales, se llamaba Sukhavati y se localizaba al oeste166. Para llegar a

Sukhavati bastaba con la fe en Amitabha y con la recitación del nembutsu, el mantra namu

amida butsu, con ello Amitabha descendería en busca del alma en el momento de la

muerte. En el manga ofrecen una breve explicación de este reino de occidente en

contraposición a la figura budista de Yakushi (Bhasajyaguru), “Buda de la medicina” que

se sitúa en una Tierra Pura al este y que cura todos los males167 en un camino que siguen

las personas durante su vida este-oeste.

Existe otro manga en el que los busshi y sus butsuzō son protagonistas, Busshi

men! The Image Maker ブッシメン! The Image Maker (2010-2012). El protagonista

es el busshi Nara Saki, quien conoce a una otaku obsesionada con las figuras de

merchandising de los anime, especialmente con la de un anime donde la protagonista es

una versión femenina de Fudo Myō. La otaku le pide que le talle una figura de la

protagonista para comercializarla. Terminan celebrando una competición de escultores.

165 https://www.onmarkproductions.com/html/amida.shtml 166 IRONS, Edward. Encyclopedia of Buddhism, 2008, p. 14. 167 IRONS, Edward, Op. cit., p. 44.

125

En todo el proceso, tanto el protagonista como su padre y otros personajes, realizan visitas

a templos y a museos y van realizando esculturas a través de las cuales el manga explica

las distintas figuras del panteón budista como Fudo Myō, Kanon, Dainichi, Aizen, los

Nio, los Shitennō, Miroku, los Sichifukujin, etc., con el énfasis en los distintos atributos

que los distinguen y caracterizan y en el proceso y la inspiración del busshi para

esculpirlos. Es interesante la combinación que hace esta obra entre un oficio tradicional

como el de busshi y una aplicación tan contemporánea en las figuras de merchandising

del anime.

Una conexión similar se encuentra en el manga Butsuzō no Machi ぶつぞうの

まち (2011-2014). El protagonista es Sorato, busshi hijo de busshi que compagina su

vida cotidiana con la habilidad de hablar con los budas y bodhisattvas que habitan las

butsuzō. Las diferentes figuras budistas que aparecen tienen personalidades histriónicas

rallando en la irreverencia en lo referente a la creencia. Todo el manga se plantea en tono

humorístico, sin tratar grandes temas si no todo lo contrario, plagado de situaciones de la

vida cotidiana en las que Sorato se lleva a su grupo de divinidades al parque de

atracciones, a pescar, a un karaoke, a hacer ejercicio al parque, a comer sushi, a un día de

playa, etc. Sin embargo, lo más llamativo es que Sorato no quiere ser un busshi, quiere

ser un mangaka, y lo que hace es dibujar un manga sobre las aventuras de los budas que

le acompañan cada día. Es más, Sorato tiene a los budas y bodhisattvas trabajando como

ayudantes para crear su manga.

Las diferentes figuras budistas que componen el grupo son: Shaka (en una versión

tan ridícula como desgraciada), Manjushri con su león, Taishakuten (Indra, engreído y

prepotente hasta el límite) con su elefante blanco y sus Shitennō, Kujakū con su pavo real

(casi más protagonista que su jinete), Miroku, Amida (en su versión de Hōzō Bosatsu con

el pelo largo tras su larga meditación), Aizen (el más temperamental de todo el grupo),

Kannon y su variante Juichimen Kannon (Kannon de las once caras, las cuales en el

manga discuten constantemente las unas con las otras), Nikkō (muy jovial y enérgico) y

Gakkō (taciturno).

126

En otros manga las butsuzō no son tan amables, sino todo lo contrario. En Butsuzō

Punk 仏像パンク (2017-2018) la historia se sitúa en el Japón del s. XVII y la lucha de

un joven solitario. De niño Akumaru perdió los brazos y un extraño científico al más puro

estilo Dr. Frankenstein le talló unos brazos nuevos. Desde ese momento, puede mimetizar

sus brazos con las butsuzō y así pelear contra ellas en igualdad de condiciones. Otro

personaje es Kuruno, apodado enku por sí mismo (Enku fue un bōzu itinerante del s. XVII

que talló más de ciento veinte mil butsuzō, todas a partir de un único trozo de madera. En

el manga, enku es un título para un tipo de busshi capaz de crear estatuas vivientes) y

apodado “máscara” por los demás porque siempre lleva puesta una máscara de buda, es

un defensor del budismo y las butsuzō que rememora con tristeza la época en el que el

budismo estaba en su apogeo cuatro siglos atrás, en la Era Kamakura (considerada la más

próspera en la escultura budista japonesa). En el manga cuentan como Oda Nobunaga

utilizaba estas butsuzō en sus batallas, algo curioso ya que tradicionalmente Oda

Nobunaga se asocia con el cristianismo debido a su relación con los europeos que llegaron

a las costas japonesas en el s. XVI, aunque puede entenderse desde el punto de vista de

Nobunaga como pervertidor del budismo utilizando las butsuzō para la guerra y la muerte.

Entre las butsuzō que aparecen en este manga (Aizen, Benzaiten, Jizō, etc.)

destacan por lo inusual de las mismas las de Tentōki y Ryūtōki. En el manga llevan el

palanquín en el que viaja “máscara” y también son sus guardaespaldas, mientras que en

el budismo representan a dos de los demonios sometidos por los shitennō en sus

representaciones. En una inusual escultura del s. XII que se encontraba en el templo

Kōfuku-ji, en Nara, estos dos demonios se muestran convertidos al budismo y portando

sendas linternas para dar luz al buda168, del mismo modo a como aparecen representadas

en este manga. La última creación de Rakshasa, un enku de segunda generación, es una

colosal estatua de Fudō Myō, su obra maestra que requiere conectarse con la mente de un

bōzu mediante una estaca clavada en su cabeza. Combaten esta butsuzō con otras butsuzō,

varias de Kongō Rikishi (guerreros armados con un vajra, guardianes de los templos

budistas estrechamente relacionados con los niō), los shitennō, Asura, Kannon, etc., y con

cadenas con grabados de budas. Fudō Myō contraataca ardiendo en llamas (en alusión al

fuego que siempre rodea a Fudō Myō), un fuego con el que busca purificar el mundo. El

enfrentamiento termina con el enfrentamiento entre Fudō Myō, la estatua de Amida

Nyorai manejada por “Máscara” y Akumaru, armado con la Hacinenbutsu del tesoro de

168 https://www.kohfukuji.com/english/e009/

127

Kamakura, una espada con figuras budistas talladas en su hoja. Transformándose él

mismo en una butsuzō humana (con el característico rahotsu169), Akumaru derrota

finalmente a Fudō Myō.

No es casual que la acción de Butsuzō Punk se desarrolle en Kamakura, ya que

esta ciudad fue es el máximo exponente de escultura budista de Japón. Por otra parte, es

llamativo que el enfrentamiento final sea entre Fudō Myō, uno de los máximos

protectores del budismo, figura especialmente relevante en el mikkyo (budismo esotérico

japonés), y Amida, protector de todos los seres y figura esencial de los nuevos

movimientos religiosos que se dieron en Japón durante la era Kamakura (1185-1333),

enfrentando de algún el antiguo budismo con el nuevo. Por último, destacar el hecho de

que, una vez más en un manga, la pieza clave, el artífice de la salvación, es la figura

intermedia. En este caso, Akumaru es la figura entre los mundos, mitad humano mitad

butsuzō, una verdadera estatua budista con alma humana, el único capaz de vencer a la

creación del enku de segunda generación, una butsuzō con el alma impostada de un bōzu

que ha confundido su camino.

169 Cabello en forma de pequeños rizos en espiral a semejanza de conchas de caracol, simboliza la

iluminación y aparece por primera vez en las esculturas del s. II en el norte de la India Central.

https://www.onmarkproductions.com/html/nyorai.shtml

128

TAOÍSMO

El taoísmo, transmitido a Japón desde China y Corea, llegó a las islas niponas con

mucha fuerza, y muestra de ellos es la impronta taoísta que se aprecia en muchas de las

creaciones manga. En lo que respecta a esta Tesis, se analizarán bajo el epígrafe de

“taoísmo” aquellas obras que muestren creencias del taoísmo propiamente dicho

(filosófico o religioso), así como de la creencia en el yin-yang y en las cinco fases o cinco

elementos (wu xing), entendiendo estas tres partes como partes de un todo, de una misma

creencia taoísta aglutinadora heredada como tal por Japón.

Taoísmo religioso

Dentro de este epígrafe se analizarán aquellos manga que tienen el taoísmo

religioso como principal fuente de inspiración y que, debido a su variada temática, no

corresponden a ninguno de los otros apartados pertenecientes al taoísmo. Entre estos

temas están los exorcismos, las islas de los inmortales, las trabajadoras del Cielo, etc.

Uno de estos manga se titula Oni-gari 鬼狩り (1988), y trata sobre la lucha contra

los demonios. En este breve manga situado a finales del s. XX el protagonista es un joven

que lucha contra Fukoki, un demonio que ha sido invocado por otra persona a través de

una maldición hacia una joven. Dicha maldición aparece en el manga en forma de tableta

en al que se ha escrito “norte, sur, este y oeste” así como “demonio, demonio, demonio”

y en cuyo centro aparece una silueta humana con el nombre de la chica. Este “cazador de

ogros”, como le apodan en el manga, se llama Rinshirō y se presenta como Rinkeki del

Templo Gabisan170, viste con la típica vestimenta china de tai chi y dice provenir de un

cuerpo de la corte imperial de China con una tradición de dos mil años de lucha contra

las maldiciones. Sin embargo, en el manga podemos ver a través de su forma de actuar

170 El Tendai-shun Gabisan Monjusenji es un templo perteneciente a la rama Tendai del budismo localizado

en la prefectura de Oita.

129

contra Fukoki las constantes referencias al Mikkyo (budismo esotérico japonés). Utiliza

técnicas del taoísmo mágico, como barreras de las cuatro direcciones y el uso de fu

(talismanes taoístas) tanto en la barrera como en el cuerpo de la chica (los talismanes

escritos en el propio cuerpo son los más poderoso en el taoísmo mágico), en la puerta de

casa y en la frente de Fukoki, unidos a la recitación del mantra “On Bazara Gini Haraji

Hattaya Sowaka” junto a su correspondiente mudra “Hiko no In” seguido del mudra

“Renge Gassho”171, aunque la realización de mudras también se encuentra presente en el

taoísmo mágico debido al contacto con el budismo tibetano172.

Otro manga sobre dar caza a criaturas sobrenaturales es uno de los ejemplos más

curiosos y únicos, Grateful Dead グレイトフルデッド (2003-2004). Esta historia basa

todo su argumento en torno a tres factores: fang-shih (“dueños maestros de las fórmulas”

taoístas), jiang shi y alquimia interna. En Grateful Dead la trama tiene lugar precisamente

en Shanghai durante la Dinastía Ch’ing, donde el taoísta Lee Lin Chong regenta un burdel

en el que trabaja Korin, una chica que, además de su ocupación como prostituta, dedica

su vida a cazar jiang shi con la ayuda de su jefe.

Una de las mejores referencias escritas que nos han llegado sobre los jiang shi son

los escritos de Ji Xiaolan (ministro de la dinastía Ch’ing). Se trata de seres en un estado

intermedio entre la vida y la muerte, espíritus difuntos que regresan a su cuerpo bien por

haber sido convocados por un taoísta, morir con asuntos pendientes o remordimientos,

ser poseído o bien por problemas con sus ritos fúnebres. Los jiang shi se caracterizan por

tener el cabello blanco, la piel de una tonalidad blanca y verdosa, las uñas muy largas, el

rostro pálido y los ojos rojos. Sin ninguna duda, el rasgo más característico de los jiang

shi es su rigidez ocasionada por la muerte, debido a lo cual han de desplazarse dando

saltos. Fueron muy populares durante la dinastía Ch’ing (1644-1911), quizá por ello la

visión estética que ha llegado hasta nuestros días y al manga sea la de aquel entonces, es

decir, como funcionarios del gobierno de dicha dinastía. Además, actúan de noche,

171 El mantra ON BA ZA RA GI NI HARA SHI HA TA YA SO WA KA (“OM. La llama del fuego vajra

suministra protección universal. Así sea.”) recitado junto al mudra Hiko no In y el Renge Gassho pertenecen

a las últimas etapas del ritual Go Shin Bo para la transformación del Sango (Triple fuente generadora de

Karma) en San Mitsu (Triple Secreto), en concreto a la etapa Hiko Goshin Samaya en la que se invoca a la

divinidad Gundari Myoo (Kundali). COLLADO, José M. Mikkyo. Budismo Esotérico japonés, 2007, pp.

409-418. 172 WONG, Eva. Taoísmo. Introducción a la historia, la filosofía y la práctica de una antiquísima tradición

china, 2017, p. 129.

130

aprovechan la energía de la Luna y se alimentan de criaturas vivas para absorber su qi

(energía vital). En Grateful Dead, los jiang shi cumplen todas estas características, una

imagen completamente arquetípica de la criatura. Son convocados por otros taoístas

según el plan de un eunuco de la corte para eliminar a todos los extranjeros, hay jiang shi

que con su mordedura convierten a otros en jiang shi, otros aparecen por remordimientos

o por errores en sus ritos funerarios, etc. La imagen es la tradicional, aunque en el manga

algunos varían. Se desplazan a saltos, atacan de noche, se alimentan de personas, etc.

Por su parte, Lee Lin Chong y Korin utilizan todas las técnicas del taoísmo mágico

para combatir a los jiang shi. En primer lugar, el personaje de Korin es el de una chica

bastante inocente y dulce movida por un afán de venganza ya que los jiang shi mataron a

su familia. El hecho de trabajar en un burdel no es casual, ya que Korin necesita

“despertar” (cambia completamente a una personalidad mucho más decidida y sádica)

para cazar a estas criaturas, y para ello necesita el semen de los hombres. En el propio

manga dan la explicación, argumentando que el semen contiene un qi poderoso, capaz de

crear vida y que, tras ser absorbido por el cuerpo en el Du Mai (río de energía Yang en el

cuerpo), se refina en el cerebro y forma el elixir dorado en el ombligo. Lo cierto es que la

alquimia sexual ha sido una práctica de la neidan (alquimia interna taoísta), desde al

menos los tiempos de Wei-P-yang en el s. II, como una técnica que pretende almacenar

la energía generativa presente en los fluidos corporales asociados al sexo para transmutar

el ching (energía generativa) en ch’i (energía vital)173 a través de los canales interiores

del dumai y renmai. Por otro lado, en el taoísmo el Elixir Dorado o Píldora Dorada es la

Gran Medicina, resultado de la unión de las tres energías que se diferencian del Tao en el

ser humano tras el nacimiento (ching o generativa, ch’i o vital y shen o espiritual) tras ser

refinadas y transmutadas en los Tan-t’iens (Campos de Elixir situados en el interior del

cuerpo, se diferencian en inferior-ombligo/medio-pecho/superior-cabeza)174.

Respecto a las técnicas con las que Korin combate a los jiang shi, utiliza fu

(talismanes) en papel (colocados sobre la frente del jiang shi en la imagen más típica de

esta criatura) o realizados en el suelo o sobre los propios jiang shi, una campana con la

que los aturde (conocida en la tradición taoísta como liujin ling “campana de oro líquido”,

originalmente era uno de los objetos espirituales que llevaban las divinidades celestiales,

junto a los hufu (talismanes tigre) y los longshu (escritos dragón). Se considera que la

173 WONG, Eva. Op. cit., pp. 209-210. 174 Ibid., pp. 197-198.

131

campana tiene el poder de expulsar y controlar a los demonios y los espíritus)175, sangre

de gallina y por supuesto, su espada. En el taoísmo mágico existen diversas maneras de

combatir espíritus maléficos, en concreto y entre otras el uso de talismanes, la sangre de

pollo, mudras, mantras y espadas hechas de monedas de cobre o espadas encantadas con

talismanes. En el manga, la espada de Korin tiene tallado un dibujo que se corresponde

con una danza de poder utilizada específicamente para combatir espíritus maléficos176.

Además, cada vez que Korin se enfrenta a un jiang shi pronuncia las palabras “kyū kyū

Nyori Tsuryō”177.

Otro manga único en su género es Jigokuraku 地獄楽 (2018-2021). La historia

se centra en el viaje del shinobi (ninja) Gabimaru y otros condenados a muerte junto a

Yamada Ashaemon Sagiri, la ejecutora del shogunato, y otros ejecutores rumbo a

Shinsenkyō, la mítica tierra donde se encuentra el elixir de la inmortalidad. Lo primero a

destacar es el juego de palabras del título: jigoku (palabra japonesa para el infierno

budista) y gokuraku (palabra japonesa para referirse al paraíso de la Tierra Pura de

Amida). El autor juega en esta historia con la idea de mito y creencias (entendidas como

normas éticas o morales para la sociedad) como constructo humano, mostrando el mito

de las islas de los inmortales como una falsedad y la sociedad creada en esa isla como

experimento y ejemplo de creencias falsas implantadas.

Con este contexto, el autor dispone de una isla maravillosa y desconocida en la

que puede reflejar cualquier cosa. La isla, Kotaku, se divide en tres círculos concéntricos,

siendo del más exterior al más interior Eishū (la zona de la playa y el bosque), Hōjō

(donde se encuentra la aldea) y Hōrai (lugar del palacio, donde se encuentra el tan). Estos

son los nombres japoneses de las tres islas de los inmortales de la tradición china:

Fangzhang, Yingzhou y Penglai. Este mito de las islas de los inmortales situadas en los

mares orientales de China tiene su origen en las poblaciones costeras de los antiguos

175 PREGADIO, Fabrizio (ed.). The Encyclopedia of Taoism, vol. 2, 2008, p. 532. 176 Este dibujo aparece en el Ling-pao wu-liang tu-jen shang-ching ta-fa (La Escritura Suprema Ilimitada y

Gran Método de Liberación) como puede verse en WONG, Eva. Taoísmo. Introducción a la historia, la

filosofía y la práctica de una antiquísima tradición china, 2017, p. 131. 177 El ritsuryō fue una estructura de gobierno basada en ritsu, el código criminal, y ryō, los códigos civil y

administrativo, que Japón adoptó en la Era Taika (s. VII) a imitación del sistema lüling existente en la corte

china de la Dinastía T’ang (618-906). La fórmula puede traducirse como “a la mayor brevedad, de acuerdo

con la ley”, una fórmula empleada en los edictos imperiales de la corte y que daba autoridad a la voluntad

imperial como extensión de la voluntad celeste. De esta forma en el manga Korin la utiliza para imponer

de autoridad divina su orden contra el espíritu maléfico.

132

reinos de Yan y Qi, cuyos gobernantes mostraron gran interés por esta leyenda. Reyes

como Wei (s. IV a.C.), Xuan (s. IV a.C.), Zhao (s. IV-III a.C.), Qin Shi huangdi (s. III

a.C.), and Han Wudi (s. II-I a.C.), creyeron que podían obtener la inmortalidad de las

hierbas o el elixir que se encontraba en estas islas. En el Liezi se describen cinco islas

habitadas por sabios e inmortales (Dai yu, Yuan jiao, Fang hu, Ying zhoe y Peng lai)

sujetas por tortugas por orden del Emperador de Jade para que no fueran a la deriva,

perdiéndose dos de estas islas (Dai yu y Yuan jiao) debido a un gigante del país Long Bai

que caza seis de las tortugas, ganándose el castigo del Emperador178.

En el manga esta isla está poblada por diversas criaturas. En primer lugar, los

aldeanos de Hōjō, de quienes sólo queda uno con vida, Hōko, ya que los demás han

completado el proceso de arborificación por el cual se transforman gradualmente en

árboles tras una vida inhumanamente longeva al no asimilar correctamente el influjo del

tao, quedando como árboles recitando mantras.

Además, la isla la habitan los Sōshin (es probable que hagan referencia al término

chino shoushen “sagrado”), enormes criaturas híbridas y deformes que estéticamente

parecen divinidades budistas y taoístas (por la vestimenta, el aspecto, adornos, postura de

rezo, etc.) y que son una creación inferior, un experimento fallido relacionado con el tao

cuya función es servir de ejemplo de moral para los habitantes de Hōjō, donde son

adorados como divinidades.

Otros habitantes son los Mōnshin, enormes criaturas de aspecto humano,

desnudos, con pelo largo y negro, una larguísima lengua colgando, brazos en los ojos y

shakujō (característicos bastones utilizados por los bōzu) clavados por el cuerpo. Estos

Mōnshin son los guardianes de Hōrai y están basados por un lado en la idea china de los

Menshen (“dioses de la puerta”), que se colocaban generalmente por parejas en las

entradas de los templos o de las casas como protección contra los malos espíritus179, y

por otro en una curiosa imagen de buda con brazos formando mudras saliendo de sus ojos,

la cual puede encontrarse en el Templo de los Diez Mil Budas de Sha Tin, en Hong Kong.

El tercer grupo de habitantes sobrenaturales de Kotaku lo forman los Dōshin,

criaturas de cuerpo humano y cabeza de animal o planta, mucho más inteligentes que los

anteriores, son maestros taoístas en busca de la perfección y la inmortalidad vestidos

178 PRECIADO IDOETA, Iñaki (trad.). Lie Zi. El libro de la perfecta vacuidad, 2010., p. 104-107. 179 PREGADIO, Fabrizio (ed.). The Encyclopedia of Taoism, vol. 2, 2008, p. 744.

133

como tales (en el sombrero tienen el símbolo del yin-yang) y con capacidad para utilizar

el tao (a través de la realización de mantras). Sin ninguna duda, estos personajes hacen

referencia a la figura de los daoshi (término para designar a los sacerdotes/maestros

taoístas que se utilizó desde la dinastía Han, equiparable al zhiren (hombre

auténtico/perfeccionado) o al zhenren (hombre realizado) que aparecen en el

Zhuangzi)180.

Por último, la isla la gobiernan el grupo conocido como Tensen. Se trata de siete

inmortales (que junto al personaje de Mei hacen un total de ocho inmortales como el

famoso grupo de la mitología taoísta), creados hace más de mil años por Xu Fu y que no

han dejado de buscar el método para conseguir la verdadera inmortalidad, el auténtico

elixir, el tan (tan es el término chino para “elixir”). Ellos son auténticos expertos en la

comprensión y manejo del tao, una habilidad que han entrenado durante más de mil años.

Gracias al tao pueden controlar y manipular tanto elementos orgánicos como inorgánicos

ya que en el manga el tao es la fuente de todo, está en todas las cosas. El poder de su tao

reside en su tanden, un punto cercano a su ombligo. Además de su aspecto de híbrido

humano-planta (Xu Fu los creó así mediante la aplicación del tao entre especies), cada

uno de ellos puede cambiar de forma masculina a femenina (según el manga para que

fluya su tao yin-yang) y adoptar lo que llaman la forma koshinkai (este término puede

traducirse como “asociación” lo que aludiría a que sólo los miembros de Tensen pueden

adoptar esta transformación, o puede descomponerse en ko (pequeño) shin (divinidad) kai

(cambiar) y traducirse como “transformación en divinidad menor”), un estado en el que

desatan el potencial de su tao y se convierten en un ser con la mitad del cuerpo blanco y

la mitad negro en clara alusión al yin-yang.

La intención de estos tensen es utilizar las vidas de los humanos de Japón para

cultivar una planta de waitanfua capaz de producir el verdadero elixir de la inmortalidad,

igual que la planta que tienen ellos en Horai con la que han producido el tan estos años.

Este grupo tiene constantes alusiones al taoísmo, comenzando por su propio nombre,

Tensen, basado bien en el término chino tianzun (Dignos Celestiales, divinidades taoístas

de las diez direcciones)181 o en el término tianshi (Maestros Celestiales, nombre dado a

los líderes de una de las sectas taoístas más importantes, Tianshi dao, originada en el s. II

180 PREGADIO, Fabrizio (ed.). The Encyclopedia of Taoism, vol. 1, 2008, pp. 326-329. 181 PREGADIO, Fabrizio (ed.). The Encyclopedia of Taoism, vol. 2, 2008, p. 1261.

134

a.C.)182. Viven en Horai donde consiguen tan de una planta waitanfua. Horaizan es el

nombre japonés para Peng lai, una de las islas de los inmortales, de hecho, es en esta isla

donde se encuentra el Árbol de la Vida, con raíces de plata, ramas de oro y joyas en lugar

de hojas y frutos que dan la inmortalidad183. Este mito de planta o árbol de la inmortalidad

también aparece en el Liezi donde se lee “Arboles de perlas y gemas se extienden en

frondosos bosques, y las flores y frutos, de exquisito sabor, preservan a quien los come

de la vejez y la muerte”184. Del mismo modo, existen en la tradición china otros ejemplos

de plantas que otorgan la inmortalidad como el bu si (Árbol de no Morir) en los montes

Kunlun (otro paraíso de inmortales, situado al oeste y gobernado por Xiwangmu), o las

plantas Chunsheng y Diri, crecían al oriente y Xihe (la madre de los Diez Soles) tenía que

tapar los ojos al cuervo de tres patas que tiraba del Sol cada día para que no descendiera

a comerlas185.

Por último, su poder se basa en el uso del tao y el tan almacenado en su tanden

(aludiendo al término taoísta tan-t’ien), fluyendo a través de su cuerpo en una dualidad

de tao yin y tao yang. Según la neidan (alquimia taoísta interna), las energías ching

(generativa), ch’i (vital) y shen (espiritual) fluyen en el interior del ser humano a través

de los tan-t’ien (Capos de Elixir, el tan t’ien inferior se sitúa en el abdomen, debajo del

ombligo, igual que en el manga), donde se refina y transforma utilizando las energías yin

y yang en el interior del cuerpo en un proceso conocido como Órbita Microcósmica o

Movimiento Celeste Menor186.

Este grupo de inmortales imperfectos fueron creados hace más de mil años por Xu

Fu, un sabio taoísta, seguidor de las enseñanzas sexian (el término chino shexian significa

“inmortales divinos”), que llegó a la isla en busca del elixir de la inmortalidad, un

personaje que hasta la fecha no ha tenido papel en el manga. Aquí el manga está

versionando el episodio del personaje histórico de Xu Fu, un fangshi (sabio taoísta) que

convenció al Emperador Qin Shi Huangdi (s. III a. C.) para realizar una expedición a los

mares orientales en busca de las tres islas de los inmortales para conseguir así el preciado

elixir, junto a varios niños y niñas previamente purificados. El emperador reunió miles de

jóvenes, pero los intentos fracasaron por culpa de un gigantesco pez según Xu Fu, por lo

182 PREGADIO, Fabrizio (ed.). Op. cit., p. 798. 183 ROBERTS, Jeremy. Japanese Mythology A to Z, 2010, p. 53. 184 PRECIADO IDOETA, Iñaki (trad.). Lie Zi. El libro de la perfecta vacuidad, 2010, p. 105. 185 GARCÍA-NOBLEJAS SÁNCHEZ-CENDAL, Gabriel. Mitología clásica china, 2004, p. 119. 186 WONG, Eva. Taoísmo. Introducción a la historia, la filosofía y la práctica de una antiquísima tradición

china, 2017, pp. 195-197.

135

que el propio emperador embarcó en la siguiente expedición para matar al supuesto

pez187.

El poder de la isla y el de todos sus habitantes, así como el poder con el que luchan

los protagonistas del manga, es el tao. El tao es la fuente de todo y a lo que todo retorna,

igual que en la tradición taoísta. Para conseguir dominar y aumentar su tao, en el manga

explican que hay cinco santuarios/vías: do’in (ejercicio físico), taisoku (respiración),

shu’itsu (meditación), shuten (tao de los meridianos y los órganos) y bochujutsu (unión

física). Con esto hace referencia a los distintos estados en los que los practicantes de

neidan (alquimia interna) dividen el proceso de transformación de las energías188: wai-

chuan (fortalecimiento externo), que abarca técnicas destinadas al fortalecimiento del

cuerpo físico como artes marciales como t’ai-chi ch’uan, an-mo (masaje), posturas ch’i-

kung, etc.; nei-chuan (fortalecimiento interno), destinado a actuar sobre la estructura y

funciones internas del cuerpo físico con técnicas como el masaje de los órganos internos;

lien-hsin (depuración de la mente), conseguir la quietud de mente y espíritu mediante la

meditación y la respiración. Estos procesos puede realizarlos el individuo, se conocen

como la Vereda Singular, existiendo la Vereda Emparejada (alquimia sexual), en la que

se aprovechan las energías resultado de la actividad sexual para realizar transformaciones

alquímicas.

Además, en el manga explican que cada persona tiene un tipo de tao diferente,

correspondiéndose con cada uno de los cinco elementos: madera, tierra, metal, fuego y

agua. De esta forma, unos personajes debilitan o aumentan el tao de otros dependiendo

de la interrelación de sus elementos. En esta ocasión, el manga utiliza la teoría taoísta de

wuxing (cinco fases o cinco elementos) aplicada al tao de cada individuo, lógico teniendo

en cuenta que, según el taoísmo, las cinco fases son manifestaciones del yin y el yang, y

éstos lo son del tao.

El objetivo de los tensen es conseguir el tan perfecto para revivir a Banko. En la

tradición japonesa, Banko es el nombre que se dio a Pan Gu, el ser primigenio, el hombre

primordial de la mitología china que separó el cielo y la tierra, dio forma al universo, y

cuya muerte dio origen a todos los seres vivos, el Sol, la Luna, los ríos, las montañas, etc.

Así, en Japón, se difundió el mito del Rey Banko y sus cinco descendientes (en relación

187 PREGADIO, Fabrizio (ed.). The Encyclopedia of Taoism, vol. 2, 2008, p. 1121. 188 WONG, Eva. Taoísmo. Introducción a la historia, la filosofía y la práctica de una antiquísima tradición

china, 2017, pp. 201-211.

136

al wuxing)189. Esta es una curiosa elección ya que, en el manga, Pan Gu necesita de todos

los seres para renacer, y en la tradición china de Pan Gu nacen todos los seres, tanto de

su cadáver como de su acto de separación del yin y el yang. Para destruir a Banko, cuya

esencia está unida a la del tensen Zhu Jin, hará que todos se conviertan en flores, tienen

que destruir sus cinco tanden (fuego, agua, madera, metal y tierra, acorde al wuxing).

Destruido el tao de Banko, Rien zarpa hacia el continente en un barco que guarda

el cuerpo arborificado del Gran Maestro, cubierto en oro para evitar que se pudra. Esta

asimilación del oro y la perdurabilidad del cadáver enlaza directamente con la alquimia

taoísta. En esta disciplina, el jin (oro), es el resultado final tras el refinamiento del cinabrio

en siete pasos. Este oro resultante puede ser ingerido o utilizado en el ciclo posterior190.

Del mismo modo, se relaciona con el término jinye, utilizado en neidan y waidan, y que

hace referencia a la idea de que el cuerpo humano puede transformarse en un estado

asimilable al oro bebiendo oro191. Además, el elixir buscado por los taoístas también es

conocido como jindan “elixir dorado”, ya que el oro representa la inmutabilidad más allá

del cambio y la transitoriedad del mundo. En la protección del Gran Maestro, Rien se

enfrenta en la última batalla al resto de protagonistas unidos.

Para afrontar dicha batalla, Rien cambia a un nuevo aspecto mucho más budista

que denomina shinsen, el grado más alto de los inmortales que dominan el tao. En este

caso se puede aludir a una doble referencia. En primer lugar, a los shinsen del taoísmo,

“shin” en japonés puede traducirse como “divinidad o divino” y “sen” puede traducirse

como “sabio”, por lo tanto, los shinsen serían el grado más elevado de los inmortales

taoístas, equiparable al término chino shengren. En el Zhuangzi se establecen diferencias

entre los distintos tipos de xianren (inmortales): shengren, zhenren (Hombre Auténtico),

zhiren (Hombre Completo) y shenren (Hombre Divino)192. En segundo lugar, el cambio

a una apariencia budista (seis brazos realizando mudras, el colgante del loto, etc.) puede

aludir a un juego de palabras entre el término shinren y el monje budista japonés Shinran,

fundador de la secta Jōdō Shinsū o Tierra Pura. Esta fusión de taoísmo y budismo también

se refleja en sus ojos. En este estado Rien tiene dos pares de ojos (como la figura mítica

189 FAURE, Bernard. “Pan Gu and his Descendants: Chinese Cosmology in Medieval Japan”, 2005, pp. 71-

88. 190 PREGADIO, Fabrizio (ed.). The Encyclopedia of Taoism, vol. 1, 2008, p. 256. 191 PREGADIO, Fabrizio (ed.), vol. 1, Op. cit., p. 586. 192 PREGADIO, Fabrizio (ed.). The Encyclopedia of Taoism, vol. 2, 2008, p. 879.

137

de Cangjie, inventor de los caracteres chinos) y un ojo vertical en la frente (el Ajna o

tercer ojo de la iluminación hinduista y budista).

Cambiando de tema, aunque sin alejarse de la idea de los inmortales, un manga

trata el tema de las ayudantes de los dioses, Unjō Rōkaku Kidan 雲上楼閣綺談 (1994-

2001). El pueblo e la joven de diez años Kasumi (significa “niebla”, “perfume” o “nubes

rosadas”) sufre una grave sequía, y como solución toman la determinación de ofrecerla

como sacrificio al dios protector de la aldea. Esta divinidad protectora es Mikazuki, un

shinsen (inmortal taoísta, sabio de las montañas) que desde hace más de mil años protege

la aldea. Al ir a recoger sus ofrendas y llevarlas a su morada en el cielo ve que no se trata

de comida o dinero sino de una chica, por lo que la ofrece llevarla de vuelta, pero Kasumi

pide quedarse con él como su discípulo. Desde ese momento, Kasumi comenzará su

entrenamiento para convertirse en shinsen, conocerá a otros inmortales como Yuki-ori,

una mujer con grandes poderes, y a los dioses del trueno y del viento. Hay cuatro dioses

del viento, como Kochi, un dios del viento del este, Nanki dios del viento del sur, Hokurei

dios del viento del norte, y otros tantos del trueno que son Tōi del este, Kanan del sur,

Hokusen del norte y Saishiden del oeste (en algunos momentos se mencionan ocho dioses

del trueno). Al mismo tiempo, se libra una batalla entre los dioses y la tribu Gia que habita

bajo tierra.

La visión que ofrece el manga de los dioses del viento y del trueno es puramente

china. Con una jerarquía claramente delimitada, ceremonias de nombramiento, reuniones,

votaciones, destituciones, etc., aunque la mención a ocho dioses del trueno puede

relacionarse con los nacidos del cadáver de la kami sintoísta Izanami193. Por otro lado, el

edificio en el que se reúnen comparte estilo con los templos griegos del Olimpo. Por su

parte, los shinsen aparecen representados como personas inmortales capaces de

habilidades sobrenaturales gracias a su comprensión y comunión con la naturaleza.

Pueden crear luz, vivir indefinidamente sin envejecer, viajar montados en nubes,

establecer kekkai (barreras mágicas), y cada uno de ellos tiene como compañero a un ave

que puede adoptar forma humana, y vigilan el mundo humano observando a través del

193 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 63

138

agua de una tinaja. Esta concepción de inmortal y estos poderes adquiridos después de

mil años es una idea típica en el taoísmo194.

En cuanto a la idea del agua como espejo al mundo humano, es una idea

transmitida en la cultura popular china que puede tener relación con la mezcla de dos

conceptos: el agua en calma como espejo y el sabio taoísta en harmonía con la naturaleza

asimilado tanto al agua en calma como al espejo en el cual todo es reflejado con

claridad195. Además, algunas historias, como la de Tang Xuanzong en la que éste reta a

un taoísta a encontrar a unos estudiantes escondidos en el palacio, lo que hace utilizando

un espejo196.

Zodiaco

En el taoísmo la cuestión astrológica no se limita únicamente a establecer días

propicios o funestos, o a determinar mediante el zodiaco la personalidad y la buena o

mala fortuna futura de una persona. Consiste en ser capaz de percibir y entender tanto la

permanencia del Tao como su flujo y la constante interrelación de todas las cosas, la

naturaleza del cambio, incluyendo las teorías de wuxing (cinco elementos, en constante

ciclo de creación y destrucción) y yin-yang, observando los signos de todo ello tanto en

la tierra como en el cielo, lo que quedó plasmado en el diagrama de wu-chi. Fu Hsi,

legendario rey-chamán de la época prehistórica de China, descubrió el Ho-t’u (dibujo del

Río Ho, un prototipo de los ocho trigramas pa-k’ua) del Primer Cielo, y Yu, otro

legendario rey-chamán, descubrió el Pa-k’ua del Cielo Posterior que se denominó Lo-

shu. Al final de la dinastía Shang (1766-1121 a.C.), con el rey Wen se sistematizaron

ambos dando forma al Chou-i (ampliándolos de ocho trigramas a sesenta y cuatro

hexagramas) antecedente del famoso I-ching197.

Estos conocimientos se complementaron con la creación por parte de los fang shih

del calendario lunar chino, basado en el concepto cíclico del tiempo y en entender dichos

194 PREGADIO, Fabrizio (ed.). The Encyclopedia of Taoism, vol. 2, 2008, pp. 1092 y 1266. 195 PREGADIO, Fabrizio (ed.). The Encyclopedia of Taoism, vol. 1, 2008, p. 561. 196 PREGADIO, Fabrizio (ed.). The Encyclopedia of Taoism, vol. 2, 2008, p. 1028. 197 WONG, Eva. Taoísmo. Introducción a la historia, la filosofía y la práctica de una antiquísima tradición

china, 2017, p. 139,141.

139

ciclos para entender los cambios. Hay cuatro ciclos principales: el Ciclo Sexagenario de

sesenta años; las Tres Eras, de sesenta años; los Nueve Ciclos, de veinte años; los

veinticuatro marcadores estacionales, dos por cada uno de los doce meses del año. Los

sesenta años del Ciclo Sexagenario se obtienen emparejando los tian gan (Diez Troncos

Celestes) y las di zhi (Doce Ramas Terrestres). En China se utilizó el sistema eshriba

xiu (veintiocho mansiones lunares o veintiocho estancias), asociando a cada uno una

constelación, al menos, desde el s. V a.C.198. Este sistema, combinando con el sistema de

las Doce Ramas Terrestres (asociadas a su vez con el Ciclo de Júpiter, que tarda doce

años en completar su órbita alrededor del Sol, y con los doce meses lunares del año) y

con otros factores y otras estrellas, determinaban el destino del individuo desde su

nacimiento.

Es en estas Doce Ramas Terrestres, donde aparece la asociación con doce

animales alrededor del s. IV a.C.199. Estos animales, en el orden actual en mandarín y

japonés respectivamente son: shu/nezumi (rata), niu/ushi (buey), hu/tora (tigre), t’u/usagi

(liebre o conejo), lung/tatsu (dragón), she/hebi (sepriente), ma/uma (caballo), yang/hitsuji

(oveja), hou/saru (mono), vhi/tori (gallo/pájaro), kou/inu (perro) y chu/inushishi

(cerdo/jabalí). El origen mitológico de esta disposición de animales, la cual llegó a Japón

desde China a través de Corea en el s. III a.C.200, tiene distintas versiones con semejanzas

entre ellas. En una de ellas, el Emperador de Jade anuncia que celebrará una carrera con

todos los animales de la tierra, y los doce que crucen el río primero obtendrán un puesto

en el zodiaco. La rata trama un plan junto al gato y al buey para que, subidos al buey

como sus guías, crucen el río. A mitad de camino, la rata empuja al gato al río, y al llegar

a la orilla salta del buey y llega la primera, mientras que el gato termina en el puesto trece,

por eso es el primer signo del zodiaco y por eso el gato y la rata son enemigos201. En otra

versión, es Buda quien convoca a todos los animales para el día de Año Nuevo, aunque

tan solo acuden los doce que ocupan los puestos del zodiaco202. De cualquier modo, el

198 El set completo de constelaciones en una caja en la tumba de Zeng Hou Yi. PREGADIO, Fabrizio (ed.).

The Encyclopedia of Taoism, vol. 2, 2008, p.1116. 199 LIU, AN, KING OF HUAINAN. The Huainanzi: A guide to the theory and practice of government in

early Han China, 2010, pp.922, 923. 200 KIYOSE, Gisaburo N. y BECKWITH, Christopher I., “On the Words for Animals in the Japanese

Zodiac”, 2018, pp. 1-18., p.14. 201 LIAO, Sabrina. Chinese Astrology. Ancient secrets for modern life, 2001, pp.3-5. 202 WU, Shelly. Chinese Astrology. Exploring the Eastern Zodiac, 2005, p.17.

140

zodiaco chino sigue utilizándose hoy en día en Japón, y por supuesto su influencia ha

quedado reflejada en los manga.

Sin duda, uno de los manga más famosos relacionados con el zodiaco es Fruits

Basket フルーツバスケット (1998-2006). Cuenta la historia de Honda Tōru, una

huérfana, y su relación con la familia Sōma, una familia sobre cuyos miembros pesa la

“maldición” de estar poseídos por los signos del zodiaco. En apariencia son personas

normales, la mayoría chicos de instituto, que sólo muestran su forma zodiacal si son

abrazados por alguien del sexo opuesto (aunque no pasa si esa persona también es un

signo del zodiaco). Cada uno atrae irremediablemente a los animales de su signo. Tōru

descubre el secreto y termina viviendo con algunos de ellos. Pese a lo extenso del manga,

lo concerniente al zodiaco pasa desapercibido en gran parte de la trama, tratando en la

mayoría de ocasiones de las relaciones personales entre los personajes.

Este manga sigue la versión de un dios invitando a los animales a un banquete,

pero combinada con la versión en la que el gato queda fuera del zodiaco por culpa de la

rata. Esto será una tónica en la historia, con Kyō, el chico-gato, intentando entrar en el

zodiaco a costa de vencer a Yuki Sōma, el chico-rata. Fruits basket ofrece cuestiones

interesantes, especialmente en su versión del banquete de los animales: según el manga,

había un ser que había vivido miles de vidas distinto a todos los demás (un dios) que vivía

sólo en una cabaña. Un día apareció un gato pidiéndole permanecer junto a él, lo que le

agradó tanto que decidió enviar invitaciones a los animales, a las cuales respondieron

doce animales dando lugar a un banquete que repetían cada noche. Una noche el gato

murió y Dios, sin poder soportar que algún día todos morirían, realizó un conjuro en un

cuenco de agua, uno a uno, incluido el gato, bebieron del cuenco (en el mismo orden que

ocupan en el zodiaco chino), y así prometieron que en cada reencarnación volverían a

reunirse para el banquete. Pero el gato no quería la eternidad y aceptaba que todo ha de

terminar, por lo que los demás animales le dieron la espalda sintiéndose rechazados, y

murió. Más allá de la idea de reencarnación, es interesante el hecho de que el gato no sólo

estaba incluido en el grupo del zodiaco, si no que fue el primero y más cercano al dios.

Además, la forma de establecer el orden de los animales por el orden en el que

beben del agua del dios, y especialmente la figura del dios, de apariencia de hombre

japonés con kimono y pelo largo, sin connotaciones ni del Emperador de Jade ni mucho

141

menos de Buda. Por último, las ideas de la muerte de ese dios y su reencarnación en el

personaje de Akito, una mujer, y la de considerar el formar parte de los animales del

zodiaco una maldición de la que se liberan ellos mismos según van rompiendo los lazos

que les atan a Akito y encuentran su propio camino, escapando de ese ciclo de

reencarnaciones perpetuo que no deja de recordar a la idea budista del saṃsāra.

Los restantes manga basados en los animales del zodiaco distan mucho del

enfoque de Fruits Basket, centrando sus argumentos en la lucha de los animales por

conseguir un puesto en el zodiaco. Uno de estos manga es Kemono no Joō 獣の女王

(2013), historia corta que cuenta cómo cada quinientos años los doce signos del zodiaco

luchan para ver qué puesto ocupará cada uno, aunque no directamente, si no utilizando

personas como sus paladines, a quienes ceden parte de su poder. En el manga tan sólo

aparecen dos signos, hebi y usagi (serpiente y conejo respectivamente) y sólo pueden

verles sus paladines. En cuanto a la apariencia, la de los signos es la forma del animal, y

todos ellos llevan una corona que los identifica como reyes de su especie (una corona de

estilo claramente europeo), y los paladines son dos chicas de instituto que al aceptar el

poder del animal cambian su vestimenta a una caracterizada con los rasgos del animal, lo

que también se aprecia en sus armas, un látigo de serpiente una y misiles con forma de

zanahoria lanzados desde el satélite con forma de Luna la otra (haciendo un guiño al mito

del conejo de la Luna).

En otro manga, Etotama えとたま(干支魂 (2013-2015), esta lucha para

formar parte del zodiaco se sucede cada sesenta años, pero no es entre los doce signos

que lo forman, si no que el animal que quiera entrar en el zodiaco puede hacerlo,

venciendo primero a los doce signos. Las aspirantes (son todas mujeres) se llaman

etomusume y las que ya forman parte del zodiaco etoshin. La amnésica protagonista del

manga es la etomusume del gato (retomando la versión del mito en la que se queda fuera

por culpa de la rata). Este manga también cuenta la historia de Dios (representado en el

manga como una silueta negra sentado en la posición del loto, una representación

interesante que no termina de definir al personaje) invitando a los animales a año nuevo,

sólo que la versiona diciendo que la rata le dice a la gata que la reunión es el segundo día

del año. Destaca la apariencia de los personajes, chicas jóvenes cuyos rasgos zodiacales

142

se muestran en pequeños detalles como cuernos, cola, etc., excepto cuando luchan,

entonces su cuerpo cambia a tamaño chibi (término coloquial japonés que designa niños,

crías o figuras de pequeña estatura y con una cabeza más grande de lo normal) con una

capucha de su animal en algo más cercano al cosplay que a la transformación.

Por último, Jūni Taisen: Zodiac War 十二大戦 (2017-2018), representa esta

lucha entre los signos de una forma mucho más cruel y sangrienta que los otros. Cada

doce años los doce signos (cada uno representante de una de las doce familias o clanes)

luchan a muerte en un torneo de doce horas tras el cual sólo puede quedar uno, a quien se

le concederá un deseo. La apariencia de los personajes es la de seres humanos, hombres

y mujeres, con toques distintivos de su animal (orejas, cuernos, cola, etc.) dentro de una

estética bastante excéntrica (el signo de buey es un toro y viste de torero). Tras el torneo

sólo queda el personaje de Nezumi (la rata, todos los personajes participan con el nombre

japonés de su signo). Llama la atención el personaje que convoca a los doce signos y

dirige el torneo, Duodecuple (nombre que hace referencia al doce o a algo compuesto de

doce partes), un hombre adulto vestido con gabardina y sombrero de copa. No se dan más

detalles acerca de este personaje, salvo que tiene un poder indiscutible sin esforzarse, que

tiene poderes y que por lo que parece no puede morir. Teniendo en cuenta el mito de los

animales del zodiaco, este personaje debería hacer las veces de dios o el Emperador de

Jade al ser quien convoca a los doce, lo que haría de él una versión completamente nueva.

Yin-Yang y wu-xing

Entre los pilares de la cosmología taoísta hay dos ideas fundamentales, el wuxing

(cinco fases) y la teoría del Yin-Yang. El wuxing comprende las cinco fuerzas o fases, los

cinco elementos en los que se manifiesta el qi (soplo/energía vital): madera (mù/moku),

agua (shǔi/sui), fuego (huǒ/ka), metal (jīn/kin) y tierra (tǔ/do)203. El término “fases” hace

referencia al concepto esencial de cambio, interacción e interrelación a los que están

sujetas estas categorías del qi universal y de cuyo resultado son manifestaciones todos los

203 Términos en chino y japonés respectivamente.

143

demás fenómenos. Esta relación de armoniosa interacción se produce de la siguiente

forma: la Madera transforma a la Tierra, la Tierra transforma al Agua, el Agua transforma

al Fuego, el Fuego transforma al Metal, el Metal transforma la Madera.

En cuanto al Yin-Yang, la mitología china presenta varios mitos cosmogónicos. El

más popular de ellos es el de Pangu, puesto por escrito en la obra Historia de los Tres

Soberanos y los Cinco Emperadores (s. III). En este mito el ser primigenio conocido

como Pangu existía, junto a todo el universo, dentro de una especie de huevo cósmico

formado por la unión del cielo y la tierra. Durante el transcurso de 18.000 años lo Yang,

lo claro, fue ascendiendo formando el cielo y lo Yin, lo turbio, la tierra. En ese tiempo se

fueron separando y Pangu creciendo entre ellos204. Otro de los mitos, marcado por el

taoísmo, se encuentra plasmado en el Huainanzi (Libro del Maestro Huainan, s. II a.C.).

Según este libro, en el principio de la creación se encontraba el Vacío, donde se originó

el Tao, que dio lugar al universo, que dio lugar al qi original, indiferenciado, que se limitó

dando lugar al Yin y al Yang, que dieron lugar a las Cinco fases y éstas a su vez a la

miríada de cosas, es decir, todo cuanto existe205.

Esta idea de Yin y Yang originó una serie de relaciones entre opuestos que se

complementan que abarcaban todos los aspectos de la existencia. Así, Yin eran lo

femenino, lo oscuro, lo duro, los valles, la Luna, etc., mientras que Yang eran lo

masculino, lo luminoso, lo blando, las montañas, el Sol, etc. Conviene aclarar aquí que

ambos conceptos, Yin y Yang, existen absolutamente al margen de concepciones éticas o

morales de “bueno” o “malo”, siendo dos fuerzas en constante fluir mutuo, necesarias e

inseparables la una de la otra, de cuyo equilibrio depende la existencia. Esto es así debido

a que ambas fuerzas fueron en origen una sola y volverán a ser una sola al final. Este

concepto de dualidad de opuestos complementarios es la que con más frecuencia se utiliza

en el manga, destacando el uso de shiro (blanco) y kuro (negro) para plasmarla.

Algunos manga expresan esta idea de Yin y Yang de forma sutil en el argumento,

uno de ellos es Abara アバラ (2006). Los trabajos de Nihei Tsutomu se sitúan en futuros

postapocalípticos o realidades distópicas en las que la humanidad ha sufrido un gran

204 GARCÍA-NOBLEJAS SÁNCHEZ-CENDAL, Gabriel. Mitología clásica china, 2004, p.134. 205 LIU, AN, KING OF HUAINAN. The Huainanzi: A guide to the theory and practice of government in

early Han China, 2010, pp. 114 y 870.

144

desastre o va a sufrirlo. Este es el caso de Abara. El peligro para la humanidad lo

representan unos seres conocidos como shirogaunas (gaunas blancos) de aspecto

ligeramente humanoide (surgen a partir de seres humanos), aunque con el inconfundible

estilo del autor. La contraparte de estos seres son su opuesto, conocidos como kurogaunas

(gaunas negros), los únicos capaces de hacerles frente. Esta dualidad puede verse también

en los personajes de Ayuta (shirogauna) y Nayuta (kurogauna), dos gemelas de las que

el autor no explica mucho más, y en la escena final en la que una gran explosión parece

terminar con todo, salvándose una pareja de kurogaunas en un escudo circular formado

por la unión de sus armaduras y la de un shirogauna, es decir, el yin-yang.

Continuando con esta sutileza, en el manga Tekkon Kinkreet 鉄コン筋クリート

(1993-1994) se cuenta la historia de dos adolescentes huérfanos, Shiro y Kuro, dueños de

las calles de la ciudad en la que viven, Takara Machī (Ciudad Tesoro). La gente los conoce

como “los gatos” y ellos controlan la ciudad pese a las múltiples bandas que la disputan.

Pese a que la violencia en las calles es una constante en la historia, lo cierto es que el

argumento principal es la relación entre los dos huérfanos. Shiro es el más pequeño, es

inocente e ingenuo, no le gusta la noche ni los días sin Sol (Shiro representa el Yang, lo

luminoso) mientras que Kuro es un sociópata que ha renunciado a la humanidad, la

esperanza y a los sentimientos, excepto al amor por Shiro, disfrutando de la violencia y

de la noche (Kuro representa el Yin). En este manga se puede ver una asociación de Yin-

Yang/Maldad-Bondad que, como he dicho anteriormente, no está presente en la teoría del

Yin-Yang, por lo que habría que entenderlo como un equilibrio entre fuerzas.

Las referencias en este manga a la estrecha e inseparable relación de ambos niños

son constantes, destacando las reflexiones de “Abuelo”, un vagabundo que les ayuda y

aconseja y es quien mejor los conoce, quien llega a decir que uno moriría sin el otro,

siendo el uno la única razón de existir para el otro, y haciendo referencias explícitas al

flujo de los acontecimientos y a la importancia de mantener el equilibrio. Además, en un

momento de la historia se produce la separación de los niños, y es entonces cuando el

desequilibrio hace que ambos se descontrolen. Shiro, sin Kuro, pierde la felicidad innata

que tenía. Kuro, sin Shiro, pierde el control de sus emociones y sus actos perdiéndose a

sí mismo en su propia oscuridad interior. No es sino al final del manga, en el momento

más crítico de Kuro, cuando ambos vuelven a encontrarse (en dicha escena Kuro viste

145

completamente de negro y Shiro de blanco) y es entonces y sólo entonces cuando el

equilibrio de fuerzas se recupera.

Por otro lado, Kurozakuro クロザクロ (2004-2005) es un manga centrado es

ese equilibrio entre Yin y Yang en un constante fluir. La historia muestra la batalla por la

supervivencia de tres especies. Los humanos son devorados por los ogros/oni, quienes a

su vez sirven de alimento a una especie superior, un pequeño grupo de siete individuos.

Este pequeño grupo tiene particularidades, poseen poderes, cuernos, y pueden crear

ogros/oni implantando “semillas” en seres humanos, aunque lo más importante es que

son los guardianes del flujo de la Tierra. En su responsabilidad de mantener el equilibrio

de energía y entre los distintos seres vivos, seis de ellos sellaron al más poderoso, que

pretendía romper dicho equilibrio aniquilando a la humanidad bajo el argumento de que

la humanidad misma estaba rompiendo el equilibrio del planeta. Este ser, Zakuro, Fue

sellado en el interior de un humano, Mikito, a quien le concede poder convirtiéndole en

su ogro/oni. Finalmente, estos guardianes del equilibrio y el fluir de la naturaleza intentan

destruir a todos los seres haciendo entrar en erupción todos los volcanes de la Tierra para

darle al planeta un nuevo comienzo. Para ello, plantan uno de los cuernos de Zakuro en

el monte Fuji, creando una corriente de energía. Para evitar el cataclismo, ha de plantarse

el otro cuerno de Zakuro en el mismo sitio, creando una corriente igual y opuesta.

Las referencias de los personajes al flujo, las energías y su equilibrio (yin-yang)

son constantes a lo largo del manga. La unión de contrarios para restaurar el equilibrio se

muestra claramente en la escena de los cuernos, de cuya unión restauradora del equilibrio

surge un árbol de tronco negro y flores blancas. El propio Zakuro al final de la historia le

recuerda a Mikito que la existencia de un ser tras la muerte no es muy distinta a su

existencia antes de la vida, una idea de inspiración puramente taoísta, que se refuerza

cuando el grupo de los guardianes, tras su muerte, le recuerdan a Mikito que todos los

seres están conectados y que todos fluyen en un inmenso círculo en el que todo surge y

termina volviendo a su origen, lo que podría ser una definición del Tao. Por último, el

concepto de equilibrio entre energías y seres lo ejemplifican los protagonistas. Mikito, un

humano, se convierte en un ogro/oni que tiene sellado en su interior a Zakuro, un “ser

superior”, uniendo las tres naturalezas en un mismo cuerpo, siendo por ello el personaje

perfecto para restaurar el equilibrio. Además, el concepto de dualismo presente en la

146

teoría del yin-yang lo muestra Zakuro en sí mismo, especialmente al final de la obra

cuando él, que siempre viste ropajes negros, se transforma en una mujer que viste ropajes

blancos.

Otro de los manga que trata esta dualidad, esta vez en relación al propio ser

humano, es Hito Hitori Futari ヒトヒトリフタリ (2011-2013). En esta obra la

existencia se divide de forma ascendente en tres mundos: mundo oscuro, mundo astral

(dividido a su vez en la Tierra, el Reino de los Muertos, el Reino de los Espíritus, el Reino

de Dios) y mundo de la luz. Al morir, el espíritu del difunto espera en el Reino de los

Muertos, donde acude a una escuela (recuerda al ambiente de funcionariado de la

mitología china, incluso en los edificios, y está regentada por un ser con aspecto de niño)

para aprender todo lo necesario acerca de la reencarnación. Esta división de la existencia

en seis espacios, el concepto de reencarnación y el de un lugar de transición recuerdan al

budismo y su concepto de Bardo206, lo que se refuerza posteriormente en el manga con la

importancia de los “buenos” y “malos” sentimientos en el interior de las personas y en su

existencia tras la muerte.

Los protagonistas de la historia son tres: Riyon, una chica a la que mandan a la

Tierra desde el Reino de los Muertos para ser el “espíritu guardián” del Primer Ministro

de Japón para que termine su aprendizaje antes de reencarnarse; Kasuga, Primer Ministro

de Japón, quien tras una experiencia cercana a la muerte (de nuevo un estado intermedio,

aunque no muere ya que, según Riyon, no cruza el río207) es capaz de ver a Riyon y leer

la mente de las personas al tocarlas; Kubo Kōji, un joven capaz de acceder al Mundo

Oscuro y hacer que las personas mueran. El manga presta especial atención a las “esferas

blancas” producidas por Riyon y a las “esferas negras” producidas por Kubo y también

en el interior de las personas debido a sus sentimientos negativos. Si una persona produce

demasiadas esferas negras morirá y terminará en el Mundo Oscuro. Pese a que pueda

entenderse como karma, lo cierto es que el sentido que se aprecia en el manga es el de

Yin-Yang y el equilibrio de fuerzas. Las esferas negras de Kubo son neutralizadas por las

206 Término que procede del tibetano bar-do “estado intermedio” generalmente referido a la existencia entre

dos vidas. Según el Bon y el Budismo Tibetano comprende tres etapas: Bardo de la Muerte, Bardo de la

Realidad Esencial y Bardo de la Existencia. PRECIADO IDOETA, Iñaki (trad.). Bon. La sabiduría Mágica

del Tíbet, 2015, p. 202. 207 Alusión al río que los muertos han de cruzar tras la muerte presente en la geografía mitológica de china

y del budismo japonés, conocido como Sanzu no Kawa.

147

esferas blancas de Riyon, dibujando el símbolo del Yin-Yang al juntarse antes de

desaparecer.

Además de estos títulos, hay otros ejemplos de manga en los que el concepto de

Yin-Yang se ha plasmado como la lucha por la convivencia entre dos mundos opuestos o

dos razas opuestas. Uno de ellos se titula Yasashī Ryū no Koroshikata やさしい竜の殺

し方 (2005-2009), cuya historia se centra en la división del mundo tras una guerra. La

reina de los humanos y el rey de las bestias míticas dividieron el mundo en Yang (You en

el manga), el mundo de los humanos, y Yin (In en el manga), el mundo de las bestias

míticas, dos especies que antes coexistían. Dichos mundos existen juntos de forma estable

gracias al equilibrio entre ambos. El manga se sitúa en un tiempo fantástico y la estética

es del género de espada y brujería o de fantasía medieval europea, con castillos, caballeros

y dragones.

Uno de los protagonistas, Uranborg, rey de las bestias, un dragón capaz de adoptar

forma humana. El otro protagonista, Arkanjel, descendiente de la reina de los humanos,

tiene referencias cristianas como su propio nombre (derivado de arcángel) y la pertenecía

a una institución religiosa (del mismo aspecto que una catedral católica, incluso con

crucifijos, con santos y demás, pero pertenecen al culto de los Cuatro Ancestros). Los dos

están unidos por una antigua promesa y por el amor, cada uno es descendiente del linaje

al mando de uno de los dos mundos, Uranborg viste de negro y tiene el pelo negro (yin)

mientras que Arkanjel viste de blanco y tiene el pelo blanco (yang) por lo que ellos

representan en el manga la unión de los genjū y los humanos, es decir, ellos representan

la unión del Yin y el Yang.

Por su parte, en el manga Monochrome Factor モノクローム・ファクター

(2004-211) la dualidad Yin-Yang se plasma a través de los conceptos mundo de las

sombras-mundo de la luz respectivamente, iguales sólo que invertidos. El equilibrio está

en ambos mundos, pero también en cada individuo, con su cuerpo visible que habita en

el mundo de la luz y con su sombra que habita en el mundo de las sombras. Ambas partes

se complementan formando al individuo en una existencia completa, ya que la sombra

puede vivir sin su otra parte.

148

El protagonista, Nikaido Akira, pierde su sombra y Shirogane, un kageyo (persona

de sombra), se queda con él como reemplazo hasta que lo solucione. Ambos, junto a

Wagatsuma Shūichi, Aya (que hace dualidad con el personaje de las sombras Lulu) y

otros se encargan de luchar contra las sobras que han cruzado de mundo y a sellar las

grietas en la frontera entre mundos para mantener el equilibrio. Existen dos familias reales

en cada mundo con un rey cada una, Shirogane y Hammurabi pertenecen a la familia real

de las sombras, mientras que Shisui y Akira pertenecen a las familias reales de la luz

(Akira como reencarnación del anterior rey, Ryūku). Hay un rey principal en cada mundo,

Shirogane (viste de negro y tiene el pelo blanco) y Ryūku (viste de blanco y tiene el pelo

negro).

El manga hace especial hincapié en la oposición de contrarios, los shin (sirviente

del rey de las sombras mediante un contrato) y los rei (sirviente del rey de la luz mediante

un contrato), los kokuchi (seres del mundo de las sombras, el término koku puede

traducirse también como negro/oscuro) y los hakua (seres del mudo de la luz, el término

haku puede traducirse como blanco/puro), etc. Finalmente, este manga termina con la

lucha entre Shirogane y Akira (ya como rey principal del mundo de la luz), haciendo éste

que Shirogane cambie y logrando así una alianza que restaura la frontera y devuelve el

equilibrio a los dos mundos. Que Akira sea el restaurador de dicho equilibrio fortalece la

idea de Yin-Yang ya que él es el único personaje que pertenece tanto al mundo de las

sombras (es el shin de Shirogane) como al mundo de la luz (es la reencarnación de

Ryūku), de esta forma él mismo representa el Yin-Yang.

En el manga Seiken Tsukai no Kinju Eishō 圣剑使的禁咒咏唱 (2014-2016) la

trama sucede en una escuela donde entrenan a los adolescentes elegidos en Japón como

“saviors” (salvadores), personas que tienen recuerdos de sus vidas pasadas y pueden

utilizar la magia. Hay dos tipos: shirogane (utilizan habilidades de la luz) y kuroma

(utilizan habilidades oscuras). Luchan contra los monstruos conocidos como

“metaphysical” canalizando y manifestando en sus cuerpos su Prana208.

El protagonista se llama Moroha Haimura, y representa en sí mismo la referencia

más clara al Yin-Yang en este manga. Es el único personaje con recuerdos de dos vidas

208 En el hinduismo el prāṇa es la energía o fuerza vital.

149

pasadas, una como shirogane y una como kuroma. Debido a esta circunstancia es el único

humano capaz de utilizar técnicas yin yang, siendo sus técnicas más poderosas “yin yang

kurikara” (Kurikara es un dragón asociado a la divinidad Fudō Myō, muy popular en el

budismo shingon japonés) y “yin yang vrtra” (Vrtra hace referencia a la serpiente de la

mitología védica a la que se enfrentó Indra). Además, su pelo es negro con un mechón

blanco y en un momento del manga logra encarnar sus dos vidas pasadas al mismo

tiempo, lo que le otorga una armadura mitad blanca y mitad negra. Por otro lado, sus dos

amores en esta vida son reencarnaciones de sus amores en sus dos respectivas vidas

pasadas, Satsuki es una shirogane y viste de blanco y Shizuno es una kuroma y viste de

negro.

Cuatro Bestias Sagradas

En el libro Rong Chen Chi, que data del periodo de los Reinos Combatientes (481-

256 a. C.) se dice que el general Yu marcó el estandarte oriental con el sol, el occidental

con la luna, el del sur con una serpiente, el del norte con un pájaro y el central con un

oso209. Los animales de las cuatro direcciones (Siling o Sishen) y los cinco animales

propicios (Wuling, los otros cuatro con el qilin amarillo en el centro) ya aparecen en los

siglos I-III d. C en algunos espejos junto a los ocho inmortales210. En el enterramiento

neolítico de Xishuipo, perteneciente a la cultura Yangshao (5000-3000 a. C.), aparece el

esqueleto de un hombre adulto con un dragón al este y un tigre al oeste, ambos hechos

con conchas de caurí, y no será hasta la dinastía Han (206 a. C-220 d. C) cuando se

incorporen el ave roja y la tortuga negra211. En Japón, por su parte, se encuentran los

cuatro animales en las tumbas de Takamatsuzuka y Kitora, un kofun (túmulo funerario)

situado en la prefectura de Nara fechada en el siglo VIII d. C. y en la cual aparecen

pintados los cuatro animales en sus respectivas paredes alienados con sus puntos

cardinales y en la parte superior la que se considera la carta astronómica más antigua del

209 PINES, Yuri. “Political Mythology and Dynastic Legitimacy in the Rong Chend Shi Manuscript”, 2010,

p. 515. 210 LAGERWEY, John y KALINOWSKI, Marc (ed.). Early Chinese Religion. Part One: Shang through

Han (1250 BC – 220 AD), 2 vols., 2019, p. 991. 211 GARCÍA PIMENTEL, José Miguel. “Las cuatro bestias en la cosmología china”, 2018, p. 47.

150

mundo, con las estrellas en pan de oro, con la curiosidad de que también aparecen

representados los doce animales del zodiaco chino antropomorfizados212.

Estas cuatro bestias sagradas, cinco las veces en que aparece en el lugar central el

Qilin o Huanglong (especie de unicornio y dragón amarillo respectivamente, en el centro,

asociado al elemento tierra) son Xuanwu (Genbu en Japón, tortuga negra con serpiente

del norte, elemento agua, invierno); Qinglong (Seiryū en Japón, dragón azul del este,

elemento madera, primavera); Zhuque (Suzaku en Japón, pájaro rojo del sur, elemento

fuego, verano); Baihu (Byakko en Japón, tigre blanco del oeste, elemento metal,

otoño)213. En las primeras referencias aparecía el Qilin en lugar del tigre, comprendiendo

una relación entre este grupo de cuatro animales y todas las clases de animales conocidas:

Qilin/Kirin (animales con pelo), Zhuque/Suzaku (animales con plumas), Qinglong/Seiryu

(animales con escamas) y Xuanwu/Genbu (animales con concha). Su asociación con los

colores, la cual suele mantenerse en los manga, ya aparecen mencionados en el texto

conocido como Mozi (Libro del Maestro Mo), de la dinastía Zhou, haciendo referencia a

los espíritus rojos, negros, verdes y blancos que defienden de los ataques del sur, norte,

este y oeste respectivamente214.

Dentro de este grupo hay obras como Ao no Fūin 蒼の封印 (1992-1994), en la

que dos alumnos de instituto, Soko y Akira, son el Seiryū de la familia del este y el

Byakko de la familia del oeste respectivamente. Cuando Soko rompe su sello y pasa a ser

Seiryū, le crece un cuerno y colmillos (a modo de oni) y le rodean llamas azules (siempre

relacionadas en el folclore japonés con criaturas sobrenaturales como oni, yūrei o

kitsune). Más tarde, tras encontrar una cueva bajo el altar de la familia de Akira, allí el

antiguo Byakko, ya momificado y con una calavera de oni en sus manos, les cuenta que

hace mucho tiempo la capital Akitsu tenía cuatro entradas (norte, sur, este y oeste)

guardadas por cuatro familias (Genbu, Suzaku, Seiryū y Byakko). Las cuatro eran

familias de oni, pero la del oeste comenzó a dar mestizos oni-humano, por lo que se

aliaron con los humanos y traicionaron a las otras tres familias.

212 https://www.nippon.com/en/currents/d00270/ 213 PREGADIO, Fabrizio (ed.). The Encyclopedia of Taoism, vol. 2, 2008, p. 909. 214 PREGADIO, Fabrizio (ed.). Op. cit., p. 909.

151

Soko, como Seiryū y líder de la familia principal, reina de los kimon, tiene el poder

de absorber un alma humana y transformarla en su interior en una esfera azul, el “alma

azul”, que al ser ingerida por un ser humano provoca su transformación en oni (es curioso

ya que en el folclore japonés no se detalla el nacimiento de los oni)

Entonces aparecen los personajes de Keito y Takao. Keito, la hermana menor de

Soko, asume su papel como cabeza de la desaparecida familia Suzaku del sur, que

renacerá con ella (ahora tiene el poder de crear llamas rojas). Por su parte, Takao es el

Genbu del norte, con el poder de las llamas negras. Takao dice que los kimon pueden

crear hasta 5 tipos de barreras mediante los sellos de madera, tierra, fuego, metal o agua.

Además, esta no es la única mención al wuxing en este manga ya que, en el templo de los

kimon, el cual se encuentra en lo alto de una montaña señalado por unas rocas colocadas

formando una estrella de cinco puntas, la energía de los cinco elementos se une para crear

vida.

En esta historia los bebés oni duermen bajo el Fuji, conteniendo la energía de la

montaña, evitando que erupcione. Uno de los aspectos a destacar en este manga en

concreto es el mostrar la dualidad de los oni. Protectores de los humanos al salvarles del

Fuji, devoradores de los humanos para subsistir y perpetuar el equilibrio natural, como en

una montaña en la que sin los lobos los ciervos se multiplicarían en demasía terminando

con el equilibrio natural de la montaña y con su ecosistema.

Otro manga basado en el taoísmo, con especial relevancia de la figura de las

Cuatro Bestias Sagradas es Harukanaru Toki no Naka de 遙かなる時空〈とき〉の中

で. La historia de este manga se basa en que la joven Akane y sus amigos Tenma y

Shinmon, todos ellos estudiantes de secundaria, son un día transportados a través de un

pozo a la Kyoto del período Heian. La capital había sido hasta entonces protegida de las

fuerzas del mal gracias a la barrera puesta por los onmyōji, mantenida por los cuatro

dioses de los puntos cardinales: Byakko al oeste, Genbu al norte, Seiryū al este y Suzaku

al sur. Akuram, el jefe de los oni, ha robado a los cuatro dioses y roto la barrera, pero

necesita el poder de la Ryūjin no Miko (Sacerdotisa Dragón) para así obtener el control

de Kyoto. Esta Ryūjin no Miko resulta ser Akane quien, a pesar de poder manipular los

cinco elementos (agua, tierra, fuego, madera y metal), está protegida por los Hachiyō, los

ocho portadores de las ocho joyas del dragón.

152

Una obra singular, como suelen ser las de su autor, es Kōshi Ankokuden 孔子暗

黒伝 (1977) de Morohoshi Daijirō. En dicha obra se utiliza el folclore y la fantasía para

dar cuerpo a una historia que se remonta a los orígenes de China y Japón y en la cual

cobran especial relevancia dos personajes, Buda y Confucio. Pese al sincretismo de la

historia, lo que haría que correspondiera a otro apartado de este trabajo, el peso del

argumento y de las referencias a creencias recae sobre el taoísmo. De esta forma, desde

el comienzo del manga se muestran distintas tumbas y templos con estatuas y relieves en

piedra de los Cuatro Animales Celestiales, apareciendo más tarde el Qilin (animal que se

dice que apareció el día de nacimiento de Confucio215 y que en el manga sirve como

legitimador del protagonista, un Confucio niño), así como referencias explícitas al yin-

yang, al wuxing, las relaciones de los cinco elementos entre sí y a los 64 trigramas. Todo

ello en el ecléctico marco, como es habitual en las obras de Mohoroshi, de dinosaurios,

chamanes, la cultura Jōmon japonesa y sus dogū, sacrificios humanos y animales, cultos

a la diosa hinduista Kali, y un final en el espacio exterior.

Con una estética muy distinta al anterior, el manga Ōdō Rokudō no Vigilante 王

道楽土のビジランテ (2015) tiene como argumento central la lucha de las descendientes

de las Cuatro Bestias Sagradas contra Whisker Skull, un enemigo tipo hasta el momento.

Situado en el s. XX, concretamente en los inicios de la Era Showa (1926-1987), en este

manga las descendientes de estos protectores o guardianes fueron y de nuevo son cuatro

mujeres, lo que supone un cambio importante ya que, aunque estos animales no se

representan con un sexo específico y explícito en las creencias chinas y japonesas, en el

manga y el anime suelen estar representados por grupos de personajes mixtos. Otra

característica reseñable de este manga es que aparece el uso de fuda (papeles con fórmulas

escritas en caracteres chinos), kaijins (monstruos humanoides) y de estrellas de cinco

puntas, las cuales adornan las ropas de las cuatro bestias sagradas y son más propias del

Onmyōdō, una creencia japonesa con fuerte impronta taoísta.

215 IZZI, Massimo. Diccionario Ilustrado de los Monstruos: Ángeles, diablos, dragones, sirenas y otras

criaturas de imaginario, 2000, p.272

153

Uno de los manga en los que mejor se aprecia la influencia de las Bestias Sagradas

de las Cuatro Direcciones es también uno de los más conocidos, la saga de Fushigi Yūgi

ふしぎ遊戯 (1992-1996), de la mangaka Yuu Watase. Las tres partes de esta saga están

conectadas, y en todas ellas una chica japonesa es absorbida por un libro chino, el Libro

de los Cuatro Dioses, a un mundo ambientado en la antigua China en el cual desempeñan

el papel de la sacerdotisa de la bestia sagrada correspondiente, la encargada de realizar el

ritual de invocación del dios en el cual ella será invocadora y recipiente del dios a cambio

de la concesión de tres deseos.

A cada sacerdotisa le acompañan y protegen siete guerreros, personificación de

las siete estrellas que componen cada constelación (la de Genbu, Byakko, Seiryū y

Suzaku). Cada uno de estos guerreros, que son hombres o mujeres independientemente,

se distinguen por tener poderes sobrenaturales que despiertan al mismo tiempo que lo

hace un sello en distintas partes de su cuerpo, el cual les identifica como sichi seishi.

Además, en cada uno de los manga de la saga aparecen tres representaciones de cada una

de las cuatro bestias: una al estilo más tradicional en forma de relieves o pinturas; una

representación que es una versión de esa tradicional como animal; una tercera que es la

personificación/antropomorfización de cada una de las bestias divinas. En esta tercera

forma se asemejan más a las figuras taoístas de los cuatro emperadores celestes216.

La gran impronta taoísta de este manga no sólo se aprecia en las Cuatro Bestias

Sagradas o en las siete constelaciones de cada estrella. Además de eso hay dos personajes

de marcada influencia taoísta, Tai-Yi-Jun y su ayudante Niang Niang. El personaje de

Tai-Yi-Jun aparece representado en este manga como la anciana que facilitó una copia

del Universo de los Cuatro Dioses a cada uno de los cuatro emperadores, además de hacer

de guía de la sacerdotisa en su búsqueda de las siete estrellas para invocar al dios. Este

personaje puede adoptar otra apariencia, la de un hombre con los ropajes chinos típicos

de un dios asumiendo el rol de Señor de los Cielos/Emperador de Jade.

216 Con la unificación de China bajo la dinastía Qin (221-207 A.C.) se unificaron creencias y cultos, entre

ellos el de los Cutro Emperadores del Cielo: Baidi (Blanco), Qingdi (Azul), Huangdi (Amarillo) y

Chidi/Yandi (Rojo). Este grupo de figuras sufrió cambios con la Dinastía Han (206 A.C.-226) bajo el

mandato del emperador Gaozu, añadiendo al grupo la figura del Emperador Negro y reasignando dos puntos

cardinales, el norte al Emperador Negro y el centro para el Emperador Amarillo, quedando así formado el

grupo de los Cinco Emperadores Celestiales. GARCÍA-NOBLEJAS SÁNCHEZ-CENDAL, Gabriel.

Mitología clásica china, 2004, pp. 474-476.

154

Muestra así una dualidad característica de las creencias taoístas217 al mismo

tiempo que encarna a las tres figuras más importantes del panteón del taoísmo religioso

(El Señor de los Cielos/Emperador de Jade, Tai-Yi-Jun y Xiwangmu). La figura de la

Reina Madre de Occidente como divinidad receptora de ofrendas es de las más antiguas

del taoísmo y puede rastrearse hasta las primeras dinastías chinas (s. XIII-XII a. C.),

aunque sus poderes y atribuciones fueron cambiantes según cambiaron las dinastías218,

siendo descrita habitualmente, aunque no siempre, como ser de aspecto de persona, cola

de leopardo y colmillos de tigre, luciendo una horquilla de jade en el cabello

despeinado219, habitualmente acompañada de símbolos como las liebres que machacan la

hierba de la inmortalidad, el sapo de la luna, etc. Vive en el Monte Kunlun junto a sus

hadas quienes la ayudan a cuidar de los melocotoneros que dan el fruto de la inmortalidad,

guarda la puerta que da acceso al reino celeste y sólo ella puede abrir y cerrar las puertas

de la vida a los mortales220. En cuanto a su nombre, Tai-Yi-Jun, la referencia mitológica

es la figura de Taiyi, la divinidad de la Unidad Suprema, una divinidad que, pese a estar

presente antes de la Dinastía Qin, cobró especial relevancia con el emperador Wu, sexto

de la dinastía Han, sobrepasando en importancia a los Cinco Emperadores, quienes

quedaron relegados a ser sus ayudantes221.

Respecto a su ayudante, Nyang Nyang, es también una divinidad, en este caso con

la apariencia de una niña, con la habilidad de multiplicarse y ser al mismo tiempo siete u

ocho copias de ella misma, en una clara alusión a las hadas ayudantes que viven junto a

Xiwangmu222. Tai-Yj-Jun vive junto a Nyang Nyang en las montañas Taikyoku, unas

montañas sagradas ocultas a la vista de todos menos de la sacerdotisa y sus estrellas. Estas

montañas aparecen dibujadas por Yuu Watase como las montañas de las pinturas taoístas.

Con todo ello, la autora hace una clara referencia al monte Kunlun y las montañas de los

inmortales, destacados lugares geográficos del taoísmo.

217 En la Dinastía Han posterior se la emparejó con el Rey Padre de Oriente formando ambos el símbolo

del yin y el yang. GARCÍA-NOBLEJAS SÁNCHEZ-CENDAL, Gabriel. Op. cit., p. 409. (hay foto en

p.410) 218 Ibid., pp.400-412. 219 NING, Tao y GARCÍA-NOBLEJAS, G. (ed.). Libro de los montes y los mares (Shanhai Jing):

Cosmografía y Mitología de la China Antigua, 2000, p. 61. 220 WONG, Eva. Taoísmo. Introducción a la historia, la filosofía y la práctica de una antiquísima tradición

china, 2017, p. 173. 221 GARCÍA-NOBLEJAS SÁNCHEZ-CENDAL, Gabriel. Mitología clásica china, 2004, pp. 480,481. 222 Se trata de ayudantes, subordinadas, “hadas”, que ayudan a la Reina Madre, visten túnicas de varios

colores. GATÓN, Enrique P. y HUANG-WANG, Imelda (trad.). Viaje al Oeste. Las aventuras del Rey

Mono, 2014, p. 152.

155

La importancia que se le da a la astrología en este manga con las siete

constelaciones asociadas a cada uno de los cuatro cielos de cada una de las cuatro bestias

no es de extrañar ya que el taoísmo, desde su entrada en Japón, cumple su papel principal

en el campo de la astrología, bien como método de adivinación o bien como método de

augurio, de situaciones propicias o nefastas en el ámbito del Feng Shui.

Más allá del taoísmo, Fushigi Yūgi presenta influencias de otra creencia, el

budismo. Hay que recordar que las historias del manga transcurren en su mayor parte

ambientadas en la antigua China, por lo tanto, no es de extrañar que en el manga se

reflejen ambas creencias, el taoísmo y el budismo. Si bien es cierto que con mucho menor

peso que el taoísmo, la parte budista puede verse en ciertos personajes puntuales y en

algunos detalles concretos. Fundamentalmente se centra en tres personajes, Chichiri,

Tomo y Miboshi. Los tres tienen en común el uso de las ilusiones y la magia.

Chichiri es el guerrero celestial de Suzaku correspondiente a la constelación del

pozo. Aparece vestido como un bōzu que siempre lleva un mala (rosario budista) y un

shakujō (bastón de monje budista). Además de otros poderes como la teletransportación,

Chichiri es capaz de crear barreras y siempre utiliza la ilusión para ocultar a los demás su

verdadero rostro.

Tomo es el guerrero celestial de Seiryū correspondiente a la constelación de la

raíz. Caracterizado como un personaje de ópera china, incluyendo el maquillaje facial de

base blanca (utilizado normalmente en este espectáculo para representar a los villanos, la

astucia y la mentira, papel que desempeña Tomo en esta historia). El poder de Tomo se

basa en crear ilusiones en las que atrapa a sus rivales hasta la muerte. Para crear dichas

ilusiones utiliza una concha llamada shin (término que según se escriba puede significar

“real”, “dios/deidad” o “muerte”). En esta habilidad se aprecia claramente la relación

entre el concepto budista de ilusiones como manifestaciones distorsionadas de la realidad

verdadera que alejan al individuo del camino correcto conduciéndole a un destino funesto

atrapándole en el saṃsāra. En el budismo la ilusión es el gran obstáculo a superar por la

mente y el espíritu, similar al concepto hinduista de Maya, lo que queda patente en la

historia del Buda Siddharta Gautama y su meditación de 49 días bajo el árbol Bodhi en la

cual tuvo que enfrentarse a Mara, señor de la ilusión, quien intentó tentar a Gautama para

que éste no alcanzara la iluminación desechando todas las ilusiones y convirtiéndose en

un arhat, alguien que ha alcanzado la verdad última, el nirvana, libre de toda impureza.

Además, en Japón existía la creencia en las yōkai shinkirō, espejismos o ilusiones que se

156

creaban en el mar similares a los acontecidos en el desierto y que en los textos se llamaban

“juegos de islas”, uniendo este concepto de ilusión a las creadas por el shin, un dragón

acuático de origen chino que crea espejismos con su aliento223.

Por último, Miboshi es el guerrero celestial de Seiryū de la constelación de la cesta

de aventar. Se trata de alguien que utiliza sus poderes para traspasar su espíritu y su

conciencia a otros cuerpos como un parásito. Aparece en varios manga de Fushigi Yūgi

y su apariencia cambia, pero su forma más usual es la de un buda niño, con la cabeza

afeitada, las características orejas alargadas, túnica, mala, una rueda Mani (rueda de

plegaria u oración típica en el budismo tibetano que se giran mientras se recita el mantra

“Om mani padme hum”, que significa aproximadamente “aclamad a la joya en el loto”)

flotando en el aire sentado en la postura de loto e incluso con un tercer ojo en la frente (el

“ojo interno”, “ojo de Buda”, etc., símbolo de una percepción más allá de lo apreciable

mediante los sentidos, símbolo de sabiduría conocido como urna en el Budismo

Tántrico224). Para utilizar sus poderes hace girar la rueda Mani sobre unas escrituras en

sánscrito, y además puede usar talismanes.

Otro manga en el que las Cuatro Bestias Celestiales son claros protagonistas es

Gate Gate ゲート (2002-2011). En el primer volumen hacen aparición las Cuatro

Bestias. Cuatro alumnos de instituto japoneses son alcanzados por un rayo y mueren, en

ese preciso instante cada una de las cuatro bestias entra en el cuerpo de cada uno de ellos,

utilizándolos como anfitriones durante su estancia en el mundo de los humanos y

firmando así un contrato según el cual les mantendrán con vida hasta que tengan que

abandonar sus cuerpos, lo que ocurrirá cuando sellen la puerta que se ha abierto entre los

mundos. En cuanto a la representación de las cuatro bestias, sólo aparecen en su forma

animal, destacando por su aspecto Genbu, el cual aparece aquí como un dragón con un

caparazón de pangolín. Aunque este manga cuenta con algunas referencias al budismo,

como los monjes que intentan purificar al huésped de Seiryū, y al sintoísmo (templos,

torii, shimenawas y el personaje de Kikyō Amabe, una miko que ejecuta una danza kagura

para calmar al Dios del Fuego) sin duda la impronta principal de la obra es taoísta. Por

223 MIZUKI, Shigeru. Enciclopedia Yōkai, vol. 2, 2017, pp. 169,358. 224 IRONS, Edward. Encyclopedia of Buddhism, 2008, p.26

157

otro lado, el hecho de establecer un contrato con las cuatro bestias divinas y el poder

convocarlas recuerda al onmyōdō y su uso de shikigami.

Esta relación se aprecia de forma clara en el manga Yami no Matsuei 闇の末裔

(1994-2015), en la cual los shinigami (dioses de la muerte) utilizan shikigami, y los 12

shikigami más poderosos dirigen y protegen el Gensōkai (mundo de los espíritus y

criaturas mitológicas) como los Doce Generales Celestiales del budismo que guardan la

Ley Budista225 y como los 12 shikigami que se decía podía convocar Abe no Seimei, el

representante más conocido del Onmyōdō. De hecho, los doce shikigami convocados por

Abe no Seimei eran conocidos como jūni shinshō (“doce generales divinos”), se

correspondían con los doce animales del zodíaco chino y sus espíritus eran contenidos en

doce muñecos fabricados por el propio Seimei226. Al cargo de los 12 se encuentran cuatro:

Byakko, Genbu, Suzaku y Seiryū. Su apariencia es animal cuando son convocados como

shikigami en el mundo humano, y antropomorfa en el Gensōkai (Suzaku es una mujer,

Genbu un anciano taoísta, etc.) Pese a situar este manga en el apartado de las cuatro

bestias divinas de los puntos cardinales, lo cierto es que presenta bastantes referencias de

otras creencias, algunas en mayor grado como del onmyōdō, otras en menor grado como

el budismo.

El argumento principal del manga gira en torno a la situación de las almas de los

muertos y al equilibrio en el Gensōkai. Los shinigami, en este manga, son gente que ha

muerto con algún resentimiento y a quien ofrecen un nuevo cuerpo para trabajar como

shinigami para el Enmacho Shokan Bureau, un cuerpo especial del Meifu (inframundo o

mundo de los muertos a cargo del Enma-cho, subordinado de Enma-daio), para que las

almas conflictivas vayan al Meifu y sean juzgadas en el Juohcho, agencia judicial

gubernamental del Meifu. Para su labor, los shinigami viajan en parejas y utilizan tanto

O-fudas, talismanes taoístas y shikigami (seres que, mediante un contrato, ayudan al

onmyōji).

Este otro mundo con ese marcado carácter administrativo se basa en la concepción

taoísta una vez recibido el influjo del budismo y el confucianismo. Comentar los

personajes nombrados como gushōshin, dos búhos que trabajan en el Juohcho como

225 MORATALLA, Rumi Tani y RUBIO, Carlos (trad.). Heike Monogatari, 2009, p.492 226 MIZUKI, Shigeru. Enciclopedia Yōkai, vol. 1, 2017, p. 281.

158

encargados de la biblioteca y de los registros de los muertos, y que se basan en la figura

homónima del taoísmo y el budismo (gusho = prueba documental / shin = muerte, también

llamados Kushōjin), dos ayudantes de Yama o de los Diez Jueces del Inframundo, uno de

ellos se encarga de registrar solo los buenos actos de los seres humanos y el otro solo los

malos actos, uno de ellos es masculino y se llama Shimei y el otro femenino y se llama

Shisei, aunque en el manga esto no se diferencia.

A medida que avanza la trama, la atmósfera taoísta sigue apreciándose en la

arquitectura del Gensōkai (el palacio principal, el palacio Tenku, es una copia del palacio

imperial de la Ciudad Prohibida en China, y tiene una sala central con un mapa de bagua

en el techo227) y la vestimenta de sus habitantes. Un aspecto a destacar es que ese mundo

de los espíritus y los mitos está dividido en el manga por geografía, etnia y creencias de

cada lugar, igual que el mundo humano, siendo además una imagen espejo de éste. Otro

aspecto interesante es que para acceder a ese mundo de los mitos hay que hacerlo por

internet, y además hay que atravesar una de las cuatro puertas (puertas torī, una por cada

bestia divina y punto cardinal y cada una con un guardián), lo que recuerda a los Wu-yueh

Ti-chun (Señores de las Cinco Montañas) del taoísmo228 o a los Shi Ten No budistas229.

También se muestran creencias taoístas en la propia figura de los shinigami, ya

que la forma de conocer qué shikigami puede controlar un shinigami está determinada

por la posición de las estrellas el día de su nacimiento. Aparece, aunque sólo nombrada,

la figura del Emperador Amarillo, también llamado en el manga Oryu (es el nombre para

dragón amarillo en japonés, el animal que representa el centro en el grupo de cinco

animales de China), a quien sirven Byakko, Suzaku, Genbu y Seiryū, en este manga y en

la mitología taoísta, y a quien servía el personaje de Kurikara, el shikigami más poderoso

del manga, con forma de dragón.

Este personaje enlaza en sí mismo el taoísmo, el sintoísmo y el budismo. En su

faceta taoísta es el dragón que sirve al Emperador Amarillo con las demás Bestias

Divinas. La faceta sintoísta se representa en las dos espadas vivientes a su servicio, Futsu-

227 Representación de un octógono con los ocho trigramas y en el centro el símbolo del yin-yang. 228 Guardianes de las cinco montañas sagradas de China en el taoísmo: Hua-shan (oeste), T’ai-shan (este),

Heng-shan (sur, en Hunán), Heng-shan (norte, en Shansi) y Sung-shan (centro). Cada guardián está

asociado a su dirección, su elemento y su color. También son guardianes de las puertas del mundo inferior

situadas en lo profundo de dichas montañas. WONG, Eva. Taoísmo. Introducción a la historia, la filosofía

y la práctica de una antiquísima tradición china, 2017, pp. 177,178. 229 Cuatro Reyes Celestiales asociados cada uno a un punto cardina y un color, que guardan las cuatro

puertas del Shiten (Cielo de los cuatro Reyes Guardianes), el primero de los seis cielos del Yokkai o mundo

del deseo en el Mykkyo. COLLADO, José M. Mikkyo. Budismo Esotérico japonés, 2017, p.144.

159

no-Mitama y Ame-no-Murakumo. La primera de ellas es la espada Futsu-no-mi-tama, la

cual es enviada por el dios Take-mika-zuchi a Kamu-yamato-iware-biko-no-mikoto

(también conocido como Jimmu), descendiente de Amaterasu230. Más curioso aún es el

guiño que hacen en este manga al destruir dicha espada mediante un rayo invocando al

dios del trueno, es decir, a Take-mika-zuchi231. La otra espada, Ame-no-Murakumo, hace

referencia a la legendaria espada Kusanagi que Susanō encontró en el interior de Yamata-

no-Orochi y cuyo nombre original según el Nihongi era Ama-no-Murakumo-no-

Tsurugi232. Por último, su faceta budista la muestra su propio nombre, Kurikara, el mismo

nombre de la espada de doble filo con la que Fudō Myō, importante divinidad del Mikkyo,

corta las ilusiones, y es a su vez el mismo nombre que el gran dragón que devora una

espada según el mito233.

Avanzada la historia y aparece Enma-daio, representado como un joven de cabello

largo y negro enrollado en la típica trenza china y con vestimenta de corte imperial china.

Aparece junto a su ayudante Shiroku, cabeza y alas de pájaro en cuerpo humano, para

afrontar el ataque informático de los shinigami al súper ordenador central del Meifu,

Akasha. Tanto Enma-daio, responsable de este mundo de los muertos, como su

subordinado Shiroku, responsable de anotar y comunicar todos los actos de cada

individuo, son figuras budistas234. Identifican a los posibles autores del ataque

informático como Kinu, el pájaro dorado, y Gyokuto, el conejo de jade, en una clara

alusión a la simbología taoísta según la cual el cuervo dorado y el conejo de jade

simbolizan el sol y la luna, yang y yin respectivamente, siendo el cuervo el vapor del cielo

y el conejo el de la tierra, cuya unión indica en el taoísmo alquímico que la Órbita

Microcósmica está abierta235.

Es en este episodio del asalto informático donde aparecen también referencias

budistas. En primer lugar, el ordenador del Meifu se llama Ashoka, igual que uno de los

230 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p.125. 231 ASTON, W.G. (trad.). Nihongi. Chronicles of Japan from the Earliest Times to A.D. 697, vol. 1, 2008,

p. 115. 232 ASTON, W.G. (trad.). Op. cit., p. 53. 233 MAKI EVANS, John. Kurikana. La espada y la serpiente, 2019, pp. XV-XVII. 234 Shimei y Shiroku son dos divinidades, dos cabezas en el bastón danda de Yama, una cuenta los hechos

buenos y otros los malos, en Japón se les conoce como kushōjin “divinidades nacidas juntas”. REDWOOD

FRENCH, Rebecca y NATHAN, Mark A. (ed.). Buddhism and Law. An Introduction, 2014, p. 290. 235 WONG, Eva. Taoísmo. Introducción a la historia, la filosofía y la práctica de una antiquísima tradición

china, 2017, p.199.

160

elementos fundamentales del budismo236. Para ello se deben superar los ocho niveles de

seguridad, correspondientes a los Ocho Grandes Infiernos del budismo237. Además, estos

niveles cuentan con 108 cortafuegos, número de especial importancia en el budismo238.

Por último, destacar los personajes de Kotarō y Kojirō, dos karasu tengu que viven

con los otros tengu en el Monte Kurama. Son convocados por Wataba Kannuki, una miko,

y a su vez son los dos guardianes de una de las cuatro puertas al Gensōkai. Sus nombres

provienen de dos ninjas convertidos en leyenda, Fūma Kotaro y Kōjiro Sasaki, acorde a

la fama de espadachines legendarios que tienen los tengu. Pese al carácter de folclore

japonés de los tengu, en esta ocasión creo que estos personajes representan además el yin-

yang. En el manga Kotarō y Kojirō son gemelos, uno tiene el pelo blanco y otro negro, y

ambos tienen personalidades contrarias pese a complementarse perfectamente, uno es

extrovertido y confiado y el otro callado y tímido. Respecto a su lugar, el Monte Kurama,

al norte de Kyoto, siempre se ha considerado en Japón lugar de peregrinación budista del

budismo Tendai-shu y uno de los hogares de los tengu, donde enseñaban sus artes de

combate a los guerreros. Pese a ser una figura controvertida en su comportamiento, el

cual fue cambiante según los mitos, los tengu se consideraron fieros protectores de los

santuarios, de ahí que en algunos se encuentren estatuas de tengu en su entrada, función

que cumplen en Yami no Matsuei.

El último manga protagonizado por los Cuatro Animales Divinos es Seiju no

Kajitsu ツインクロス (1993-1995) y ofrece una visión diferente. En esta historia el

236 Para el budismo esotérico el Mahabuta, es decir, el Universo o Gran Cosmos, es una interrelación de los

elementos que lo componen, es decir, el Rokudai (seis elementos): prithivi (tierra), ap (agua), tejas (fuego),

vayu (aire), akasa (vacío), cittia (mente). Los cinco primeros son elementos materiales y forman lo que se

conoce como Godai. El akasa es el elemento en el que todo surge y en el que los demás elementos toman

forma. COLLADO, José M. Mikkyo. Budismo Esotérico japonés, 2007, p.255. 237 Los hachi daijigoku (ocho grandes prisiones infiernos) existen por debajo del Senbushū (uno de los

cuatro continentes según la cosmología budista, en el que viven los humanos) son: Tōkatsu Jigoku (Prisión

del Renacimiento), Kokujō Jigoku (prisión de las cuerdas negras), Shugō Jigoku (Prisión de la Reunión),

Gōkyō Jigoku (Prisión de los Gritos), Daikyō Jigoku (gran Prisión de los Gritos), Ennetsu Jigoku (Prisión

de la Incineración), Dainetsu Jigoku (gran Prisión de la Incineración) y Muken Jigoku (Prisión de No

Intervalo). Entender el término jigoku (prisión de tierra o prisión subterránea) como adaptación del sánscrito

naraka (lugar de tormento). HIRASAWA, Caroline. “The Inflatable, Collapsible Kingdom of Retribution.

A Primer on Japanese Hell Imagery and Imagination”, 2008, p.3. 238 El Nenju/Ojuzu (mala en sánscrito) es el colgante de cuentas utilizado por los bonzos. El número de las

cuentas, así como su tipología, pueden variar, siendo el más usado en el Mikkyo el de 108 cuentas. Este

número suma 9 en sus cifras, es un múltiplo de 9, son las 108 divinidades del Kongokai (uno de los mandala

más importantes del budismo Tendai), las 108 pasiones humanas (Bonno), los 108 conocimientos, los 108

signos de la budeidad, los 108 nombres de Buda, etc. COLLADO, José M. Mikkyo. Budismo Esotérico

japonés, 2007, p.293.

161

mundo de los dioses y espíritus, aquí la Tribu Mashin, y el mundo de los humanos existen

uno en la sombra del otro en un delicado equilibrio. Hay dos cuestiones a destacar en este

manga.

En primer lugar, los cuatro guardianes (Byakko, Genbu, Suzaku y Seiryū) son los

enemigos a vencer, mientras que en los demás manga que protagonizan siempre forman

parte del bando de los héroes. Este cambio es sorprendente dado el eminente carácter

protector de estas divinidades, aunque no es inédito. En la mitología del Emperador

Amarillo encontramos dos episodios en los que los otros emperadores de las otras

direcciones tienen un comportamiento contrario a lo que se esperaría. Por un lado, se

encuentra el episodio de la lucha entre el Emperador Amarillo y el Emperador de Fuego,

Yan Di, quien se rebeló contra su hermano239. Por otro, la lucha entre el Emperador

Amarillo y los otros Cuatro Emperadores Celestiales, los cuales se levantaron en guerra

contra aquél desestabilizando el equilibrio del mundo divino y por consiguiente el del

humano240. Seiju no Kajitsu se basa en este último mito, siendo Seiryū quien encabeza la

rebelión y siendo Kira Shakara, uno de los protagonistas que en un principio actúa como

un bōzu y utiliza sus poderes con mudras y mantras, el Rey Dragón, la mayor autoridad

del mundo de los Mashin, el dios Kōryū (Kōryū en la mitología japonesa es el dragón

amarillo, recordar la asociación del Emperador Amarillo con el Dragón Amarillo y el

elemento tierra en la posición del centro, gobernando las cuatro direcciones241).

En segundo lugar, en este manga aparece la representación del Emperador

Amarillo, el Dragón Amarillo, junto a los otros Cuatro Emperadores, no sólo como

mención como ocurría en Yami no Matsuei, si no como personaje principal. En cuanto a

la apariencia, en este manga las cinco divinidades tienen forma humana, siendo su animal

celeste representado en sus armaduras.

239 GARCÍA-NOBLEJAS SÁNCHEZ-CENDAL, Gabriel. Mitología clásica china, 2004, pp. 241-244. 240 GARCÍA-NOBLEJAS SÁNCHEZ-CENDAL. Op. cit., pp. 248,249. 241 LIU, AN, KING OF HUAINAN. The Huainanzi: A Guide to the Theory and Practice of Government in

Early Han China, 2010, p. 118.

162

ONMYŌDŌ Y SHUGENDŌ

Onmyōdō

Lo que conocemos como onmyōdō u on’yōdō puede traducirse como “camino del

yin y el yang” y se refiere a un sincretismo de creencias surgido en Japón en los siglos

VII-VIII e institucionalizado durante el s. IX, gracias a la influencia de las creencias

provenientes de China. El término onmyōdō en concreto no aparece hasta el periodo

Heian para designar a una rama de practicantes de la corte imperial japonesa, el

Onmyōryō, llamados onmyōji u on’yōji (“maestros del yin-yang”) y sus respectivas

funciones. Dichas funciones incluían tres campos principales: adivinación, magia y ritual,

y los hechos, fechas, direcciones y lugares auspiciosos o nefastos. Pese a que su función

principal fue la adivinación y la preparación del calendario, el onmyōji también realizaba

rituales para evitar desastres, eliminar enfermedades, protección colectiva o individual,

luchar contra seres maléficos, decidir el lugar para una tumba o una construcción, lanzar

o quitar maldiciones, etc. En el Onmyōryō se distinguían cuatro divisiones en función de

su especialidad: onmyōdō (yin-yang y wuxing), rekidō (calendario y eclipses), tenmondō

(astrología y astronomía) y rōkokudō (clepsidra).

Hacia mediados de la Era Heian, varios cargos de la Corte Imperial se convirtieron

en hereditarios. En el Onmyōryō, dos clanes, los Abe (especialistas en astrología y

astronomía) y los Kamo (especialistas en el calendario) se hicieron con el poder y el

control de la práctica del onmyōdō en una tendencia de acercamiento a los nobles de la

corte en busca de favor. En 1683, el rinji (mandato imperial) del emperador Reigen y un

shuinjō (documento oficial con el sello del shogun) de Tokugawa Tsunayoshi reconocía

al clan Tsuchimikado (descendientes de Abe no Seimei) la dirección de los onmyōji,

siendo desde ese momento el clan encargado de certificar sus actividades y otorgar

licencias, creando así el grupo o status social de los onmyōji. Los Kadenokoji,

descendientes del clan Kamo, dejaron de existir tras el tiempo de guerra civil conocido

como Período Sengoku, dejando al clan Tsuchimikado con el monopolio de la

organización del onmyōdō. Más tarde, en 1684, el bakufu (gobierno) creó la Tenmongata

(oficina de astronomía), encargada de crear el calendario anual, función que antes

desempeñaba el clan Kamo en el Onmyōryō. Finalmente, el onmyōdō formó parte de la

163

corte imperial japonesa desde el periodo Heian (794-1185) hasta que fue desmantelado

en el Periodo Meiji (1867-1912).

Durante el periodo Heian existía la teoría de que, tanto las catástrofes naturales

que afectaban a la comunidad como las enfermedades o desgracias que sufría el individuo,

en esencia tenían un origen sobrenatural en una variedad de seres denominados

genéricamente como mono, término que podía referirse a los kami (dioses), kijin

(fantasmas y demonios), energías, etc. Mediante la adivinación, el onmyōji averiguaba el

origen de estas intervenciones, y podía prever qué días eran los adecuados y qué días

debía uno permanecer en casa. Si no se había podido evitar la desgracia, existían rituales

de purificación que podían ser privados (como el Karin no harae y el Nanase no Harae,

en los cuales las impurezas del individuo se transmitían a una hitogata, una efigie del

mismo que se tiraba al río) o públicos como el Tenchi saihen sai (ritual de purificación

contra desastres naturales o eventos extraños conocidos como mokke). Además, se

realizaban rituales de protección como el Henbai (cuando alguien se mudaba) y el

Migatame (mediante la recitación de fórmulas para proteger el cuerpo) y ritos para buscar

el beneficio de la comunidad como el Goryū sai (Ritual de los Cinco Dragones para pedir

por lluvia)242.

Hay varias características principales que ayudan a distinguir el onmyōdō, su

sincretismo, el uso de shikigami, etc. En el onmyōdō se unieron la tradición popular china,

el taoísmo y las teorías del yin y el yang y el wuxing (gogyō en Japón) y el Mykkyo

(budismo esotérico), originando así una disciplina propia de Japón ejemplificando la

tendencia sincrética del país tomando divinidades, conceptos y textos en común. Esta

tendencia no fue exclusiva de Japón, en China se produjo una situación similar con la

tradición popular y el taoísmo, la tradición popular con el budismo y el taoísmo con el

budismo. Del mismo modo, el budismo, shugendō o sintoísmo incorporaron a su saber

rituales provenientes del onmyōdō.

Sin ninguna duda, uno de los rasgos distintivos del onmyōdō es la controvertida

figura del shikigami. Relacionada directamente con el aspecto taumatúrgico del onmyōji,

una de las primeras menciones sobre el término shikigami es la relativa al Makura no

sōshi (1001-1002). Estos seres han sido descritos por los estudiosos de formas muy

242 KATSUAKI, Yamashita. “The Characteristics of On’yōdō and Related Texts”, 2012, pp. 81-83.

164

variadas243: shiki-no-kami/shikisen-no-kami (kami del shikisen) como una referencia o

manifestación del shikisen (un complejo método de augurio utilizado por el onmyōji);

representación de la voluntad y la conciencia del onmyōji tomando el término chino shiki

“conciencia o estado mental”; una forma de energía presente en los objetos que el onmyōji

puede controlar mediante hechizos; una maldición o el ser causante de una maldición,

asimilando los conceptos de shikigami y el gu chino (fuko en japonés); la de kakyū shin o

reijin (deidad subordinada), seirei (espíritu) o kijin (deidad demoníaca), es decir, seres

sobrenaturales convocados por el onmyōji con el conocimiento adecuado de los

encantamientos y gestos precisos, con un posible origen en los yigui taoístas (espíritus

sirvientes). Sin entrar aquí a discernir la auténtica naturaleza del shikigami (si es que hay

alguna falsa), lo cierto es que se trata de un poder con el que cuenta el onmyōji para llevar

a cabo su labor, ya sea esta adivinación, luchar contra un ser maléfico o contra otro

onmyōji, etc., siendo la versión de ser sobrenatural al servicio del onmyōji la que más ha

trascendido en la cultura popular y por extensión en el manga. El ejemplo más conocido

es el del onmyōji Abe no Seimei (s. X-XI), del que se dice que podía controlar o convocar

a doce shikigami y cuyas hazañas quedaron plasmadas en cuentos como los recogidos en

el Konjaku monogatari shū (s. XII) o el Uji shūi monogatari (s. XIII).

Otra peculiaridad del onmyōdō es su forma de tratar lo relativo a la muerte. Al no

poseer una visión determinada del más allá, el onmyōji nunca realiza rituales para los

espíritus de los muertos de forma individual, ni trata con los onryō (espíritus vengativos

de los difuntos), de hecho, los miembros de los prestigiosos clanes Abe y Kamo

terminaron por tomar votos budistas para tratar con este campo244. Por otro lado, esta

condición no excluía de la participación del onmyōji en los ritos funerarios, concretamente

en la determinación de la fecha, momento y lugar propicios para ello.

A diferencia del budismo o el sintoísmo, en el onmyōdō no existen santuarios o

templos, por lo que el onmyōji realiza sus acciones generalmente en un altar temporal ya

sea al aire libre, en su propia casa o en casa del interesado. Además, debido al carácter de

las divinidades utilizadas o invocadas por el onmyōji, la mayoría de sus rituales se llevan

a cabo entre la puesta y la salida del Sol.

243 Para más información acerca del origen y desarrollo del concepto de shikigami ver PANG, Carolyn.

“Uncovering Shikigami. The Search for the Spirit Servant of Onmyōdō”, pp. 99–129. 244 KATSUAKI, Yamashita. “The Characteristics of On’yōdō and Related Texts”, 2012, p. 90.

165

Dicho esto, uno de los manga más interesantes, respecto a la representación del

onmyōdō es Onmyō Taisenki 陰陽大戦記 (2004-2006). En esta ocasión el tema central

del manga son los fundamentos del propio Onmyōdō. La relación básica que establece la

historia es al siguiente: el taikyōkushin es el poder absoluto, mejor dicho, la fuente de

poder mediante la cual los tōjinshi, personas que, gracias al uso de los objetos conocidos

como tōjinki utilizan parte de ese poder o energía, establecen un contrato con un

shikigami.

El protagonista de la historia es Yakumo, un joven tōjinshi hijo de Monju, tōjinshi

sacerdote principal de un templo, ambos ayudados por Izuna Mahoroba, una miko capaz

de utilizar un espejo que permite los viajes al pasado. El antagonista es el maestro de

Manju, Mohoroba, quien intenta destruir los pilares del tiempo y romper el sello que

guarda el taikyōkushin para así poder crear un “mundo blanco” donde sólo exista lo puro,

el yang sin yin. Mohoroba cuenta con cinco discípulos conocidos como Los Cinco Reyes

Elementales ya que cada uno es el rey de uno de los cinco elementos del gogyo (Manju

era el más poderoso, el del elemento tierra), concepto ligado al de los Cinco Emperadores

en el taoísmo.

A través de la relación entre el tōjinshi y su shikigami se aprecian muchas de las

referencias al onmyōdō. Primero, el contrato entre ambos, aquí espiritual, aunque en la

tradición onmyōdō se suele sellar con sangre del invocador. También en el nombre de

cada shikigami, ya que para sellar el contrato el tōjinshi le otorga el que desde entonces

será su nombre hasta que sea el shikigami de otro tōjinshi (el de Yakumo se llama Byakko

no Kogenta, antes era el de su padre bajo el nombre de Byakko no Akatsuki), lo cual

ocurre en el onmyōdō y es una muestra de kotodama. El concepto de shikigami utilizado

en este manga vuelve a ser el más común, el de seres sobrenaturales al servicio del

invocador. Para poder luchar, el tōjinshi debe conocer la secuencia de movimientos

apropiada para cada técnica, la cual realiza en el aire del mismo modo que el onmyōji

haría con un mudra al realizar por ejemplo la señal de la estrella de cinco puntas. Además,

cada shikigami pertenece a una de las veinticuatro tribus (entre las cuales se encuentran

las de Seiryū, Genbu, Suzaku y Byakko, las cuatro bestias divinas) y a uno de los cinco

elementos o fases del gogyo (tierra, madera, metal, fuego y agua), lo que influye en su

combate debido a la distinta afinidad e interacción de cada fase con las demás. Del mismo

166

modo, los tōjinshi utilizan talismanes fu llamados tōjinfu, mudras y una escritura única

en sus sellos que sólo ellos y los shikigami pueden comprender (en el manga se representa

como chino arcaico lo que añade significación en la comparación con el onmyōdō, aunque

esta escritura sagrada puede atribuirse al concepto budista de siddham245).

Mención aparte merecen ciertas referencias puntuales, como las kamaitachi (yōkai

comadreja del viento), personajes como Mashira (inspirado en Sun Wukong lo que se

refleja en el tatuaje de su frente como la corona del Rey Mono y en que su shikigami es

un mono) o Unryū (inspirado en Benkei) o el shikigami Mebuki no Bannai quien habita

en el Naraku (en el manga es un lugar intermedio entre el mundo de los humanos y el de

los shikigami, en el budismo es la palabra para “infierno”).

Por todo ello, tanto la cuestión del yin-yang como la del gogyo son fundamentales

en el manga, son la base del argumento y los personajes. En un principio el objetivo del

antagonista no es negativo, es la búsqueda de un mundo sin maldad, pero su mala

comprensión del wuxing y el yin-yang, es decir, su mala comprensión del tao, le llevan a

cometer un tabú, un sakashiki (en el manga es la unión de un tōjinshi con su shikigami en

un solo ser). Esta unión es la unión de los dos mundos, el caos y la ruptura del equilibrio,

por lo tanto, está condenada al fracaso, y sólo la unión de ambos mundos, es decir, del

yin y el yang en armonía (representada en la última batalla en la escena final de Yakumo

y Kogenta) puede triunfar. Por otro lado, un mundo sólo yang está igualmente destinado

a colapsar ya que el yang no puede existir sin el yin ya que ambos fueron, son y serán uno

en el tao según la doctrina taoísta.

Abe no Seimei

Sin ninguna duda, pasando por alto algún ejemplo como Seimei-Omyōji Retsuden

晴明 陰陽師列伝 (2001), un manga recopilatorio de historias cortas centradas en la

figura del famoso onmyōji realizadas por varios autores, unos de los manga de referencia

en este apartado han de ser las distintas adaptaciones de la serie de novelas ligeras de

Yumemakura Baku titulada Onmyōji. Las adaptaciones al manga han sido tres: Onmyōji

245 COLLADO, José M. Mikkyo. Budismo Esotérico japonés, 2007, pp. 231-251.

167

陰陽師 (1993-2005); Onmyōji-Tamatebako 陰陽師 玉手匣 (2010-2017); Onmyōji-

Takiyashahime 陰陽師-瀧夜叉姫 (2012-2015). Tanto las novelas como sus

adaptaciones se centran en las aventuras del onmyōji más famoso de todos los tiempos,

Abe no Seimei, una figura histórica que siempre ha generado fascinación en el pueblo

japonés, junto a su amigo Minamoto no Hiromasa, un miembro de la corte imperial, todo

ello situado en Heian-kyō (antiguo nombre de Kyoto) en el s. X. En el caso de estas

adaptaciones al manga, en todas ellas el guion corre a cargo del autor de las novelas,

cambiando los dibujantes.

En Onmyōji, los continuos encuentros con lo sobrenatural de Abe no Seimei

muestran casi todos los aspectos del onmyōdō. Aparecen como es habitual el uso de fu

(talismanes), shikigami, pentáculos, menciones astronómicas y astrológicas (las estrellas

Karasuki, que son las tres estrellas que forman el cinturón de Orión, o cuando Abe no

Seimei predice el futuro de un bebé según las estrellas de su nacimiento, o una imagen de

todas las constelaciones chinas con sus figuras representativas, entre ellas muchas

budistas), las Cuatro Bestias Celestiales (Suzaku, Genbu, Seiryū y Byakko), el yin-yang

y el wuxing, espadas con talismanes grabados para luchar contra los seres sobrenaturales,

el uso de mudras y mantras, maldiciones (destacando la representación de la maldición

ushi no koku mairi), etc.

Además, en este manga se representan varios yōkai como el inugami, hanya, oni,

kawauso (yōkai nutria), varios tsukumogami (en concreto un biwa y un makimono). Todos

estos yōkai, salvo el kawauso, son habituales en los manga. Además, se muestran los

aspectos budistas del onmyōdo, como un bōzu y su invocación a Acala/Fudō Myō, o un

demonio al que se enfrentan que resulta ser un jyaki, Ryūtōki o Tentōki, uno de los

demonios que aparecen supeditados a los cuatro Shitennō (Reyes Celestiales budistas)

como símbolo del poder de estas deidades guardianas para vencer al mal, de hecho, en el

manga lo representan con la misma imagen y postura con la que aparece en las esculturas

de los templos y también se representa fielmente a los Shitennō.

Por otra parte, Onmyōji muestra aspectos que no suelen ser habituales. Uno de

ellos son los kuda-kitsune (se escribe con los ideogramas de “tubo” y “zorro”) son

pequeños espíritus de carácter animal al servicio de la persona con el conocimiento

necesario para adiestrarlos, transportados generalmente en un tubo de bambú246. Su

246 MIZUKI, Shigeru. Enciclopedia Yōkai, vol. 1, 2017, pp. 124-394.

168

origen se encuentra en los yamabushi, practicantes de shugendō, quienes adquirían estas

criaturas en un tubo de parte de sus superiores tras superar su entrenamiento en la

montaña. Mediante un conjuro hacen preguntas al animal a modo de presagios y en

ocasiones el kuda-kitsune podía poseer a los humanos, se nota porque no comen ni beben

nada, salvo pasta de miso a medio fermentar. La forma tradicional de representarlos era

la de zorros, y así es como aparecen en este manga.

Otra de las peculiaridades de este manga es mostrar dos rituales que no suelen

aparecer en los manga. Uno de ellos es el Setsubun, una ceremonia sintoísta que se celebra

en febrero, es una ceremonia estacional destinada a celebrar el fin del invierno y ahuyentar

las enfermedades y los malos espíritus (en un principio el término setsubun se utilizaba

para nombrar el fin de cada estación, pero dado que el paso de invierno a primavera

marcaba el fin y comienzo de año terminó por referirse a este momento concreto). Al

tratarse de un momento de cambio, tradicionalmente se ha visto como un momento en el

que los seres sobrenaturales podían interferir con más facilidad. Por ello, uno de los

eventos del Setsubun es el ritual tsuina (un exorcismo ritual) protagonizado por la figura

del Hōshōshi y que data del periodo Heian (794-1185). Es precisamente ésta figura la que

aparece representada en el manga.

El Hōshōshi tiene una apariencia muy característica: tiene una lanza de tres puntas

en una mano y un escudo en la otra, el pelo largo (generalmente blanco, aunque no

siempre), la cara roja, un cuerno y cuatro ojos amarillos (mostrando su capacidad de

acción en las cuatro direcciones). En el tsuina, el Hōshōshi se enfrenta al aka-oni (oni

rojo), ao-oni (oni azul) y al ki-oni (oni amarillo), ayudado por nobles disparando flechas

rojas de arcos de madera de melocotonero y niños portando antorchas247 (en el sintoísmo

el arco es un elemento sagrado, especialmente en la lucha contra seres maléficos, igual

que la madera de melocotonero). Otra labor del Hōshōsi era librar las tumbas y los

cementerios del mōryō, un yōkai que se alimenta de las vísceras de los cadáveres

humanos248. El Hōshōshi está basado a su vez en una figura china, el fanxiangshi quien,

según el Zhou Li, es un chamán-exorcista del taoísmo relacionado con el mundo funerario

vestido con una piel de oso, una máscara con cuatro ojos de oro, prenda superior negra e

inferior roja, una lanza y un escudo, y que protagoniza el Nuo (“Gran Exorcismo”) de año

nuevo, ayudado por un gran número de funcionarios en la lucha contra la pestilencia, las

247 https://www.nippon.com/en/guide-to-japan/gu900080/setsubun-festivities-in-kyoto.html 248 MIZUKI, Shigeru. Enciclopedia Yōkai, vol. 2, 2017, p. 431.

169

enfermedades y los wangxiang, seres que devoran el hígado y el cerebro de los

difuntos249. Es curioso también destacar la similitud a su vez de este fangxiang y un

personaje del folclore japonés, Hōsō babā. Según Mizuki Shigeru, la Hōsō babā es un ser

de unos tres metros de altura, el pelo blanco, la cara roja y unos ojos brillantes que

propagaba la enfermedad de la viruela con el fin de obtener cadáveres de los que

alimentarse tras profanar sus tumbas y al que se le ahuyentaba con antorchas250.

El otro ritual que aparece en Onmyōji es el Soriko no mai, introducido en Japón

por los coreanos. Se trata de una vistosa ceremonia compuesta de gagaku (música) y

bugaku (danza). Gagaku es el término para referirse a la música importada desde el

continente, dividiéndose en tōgaku (de China) y komagaku (de Corea), y también es el

término para referirse a la música de los rituales sintoístas. Por su parte, el bugaku es la

danza acompañada de gagaku. Estas actuaciones no sólo se realizaban para los humanos,

sino también para los kami251. En el Soriko no mai, en concreto en su danza Ama, el

danzante tiene un aspecto muy concreto, con el sokutai (ropa tradicional masculina de la

corte Heian), un kanmuri (sombrero de la corte imperial), un abanico y una característica

máscara blanca y negra. Es exactamente así como aparece representado en el manga y

como curiosidad es también así como aparece en el anime Sen to Chihiro no kamikakushi,

en esta ocasión como los kami Kasuga-sama.

En Onmyōji Takiyasahime se muestra una visión más oscura del onmyōdō. La

historia se centra en la resurrección de Taira no Masakado por parte de su hija y de Ashiya

Dōman. Mientras que Abe no Seimei representa el onmyōji que utiliza sus habilidades

para ayudar a los demás, Ashiya Dōman representa el onmyōji que busca el mal y el

egoísmo de os objetivos personales. Esta dualidad está representada en el manga

vistiendo a Abe no Seimei de blanco y a Ashiya Dōman de negro, dualidad yin-yang del

onmyōdō. Ashiya Dōman fue un personaje real, un onmyōji de la corte que supuestamente

sentía celos de Abe no Seimei, a quien intentaba desprestigiar constantemente. Taira no

Masakado también fue un personaje histórico, descendiente del emperador Kanmu, se

hizo con el control de Kantō y organizó una rebelión con la que intentó proclamarse

emperador antes de morir tras ser alcanzado por una flecha del general Tawara Tōta en el

año 940. En el manga reúnen partes de su cuerpo descuartizado, siendo la cabeza la única

249 BOKENKAMP, Stephen R. Early Daoist Scriptures, 1999, p. 240. 250 MIZUKI, Shigeru. Enciclopedia Yōkai, vol. 1, 2017, p. 222. 251 d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=8932

170

que falta y la más importante. Esta idea hace referencia al mito de Yawata Shirazu no

Mori, según el cual Taira no Masakado se convirtió tras su muerte en un espíritu que

habitó y encantó el bosque de Shirau en Yawata de tal forma que seis de sus más allegados

seguidores se adentraron en él en busca de la cabeza de su difunto líder y al hacerlo se

convirtieron en piedra252.

Esta búsqueda de la cabeza está orquestada en el manga por Ashiya Dōman y por

la hija de Taira no Masakado, Satsuki-hime. En Japón, la leyenda acerca de Satsuki-hime

(quien adoptó el nombre de Takiyasha-hime) es muy conocida y ampliamente

representada en diversas artes. Existen principalmente dos versiones del mito. En una de

ellas los dos hijos supervivientes de Taira o Masakado, Yoshikado y Satsuki-hime, logran

escapar y vivir en un templo en el Monte Tsukuba. Allí, un día un monje llamado

Nikushisen le entrega a Yoshikado un makimono (pergamino con técnicas mágicas), y

éste se lo entrega a su hermana, quien logra dominar la magia de los sapos y el

conocimiento del onmyōdō. Según otra versión, Satsuki-hime realiza durante varias

noches el ritual ushi-no-toki mairi hasta que logra despertar al aramitama (espíritu

violento de un kami) del santuario, quien le otorga el conocimiento del onmyōdō gracias

al cual ella intenta llevar a cabo la rebelión fallida de su padre cambiando su nombre por

el de Takiyasha-hime e invocando yōkai montada en un gran sapo, pero termina del

mismo modo que su padre. En Onmyōji Takiyashahime el mito se versiona, ya que ella

no intenta terminar la labor de su padre, si no resucitar a su padre, y nunca aparece con

un sapo gigante, aunque si aparece realizando fielmente el ritual ushi-no-toki mairi, ritual

que también aparece en el manga Onmyōji.

En el ushi-no-toki mairi (peregrinación a la hora del buey), la persona que lo

realiza debe acudir vestida con un kimono blanco, con un espejo colgado del cuello y

coronada por un gotoku (soporte de metal con tres patas para poner las teteras al fuego)

boca abajo y con tres velas encendidas, con un martillo, varios gosunkugi (clavos de

hierro de unos 12cm) y un wara ningyo (pequeño muñeco de paja) a un árbol sagrado del

santuario durante varias noches a la hora del buey (entre la 01:00-03:00 am) para clavar

un gosunkugi al wara ningyō. Este ritual de maldición tuvo su auge en el periodo Edo,

pero su origen se remonta a las maldiciones enmi de los periodos Nara y Heian253.

252 MIZUKI, Shigeru. Enciclopedia Yōkai, vol. 2, 2017, p. 353. 253 MIZUKI, Shigeru, vol. 2, Op. cit., p. 295.

171

A pesar de los esfuerzos de Abe no Seimei y de un bōzu, Taira no Masakado es

finalmente resucitado, y en uno de sus ojos aparece una doble pupila. En este caso

concreto este extraño rasgo hace referencia a que el alma de Taira no Masakado ha

poseído al dueño original de la cabeza, por lo que la doble pupila simboliza dos almas en

un cuerpo, además de simbolizar el uso de magia negra por así decirlo. Lo cierto es que

este rasgo aparece en escasos personajes de la mitología y la historia de China como el

emperador Shun, uno de los llamados Cinco Emperadores (III milenio a. C.) junto a Yao

y Yu, que poseía dos pupilas en cada ojo, Zhiyi, un monje budista chino del s. VI a. C.,

fundador de la escuela budista Tiantai, y Xiang Yu, Señor de Lu en el s. III a. C. Mientras

que en todos estos personajes la pupila doble se considera un rasgo distintivo positivo,

señal de grandes proezas o sabiduría, en cambio en el manga la asociación es negativa.

Por último, en este manga se representan otras leyendas, criaturas o maldiciones

como el kodoku (se introducen varios animales venenosos en una urna y se utiliza el

superviviente), el bakeneko (gato con dos colas y poderes sobrenaturales) o la leyenda de

Akagi-yama o Mukade-gami en la que se la divinidad serpiente del monte Miwa se

enfrenta a la divinidad ciempiés del monte Akagi en un combate por el Lago Chūzenji254.

Esta última leyenda se combina en el manga con el mito del combate de Fujiwara no

Hidesato y el mukade (ciempiés) del monte Mikami por mandato del Ryūjin (dios dragón)

del Lago Biwa, logrando vencerle mediante una flecha cuya punta impregnó con su propia

saliva. En el manga aparecen las dos historias combinadas.

La relación entre Abe no Seimei y Ashiya Dōman es uno de los motivos

recurrentes en la inspiración de los mangakas, muestra de ello son manga como

Yumeyume Onmyōji Kidan 夢々 陰陽師鬼談 (2001), una obra con dos historias en la

que la más importante es la del enamoramiento de un espíritu femenino de una suicida

con Abe no Seimei, y los intentos de Ashiya Dōman por competir con Abe no Seimei y

así desprestigiarle a él y a los onmyōji de la corte en favor de los monjes que Ashiya

Dōman representa. De este modo, ambos enfrentan a Ushi Gozen, la entidad formada por

los espíritus de todos los seres muertos a manos de Yorimitsu. Tanto Seimei como Dōman

juegan sucio para intentar quedar por encima del otro, y utilizan técnicas propias como

las kekkai (barreras), los sellos, mudras, trigramas, etc. En una ocasión aparece

254 Ibid., p. 408.

172

representado un Hyakki Yakō (desfile nocturno de los cien monstruos) y Abe no Seimei

utiliza un fu (talismán taoísta) para hacer de uno de sus shikigami un doble de su persona.

Finalmente, Abe no Seimei sella a Ushi Gozen con una flecha, convirtiéndolo en una roca

sagrada con una shimenawa alrededor, un final muy sintoísta. En la otra historia se

presenta a un Abe no Seimei de niño, algo muy inusual en los manga. En esta historia,

Abe no Seimei salva a una tortuga que resulta ser Okinaga Hime, la hija del Rey del Mar

(una versión del mito de Urashima el pescador y Otohime), y se narra el encuentro entre

Abe no Seimei y Kamo no Yasunori, cabeza del clan, el encargado del onmyōdō en el

palacio imperial (realmente la familia Kamo era la encargada del Onmyō-ryō en la capital

imperial, y Yasunori, hijo de Tadayuki, fue el maestro de Abe no Seimei).

Inariya Fusanosuke es otro de los autores seducido por la relación de Abe no

Seimei y Ashiya Dōman, y fruto de ello son sus dos manga Seinenki Abenoseimei Ibun:

Reimei no Hana y su secuela Hari no Hana. El primero de ellos, Seineiki Abenoseimei

Ibun: Reimei no Hana 青年期安倍晴明異聞 黎明の花 (2005), es una recopilación de

historias cortas centradas en la figura de Abe no Seimei desde su niñez hasta su rivalidad

adulta con el bōzu Ashiya Dōman. En la primera historia Kamo no Tadayuki y Kamo no

Yasunori instruyen en el Onmyō-ryō a un Abe no Seimei aún niño enseñándole la

convocación de los shikigami y su control mediante la kotodama, etc. En este manga se

sigue la leyenda de que Abe no Seimei era un yōkai, hijo de una kitsune, y por esa razón

es tan poderoso Seimei que convoca por primera vez un shikigami que resulta ser un

inugami.

En la segunda historia se presenta a Ashiya Dōman, un monje del budismo

shingon en el Monte Kōya (es el monte más importante del budismo shingon, rama

introducida en el s. IX por el monje Kobo Daishi, más conocido como Kūkai), y su

intención de desprestigiar a los onmyōji de Kyoto, la capital imperial, entre los que

destaca un Abe no Seimei ya adulto. En este manga, como en los demás, el personaje de

Ashiya Dōman juega el rol de “malvado”, de hecho, en esta ocasión incluso tiene “ojos

de demonio” y es capaz de vender su carne y su sangre a los seres sobrenaturales en busca

de poder, muestra de ello es el tatuaje en su brazo izquierdo que le otorga poder sin

necesidad de mantras ni mudras. Aunque, como es habitual en este tipo de manga,

finalmente se descubre que Ashiya Dōman actúa con malos medios, pero guiado por

173

buenas intenciones. Destacar como a lo largo del manga se pone especial atención en el

katashiro, un tipo específico de yorishiro (objeto ritual de sustitución) consistente en una

figura hecha generalmente de papel, madera, metal, etc., que hace las veces de doble del

sujeto en el ritual, una técnica recurrente en los manga de onmyōdō. En la continuación

de esta obra se ve cómo, mediante un ritual, hacen de Akatsuki, el hermano gemelo del

príncipe heredero, un katashiro viviente.

Por su parte, su continuación Hari no Hana 玻璃の花 (2009-2016) es

precisamente eso, una continuación de la rivalidad entre Ashiya Dōman y Abe no Seimei

junto a la del Emperador Sanjō y el ministro imperial Fujiwara no Michinaga. Como

excepción y sin que sirva de precedente, este manga se centra en la figura de Ashiya

Dōman como claro protagonista. Pese a ser una historia de personajes, hay varios

momentos en los que las creencias del onmyōdō aparecen representadas, como uno en el

que Abe no Seimei invoca a su shikigami, un inugami, o cuando realiza una invocación

en la que convoca a los cinco elementos con sus correspondientes partes del cuerpo,

bestias divinas y direcciones. La imagen de los monjes budistas es marcadamente más

negativa que la de los onmyōji, siendo de nuevo la excepción el propio Ashiya Dōman,

más noble que en otros manga, y Abe no Seimei no es tan puro o idealizado como en

otros manga.

Como contrapunto a todos estos manga, existen otros que tratan la figura de Abe

no Seimei pero con un tono y una óptica muy distintos. En el caso de Seimei Desu ga

Nani ka? 清明ですがなにか? (2010) se nos presenta a Nomura Yūichirō, un

adolescente del s.XXI, descendiente del legendario onmyōji. Yūichirō puede ver

demonios, pero no quiere seguir los pasos de su padre como exorcista del santuario de

Seimei. Un día se le aparece en el santuario el propio Seimei, representado como un

hombre descuidado que no escucha a nadie y siempre hace lo que quiere, aunque

finalmente se revela su lado más acorde a la leyenda y su poder como exorcista librando

a un compañero de Yūichirō de convertirse en un hannya, un espíritu malvado

generalmente provocado por los celos y el rencor, y generalmente femenino, aunque en

este caso es un chico que está celoso porque él quería ser el exorcista del santuario en el

futuro. Para realizar dicho exorcismo, Seimei utiliza un fu con el que dibuja en el aire una

estrella de cinco puntas antes de colocarlo en la frente del demonio.

174

El curioso manga Seimei-san wa Ganbaranai 晴明さんはがんばらない

(2013-2015) en el cual Abe no Akirako es una chica, una NEET (acrónimo inglés de “Not

in Employment, Education or Training”) de la Era Heisei (1989-2019), descendiente de

Abe no Seimei. Akirako viaja en el tiempo hasta la Era Heian (794-1185) y toma el lugar

de su antepasado junto a Fujiwara no Michinaga. Akirako se hace amiga de un joven

llamado Tendo (es Suthen Dōji) cuando descubre que lleva puestos unos auriculares, es

decir, conoce la tecnología moderna igual que ella. Todo el manga se basa en la idea de

que la tecnología actual parecería magia en tiempos pasados, y bajo dicha premisa

Akirako utiliza tecnología de la Era Heisei para mantener la reputación de poderoso

onmyōji de su antepasado Abe no Seimei, a quien encarna en la Era Heian.

Se suceden distintas reinterpretaciones, por ejemplo, ella viaja en bicicleta y eso

lo relacionan con la idea de que Abe no Seimei viajaba en una nube, utiliza bailes de

grupos pop como coreografías rituales, la linterna como luz mágica, etc. A lo largo de la

historia intervienen otros personajes principales además de Fujiwara no Michinaga, como

Shutendōji (el oni más famoso de Japón), Ashiya Dōman (en el manga en una versión

patética de sí mismo, abrumado por Seimei e intentando desesperadamente aprender de

él), Fujiwara no Nobunori, Kamo no Yasunori, Minamoto no Yorimitsu, e incluso la

poetisa Izumi Shikibu. Pese a ser una curiosa versión, una vuelta de tuerca más en un

personaje muy utilizado, las referencias al onmyōdo u otra creencia son meramente

testimoniales y no juegan ningún papel en el argumento.

Continuando con los descendientes de Abe no Seimei, el manga Shōnen Onmyōji

少年陰陽師 (2005) cuenta la historia de Abe no Masahiro, el menor de sus nietos (según

una versión de la tradición, Abe no Seimei murió sin descendencia por lo que este tipo de

manga son llamativos de por sí). Siempre bajo la sobra de su abuelo todos le conocen

como “el nieto de Abe”, las expectativas puestas en Masahiro no se ven cumplidas y su

abuelo le vigila y cuida a través de sus shikigami. Hacen una separación entre el mundo

sobrenatural (yin) y el mundo humano (yang), lo cual concuerda con otros manga

analizados en el apartado de taoísmo, y Masahiro se sirve de los shikigami de su abuelo,

en especial de Mokkun (Guren en su forma humanoide), un ayakashi, para luchar contra

los ayakashi de Heian Kyo. En el manga, la consideración de shikigami es el concepto de

“dioses sirvientes” respecto al onmyōji, y los conceptos de yōkai, mononoke y ayakashi

175

se intercambian para referirse a “seres sobrenaturales”. Aparecen tres ayakashi a destacar:

un Gooetsu (aoyin en chino), un banban (manman en chino), y un Ryūki (qiongqi en

chino). Todos ellos son criaturas descritas en el Shanhai Jin (Libro de los Montes y los

Mares), de hecho, en el manga Masahiro los busca en ese mismo texto, una de las pocas

menciones en el manga a esta colección de criaturas, seres y paisajes de China. La

descripción y representación que hacen en Shōnen Onmyōji del aoyin255 y el manman256

son fieles a las que aparecen en el Shanhai Jin, no ocurre lo mismo con el qiongqi. En el

Shanhai Jin se dice de este animal que es “semejante a los vacunos, tiene un pelo como

de espinas de puercoespín y una voz que suena como el ladrido de un perro, devora

hombres”257. Esta versión no concuerda con el tigre alado del manga pero, en el texto

conocido como Shenyijing, si aparece dicha descripción para el qiongqi, con otras

características como que busca mujeres con el pelo largo y oscuro para sus sacrificios258,

lo que precisamente hace en el manga con el personaje de la princesa Fujiwara no Akiko.

Estas criaturas extranjeras están asesinando y arrinconando a los yōkai de Heian-

kyo, por lo que Masahiro tiene que ayudar a los ayakashi frente a otros ayakashi. En su

combate con Ryūki, Masahiro recita el mantra “on a bi ra un ken” y entonces aparece un

Abe no Seimei que pone fin a la lucha con su poder. Este mantra se refiere al mantra de

Mahavairocana (Dainichi Nyorai, el buda más importante del Mikkyo) representando la

sabiduría y la divinidad interior del individuo en el Taizo Kai Mandala (Garbadhatu,

mandala de la Matriz)259. De este manga destacan varios aspectos, en primer lugar, el de

la descendencia de Abe no Seimei, en segundo, el de ayudar a los ayakashi contra

ayakashi de China y, en tercer lugar, el de la ausencia de técnicas de exorcismo como

kekkai o fu, limitándolo al mudra básico y el mantra ya citado, aunque en la adaptación

de anime de las novelas este apartado se desarrolla ampliamente.

255 NING, Tao y GARCÍA-NOBLEJAS, G. (ed.). Libro de los Montes y los Mares (Shanhai Jing):

Cosmografía y Mitología de la China Antigua, 2000, p. 64. 256 NING, Tao y GARCÍA-NOBLEJAS, G. (ed.), Op cit., p. 69. 257 Ibid, p. 70. 258 STRASSBERG, Richard E. (ed.). A chinese Bestiary. Strange Creatures from the Guideways trough

Mountains and Seas, 2002, p. 199. 259 COLLADO, José M. Mikkyo. Budismo Esotérico japonés, 2007, p. 244.

176

Otro manga que utiliza el linaje de Abe no Seimei, aunque de un modo distinto,

es Gagoze ガゴゼ (2006-2008). En esta historia ambientada en el Periodo Muromachi

(1336-1573) se cuenta la persecución del legendario oni Gagoze a manos de los onmyōji

de la corte, entre ellos los descendientes de Abe no Seimei, bajo la orden expresa de un

monje budista que gobierna Japón en la sombra. El descendiente más joven es al mismo

tiempo el más poderoso y es capaz de controlar a los Doce Generales Divinos, es decir,

los doce shikigami que controlaba Abe no Seimei, entre los que se encuentran Seiryū,

Suzaku, Byakko y Genbu. Pese al aspecto fiero de estos shikigami en este manga, destaca

el aspecto kawaii de Seiryū y Suzaku. Aunque lo realmente destacable es el trato dado

tanto a los onmyōji como al monje budista, todos ellos reflejando lo peor de la aristocracia

y la corte japonesa, movidos por la ambición, la codicia y la pura maldad. Como

contrapartida aparece el sintoísmo, guiados únicamente por el mantenimiento de la

tradición, el equilibrio y la naturaleza, venerando las raíces del gran árbol sagrado que

esperan tras un pasillo de torī.

El onmyōdō aparece aquí como un arte oscuro de oscuros fines, para cuya

consecución el onmyōji se sirve de shikigami (invocados mediante figuras de papel),

rituales como el ushi no toki mairi (maldición que consiste en clavar clavos en un muñeco

de paja a cierta hora de la noche durante cierto periodo de tiempo) y el uso de fū. Decir

también que la lucha de los onmyōji contra los oni es un motivo recurrente en el manga,

por ejemplo en Onigami オニガミ (2010), donde Sagara Sensui está poseído por el

mismísimo oni Shuten-dōji que busca recuperar sus ojos para poder renacer con todo su

poder y un grupo de onmyōji liderados por Tenmei logra combatirle y hacer de Sensui (y

por lo tanto de Shuten-dōji) su shikigami.

El onmyōji y los exorcismos

En Tokyo Babylon 東京 Babylon (1990-1993) el famoso grupo de autoras

CLAMP cuenta la historia de dos clanes rivales, los Sumeragi y los Sakuratsuka, ambos

clanes de onmyōji. Los sucesores actuales de ambos clanes son Subaru y Seishiro,

respectivamente, y entre ellos existe una complicada relación que es en parte el argumento

principal de la obra. Juntos, y junto a Hakuto, la hermana gemela de Subaru, investigan

177

casos sobrenaturales (un caso de inugami, maldiciones, etc.) y purifican las almas

atormentadas usando técnicas de onmyōdō como el uso de fu, mudras, mantras, barreras,

kuji kiri, shikigami (cuervo, águila…), etc. Si bien es cierto que la mayoría de los casos

tratados en este manga se resuelven mediante los mismos elementos y suelen hacerse de

noche, como es habitual en el onmyōdō, sin un altar y con los elementos propios de esta

creencia (Subaru se viste con las ropas tradicionales para realizar los exorcismos),

también es cierto que en varias ocasiones tienen que ver con espíritus de gente asesinada

o de suicidas, y por lo general el onmyōji no trata directamente con espíritus de difuntos

como apunta en su artículo Carolyn Pang260. La rivalidad entre clanes de onmyōji existió

realmente en Japón, en especial entre los dos principales, los Abe y los Kamo.

La lucha contra seres maléficos y maldiciones es sin ninguna duda la característica

del onmyōdō que más interesa en el manga. Es el caso de Rekka Fūmaden 烈華封魔伝

(1993) y su secuela Shin Rekka Fūmaden 真・烈華封魔伝 (1996-1998), una historia

y un manga en cierto modo parecido a Tokyo Babylon. En este caso la historia también la

protagonizan tres personajes masculinos, Mikami Retsu, Byakugain Gō y Kozu, todos

onmyōji. Como en el manga de CLAMP, la historia es una sucesión de casos

sobrenaturales a los que se enfrentan con las técnicas propias del onmyōdō. Sin embargo,

a diferencia del manga de CLAMP, el cual trataba fundamentalmente maldiciones y casos

de espíritus que habían sufrido una muerte violenta, en los manga de Rekka Fūmaden se

enfrentan a criaturas sobrenaturales propias del folclore japonés como el yasha, el kitsune,

Yuki-onna y su hijo Kuriyuki, etc. Mikami Retsu siempre realiza sus exorcismos

utilizando un vajra de una sola punta, herramienta ritual utilizada en el budismo y

proveniente del hinduismo. En este manga se hace mucho más hincapié que en el de

CLAMP en lo sobrenatural, aportando más variedad e información al respecto, como la

explicación del wuxing en el onmyōdō.

Otro manga de éxito relacionado con este tema es Kekkaishi 結界師 (2004-

2011). La familia Sumimura y la Yukimura son “kekkaishi”, cazadores de ayakashi. Los

descendientes de ambos clanes son dos adolescentes, Sumimura no Yoshimori y

260 PANG, Carolyn. “Uncovering Shikigami. The Search for the Spirit Servant of Onmyōdō”, pp. 99–129.

178

Yukimura no Tokine. El título del manga deriva de la palabra kekkai (barrera), una técnica

utilizada por varias tradiciones, incluida por supuesto la del onmyōdō, y la técnica central

del manga. Para cazar y eliminar o purificar a estos ayakashi utilizan la técnica de kekkai,

el uso de herramientas como el bastón tenketsu (un bastón inspirado en el shakujō budista

que en el manga se utiliza para limpiar las impurezas del ayakashi una vez eliminado), la

ayuda de Madarao y Hakubi, dos ayakashi con aspecto de perro que tras ser sometidos

por los kekkaishi mediante collares de cuentas pasaron a ser los guardianes de ambos

clanes, y por supuesto la ayuda inestimable de los shikigami, quienes en este manga se

presentan con la forma de pequeños ayudantes indiferenciados sin habilidades especiales.

Las alusiones a la teoría del yin-yang adoptan múltiples caminos en Kekkaishi. En

primer lugar, los propios protagonistas. Sumimura no Yoshimori, (niño, vestido de negro

y acompañado del guardián del ayakashi guardián de su clan, Madarao, un perro blanco)

y Yukimura no Tokine (niña, vestida de blanco y acompañada del ayakashi guardián de

su clan, Hakubi, un perro negro). Por otro lado, en las técnicas de kekkai. Una forma más

elevada de dichas técnicas son el zekkai (lo destruye todo, un aura negra envuelve al

usuario), el shinkai (lo crea todo, un aura blanca envuelve al usuario) y el utsusemi, la

asimilación de cualquier poder haciendo inmune al usuario.

Distintas referencias a las creencias chinas pueden verse en el personaje de Juho

y su poder sobre el “pulso del dragón de la tierra” (aludiendo al feng shui) o en el mítico

lugar de Ryusenkyo, donde nacen los humanos con parte de ayakashi como Suigetsu o

Tatsuki, mujeres-dragón, muy similar a lugares como Kunlun. Más allá de esto, se aluden

a criaturas del folclore como el nekomata, el kitsune, los oni y los tengu, o incluso

Momotarō (en este manga se da un nuevo giro al cuento y el niño melocotón es ahora un

oni, con un mono y un pájaro de compañeros y un perro demonio como líder). Por último,

el sintoísmo encuentra su cabida en las figuras de los lugares sagrados y los kami

protectores del lugar, y en personajes como Lady Mayuka (el kami que habita en un árbol

y custodia el santuario de Arashizaki) o Lord Uro (kami guardián del Bosque de

Karasumori).

Moe Moe Darling 燃え萌えダーリン (2007) es un manga en el que Maika,

última descendiente del clan de onmyoji Siranui, recibe su shikigami al cumplir los

dieciséis años. El shikigami es Homura, de aspecto humano, y la curiosidad es que

179

necesita mantener relaciones sexuales con su onmyoji para restablecer su poder, aunque

finalmente ambos se enamoran por lo que no es problema.

En un tono mucho más sobrio, Akatoki no Yami 暁の闇 (2008- 2010) trata sobre

el onmyoji Kamo no Yorimichi, quien, según ha ido creciendo, ha ido perdiendo poder,

hasta que se encuentra con Koretaka Shinno y Tatsu no Miya-sama. Aparece un dragón

dorado, un kitsune consejero, el onmyoji puede crear una kekkai de cinco puntos en forma

de pentáculo tras invocar a cinco espíritus, y además tiene un shikigami que guarda sus

archivos con quien realizó un contrato ofreciéndole su sangre y dándole un nombre. Por

lo demás, el uso de fu y mudras completan la representación del onmyōdō de este manga

en el que los sentimientos humanos y las intrigas palaciegas son protagonistas.

En Hyakkiyakō Juliet 百鬼夜行ジュリエット (2009) la adolescente Arisawa

Ayako es miembro de una familia de exorcistas. Tiene dos shikigami con ella, y canaliza

el poder de dichos shikigami a través de una empuñadura para crear una espada de fuego

con la que realizar los exorcismos de los espíritus que causan la impureza. Es otra forma

de ver el método utilizado por los feng shi de combatir los espíritus con una espada ritual.

Volviendo con los descendientes de Abe no Seimei, Tokyo Ravens 東京レイヴ

ンズ (2010-2017) se sitúa en la actualidad y cuenta la historia de Tsuchimikado Natsume

y Tsuchimikado Harutora, descendientes de Abe no Seimei. Su antepasado,

Tsuchimikado Yako, unificó tras la Guerra del Pacífico las diferentes escuelas y creencias

en una sola rama del Onmyōdō representada por la Agencia de Onmyōdō y enseñada a

los jóvenes con talento en la Academia de Onmyōdō. Desde entonces, el trabajo de la

Agencia de Onmyōdō es fundamentalmente realizar exorcismos. Todo el manga está

centrado en el onmyōdō, de hecho, la única mención a otra creencia es el Templo

Seishuku dedicado al budismo shingon y representado por el personaje de Miyachi Iwao.

Por lo demás, se da mucha importancia a la relación de clanes y familias en el

desarrollo del onmyōdō, con los Tsuchimikado (caídos en desgracia), los Kurahashi y los

Sōma. Pese a que los protagonistas son supuestos descendientes de Abe no Seimei, el

180

legendario omyōji no tiene ninguna importancia en este manga. No ocurre lo mismo con

su némesis, Ayashi Dōman, uno de los protagonistas del manga. La representación del

onmyōdō en Tokyo Ravens se muestra a lo largo de toda la serie y, aunque carece de un

tratamiento filosófico o una explicación de sus prácticas, limitándolo a “poderes” con los

que combatir y cambiar el mundo, lo cierto es que utiliza gran parte de las herramientas

y conceptos de esta tradición. Sin duda, es en los combates donde se sintetizan la mayoría

de dichas referencias, un ejemplo es el combate entre Ohtomo Jin y Ashiya Dōman.

Simplificando, el onmyōdō es una mezcla de taoísmo, budismo y sintoísmo. En

Tokyo Ravens se ofrecen referencias a esas tres tradiciones. El taoísmo se aprecia en

técnicas como el Pentáculo Anti-Hyakki Yagyō (se dibuja en el aire un hosshin con cinco

fu y tras una serie de mudras y una invocación a los dioses de los cuatro mares cada fu

adquiere su color y forman un pentáculo), la técnica Five Elements Mutual Generation

(el onmyōji convoca a los cinco elementos siguiendo el orden adecuado para que cada

uno favorezca al siguiente, es decir: metal-agua-madera-fuego-tierra-metal), la técnica de

sellado mediante la invocación de los cinco elementos, el uso de kuji-kiri con sus nueve

sílabas, el uso de fu, el kodoku (maldición resultante de mezclar animales venenosos en

una urna), el uso de los ocho trigramas como barrera, el de la adivinación mediante las

estrellas, las alusiones directas o indirectas a la teoría del yin-yang (bien mediante el

símbolo clásico o bien mediante el uso de personajes complementarios en pareja de

blanco-negro como los shikigamis Hokuō y Kofu).

Por su parte, el budismo, concretamente el budismo shingon, se refleja en técnicas

como el Mantra del Buda Myōken (importante divinidad del budismo shingon relacionada

con la Estrella del Norte), el Magia del Reino de Fuego (un mantra que utiliza el fuego

mediante la invocación del poder de Acala o Fudō Myo (divinidad de gran importancia

tanto en el shugendō en particular como en el mikkyo en general), el Tantra de Sigilo de

Marīcī (boddishatva femenino relacionado con el cielo, la luz y el Sol), el Método

Yamantaka (Yamantaka es una deidad budista cuyo nombre puede traducirse como

“destructor de Yama”, aunque en este manga es una técnica que amplifica los poderes de

la técnica que el sigue), el Namu del gran Bodhisatva Hachiman o el uso de lo que en el

manga se conoce como “lenguaje espiritual”, que es el uso de una sílaba sagrada cargada

de poder, es decir, el uso del siddham budista. Asimismo, y teniendo en cuenta que el

arma del protagonista es un K’rik (es un shakujō budista, el bastón de seis anillos que usa

el bōzu), el budismo lo representa especialmente el personaje de Miyachi Iwao, el único

181

que porta un mala y que utiliza tokkoso (herramientas del budismo), en concreto utiliza

vajras. Además, el grupo de los mejores onmyōji se conoce como Los Doce Generales

Divinos, una doble alusión a las figuras budistas y a los doce shikigami que podía

convocar Abe no Seimei, mientras que Ashiya Dōman puede invocar a Gozu y Mezu

(guardianes del jigoku, demonios con cabeza de buey y de caballo respectivamente) 261.

Los elementos sintoístas afectan a los dos protagonistas. Natsume utiliza un arco

de madera de melocotonero para purificar un espíritu (el melocotonero se asocia con los

exorcismos tanto en el taoísmo como en el sintoísmo debido al mito de los melocotones

usados por Izanagi en su huida del Yomi) y un ōnusa para purificar la habitación y el

conjuro que utiliza para purificar un nue en el que invoca el poder de Ame-no-mi-naka-

nushi-no-kami262. Harutora es reconocido como el recipiente del alma de su antepasado

Yakō por el “Ala de cuervo”, una capa que originalmente tiene la forma de un yatagarasu

(el cuervo de tres patas que hace las veces de mensajero divino en el Kojiki) 263. También

los altares que aparecen en la serie son altares sintoístas, como el que está en la azotea de

la Academia con cuatro torī en los puntos cardinales y un espejo como punto central del

altar264. Además, algunos personajes pueden utilizar la kotodama.

Por otro lado, éstas no son las únicas referencias a creencias que aparecen en

Tokyo Ravens. Otras son criaturas pertenecientes al folclore como los tsuchimikado (en

el manga son un tipo de shikigami mecánicos creados por los humanos), el bakeneko (la

directora de la Academia de Onmyōdō puede transformarse en gato), el kitsune (el

personaje de Kon, shikigami de Harutora), los oni (el personaje de Tōji por ejemplo tiene

un oni en su interior), los komainu (nombre japonés para los leones fu chinos, guardianes

de los templos budistas y sintoístas. En el manga son unos shikigami electrónicos

guardianes de la Academia y que se llaman Alpha y Omega265) y los tengu (aparecen

como shikigami en su forma de karasu-tengu y relacionados exclusivamente con el

personaje de Kogure Zenjirō, quien posee la Segunda Norimune, una espada que

261 En el taoísmo, el buey se asocia con kun (yin) y el caballo con qian (yang). PREGADIO, Fabrizio (ed.).

The Encyclopedia of Taoism, vol. 2, 2008, p. 871. 262 Primer kami en aparecer tras separarse el Cielo y la Tierra, en RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi

Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón, 2008, p., 53. 263 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Op. cit., p. 126. 264 En los altares sintoístas el espejo simboliza a Amaterasu y su episodio de la cueva de Ame no iwa ya

do, Ibid, p.74. 265 Los komainu suelen representarse uno con la boca abierta llamado “a” y otro con la boca cerrada llamado

“un”, el equivalente a “Alpha” y “omega” en sánscrito. d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=9928

182

pertenecía a los tengu y que mediante el poder de éstos puede utilizarse para realizar

exorcismos).

Mención aparte merece el uso en Tokyo Ravens de uno de los elementos

exclusivos del onmyōdō, los shikigami. Dejando a un lado que la función que tienen todos

ellos es la de ayudar al onmyōji, lo interesante son los distintos tipos que aparecen en el

manga. Los más básicos aparecen como oscuras siluetas humanas controladas por el

onmyōji como si de marionetas se tratara. Otro tipo son los shikigami “hechos por el

hombre”, son shikigami mecánicos lo cual ya es una importante variación en el concepto

mismo de shikigami. Están los shikigami puros como el dragón Hokuto, se trata de seres

sobrenaturales ligados al onmyōji mediante alguna clase de vínculo o contrato y es el

concepto más cercano al tradicional. Por último, en Tokyo Ravens aparece un nuevo tipo

de shikigami, el shikigami humano. Según este manga, puede tratarse bien de humanos

que murieron y renacen en la forma de shikigami, como los personajes de Yashamaru

(Dairenji Shidō en vida) y Kumomaru (Mutobe Chihiro en vida), o bien de humanos que

mediante un contrato sellado con sangre pasan a ser shikigami en vida, como el caso del

protagonista Harutora, shikigami de Natsume. Este aspecto del shikigami es realmente

novedoso e interesante.

En Getsuin no Onmyōji 月印の陰陽師 (2012) los onmyōji luchan contra los

espíritus malignos creados y atraídos por las emociones negativas. Para ello utilizan la

“tamatsuka” (tama=alma, tsuka=empuñadura), manifestación física de su alma en una

espada, utilizada por aquellos que tienen “mana” (aunque ese término se aplica al

hinduismo). Los shikigami son aquí simplemente pequeños muñecos de papel. En el

enfrentamiento con los oni Nagumo Sōryū dice “kyū kyū Nyorai” (invoca el poder de

Dainichi Nyorai, divinidad budista principal del budismo shingon).

Por su parte, en Mugen Sowaka - Tokyo Shōjo Onmyōji 夢幻ソワカ~東京少

女陰陽師~ (2013- en curso), se da un caso particular ya que es, con diferencia, el manga

de onmyōdō que más enfatiza el perfil sintoísta de dicha tradición. En esta historia, el

dios Susanō habita en el cuerpo de Abe no Seimei, y cuando éste muere, ambos se

reencarnan en uno de sus descendientes. En la época actual, ocupan el interior de la

183

adolescente Abe no Haruka, quien con la ayuda de sus shikigami ha decidido proteger a

toda costa al co-protagonista, Shidō Chikage.

En este manga se combinan el taoísmo, el sintoísmo y el budismo, si bien de

momento este último queda relegado al lenguaje sánscrito en el que se recitan los mantras

y a la idea de transmigración y rencarnación. Se hace referencia a los fu, las kekkai, a los

shikigami (en esta ocasión con la versión más tradicional de seres sobrenaturales con

poderes sobrenaturales que obedecen al onmyōji, incluyendo a los Doce Generales

Divinos). Mención aparte merece uno de estos shikigami, Takahiko. Siempre acompaña

a Abe Haruka, igual que acompañó a Abe Seimei y a todas sus reencarnaciones. Si el

portador está demasiado débil y Takahiko no le mata a tiempo, Susanō “despertará”. Que

él sea el encargado de esta tarea es especialmente llamativo cuando Takahiko, según el

Kojiki y el Nihongi, se llama Aji-Suki-Taka-Hi-Ko-no-Kami, uno de los hijos de

Okuninusi, por tanto, nieto de Susanō.

Hay otros dos aspectos a destacar sobre este manga. Primero, el personaje de

Taizan Fukun. El espíritu de Shidō Chikage queda atrapado en un sustituto de madera

(una técnica de sustitución del sujeto en una herramienta ritual como la del wara ningyō,

solo que en este caso es beneficiosa para el sujeto, siendo la herramienta quien recibe el

daño en su lugar) y para devolverlo a su cuerpo han de llevar a ambos a ver al dios Taizan

Fukun. Este dios, basado en la divinidad taoísta Taishan266, vive en la frontera del mundo

de los muertos (representado en este manga como un infierno al estilo del jigoku budista

más que el diyu taoísta o el yomi sintoísta), y para ir a este lugar, es decir, al mundo de

los dioses, han de atravesar el cielo del mundo humano, que es al mismo tiempo el mar

del mundo celestial. En esta cosmografía hay que destacar que el umbral de paso es al

mismo tiempo el cielo y el mar. Por un lado, las divinidades se encuentran en el cielo,

como en el taoísmo y la corte del Emperador de Jade. Por otro, se encuentran más allá del

mar, atravesando el tokoyo como ocurre con la morada del dios Dragón en el cuento de

Urashima. Una vez allí, el manga presenta un Taizan Fukun completamente

distorsionado, una versión excéntrica e histriónica del mismo, enamorado perdidamente

del shikigami Takahiko otorgándole una sexualidad como poco ambigua.

El otro aspecto a destacar, y en esto Mugen Sowaka es una rara excepción, es el

viaje al Yomi, al País de las Raíces, que se muestra en la última parte de la historia hasta

266 PREGADIO, Fabrizio (ed.). The Encyclopedia of Taoism, vol. 2, 2008, p.378.

184

el momento. En el manga es literalmente un lugar de raíces que se encuentra bajo tierra.

Esta alusión al país al que en el Kojiki y el Nihongi quiere regresar Susanō para

reencontrarse con su madre267 es una rara excepción en las referencias sintoístas en el

manga en general, aunque dado el protagonismo de Susanō en este manga en particular

no es de extrañar la referencia a este episodio mitológico, del mismo modo que se cuenta

cómo la ira de Susanō hacía resquebrajarse el cielo y la tierra268 o el protagonismo de la

magatama que porta Takahiko, teniendo en cuenta la importancia del collar de cuentas

magatama en la mitología sintoísta269.

De momento, Mugen Sowaka continúa en producción por lo que no se puede

analizar más, aunque cabe esperar una mayor profundización en el sintoísmo en el futuro

de la trama.

Uno de los manga más recientes y exitosos en tratar el onmyōdō es Sōsei no

Onmyōji 双星の陰陽師 (2013- en curso). En las primeras páginas se muestra un ritual

de exorcismo en una niña poseída por un espíritu maligno en el que ya se muestran

muchos de los elementos del onmyōdō. El ritual invoca a Amatsukami y Kunitsukami

(kami celestiales y kami terrenales)270 para expulsar al ser maligno y que el onmyōji utilice

un fu y una espada ritual con la que dibuja una estrella de cinco puntas y así purifica a

dicho ser, al kegare (la “impureza”) venida del mundo de “magano”.

En esta primera escena, aunque de una forma más mundana de lo que será a partir

de aquí, el autor deja claro lo que será el argumento principal, la lucha de los onmyōji

contra las kegare. En un contexto de una guerra comenzada hace mil años y sumida en

un bucle, las luchas entre ambos bandos son el marco del manga para todas las referencias

al taoísmo, budismo y sintoísmo. Las diversas y variopintas técnicas exhibidas en cada

combate son continuas referencias a estas tres creencias en un perfecto sincretismo, como

muestra, por ejemplo, el personaje de Tsuchimikado Arima, líder de los onmyōji, quien

utiliza la kotodama, el wuxing, y mantras a divinidades tanto budistas como sintoístas.

267 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 69. 268 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Op. cit., p. 69. 269 Ibid p.68, 71-72. 270 Ibid, p.78.

185

Entre las técnicas vistas en el manga se pueden ver mantras invocando el poder

de divinidades sintoístas como Susanō, Toyohirume (divinidad solar) o incluso

Kamuromi y Kamurogi (la pareja de divinidades primigenia según el sintoísmo, dos

divinidades que pese no aparecer ni en el Kojiki ni en el Nihongi, si lo hacen en el Norito,

y cuya mención en un manga es realmente sorprendente) o kami especialmente

relacionados con el onmyōdō como Konjin. Mantras invocando figuras más propias del

folclore como el Namanari (yōkai femeninos, mujeres en un estado cercano al

demoníaco), o el tengu (concretamente la invocación de una multitud de karasu-tengu

que realiza Tsuchimikado Arima). Invocaciones a figuras budistas como Kanon, Acala,

Mara, Vajrapani, el Avici y el Maharaurava (narakas budistas). Todos los mantras de la

serie son formalmente budistas, añadiendo la terminación característica “Kyuu kyuu nyo

ritsuryou”, en alusión al Ritsuryō, el sistema legislativo procedente de China impuesto en

Japón en el s. VII y que en el terreno de las creencias confirmaba el sincretismo de

budismo y sintoísmo.

Otras referencias a destacar son la referencia budista de los Doce Generales

Celestiales, que en el manga representan a las doce principales familias de onmyōji, cada

una con un cabeza de familia que lleva el nombre de uno de los doce shikigami de Abe

no Seimei, destacando por supuesto los relativos a las Cuatro Bestias Divinas: Seiryū,

Suzaku, Byakko y Genbu. Éstos últimos en el manga pueden invocar el poder de su

animal en forma de armadura de forma similar a otros manga como Saint Seiya. También

se hace hincapié en el kuji-kiri, el mudra de cuadrícula resultante de la unión de las cuatro

líneas verticales y cinco horizontales de las nueve sílabas (rin, pyō, tō, sha, kai, jin, retsu,

zai, zen), símbolo que marca el cuerpo de todas las kegare y que sirve para combatirlas.

Asimismo, se utilizan conceptos taoístas como el dan-t’ian (punto situado bajo el ombligo

y que en el taoísmo de alquimia interna es el punto central de la energía del individuo) o

el wuxing, ya que tanto el poder de cada basara como el cada onmyōji se basa en uno de

los cinco elementos y en sus interrelaciones de poder. Por otro lado, los kanjis relativos a

estos cinco elementos o fases se encuentran en el tatami donde se realiza el torneo entre

onmyōji, o rodeando a Rokuro y Benio cuando conectan con el poder de su guardián.

También elementos sintoístas, especialmente el gohei y el torī, de hecho, la puerta de

entrada al mundo de las kegare es un gran torī negro.

La historia se centra en la idea de las “estrellas gemelas”, dos onmyōji distintos a

todos los demás, predestinados a unirse y engendrar al miko (nombre utilizado para

186

designar a las sacerdotisas sintoístas) que pondrá fin a la guerra generada hace mil años

por el Rey de los Kegare. Esta premisa se sirve del auténtico argumento central del

manga, el yin-yang. Las dos estrellas gemelas son parte del bucle infinito, en este caso se

trata de Adashino Benio (mujer, natural de Kyoto (tradición, oeste), Gran Yin, Luna) y

Enmadō Rokuro (hombre, natural de Tokyo (modernidad, este), Gran Yang, Sol). Los

kegare son yin y los onmyōji son yang. De este modo, cuando uno logra de alguna forma

el poder de los otros esa unión yin-yang desata un poder casi divino, como en el caso del

basara (un kegare que ha conseguido un poder más allá de lo normal) llamado Shakanashi

al tener dentro de sí mismo una parte del Gran Yang.

Mencionar también un aspecto del manga a reseñar, la presencia de Abe no

Seimei. Sin ser un personaje principal, al menos a día de este escrito, su leyenda tiene un

gran peso en el manga. Por un lado, cada exorcista tiene un espíritu guardián de un

exorcista con él. En el caso de Chīko es Kuzunoha, madre de Abe no Seimei (en este

manga también se sigue la leyenda de que era una kitsune como se ve al lograr asumir su

poder y materializarse en un kitsune que envuelve el cuerpo de Chīko). El de Rokuro es

el propio Abe no Seimei, y el de Benio es Ashiya Dōman, principal rival del legendario

onmyōji, su contraparte oscura podría decirse. De hecho, sin llegar a hacer en este caso

una clara asociación de Abe no Seimei con el “bien” y Ayashi Dōman con el “mal”, ya

que Seimei, es decir, Rokuro, es el Gran Yang, lo puro, mientras que Dōman, es decir,

Benio, es el Gran Yin, lo impuro. Además, la familia que lidera a los onmyōji es la familia

Tsuchimikado, descendientes de Abe no Seimei en este manga. Pese a que esta historia

aún no ha finalizado a fecha de este análisis, una hipótesis posible es que el basara más

poderoso de todos, Chinu, y Abe no Seimei guardan una estrecha relación, posiblemente

relacionada con el aspecto yin y yang del individuo, y que se aclarará más adelante.

En algunos manga, como las dos partes de Occult Maiden: Hi Shō – Oni wo

Tsugu Shōnen オカルトメイデン 陽章 鬼を継ぐ少年 (2013- en curso), el onmyōdō

parece simplemente una cuestión casi decorativa, basando el argumento en la lucha de los

onmōyji, especialmente las familias Seimei, Tsuchimikado o Dōman, con distintas

entidades sobrenaturales (maldiciones, kegare, ayakashi, aramitama, etc.) mediante el

uso de fu y el omnipresente símbolo del yin-yang.

187

Otros, en cambio, se alejan de vagas generalidades y ahondan en aspectos

concretos del onmyōdō, como hace el manga Kagamigami カガミガミ (2015) con los

shikigami. Esta historia comienza asentando sus bases, pero al poco tiempo los hechos se

precipitan en busca de un fin precipitado, desconozco si por voluntad del autor o por

obligación editorial. Pese a ello, hay varias curiosidades a destacar en esta obra.

En este manga los shikigami son espíritus/seres que el onmyōji utiliza para sus

fines haciendo que éstos se introduzcan en ciertos objetos (llaveros, muñecos, etc.),

alejándose de versiones más tradicionales de estos seres. Por otro lado, diferencia entre

estos shikigami, vinculados a la energía interna del onmyōji, y los kodama, ciclópeos seres

blancos con aspecto ligeramente antropomorfo que hacen las veces de ayudantes de los

onmyōji, ya sea en las tareas más rutinarias o en la lucha. Aunque en el sintoísmo la figura

del kodama es la de kami de un árbol (la interpretación que hace Ghibli en Mononoke

Hime), en este manga su naturaleza y función es mucho más difusa, ya que los kodama

sirven a los onmyōji, pero el máximo dirigente de la organización de los onmyōji es un

kodama, y se dice que todos los kodama salieron de un mundo donde también había

humanos que cada ciertos siglos se conecta a este mundo por una brecha dimensional. La

concepción de un mundo humano y un mundo sobrenatural que coexisten pero que no

pueden encontrarse no es nueva, y evitar este choque de mundos es el núcleo del manga

y la tarea de su protagonista, Kyōsuke.

Kyōsuke es un adolescente criado y entrenado como onmyōji por un misterioso

clan oculto en las montañas, los Kagami. Allí recibió como compañero a Hakutenmaru,

un kitsune, y juntos están destinados a salvar el mundo. Juntos se fusionan formando un

solo ser y, aunque en el manga el aspecto de esta fusión es un hombre con orejas y cola

de kitsune vestido de onmyōji, en el one-shot que da origen al manga serializado la

vestimenta es muy distinta, presentando el collar de borlas típico de los tengu y los

yamabushi. Esta diferencia y el hecho de que Kyōsuke fue criado en un templo en las

montañas con técnicas ocultas sugiere una conexión con el shugendō y los yamabushi.

Dicha conexión se refuerza con la figura del kitsune compañero del monje pues, según la

tradición del shugendō, al terminar su adiestramiento se les da a los yamabushi un tubo

de bambú que contiene unos zorros mágicos, acompañantes y ayudantes sobrenaturales

del yamabushi.

188

Otra de las curiosidades del manga Kagamigami es la ausencia de los enemigos

típicos de los manga de onmyōdō, es decir, las kegare (impurezas), ayakashi, mononoke,

yōkai, aramitama, etc. En este manga los únicos enemigos de los onmyōji son los propios

onmyōji.

Por último, llama la atención las nulas referencias en este manga a cualquier

aspecto del budismo o el taoísmo, dos elementos principales en la creencia del onmyōdō.

En cambio, el manga compensa este vacío con numerosas referencias sintoístas.

Hakutenmaru, el kitsune, se encuentra oculto en un shintai, que en el manga es una estatua

terminada en una cabeza de zorro y en el sintoísmo es un término usado desde mediados

del período Heian para designar un objeto que sirve de adoración al kami y donde se cree

que reside el espíritu de dicho kami, objetos que pueden ser espejos, joyas, etc., o como

ocurre en el manga con el espíritu de Hakutenmaru, una estatua del kami o shinzō271. Los

kodama mencionados anteriormente también son una creencia sintoísta.

Los enemigos utilizan a los yorishiro, que en el sintoísmo son lugares, objetos o

personas habitadas por el kami272, y utilizan una especie de huevos que llevan en su

interior pequeños seres sobrenaturales a los que llaman “huevos de Magatsuhi”, haciendo

referencia bien a Yaso-Magatsuhi-no-kami “Ochenta miríadas de desorden”, kami del

caos y el desorden, o bien a Ōmagatsuhi “kami del gran desorden”, ambos nacidos del

misogi (ablución de purificación) que realiza Izanagi tras su vuelta del Yomi273. Esta

asociación tiene sentido ya que en el manga estos huevos hacen que quien se los come

enloquece y muere causando caos y destrucción. Uno de estos huevos es ofrecido a Shidō,

un onmyōji que posee una personalidad cambiante, calmado y reservado o enloquecido y

violento, y cuyo shikigami es un peine que se transforma en una gran espada con forma

de serpiente y Kushinada por nombre. Claramente, el personaje de Shidō está basado en

Susanō, hermano de Amaterasu y Tsukiyomi, kami de los mares, de las tormentas y del

caos, con aspectos considerados positivos y negativos, un kami con dos caras y una figura

muy compleja dentro del sintoísmo, pero cuyo mito más famoso es el de su lucha con la

serpiente Orochi. Al enfrentarse a la serpiente para salvar a la que sería su futura esposa,

Kushinada-hime, Susanō transforma a ésta en un peine para que no sufra daño. Tras matar

a Orochi, en el interior de su cuerpo encuentra una espada, Kusanagi, que luego ofrecerá

271 d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=9962 272 d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=9657 273 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 66.

189

a Amaterasu274. En el manga se aúnan todos los aspectos del mito, Susanō, Kushinada-

hime, el peine, la serpiente y la espada. Además, uno de los compañeros de la asociación

de onmyōji tiene por shikigami a los yatagarasu, cuervos de tres patas mensajeros de

Amaterasu en el Nihongi275 y de Takagi-no-kami según el Kojiki276.

Finalmente, otro manga centrado en la figura del shikigami es Kaeru to Haru no

Chōjū Giga 蛙とハルの超獣戯画 (2016), un oneshot que cuenta la historia de dos

jóvenes, un chico y una chica, descendientes de dos grandes onmyōji llamados Kawazu

Seimei y Jabara Seimei respectivamente (en el manga se muestran como la harmonía y la

maldad, el sol y la luna respectivamente, en alusión a la visión tradicional de las figuras

de Abe no Seimei y Ayashi Dōman).

Pese a lo breve de la historia, hay dos ideas que lo hacen particular. En primer

lugar, la idea de los pergaminos como objetos sagrados. En el manga las criaturas

dibujadas en los pergaminos con la tinta y la sangre del onmyōji son los shikigami,

capaces de volver a la vida gracias a los descendientes. En segundo lugar, es el único

manga en el que el enemigo es un shikigami, en realidad es el resultado de la fusión de

todos los shikigami de Jabara Seimei en uno solo. Los shikigami aparecen en los manga

como ayudantes o aliados, y en alguna excepción con un comportamiento más neutral o

mezquino, pero siempre actuando bajo las órdenes del onmyōji, mientras que en esta

ocasión se modifica lo dictado por la creencia y el shikigami se convierte en un ser con

su propia voluntad y sus propios objetivos.

274 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Op. cit., p. 79. 275 ASTON, W.G. (trad.). Nihongi. Chronicles of Japan from the Earliest Times to A.D. 697, vol.1, 2008,

p.115. 276 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 126.

190

Shugendō

Son muy pocos los manga centrados en el shugendō o en alguna de sus figuras

históricas, siendo más habitual que aparezca representado a través del yamabushi o

shugenja, el practicante de shugendō que realiza su ascetismo en las montañas. Pese a

ello, pueden encontrarse ejemplos como Tōge Oni 峠鬼 (2018-en curso), un manga que

tiene como protagonista a En no Ozuno (o En no Gyoja), fundador del shugendō. Viaja

acompañado de Zenki y Goki (según el folclore japonés eran dos oni, según este manga

Zenki se ha convertido en oni al comer carne humana, pero Goki es una niña salvada de

ser el sacrificio al kami de su aldea) en busca de artefactos sagrados propiedad de los

distintos kami para poder reencontrarse con Hito-koto-nushi-no-ō-kami.

Aunque este no es el único kami que aparece en esta obra, también están

representados Amaterasu, Futsunushi, Takemikazuchi, etc. Respecto a Hito-koto-nushi-

no-ō-kami, en el manga este kami puede adoptar la forma de un gran dragón o la de una

preciosa y joven mujer, en el Kojiki y el Nihongi se le describe como una figura humana

masculina. Por otro lado, en el manga, el papel de Hito-koto-nushi-no-ō-kami es el de ser

el kami principal del Monte Katsuragi (monte en el que entrenó En no Ozuno) y cuya

palabra se cumple inexorablemente tras pronunciarla. En el Kojiki y el Nihongi, Hito-

koto-nushi-no-ō-kami es un kami que tiene un encuentro fortuito con el emperador

Yūryaku en el Monte Kazuraki en el cual el kami se presenta a sí mismo como “el que

con una palabra hace cumplir lo malo y con otra hace cumplir lo bueno”277. Si bien esta

expresión del Kojiki se ha interpretado como un oráculo que por medio de la palabra

adivina un futuro que, favorable o adverso, ha de cumplirse, también puede interpretarse

como una manifestación de kotodama, es decir, el poder mágico de la palabra, siendo esta

interpretación la que sigue el manga Tōuge Oni.

Más allá de esto, en este manga se utiliza la figura taoísta del sennin y el tensen

(grado elevado de sennin), los cuales en esta historia son seres que viajan por el espacio

por sí mismos y a bordo de naves espaciales. Además, se utilizan otros aspectos del

sintoísmo como los conceptos de shinkai (“cuerpo divino”), hitobashira (ritual de

sacrificio humano, como en el “pilar humano”, en el que se enterraba a la persona sobre

277 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Op. cit., p. 240.

191

la que se edificaría la construcción objeto del favor del kami), kannazuki (en octubre los

kami de Japón se reúnen en Izumo), el concepto de mensajero de los kami (en este caso

monos) y el concepto de kami como algo que se encuentra en todas partes, como muestra

el personaje de Hie-no-obiko-no-kami al cortarse, mostrando que su sangre es el agua que

recorre su montaña, es decir, que su cuerpo es la montaña misma.

Continuando con la figura del fundador del shugendō, en Kishin Dōji Zenki 鬼神

童子ZENKI (1992-1996), Situado en la ciudad Shikigami-Cho, los descendientes de En-

no-Ozunu, concretamente la joven En-no-Chiaki, utilizan el poder de Zenki, el poderoso

shikigami que dominó su ancestro para evitar que se propaguen las semillas del mal de

Karuma mil doscientos años después. En esta historia aparece un bōzu con su espada de

fuego para combatir a los demonios, yamabushi y personajes como Amon, que utiliza la

magia del pentáculo invertido. Es destacable que en este manga aparezcan Zenki y Goki,

los dos demonios que, según la tradición, ayudaban a En-no-Ozunu.

El manga Otogimoyō Ayanashiki お伽もよう綾にしき (2005-2009) es uno de

los poquísimos casos en los que el protagonismo lo tiene el shugendō. Más allá de un

sincretismo entre el budismo y el sintoísmo, el shugendō se caracteriza por el uso de

mudras, mantras, el kuji-kiri, los kitsune (al completar el entrenamiento del yamabushi

se le otorgaban un kuda-kitsune, un pequeño zorro con poderes sobrenaturales) y su

estrecha relación con los tengu, y en este manga aparece todo.

La historia se centra en la lucha entre un grupo de yamabushi contra Kifune, una

kiyo (mujer demonio). El personaje de Kifune es una mezcla de varios personajes

femeninos de Japón. Por un lado, al personaje de Hashi-hime (Princesa del Puente), una

mujer consumida por los celos protagonista de la leyenda del Kifune-jinja de Kioto278 (de

ahí el nombre de Kifune para el personaje). Por otro, al personaje de Takiyasha-hime, hija

de Taira no Masakado que aprendió onmyōdō tras realizar el ritual Ushi no Koku Mairi

en el Kifune-jinja. También a Momiji, una mujer llamada Kureha que practicaba la magia

y fue desterrada al Monte Togakushi donde se convirtió en una kijo279 y a Kishimojin, un

278 MIZUKI, Shigeru. Enciclopedia Yōkai, vol. 1, 2017, p. 186. 279 MIZUKI, Shigeru. Op. cit., p. 355.

192

demonio femenino de las montañas que se alimentaba de carne humana. Por su parte,

Shinkuro y Genpachiro son dos shugenja (practicantes de shugendō) adiestrados en la

montaña (Genpachiro termina convertido en un tengu), y Suzu es una joven adiestrada

por Shinkuro que cuenta además con la ayuda de dos kitsune, Gorota y Ojaru-sama. En

sus luchas los yamabushi utilizan mantras, mudras, el siddham, el kuji-kiri, el shakujō, el

vajra, una espada de fuego (en alusión a la espada de llamas de Fudō-Myō, divinidad

principal del shugendō), etc. Además, aparecen mandala y divinidades como

Avalokitêśvara (Kannon en japonés) y Aizen.

Por último, en el manga Anton 安東-Anton (1992-1995), la historia se centra

en la búsqueda de venganza de Hoshiwaka no Minamoto, hijo de Yositsune no Minamoto

y la shirabyōshi (bailarina de la corte imperial) Shizu Kagozen. Hoshiwaka (el término

hoshi designa a la estrella de cinco puntas, símbolo que el protagonista luce en la cinta de

su frente y las velas de su barco) adora a Hachiman (conocido también como Yawata,

kami sintoísta de la guerra y protector del pueblo japonés que en el budismo se asocia con

Daibosatsu280). Hoshiwaka está acompañado por su inseparable amigo Benjkei

Musashibo, el mismo Benkei que acompaña a su padre en todas las narraciones sobre

Yoshitsune no Minamoto. Este yamabushi (aquí aparece con todos los elementos propios

del practicante de shugendō) muestra su poder en el combate contra Unkai, otro

yamabushi que esconde un secreto bajo su tokin (pequeño sombrero negro terminado en

pico característico de los shugenja), un tercer ojo a través del cual canaliza sus poderes

en forma de rayos de energía. Benkei zanja el combate gracias al siddham, pronunciando

la sílaba sagrada Kan (Hām). El uso se esta sílaba en concreto no es casual ya que se trata

de la sílaba asociada a Fudō Myō281, divinidad principal del shugendō.

280 COLLADO, José M. Mikkyo. Budismo Esotérico japonés, 2007, p. 446. 281 COLLADO, José M. Op. cit., p. 243.

193

AINU

En Yūsha Dan 勇者ダン (1962) se cuenta la historia de un niño ainu, Kotan, que

vive junto a un tigre blanco, Dan. Un viejo chamán ainu, Upopo, les acoge en un templo

ainu abandonado y entrena al joven Kotan para superar las siete pruebas que le harán

digno de recibir el tesoro de los ainu. Kimunkamui y Shumarikamui (divinidad oso y

zorro, guardianes divinos de la tumba del rey) han protegido el tesoro desde hace tres mil

años Finalmente se descubre que los alienígenas vinieron a Japón, y a otras partes del

mundo, en tiempos anteriores a los ainu y que con su tecnología hicieron desarrollarse a

la primitiva humanidad. Como prueba de ello está el tesoro de los ainu, que no es otra

cosa si no un laboratorio de tecnología alienígena y un platillo volante, y los tomados por

deidades, Kimunkamui y Shumarikamui, los robots o androides dejados por los

alienígenas para proteger dicho tesoro. Un ejemplo brillante de creencias alienígenas

centrado esta vez en los ainu, los primeros pobladores de Japón.

En el manga Kimun Kamui キムンカムイ (1999) se vuelve a utilizar la figura

de la creencia ainu de un oso negro, guardián o deidad del bosque y la montaña, furioso

y peligroso para el ser humano, salvo que en este manga finalmente se trata de un oso

mundano y no un ser sobrenatural o divino.

Por otro lado, en Kamui (2001-2003) las creencias ainu se emplazan en un futuro

distópico. Tras un cataclismo, un gran terremoto que asoló Japón, donde antes estaba la

ciudad de Tokio ahora se alza el territorio de Edén, sede de la organización Noa, y en su

centro la torre del Centro de Investigación. NOA lo dirigen tres miembros con poderes

sobrenaturales que mantienen a la población a salvo de los gigantescos seres conocidos

como “atanan”. Uno de ellos, Lady Sumire, tiene un encuentro con Atsuma, un joven

proveniente del norte con poderes similares. La intención de Atsuma es recuperar el

Okikurumi, una antigua forma de vida, el kamui guardián de su poblado, el cual contiene

los poderes del “milagro” y que fue robado años atrás por su hermano Utsuho, quien

194

dirige Eden desde el Centro de Investigación y ahora pretende utilizar a Okikurumi para

llevar el mundo a la nada y así purificarlo.

Bajo este argumento se desarrollan las creencias ainu, con especial atención al

concepto de kamui. Si bien la explicación en profundidad de dicho concepto escapa a los

menesteres del presente trabajo, baste decir que podría asemejarse al concepto de “ser

sobrenatural” o “divinidad” o “energía” de una forma similar a lo que ocurre con el

concepto de kami en el sintoísmo. Sin embargo, esta ambigüedad en el término kamui

queda bien reflejada en este manga ya que, como explica el propio Atsuma, para él y para

su pueblo kamui es el nombre dado a la energía que está en la naturaleza, que todo lo

conecta, manifestada en el equilibrio de los espíritus.

Del mismo modo, los habitantes de NOA que superaron el experimento de

implantación de células de Okikurumi desarrollaron unos poderes que en el manga se

conocen como tohsu (el término ainu para brujería es tusu), proporcionado por los

distintos i’tōren (espíritus: del fuego, del viento, etc.), pero también se refieren a ese poder

como kamuy. El concepto de kamui como divinidad propiamente dicha se refleja en los

personajes de Kojomaru y Okikurumi, ambos con forma humana.

Por último, el concepto de kamui como una suerte de energía primordial y

universal que habita en todo cuanto existe es la explicación de Atsuma, también la de

Kojomaru cuando dice que, debido al desequilibrio provocado en los kamui, la materia

no es capaz de conservar su forma, y dicha definición también es la utilizada por

Okikurumi en el final del manga cuando dice que quiere destruir el mundo, purificarlo

devolviéndole al kamui original.

Kojomaru es un kamui que habita en una espada sagrada del pueblo ainu y cuya

función es la de proteger a Okikurumi, el kamui principal. Para recuperarlo establece un

trato con Atsuma, habitando en su cuerpo otorgándole así su poder. Llegado el momento,

y sin necesidad de habitar un cuerpo, Kojomaru despierta como pase- kamui. Finalmente,

los sentimientos de Kojomaru hacia Atsuma hacen que el kamui fusione su ser con

Atsuma, permaneciendo su conciencia en el interior del joven. En la tradición ainu no

existe como tal ningún kamui con este nombre, aunque el personaje recuerda a un poema

ainu, el yukara Kutune Shirka, en el cual se cuenta la historia de un héroe ayudado por

una espada mágica, una espada con grabados de animales que cobran vida y luchan a su

lado. En las creencias ainu los animales son de extrema importancia, y en este caso

195

Kojomaru, la personificación del kamui de la espada, realiza una técnica por la cual

invoca a un lobo y un zorro para defender a Okikurumi. Además, el concepto de pase-

kamui existe en la tradición ainu y se utiliza para designar jerárquicamente a los kamui

más importantes. Por otro lado, respecto a los pactos de Kojomaru con Atsuma (el

primero habita en su cuerpo, en el segundo se fusionan o es absorbido por Atsuma), hay

que relacionarlos con los rituales de posesión de los chamanes ainu. En la creencia ainu

todo cuanto existe está dotado de ramat (una suerte de energía, esencia o espíritu) y el

ramat de un kamui podía entrar en el cuerpo de cualquier ser282. Para los chamanes ainu

existen dos formas de posesión, el kamuy maw koro “adquirir el poder de un kamui” y el

kamuy ko ahun, en el que el kamui se introduce en el cuerpo del chamán283.

Respecto a Okikurumi, en la tradición ainu se trata del arquetipo de héroe

civilizador, un kamui que descendió del kamui moshir (mundo de los kamui) al ainu

moshir (mundo de los ainu) para enseñarles a pescar, cazar, cultivar, etc. Aparece en

varios yukara realizando diversas proezas. En este manga el nombre se mantiene, sin

embargo, aquí se trata de un kamui retenido a la fuerza por el pueblo ainu para ser su

espíritu guardián. Al ser sacado del poblado por el personaje de Utsuho, con quien

Okikurumi realiza un pacto, se rompe el equilibrio de kamui y el mundo entra en caos

provocándose desastres como el gran terremoto. El deseo de Okikurumi es purificar el

corrupto mundo de los humanos devolviéndolo a un estado original. Esta idea se esboza

al principio del manga, cuando se dice al lector que el territorio del norte, el del pueblo

ainu, es el único lugar de un país consumido por la ciencia en el que se podía adorar a la

naturaleza y comunicarse con los kamui. Este abandono de los kamui por parte de los

humanos causa una corrupción, una contaminación y un desequilibrio que ha de

corregirse.

En las creencias ainu, los actos en contra de los kamui se basan en el equilibrio,

en devolver lo que se toma, y ha de hacerse al cazar, al pescar, al cultivar, al talar, etc. En

el manga este rito de devolución se aprecia en su final, cuando el fin del mundo es evitado

reuniendo en el interior de Atsuma a Okikurumi con Kojomaru y los demás kamui, y

llevándolos a las tierras del norte, al lugar de donde proceden, restaurando así el

equilibrio. Hay que destacar también que en Kamui el personaje de Okikurumi se trata

282 MUÑOZ GONZÁLEZ, Yolanda. “Ainu Moshir y Kamui Moshir. Cosmovisión religiosa del pueblo

ainu”, p. 108. 283 OHNUKI-TIERNEY, Emiko. “The Shamanism of the Ainu of the Northwest Coast of Southern

Sakhalin”, 1973, pp. 15-29.

196

como un ser vivo, concretamente como una planta que ha de recibir nutrientes (los

miembros de NOA concretamente) y agua para crecer y obtener su forma final, una forma

humanoide de cuyo cráneo emerge su forma final, idéntica a Kojomaru. Este hecho

guarda relación con varios mitos ainu en los kamui poseen un cuerpo temporal que

habitan mientras permanecen en el mundo humano y su auténtico espíritu o esencia, la

cual habita en el cráneo hasta que decide irse a otro lugar284. Asimismo, también hay que

relacionarlo con el mito en el que Okikurumi (también conocido como Aiona) no

descendió del cielo, si no que nació en la Tierra como hijo del espíritu de un árbol y un

fenómeno natural como el trueno o el Sol285.

Por lo demás, en el manga se muestra una sociedad ainu desde una perspectiva

tergiversada. Por un lado, el ekashi (término ainu para el anciano o consejo de ancianos)

dirige el poblado con un apego por las tradiciones al margen de la ética y la moral, hechos

por los que Utsuho decide terminar con todo. Por otro lado, se muestra que sólo la familia

de Utsuho posee el tohsu, el poder otorgado por los kamui, y que sólo se transmite en

dicha familia mientras la sangre se mantenga pura, es decir, al morir su padre y no tener

una hermana, Utsuho debe engendrar una hija con su propia madre. En realidad, en el

mundo de los ainu, los chamanes pueden ser hombres o mujeres, y la capacidad de

interactuar con los kamui no se transmite de generación en generación obligatoriamente

(si bien es cierto que existen lo que podría llamarse “familias de chamanes”).

Por último, en relación a los Atanan, en el manga se trata de un tipo de seres o

espíritus que envían los kamui para castigar a la humanidad. Lo cierto es que en las

creencias ainu existen seres o espíritus como los pirika (benignos), los wen (malignos), y

otros que pueden ser ambas cosas como los koshne. No así los kamui a los que estos

espíritus obedecen, que no deben ser considerados como malignos ya que este simple

hecho ya acarrearía una ofensa contra ellos.

Otro de los manga centrados en aspectos de la cultura ainu es Kumamiko くまみ

こ (2013- en curso), un manga divertido y desenfadado centrado en el día a día de una

miko con raíces ainu y su compañero, un oso espíritu guardián de su pueblo. En la región

284 STRONG, Sarah M. “The Most Revered of Foxes: Knowledge of Animals and Animal Power in an

Ainu Kamui Yukar”, 2009, pp. 27-54. 285 MUÑOZ GONZÁLEZ, Yolanda. “Ainu Moshir y Kamui Moshir. Cosmovisión religiosa del pueblo

ainu”, p.117.

197

de Tohoku, en el poblado de Kumade, Amayadori Machi es la descendiente de la familia

Kumai y la miko encargada del templo en el que habita Natsu, un oso pardo capaz de

hablar. Cuentan la historia de un oso come hombres en la montaña, y al que se le ofrecía

una joven al año como sacrificio hasta que, uno de esos años, el oso se enamoró de la

joven dando como resultado a unos hijos con aspecto de oso, el inicio de la familia Kumai.

Desde entonces, la promesa de coexistencia entre los Kumai y los humanos se mantiene

gracias al templo, a su kumamiko (kuma significa oso) y a Natsu como mensajero del

kami de la montaña. Esta leyenda contada en el manga tiene su paralelo en una leyenda

ainu según la cual los ainu descienden del oso:

“O, woman, I have a word tos ay to you, so please pay attention. I am the god

who posseses the mountains (i.e., a bear), and not a human being at all,

though I have now appeared to you in the bodily formo f a man. The reason

of my coming is this. Your husband is dead, and you are left in a very

lonesome condition. I have seen this, and am come to inform you that that you

will bear a child. He will be my gift to you.”

(Batchelor, John. The ainu and their folk-lore, p. 10)

Pese a ello, salvo el ver a Natsu rezando al kami de la montaña ante una piedra

con una shimenawa, alguna danza kagura, un matsuri y un capítulo dedicado a las

técnicas de adivinación con arroz, no hay más referencias a las creencias japonesas en

este manga en producción a fecha del presente trabajo.

Hay ocasiones en las que los ainu aparecen representados indirectamente, sin

especificar que se trata de este pueblo aunque sin poder negar la influencia. Es el caso del

manga Seirei no Moribito 精霊の守り人 (2007-2008) y su continuación Yami no

Moribito 闇の守り人 (2014-2017). Estas adaptaciones manga de la famosa saga de

novelas muestra un mundo igual pero distinto al nuestro. La protagonista es Balsa, una

mujer lancera proveniente de Kanbal, un lugar basado en Nepal. En Seirei no Moribito,

Ella viaja por el Nuevo Imperio Yogo, basado en el Imperio Yamato de Japón, haciendo

de guardaespaldas del segundo príncipe imperial. El niño se llama Chagum, y ha sido

escogido por el Nyunga ro im espíritu del agua para ser el Nyunga ro chaga, el anfitrión

198

de su huevo, algo que ocurre cada cien años. Si no detienen al espíritu conocido como La

Lunga, el comedor de huevos, una terrible sequía asolará la tierra. Por su parte, los

onmyōji de la corte intentan dar muerte al príncipe por la deshonra que conllevaría si se

supiera que está poseído. En esta huida, Balsa guía al joven hasta un pueblo en las

montañas, el pueblo Yaku, y es en dicho pueblo dónde encontramos un reflejo del pueblo

ainu.

La primera señal de esta relación es el animal que se aparece como una ensoñación

ante Chagun primero y Balsa después, a su llegada a los límites del poblado, un búho

blanco. En las creencias ainu, el kotan-kor-kamui (el búho) es el kamui protector del

poblado. Además, los motivos decorativos de la ropa, el tipo de casas, la complexión

física, la ausencia de un lenguaje escrito, etc., todo ello son rasgos compartidos entre los

yaku del manga y los ainu. En el manga el Nyunga ro im es el encargado de traer las

nubes y con ellas la lluvia. Finalmente, es el recuerdo de un antiguo ritual yaku el que les

da las claves de cómo salvar el huevo. Torogai es el cargo de chamán superior, el

personaje en este caso es una anciana (entre los ainu tanto hombres como mujeres podían

ser considerados chamanes, aunque en la mayoría de ocasiones se trataba de mujeres) y

Tanda es su aprendiz. El tocado de Torogai es igual al tocado de los chamanes ainu.

Los yaku creen en dos mundos coexistiendo en planos diferentes. Uno es sayug,

el mundo de los humanos, y el otro nayug, el mundo de los espíritus, un mundo con un

aspecto preeminente acuático en el manga. Esta cosmovisión hay que relacionarla

directamente con la cosmovisión ainu, en la que existen varios mundos. Por un lado, el

Kanna moshiri (el mundo superior o flotante), también llamado Uwekari wotereke

moshiri o Uare moshiri. Por otro, un mundo inferior llamado Nitne Kamui moshiri

(mundo de los kamui malignos) o Teine-pokna-moshiri (el húmedo mundo subterráneo),

donde van a parar los difuntos que merecen castigo. Paralelo a este último, existe el Kamui

moshiri (mundo de los kamui), que sería el paralelo positivo, es decir, el mundo de los

kamui donde van a parar los difuntos que no merecen castigo286. En el manga se conserva

esta visión, sólo que uniendo los dos mundos pertenecientes a los kamui en uno sólo,

Sayug.

286 BATCHELOR, John. The Ainu and their Folk-lore, 2017, p. 58.

199

Los ainu aparecen también representados en algunos personajes aislados de

ciertos manga, como en el manga Kobayashi-san Chi no Maid Dragon 小林さんちの

メイドラゴン (2013- en curso) y los personajes de Kimun Kmui y su hija Kanna Kamui.

En las creencias ainu Kimun Kamui tiene el aspecto de un gran oso negro, y así aparece

el personaje en su “forma de dragón”, mientras que Kanna Kamui es una deidad ainu de

las tormentas, aspecto que el manga refleja con los poderes de la niña-dragón. Asimismo,

en Saishū Heiki Kanojo 最終兵器彼女 (1999-2001) los protagonistas, Chise (en lengua

ainu significa “hogar”) y Shuji, son dos adolescentes de Hokkaido. En el manga Shaman

King シャーマンキング (1998-2004), el personaje de Horkeu Usui “HoroHoro” es un

chamán del pueblo ainu que lucha por ser el rey de los chamanes y llenar la Tierra de

plantas para los espíritus de la naturaleza. Por supuesto, el caso de Golden Kamuy ゴー

ルデンカムイ (2014- en curso), que trata sobre la búsqueda del legendario tesoro de los

ainu a principios del s. XX por parte de un veterano de la guerra ruso-japonesa de 1904

y una niña ainu, Asirpa, que le ayuda a reunir las distintas partes del mapa, tatuadas en

criminales, aunque en este manga las creencias ainu no tienen a penas papel, pese a la

relación de los ainu y los tatuajes.

Por último, me gustaría mencionar Nyankoro Kamui ニャンコロカムイ (2012-

en curso), un manga en tono de comedia del cual no he conseguido reunir a penas

información pero que parece centrado en el mundo ainu, con un neko como protagonista,

vestido con unas características ropas ainu.

200

CRISTIANISMO

En el terreno del manga y el cristianismo, sorprende el número de manga que

centran o hacen girar su argumento y personajes en torno a este tipo de creencias, más

aún cuando, si nos atenemos a las cifras, en Japón el número de kirishitan (cristianos)

declarados como tal a penas ronda el 1% de la población (aprox. 2 millones),

concentrados en su mayoría en Tokio, Prefectura de Kanagawa, Prefectura de Nagasaki

y Okinawa. Estos kirishitan lo son debido a la llegada de occidentales (sobre todo

portugueses, españoles y holandeses) a las costas del por entonces Zipango a mediados

del s. XVI. Las ideas cristianas lograron una aceptación considerablemente rápida en el

archipiélago y el shogunato desconfiaba del riesgo que podía suponer la entrada de

occidentales, como ya había supuesto en otros lugares de Asia, temiendo que tras la cruz

llegara la espada y/o la conquista en un momento en el que Japón buscaba un poder

centralizado, fuerte y sin fisuras de ningún tipo. Esto, unido a otros motivos de índole

política y económica, hizo que Japón, con Toyotomi Hideyoshi y su sucesor Tokugawa

Ieyasu al frente, persiguiera, prohibiera y expulsara a los occidentales y a sus creencias

dando comienzo a su periodo de cierre o aislacionismo conocido como Periodo Sakoku

(1639-1853). No fue hasta pasada la Restauración Meiji (1866-1870) cuando en 1889 se

decretó en Japón la libertad religiosa. Sin embargo, durante estos dos siglos los kirishitan

no desaparecieron, si no que continuaron practicando un cristianismo sin sacerdotes ni

iglesias como kakure kirishitan (cristianos ocultos), donde las palabras de la Biblia eran

trasmitidas muchas veces oralmente y donde las estatuas de la Virgen y los santos

ocupaban el lugar de Buda y los Bodhisattvas.

En el terreno del manga, una creencia como la judeo-cristiana ha llamado la

atención. Ya sea por su exotismo en un país dominando por el sintoísmo y el budismo, ya

sea por su riqueza mitológica, son más de una veintena las obras de manga que se basan

en estas creencias tan minoritarias, además de muchas otras que también las representan

conjuntamente a otras creencias de Japón. Para que este fenómeno sea posible hay que

entender la perspectiva del manga para con estos temas. Como ocurre con cualquier otra

creencia, el manga puede parecer poco o nada ortodoxo e incluso irrespetuoso

(dependiendo de la definición subjetiva de este concepto) al tratar el judaísmo o el

cristianismo. Si no fuera así, si sólo se buscara ofrecer una visión ortodoxa y

201

adoctrinadora de las creencias a través del manga como medio accesible a los jóvenes, no

contaríamos con una representación como la actual de manga con temática cristiana ni

mucho menos.

Dentro de la riqueza mitológica de la que hablaba anteriormente, el manga ha

encontrado especial gusto por temas como los pecados capitales, los ángeles, los

exorcismos, el Vaticano, los curas y las monjas, y especialmente la figura de Satanás y la

demonología. Queda algo al margen, aunque no se olvida, la figura de Cristo,

indispensable para el cristianismo por razones evidentes, pero algo más alejada o auxiliar

en el manga.

Ortodoxos

Comenzando por las adaptaciones más fieles a las Escrituras, se encuentran los

manga Seisho Monogatar マンガ聖書物語 (1998), Shinyaku Seisho 新約聖書 (2006-

2011), Seisho Monogatari マンガ聖書物語 (1993-1994) (de Kayama Akiko). Todos

estos manga tratan sobre la Biblia, son simplemente versiones manga del Antiguo y

Nuevo Testamento.

Las dos obras homónimas tituladas Seisho Monogatari se dividen a su vez en dos

tomos cada una: Kyuyaku-hen (Antiguo Testamento) y Shinyaku-hen (Nuevo

Testatmento), y son adaptaciones clásicas de La Biblia sin mayor pretensión que esa,

ofrecer una visión más accesible y atractiva para el público joven de los textos

fundamentales del cristianismo. En ambas obras el dibujo es apacible y dulcificado, sin

caer en el estilo Tezuka.

Por su parte, Shinyaku Seisho es un manga editado con una característica peculiar,

es a color. Tradicionalmente y, de momento, mayoritariamente, el manga se dibuja en

blanco y negro, y los manga a color son algo excepcional, aunque ya han salido ediciones

a color de manga tan icónicos como Akira o Dragon Ball por citar dos ejemplos. Otra

peculiaridad de este manga de cinco volúmenes es que los dos primeros tomos tratan

sobre el Nuevo Testamento y los tres últimos sobre el Antiguo Testamento. Más allá de

estas peculiaridades, este manga es una adaptación, con un estilo de dibujo mucho más

202

actual y “americanizado” que los otros dos, tiene muchísimos personajes muy parecidos

entre sí con una lista explicativa al final del tomo a modo de fichero. No deja de ser otra

adaptación de las escrituras, seguramente la menos exacta de las tres nombradas en este

apartado. El tono de la trama en los dos primeros tomos es mucho más amigable que en

los tres últimos y la mayor carga narrativa se expone en forma de cuadros de texto más

que a través de los personajes, lo que lo convierte en una lectura algo lenta.

Nombres Propios del cristianismo

Los manga mencionados en el subapartado anterior son los únicos que pueden

considerarse ortodoxos, por lo tanto, todos los que restan son heterodoxos y juegan y

tergiversan las creencias cristianas a su manera, con total libertad, igual que hacen con

cualquier otra creencia. Dicho esto, en este subapartado hablaré de manga heterodoxos

cuyo protagonista es un nombre propio.

Como ya he dicho, la figura de Jesucristo en los manga con referencias cristianas,

más allá de su trato en los manga del Nuevo Testamento, queda relegada a un segundo

plano, pero como en todo hay excepciones y una excepción es el manga Hareluya ハレ

ルヤ (1992) y su segunda parte, Hareluya II: Boy (1992-1999). Ambos manga están

centrados en la figura del hijo de Dios, aunque no es exactamente Jesucristo y su figura

aparezca distorsionada hasta el límite. Baste decir que en el manga Dios es Dios, mejor

dicho, el Dios de ese momento concreto ya que el suyo es un puesto hereditario, y su hijo

es un personaje crápula y libertino que ha de ser puesto a prueba o no le sucederá en el

cargo. No es este el único manga en el que el puesto de Dios es un cargo administrativo

para el que hay que ser elegido. Así, en Sensei no Susume 先生のススメ (2005-2006),

quien ocupaba el cargo de Dios ha muerto y cuatro ángeles han de descender a la Tierra

y superar una prueba para ver cuál de los candidatos le sucede en el cargo.

Otro manga que trata de Jesús es el homónimo Jesus イエス (1997). En cuanto

al manga Jesus, se trata más de una novela gráfica que de un manga propiamente dicho.

Está realizado a color en su totalidad y la disposición de viñetas como los bocadillos de

203

diálogo o el estilo narrativo de la obra recuerdan a las novelas gráficas norteamericanas.

En lo relativo a su temática, este manga cuenta la historia de Jesucristo centrado en la

figura de Joshua, un joven judío que pasa a ser discípulo de Jesucristo y termina

crucificado a su derecha tomando el papel que en la Biblia ocupa uno de los dos

“ladrones/malhechores”. Este es precisamente el comienzo del manga, la crucifixión de

Jesucristo. Desde este momento central, en el manga se narran mediante el recurso de

flashbacks, episodios de un Jesús adulto como el impuesto al César, la multiplicación de

panes y peces, la resurrección de Lázaro, su rechazo como Mesías en Nazaret, la

lapidación de la mujer adúltera, etc. Lo más curioso de este manga es que, al final de cada

uno de sus dos volúmenes, se encuentra una lista con las referencias de los episodios del

Nuevo Testamento en los que el autor se ha basado para crear el manga. Todos los

versículos bíblicos están fielmente representados, y por ello este manga podría tenerse

por un manga ortodoxo, aunque hay algunas cuestiones que lo alejan de esa categoría.

En primer lugar, el protagonismo de dos figuras, Joshua y Barrabás. Joshua es el

joven judío que decide seguir a Cristo y entrar en su círculo íntimo llegando a estar

sentado a su izquierda en la escena de la última cena con los apóstoles, y siendo

finalmente arrestado y crucificado junto a Cristo, amén de otros episodios como el

intentar matar a Judas Iscariote antes de que éste traicione a Jesús, etc. Esta figura no

aparece en ningún momento en el Nuevo Testamento. En cuanto a Barrabás, en el Nuevo

Testamento aparece en los Evangelios únicamente como un hombre arrestado por

sedición y homicidio a quien Poncio Pilatos libera en lugar de a Cristo por petición

popular, mientras que en este manga hace las veces de “maestro” de Joshua, a quien insta

a seguir a Jesús pues Barrabás cree que es el verdadero Mesías y que debe ayudar a Israel,

participando de forma directa o indirecta en los episodios de Jesús hasta su crucifixión, y

ayudando a Joshua después de la misma.

En segundo lugar, este manga no niega, aunque si obvia, todos los elementos que

pueden considerarse “mágicos” o milagrosos relacionados con Jesucristo. Si bien

aparecen episodios como la multiplicación de panes y peces, nunca aparece el hecho

milagroso, es decir, la multiplicación, sino que simplemente alguien trae cestas con panes

y peces, o en la escena de la transubstanciación simplemente Joshua no recuerda lo que

se dijo durante la cena, o cuando el soldado romano clava su lanza en el costado de un

Cristo crucificado y no se aclara si lo que sale de la herida es sangre u otra cosa (sangre

y agua debería ser).

204

Sin ninguna duda, el principal motivo por el cual esta obra es heterodoxa es su

final. Tras la crucifixión, los tres cuerpos son bajados de la cruz y Joshua, que no ha

muerto, va junto a otros en busca del cuerpo de Cristo pues es el tercer día desde su

muerte. Al quitar la roca de su sepulcro lo ve allí, muerto, y comprende la humanidad de

Jesús y que no habrá renacimiento. Al mismo tiempo comprende que, aunque no lo haya,

debe haberlo, y hace que se lleven el cuerpo de Jesús antes de que María y las demás

vengan. Al encontrarle a él y no a Jesús, Joshua les dice que Jesús ya no está ahí, que ha

resucitado y se encontrará con ellas en Galilea, y las mujeres asustadas y sorprendidas se

van. Esta escena de un hombre con ropajes blancos sentado en el suelo anunciando a

María que Jesús ya no está ahí aparece descrita con exactitud en las Escrituras287. A pesar

de que esta posibilidad se encuentra recogida en el Nuevo Testamento288, este final del

manga niega la resurrección de Jesucristo y por ende el cristianismo en sí.

Por otro lado, el manga Judas (2004-2005) es uno de los más interesantes. En esta

historia, Jesús escoge a sus doce apóstoles otorgándoles la capacidad de expulsar a los

malos espíritus y de curar cualquier enfermedad, la cual aparee recogida en Mateo 10:1,

además de un poder singular a cada uno de ellos (Simón la verdad, Mateo la convicción,

Juan la destrucción, Felipe el tiempo, Pedro el nacimiento, Judas la muerte, Tomás el de

juzgar los pecados, etc.). Segú esta obra, en tiempos de Adán y Eva, el ser humano fue

expulsado del Jardín del Edén debido a que Eva fue tentada y tentó a Adán,

desobedeciendo a Dios, quedando así la humanidad marcada con el Pecado Original. Para

restaurar la pureza de la humanidad, Jesucristo ha de morir crucificado y así redimir a la

humanidad y abrir de nuevo las puertas del Edén. Eva aparece entonces ante Judas, quien

tiene ojos de serpiente, bajo un manzano, y allí se enamoran y tienen relaciones sexuales.

En este manga, Eva es la personificación del pecado (de ahí el juego del manzano y las

relaciones sexuales), y si el pecado desaparece o se redime, Eva desaparecerá, por lo que

Eva aparece aquí como un ser de muerte que intenta matar a los apóstoles y a Jesús.

En esta lucha mueren algunos apóstoles, pero Jesús le entrega a Judas la Longinus,

un arma de Dios capaz incluso de matarlo a él. Con esta lanza, Judas atraviesa a Eva para

que el plan de Dios pueda ejecutarse, pero matar a Jesús es la única forma de que su

287 MARTÍN NIETO, Evaristo (trad.). La Santa Biblia, 1993, Marcos 16:1-8 288 Mateo 27:62-66

205

amada Eva resucite, por lo tanto, por amor, Judas mata a Jesús, quien nunca es

crucificado. Otro apóstol toma el papel de Jesús en la pasión y la crucifixión. Debido a

este hecho, Judas queda maldito a permanecer inmortal fuera de la humanidad, hasta que

consiga reunir 666 almas y pueda recobrar su cuerpo original.

Dos mil años después, en el 2007 concretamente, Judas ha poseído a una niña que

pretendía suicidarse a la que llama Eva. Cuando Eva sangra, su sangre forma una cruz y

de esa cruz emerge Judas quien, tras una oración por parte de Eva289, toma el control del

cuerpo de Eva para cosechar, guadaña en mano, las 666 almas. En esta posesión el aspecto

de Eva cambia de rubio a moreno con pelo largo y con una cruz en el pecho, el aspecto

de la Eva original. El objetivo del apóstol Pedro y la sociedad Concilio Sagrado es

resucitar a los 12 apóstoles, romper los siete sellos y con la Longinus desencadenar el

Apocalipsis para que Cristo renazca, como está escrito en la Biblia, y abrir así las puertas

del Edén a una humanidad redimida del Pecado Original.

A lo largo del manga las citas textuales a la Biblia son recurrentes, especialmente

las del Evangelio de Mateo (6:1, 7:15, 10:1, 26:15, etc.), siendo todas ellas correctas.

También aparecen, por casualidad o por rizar el rizo, descritas las siete calamidades que

seguirán a la ruptura de los siete sellos al hacer sonar los siete ángeles las siete trompetas

en el capítulo siete del manga, aunque esta vez no hacen una cita textual a las

Escrituras290.

Las figuras de Judas y los apóstoles aparecen en el Nuevo Testamento en varios

Evangelios como Mateo, Marcos, Juan o Lucas. Físicamente no se les describe en ningún

momento pero, pese a ello, la imagen que nos ha llegado a través del arte dista mucho de

la imagen de Judas en este manga: hombre joven, musculoso, atractivo, con vaqueros y

camiseta ceñida negra sin mangas, pelo de punta, fumador y con una cruz marcada en el

brazo. Ninguno de los apóstoles tiene una apariencia “tradicional”, destacando Pedro que

aparece como un ser completamente lampiño, desnudo y extremadamente musculado. En

realidad, estéticamente el único que mantiene el canon es Jesucristo, con el pelo largo y

rizado, la barba, etc., ya que Eva aparece como una niña de unos 12 años de edad.

289 Eva debe rezar una oración típica del s. XVIII de los niños antes de dormir: “Ahora que voy a dormir,

rezo al Señor para que guarde mi alma. Si debo morir antes de despertar, rezo al Señor que acoja mi

alma”.

http://www.prayerfoundation.org/dailyoffice/now_i_lay_me_down_to_sleep_different_versions.htm 290 Apocalipsis 8-9

206

Destacar también el hecho de que Judas tenga ojos de serpiente, lo que lo relaciona

triplemente con la traición: primero con Satanás en su forma de serpiente en el Edén,

Satanás como el gran traidor a Dios; segundo como la serpiente que provoca la traición

de Adán y Eva a Dios; tercero como signo de que él mismo será quien traicione al hijo de

Dios. Si bien Judas es claramente conocido por su traición, en el manga se argumenta

dentro de su heterodoxia que dicha traición fue motivada por el amor que sentía hacia

Eva, un amor que es la más fuerte de las fuerzas como dice Jesucristo. En los Evangelios,

Judas es “el que lo entrega” y “el traidor”, pero sólo en una ocasión se aprecia un matiz

que puede valer de algún modo de justificación al actuar de Judas cuando se dice que

“Satanás entró en Judas, el llamado Iscariote, que era uno de los doce”291, lo que

significaría que traicionó a Jesús por tener a Satanás en su interior, la misma relación que

hace el manga con sus ojos de serpiente y con el hecho de tener que salvar 666 almas

(número de la Bestia en el Apocalipsis).

Este manga destaca por varios motivos, en especial por ser un manga centrado en

los doce apóstoles, algo único en los manga con referencias cristianas. También por el

uso que hace de ellos, como instigadores del Apocalipsis en pos de la redención de la

Humanidad. Desde luego, el juego que se hace con la muerte de Jesús, la figura de Eva,

el pecado y los apóstoles es muy interesante. Algunos elementos están claramente

desubicados, como la lanza de Longinus que queda como arma divina capaz de matar

seres divinos, o la guadaña con la que se representa la muerte. Otros elementos están

claramente fuera de contexto, como los poderes mágicos de cada apóstol, aunque al

menos cada poder guarda relación con su apóstol.

El siguiente manga, titulado Amakusa 1637 (2000-2006) se centra en el episodio

más oscuro de la historia del Cristianismo en Japón, lo que se conoce como Rebelión

Shimabara. Tanto en la Península Shimabara como en las Islas Amakusa existían sendos

contingentes de kirishitan, pese a las persecuciones y castigos por parte del Shogunato.

En 1614 se decretó por parte del Shgunato Tokugawa la expulsión de todos los misioneros

cristianos de Japón, y en ese momento según las crónicas se produjo una profecía que

anunciaba que en 25 años aparecería un niño investido del poder divino y con él renacería

la cristiandad japonesa. Como dicha rebelión no es asunto de la presente Tesis, baste decir

291 Lucas 22:3

207

que en 1637-1638, debido a una suma de factores sociales, políticos y religiosos, las

fuerzas del shogunato lucharon contra un contingente cristiano de unas 37.000 personas

y asediaron el castillo de Hara en el que se refugiaron. Miles de los kirishitan rebeldes

fueron asesinados en esta rebelión, incluido el “niño divino” conocido como “Cuarto Hijo

del Cielo”, Amakusa Shirō.

La imagen de Amakusa Shirō en la cultura popular japonesa ha quedado como

una mezcla de opiniones y pasiones, un personaje que aglutinaba lo japonés y lo

occidental y cuya ambigüedad sexual, racial e ideológica ha dado mucho juego292. Dicho

esto, en esta obra Amakusa 1637 su autora va un paso más allá en la ambigüedad de

Amakusa Shirō, haciendo que su papel lo represente una niña japonesa que viaja en el

tiempo. Comienza en la Academia Privada San Francisco, en el año 1995, unos

estudiantes de esta escuela (en la que los chicos tienen corbatas con una cruz y las chicas

colgantes con una cruz) están en un crucero cuando el cielo se tiñe de rojo, hay un

terremoto (fenómenos climáticos que según la profecía anunciarían la venida del niño

divino), el oleaje hunde el barco y Hayumi Natsuki y su compañera Eri despiertan en la

orilla en 1636, justo antes de la Rebelión Shimabara.

A algunos de sus compañeros les ha pasado lo mismo, y uno de ellos mató a

Amakusa Shirō, pero el gran parecido de Natsuki y ciertos malentendidos (relacionados

con la tecnología del s.XX que ha viajado con ella en el tiempo) que son tomados por

milagros hacen que ella tome el papel de Amakusa Shirō. Del mismo modo, uno de sus

compañeros es tomado por Miyamoto Musashi, el legendario espadachín. Los seis

compañeros se reúnen y van conociendo a personajes como Konishi Yukinaga, daimio

cristiano, y su subordinado Mori Shouiken, Jagyu Jubee, o el shogun Tokugawa Iemitsu

Lo curioso es que los móviles funcionan cuando el cielo se vuelve rojo, y con esta

tecnología y sus propios conocimientos y medios del futuro intentan que no se produzca

el derramamiento de sangre de la Rebelión Shimabara. Por lo demás, este manga cuenta

el desarrollo de la Rebelión Shimabara y los acontecimientos que tuvieron lugar, pero no

hay menciones al cristianismo más allá de los “milagros” de Amakusa Shirō y los

crucifijos, presentando una imagen claramente a favor del bando cristiano en este suceso

292 Al respecto de la figura de Shiro Amakusa en la cultura popular japonesa. MARTÍN, Mario. Shiro

Amakusa y la rebelión de Shimabara en la cultura japonesa contemporánea, 2018.

208

histórico y teniendo el presente (1995) como un “paraíso” donde todo el mundo puede

creer libremente en lo que quiera.

Por último, Dante Shinkyoku ダンテ神曲 (1994-1995) es una adaptación fiel de

la obra literaria La Divina Comedia, escrita por Dante Alighieri. Pese a ser una visión

heterodoxa del cristianismo, la influencia de la representación del Cielo, el Purgatorio y

el Infierno que hace Dante es innegable en el arte y el pensamiento posterior,

desarrollando una mitología y un folclore que sin duda responde muy bien al formato y

al público del manga. Por ello, pese a ser una visión heterodoxa del cristianismo, es una

adaptación ortodoxa que incluso reproduce fielmente en sus páginas las ilustraciones con

las que Gustave Doré dio vida a esta obra. Debido a esta influencia, los demonios, los

distintos círculos del Cielo y el Infierno, los ángeles y Dios están representados con una

iconografía europea tradicional.

Ángeles

Ángeles y demonios, luz y oscuridad, bien y mal, todas estas dicotomías que en

algunas creencias están tan claras en Japón, tan dados al budismo y al sintoísmo,

adquieren siempre muchos matices. Los querubines, ángeles y arcángeles, figuras

sobrenaturales, creaciones de Dios distintas a la humanidad, mensajeros divinos, siempre

han despertado curiosidad y los mangakas han explotado su exotismo convirtiéndoles en

protagonistas de numerosas obras. A veces incluso, como en Meteor Methuselah メテ

オ・メトセラ (1998-2011), con un argumento centrado en “ángeles” artificiales como

Rain “Matusalén” y la constante presencia del simbolismo de la cruz.

Uno de estos manga es Earthian アーシアン (1988-1994). En él, el Arcángel

Miguel decide enviar a los ángeles para que hagan sendos informes sobre la humanidad

en valores positivos y negativos. Divididos en parejas, el “ángel negro” Chihaya se ocupa

del informe positivo, el ángel blanco Kagetsuya del informe negativo. El que llegue a

209

10.000 puntos decidirá el destino de la humanidad, vida o muerte. Hasta este punto

Earthian se inspira en el episodio del Antiguo Testamento de Sodoma y Gomorra en el

cual por designio divino ambas ciudades y sus habitantes son destruidos debido a sus

pecados293. Los ángeles tienen que ir a la universidad, sus alas pueden ser vistas por 3

humanos, si son más les degradan. La base de vigilancia de los ángeles se llama Valhalla

y está en la Luna, la otra base es Isana, en la Tierra, y el planeta de origen de los ángeles

es Edén. Son seis Arcángeles: Miguel, Rafael, Lucifer (femenino), Gabriel (femenino),

Uriel y Seraphim. A los exiliados se les conoce como “lucifer”.

Los investigadores positivos están “enfermando” y se están convirtiendo en

“lucifer”, con alas y cabello negro. Los ángeles están casados y han perdido su deseo

sexual. El problema es la atracción hacia el mismo sexo, una atracción prohibida en Edén

y castigada con la muerte. En Edén Lucifer ofrece una manzana a Miguel y le dice que

Edén murió porque Adán y Eva no tuvieron hijos. Al final del manga los ángeles negros,

una raza mestiza resultado de la unión de ángeles y terrícolas, dice que los ángeles no

tienen derecho a decidir el destino de la humanidad. Cuánto más se mezclan los ángeles

y terrícolas, menos posibilidades hay de tener el cáncer negro que trae su muerte. La

última petición de Lucifer fue que no dañaran a la Tierra. La humanidad será destruida

por dañar la Tierra y a los animales, y el castigo viene en forma de Cruz de Justicia, el

Metatron, la nave de guerra de Edén contra la humanidad (basada en la figura del

misticismo judío del Arcángel Metatrón, intermediario entre Dios y los otros Arcángeles).

El hecho de considerar a los ángeles negros en primera instancia como algo negativo y

más tarde como una mutación debida al cruce con los humanos que representa la

salvación de los ángeles hace alusión en primer lugar a la contraposición blanco-

negro/bien-mal/luz-oscuridad que puede encontrarse, aunque no como una relación

explícita, en las Escrituras al comparar a Dios con focos de luz que iluminan lugares de

tinieblas294.

En otro manga, Death Edge (2008-hiato), se trata los ángeles en un aspecto más

negativo. Dada la ociosidad en el reino de Dios, los bondadosos ángeles de vez en cuando

bajan a la Tierra para usar a los humanos como entretenimiento. Los poseen, se introducen

293 Génesis 18:20-19:1, 24, 25. 294 Génesis 1:4; Samuel 22:29; Pedro 1:19; etc.

210

en sus corazones y hacen que sus sentimientos negativos aumenten abriendo “puertas”

metafóricamente y en sus almas, a sus más oscuros deseos que hasta ese momento eran

mantenidos a raya por la “razón”. Los ángeles negros, que en realidad no son ni ángeles

si no seres de las tinieblas por así decirlo, son los guardianes del mundo y luchan contra

estos ángeles. En este manga la representación de los ángeles es de seres alados con alas

de plumas blancas, visten con túnicas y siempre algún adorno en forma de cruz y un

aspecto bastante tétrico, aunque celestial. El ángel negro Lodiac explica que ellos lo único

que hacen es defender su territorio, y que vampiros, súcubos, licántropos y diablos

también existen. En este caso, el manga hace una equiparación de estas figuras con los

ángeles, algo que para la creencia cristiana es poco menos que una herejía, aunque visto

de otro modo todas estas criaturas son, en esencia, almas corrompidas por el mal que, o

bien han vendido sus almas, o bien se han desviado del camino de Dios. Estos seres

odiados por la humanidad son los que la defienden de la corrupción de los ángeles.

Mientras, los ángeles negros visten con trajes negros, su aspecto es muy humano y su

sangre es mortal contra los ángeles, debido a su impureza la cual daña a seres puros como

los ángeles, seres superiores diseñados por Dios como dicen ellos en el manga,

diferenciándose de los seres inferiores como los humanos.

La clave de esta lucha está en Mirai, una joven humana que posee “ojos de ángel”,

una criatura que no debería existir. Como en el caso de Earthian y de muchos otros

manga, la clave del conflicto es el punto medio, un ser que no debería existir y que es la

mezcla de dos mundos en conflicto. Lo curioso de Death Edge es la personalidad de los

ángeles, arrogantes y condescendientes, hastiados de la paz y tranquilidad del reino de los

Cielos, que toman a la humanidad como seres inferiores para su divertimento. Esta

imagen es radicalmente opuesta a la imagen ortodoxa de la Biblia. De forma anecdótica

por el momento se hace referencia meramente nominal al judaísmo con los nombres de

dos personajes de las tinieblas, Sheol y Gehena, haciendo alusión a dos lugares del

inframundo en el judaísmo, el “mundo de los muertos” y el “estanque de fuego”

respectivamente, aunque la única conexión es la de seres “infernales” y nombres del

“infierno”. El manga todavía está en desarrollo por lo que no se puede analizar más allá.

En Angel Hunt エンジェル・ハント (2002-2004) la primera escena es la de un

cura, vestido con una suerte de sotana y mitra con una cruz en cada una, realiza, cruz en

211

mano, un exorcismo a espíritus que intentan llevarse a su hija. Lo curioso es que este

exorcismo comienza con el cura dibujando un pentáculo en el aire, algo mucho más

propio del Onmyōdō que del catolicismo, aunque combinado con las palabras “stellas,

kill cross, lumen!”, volviendo a la idea de luz sobre tinieblas ya comentada. Además de

ser un cura católico con una hija, una idea errónea que en los manga se repite a menudo.

En esta ocasión, los ángeles nacen como humanos en el mundo humano, a partir de los

10 años de edad deben despertar su naturaleza angelical y entonces entran en escena los

“protectores del otro mudo”, seres alados con apariencia angelical que deben cazar seres

del mundo espiritual para devolverlos a su mundo, son capaces de tomar almas como

pago por contrato, y realizan sus hechizos en chino. En este manga, tanto el cura como

su hija ángel y los “protectores del otro mundo” tienen el poder de sellar espíritus, y el

cura incluso tiene el poder de sellar la naturaleza angelical de su hija.

Otra versión más de los ángeles la otorga Wish (1995-1998), donde un ángel

estereotipado (cabello rubio, aspecto delicado, ropas vaporosas y alas de plumas blancas)

debe conceder un deseo a un humano que le salvó. Este afable ángel se alimenta de la luz

del Sol y de leche como los otros seres celestiales (no pueden comer seres vivos y tienen

prohibido matar), mientras que el demonio, cuyo aspecto es como el de un ángel, pero

con cabello y alas negras, se alimenta de la luz de la Luna como los demás seres

infernales, como por ejemplo sus dos secuaces que pueden adoptar forma de gatas.

Mientras el Sol brilla los ángeles tienen tamaño humano y cuando se pone, tamaño

querubín, y los demonios viceversa. En el cielo hay cuatro arcángeles por encima de los

ángeles, cada uno se ocupa de un elemento (fuego, agua, tierra y viento), y el del viento

desapareció tras una reunión en el puente entre el Cielo y el Infierno con los

representantes del Infierno para llegar a un acuerdo.

Este arcángel, Hisui, permanece en el mundo de los humanos porque se enamoró

del hijo de Satán, Kokyō, que tiene un ojo negro y otro blanco. En el manga también se

dan otros datos, como que los conejitos blancos son los únicos mensajeros de Dios, que

los ángeles nacen de huevos del “árbol de la vida” sólo cuando son llamados por la voz

de un ángel puro, o que las almas de los humanos al morir tienen dos caminos, o son

devoradas por los demonios, o renacen como humanos después de 100 años. Como se

puede ver, en Wish hay aspectos que responden a la tradición, como la apariencia de los

ángeles, la existencia de Satán y de Dios, o la figura de los arcángeles como ángeles de

212

una jerarquía superior. Por otro lado, todo lo que rodea a estos personajes, el hecho de

que los arcángeles sean los guardianes de los elementos, que el hijo de Satán y un arcángel

se enamoren y vivan su amor prohibido, animales blancos como mensajeros divinos (una

idea sintoísta), el nacimiento de los ángeles en el “árbol de la vida” en lugar de ser creados

directamente por Dios, ángeles concediendo deseos y la reencarnación de las almas

humanas, son todo heterodoxias aportadas por el mangaka.

Para terminar este apartado me gustaría comentar algunos detalles del manga

Kamikaze Kaito Jeanne 神風怪盗ジャンヌ (1997-2000). En principio se trata de una

historia simple en la que Maron, una adolescente, puede transformarse en Jeanne,

reencarnación de Juana de Arco, y ser así la guerrera enviada por Dios para sellar el mal,

todo ello con la ayuda de otros ángeles. Al igual que en el cristianismo, los ángeles son

seres alados obedientes a Dios y existe una jerarquía entre ellos. Aquí terminan los

parecidos. Como ocurre en todos los manga, los ángeles tienen un sexo y un género

diferenciado, se enamoran, se enfadan, etc. Con todo, no es hasta los dos últimos capítulos

del manga cuando se desvelan las referencias más interesantes.

Maron es llevada al Cielo ante Dios (una bola de energía blanca), quien le explica

los pormenores del Génesis. A diferencia de la versión bíblica, en este manga Dios creó

el Edén, y allí deambulaba con su cuerpo físico (un hombre, ya que los humanos somos

creados a su imagen y semejanza). Para terminar con su interminable soledad, creó a

Adán, y su alegría por no estar solo le llevó a crear a Eva con los huesos de Adán (no con

la costilla, con los huesos en general). El problema vino tras esta creación, ya que Dios

se enamoró de Eva. Al comer del fruto del Conocimiento Eva descubrió que Dios era de

una naturaleza distinta a la suya y a la de Adán, pese a ser físicamente iguales. Tras comer

del fruto Adán, él y Eva se enamoraron, y Dios, celoso, no pudo soportar no ser elegido

por Eva y por ello los expulsó del Edén. Antes de echarles, otorgó a Adán fuerza para

proteger a Eva, y a Eva el don del renacimiento (idea completamente ajena al

cristianismo) y así no perderla nunca. Así, Eva siguió reencarnándose y en este ciclo de

reencarnaciones fue Juana de Arco y ahora Maron.

Al volver a encontrarse solo, además de celoso y despechado, los sentimientos

negativos de Dios cobraron la forma de una bola de energía oscura, Maō (cumple la

función de Satanás). Por ello, el “Diablo” es una parte inseparable de Dios que no puede

213

ser destruida, son sus propios sentimientos. Pese a su intención de acabar con la

humanidad, no es simple maldad lo que mueve a Maō, ya que culpa a la humanidad (a

Adán y Eva concretamente) de ser la causa del sufrimiento de Dios.

La batalla final entre ambos tiene lugar en un territorio entre el Cielo y el Infierno,

que en el manga resulta ser un tablero de ajedrez (aquí hay dos referencias, por un lado,

en el manga cuando Maron sella demonios éstos se transforman en piezas de ajedrez, por

otro lado, se juega con la dualidad blanco-negro/luz-oscuridad). El adalid de Dios es

Maron, y el de Maō es Maron. Este combate consigo misma quiere simbolizar que la

lucha entre el “bien” y el “mal” se libra tanto en el nivel divino como en el humano, en

cada uno de nosotros.

El último título en el que los ángeles tienen importancia en la trama y que sirve de

nexo con el siguiente apartado, el demoniaco, es 666 Satán 666〜サタン〜 (2001-

2007). En este manga se entremezclan las creencias judeo-cristianas con toques de

sintoísmo y folclore japonés. Todo comienza en un planeta llamado Edén, en el que un

grupo de 72 científicos conocidos como “Solomon” (en referencia a los 72 demonios de

Salomón que aparecen en el Lemegeton Clavícula Salomonis o “llave/clave menor de

Salomón”, un grimorio anónimo del s. XVII sobre demonología judeo-cristiana), con base

en Shin, investigan la forma de obtener la energía del Big Bang, una energía que desde

ese momento no ha desaparecido, si no que se ha transformado en todo cuánto existe.

Para ello, Solomon crea la cábala, un arma de recolección y almacenamiento de

información. Para equilibrar el almacenamiento de información la dividen en dos, las

llamadas “cábala santa” y “cábala inversa”295, cada una con diez núcleos o sephirot que

según se van alimentando de la información recogida se transforman, evolucionan hacia

formas de vida superiores que son los llamados “ángeles” y “demonios” respectivamente.

La cábala termina por absorber el planeta Edén, dejando con vida a los 72 miembros de

Solomon. Uno de ellos, ansiando concentrar en sí mismo esa energía absoluta de la

creación, quiso asimilarse con el sephirot más poderoso de la cábala inversa, Lucifer, y

para ello puso entre sí y el demonio a 666 criaturas, logrando su objetivo y perdiendo su

cuerpo en el proceso. Intentando conseguir un cuerpo terminó con todos los miembros de

295 Los Qlifot (caparazones, cáscaras), son los pedazos de las sephira que se rompieron al no poder contener

la Luz divina en lo que se conoce como shebirá, dando lugar cada una a su opuesto en el Árbol del Mal.

214

Solomon menos dos, Adán y Eva, quienes se habían percatado de sus intenciones y como

precaución habían diseñado un sistema de recolección de información al margen de

cábala, el sistema “Freedom”.

En este sistema habían almacenado la información de los animales de Noé (La

Tierra) en un cuerpo, el cuerpo del protagonista del manga, Jio Freed, el cuerpo en el que

además quedó sellada la conciencia de Lucifer. La nave Shin, junto con la cábala, ahora

como Arca de Noé que contenía toda la información de los seres del planeta, tenía el

poder de crear vida o destruirla, y llegó a un planeta nuevo. Allí, uno de sus habitantes

usó la cábala para dominar el planeta y sólo trajo destrucción. Los sephirot tomaron

cuerpos humanos como recipientes y la cábala volvió a dividirse. En este punto comienza

la historia de 666 Satán, con Lucifer en el interior de Jio Freed intentando unir de nuevo

las dos partes de la cábala para que vuelva a Shin y así tener el poder de desatar el

Apocalipsis, que todos los seres vivos se conviertan en energía y asimilarla, obteniendo

así más poder. Por otra parte, Amaterasu Miko, una mujer que separó su conciencia de su

cuerpo y la unió a Shin (término que en japonés significa “divinidad/dios”), también

busca unir la cábala y hacer que Shin absorba la vida y conciencias de todos los seres del

planeta uniendo todas las conciencias en una sola y que esa conciencia única sea una con

el universo, considerando este acto la última evolución de la humanidad.

Las referencias a la cábala son en parte la base de la historia, los sephira del

sephirot, el “árbol de la vida” y su inverso, el “árbol de la muerte”, así como las jerarquías

de los 10 ángeles y los 10 demonios, se corresponden con lo que aparece en el Zohar y

otros textos cabalísticos. Así, en el manga los 10 ángeles en orden jerárquico son:

Metatrón, Raziel, Tzapkiel, Zadkiel, Samuel, Rafael, Haniel, Miguel, Gabriel y

Sandalfon; los 10 demonios por orden jerárquico son: Satán, Belzebú, Lucifuge, Astaroth,

Asmodeus, Belfegor, Baal, Adramelech, Lilith y Nahema. De hecho, en el caso de la

cábala santa los nombres, atributos y lugares de los ángeles en el sephirot son los

correctos, no así en el caso de los demonios en el qlifot, donde sólo unos pocos como

Lilith o Samael se corresponden con los que aparecen en los textos cabalísticos. Por otra

parte, en el Zohar el concepto de mal está ligado a la separación de lo que estaba unido,

la separación del “árbol de la vida”, el sephirot, en tres pilares: misericordia (derecha,

color blanco), severidad (izquierda, color negro) y equilibrio (central, color gris). La

separación de la Unidad trae consigo el enfrentamiento de los opuestos.

215

El protagonista, Jio Freed, cuya apariencia con la mitad de pelo y ropa blanco y la

otra mitad negro, ya dice mucho de él. En su interior está sellada la conciencia de Lucifer,

el más poderoso de los demonios, pero del mismo modo, él es la clave del programa

Freedom que puede controlar a Shin y es también el salvador de la humanidad. Todo ello

indica que esta figura es la dualidad y, lo más importante, el equilibrio (yin-yang). Todos

los demonios poseen su marca, y Jio muestra una marca de 666, el número de la bestia

que aparece en la Biblia296. Jio es la creación de Adán y Eva en el programa Freedom

(libertad), lo que puede entenderse de dos maneras. Jio liberará a la humanidad, lo cual

hace al vencer a Lucifer, o Jio traerá la libertad de elegir, el libre albedrío. Si tomamos

esta última opción, Jio representaría la condición de Adán y Eva tras tomar la fruta del

Árbol del Conocimiento o Árbol del Bien y del Mal. Desde ese momento el ser humano

conoce y puede elegir entre obrar bien u obrar mal, se le otorga el libre albedrío, igual

que en el manga la humanidad en todo momento puede elegir y es precisamente la

elección y el sacrificio de Jio lo que salva a la humanidad. Otras referencias judeo-

cristianas son, por ejemplo, la “llave de Salomón” necesaria para que un ginseki (ángel

sin despertar) despierte, o el personaje de Dowafu Longinus cuya Parte-O es una lanza en

alusión al episodio del soldado romano que clavó la lanza en el costado de Cristo, o el

ataque del ángel Rock que se llama “los doce vigilantes/observadores” en alusión a los

doce apóstoles de Jesús, y que consiste en doce triángulos tridimensionales con un ojo en

el centro (Ojo de la Providencia) que se unen formando una cruz, o el propio Arca de

Noé, que en este caso es una nave espacial que lleva consigo la cábala, pero al mismo

tiempo es la nave en la que viajaban los datos de los animales del “planeta azul” para ser

salvados de la destrucción.

En 666 Satan también aparecen referencias a otras creencias más arraigadas en

Japón. Es el caso del personaje de Amaterasu Miko (tiene el nombre de la diosa principal

del sintoísmo, su ropa también es de ese estilo tradicional y en este manga es la principal

antagonista de la serie hasta el último volumen), del ángel Zadkiel (un lobo blanco al más

puro estilo estético de mensajero de los kami), el personaje de Spika (cuyo ataque es la

materialización de las palabras, una alusión a la kotodoma o “magia de las palabras”

presente en la tradición japonesa), Futomomotarō (una versión con sobrepeso y poco

favorecedora del personaje de folclore Momotarō, el niño melocotón, que en la historia

va acompañado de un perro, un mono y un pájaro y en este manga es él quien puede

296 Apocalipsis 13:8.

216

transformarse en mono, perro o pájaro) y los dos guardianes de la puerta Ahn Gyu y Uhn

Gyu (como los Niō, guardianes de templos budistas).

Demonios

Sin ninguna duda, la demonología es uno de los temas que más aceptación tiene

en el mundo manga, junto con el de la angelología y su mutua lucha por el mundo o las

almas de los humanos. Esta demonología aparece poco reflejada en la Biblia, sin

embargo, muchos mangakas han visto en los demonios y en la figura de Satán un campo

fértil y exótico para la imaginación.

Uno de los ejemplos más curiosos en cuanto a la utilización de los demonios y las

creencias judeo-cristianas es D. Gray Man (2004- en curso), un manga donde las

referencias son constantes, variadas y complejas. Hace 7.000 años existía una humanidad,

un diluvio anegó la Tierra seguido de tres días de oscuridad para purificar el mundo y a

esa humanidad, salvando a Noé y los animales en su arca, hasta ahí todo concuerda con

el Antiguo Testamento297, aunque los tres días de oscuridad pertenecen a una de las siete

plagas que desencadenó Dios sobre Egipto y no al Diluvio Universal298. Es después de

este acontecimiento cuando las referencias en el manga se tergiversan.

Ambientada en una versión del s.XIX, la historia gira en torno a una lucha entre

el bien y el mal, considerando estas luchas desde un punto de vista japonés, es decir,

desdibujado. Por un lado, el bando del Vaticano que, mediante una organización secreta

conocida como la Orden Negra, recluta y adiestra a los exorcistas. Por otro, el personaje

conocido como Conde del Milenio, los Noé y los akuma.

En cuanto al bando de los exorcistas, el uso de las creencias aparece desde un

principio. Son conocidos también como “sacerdotes negros” o “apóstoles de Dios” que

exorcizan y purifican a los demonios/akuma. La Iglesia Católica ha tenido y tiene entre

sus sacerdotes exorcistas que se ocupan de luchar directamente con las fuerzas de Satanás,

297 Génesis 7. 298 Éxodo 10:22.

217

y todo sacerdote es un apóstol más allá de los doce apóstoles que acompañaron a Cristo,

por lo que hasta este punto no hay desviaciones. Visten con ropa negra y blanca que en

ocasiones recuerda a una sotana de cura, aunque en ocasiones no recuerda a ello para

nada, y todos llevan la insignia de la Orden Negra, una cruz que no es una cruz católica

usual. Se trata de una versión casi sin versionar de la cruz thelema de Aleister Crowley299.

Estos exorcistas se sirven de una materia conocida como “inocencia” o “Cristal de Dios”,

que la civilización pre-diluviana utilizó y preservó. Esta “inocencia” sólo surte efecto en

ciertos humanos llamados “compatibles” o “apóstoles”, otorgándoles poderes con los que

luchar contra los akuma. Tras el diluvio, la “inocencia” fue repartida y esparcida por el

mundo en 109 fragmentos. Hay un ser que es una forma independiente de inocencia y

vive solo para protegerla que se llama Apócrifo, aunque su nombre hace alusión a esos

textos que en el cristianismo no han sido considerados como canónicos y este personaje

es protector del corazón de la inocencia, parte de la Orden Negra y del Vaticano, pero una

parte secreta y escondida que no tiene una relación con el resto de la Santa Sede, no tiene

más conexión.

Cuando uno de los exorcistas traiciona la voluntad de la inocencia, o su rango de

sincronización con esa inocencia llega al 0%, este exorcista cae en la “culpa”, el peor

pecado, y se transforma en un “caído”, un ser blanco y gigantesco con un halo sobre la

cabeza y cuyo único objetivo es la destrucción. Un aspecto similar, una criatura blanca

con alas y un halo sobre la cabeza, es el que adoptan los akuma en su último nivel de

evolución.

Respecto al bando del Conde Milenario, los Noé y los akumas representan, de

momento, el bando a vencer. El Conde Milenario tiene un aspecto grotesco que recuerda

al estereotipo del diablo europeo, aunque esto es un “traje” que lleva puesto el patriarca

de los Noé, Adam. Con su nombre hace referencia al primer hombre de la creación en el

Génesis, y en el manga representa al primer hijo de Noé, su primer discípulo y el más

poderoso. Es inmortal, y a él le acompañan otros trece descendientes de Noé que también

se hacen llamar “apóstoles”. El Conde Milenario crea los akuma o demonios. Cuando

alguien muere y alguien haría cualquier cosa por revivirlo, el Conde del Milenio le ofrece

un contrato. Tras firmarlo y decir el nombre del fallecido en voz alta el alma del difunto

entra en un esqueleto artificial y mata a quien ha firmado el contrato para introducirse en

299 Ocultista inglés que a comienzos del s.XIX promovió una religiosidad con influencias judía, cristiana,

gnóstica y egipcia denominada Thelema revelada, según él mismo, por una entidad conocida como Aiwass.

218

su cuerpo y así transformarse en un akuma cuya voluntad está bajo el control del Conde

del Milenio. Estas ideas del pacto con el demonio o la de entregar tu alma al diablo a

cambio están muy extendidas en el folclore cristiano y el Nuevo Testamento ya advierte

de estos engaños300. Por su parte, los Noé son descendientes de Noé, aquellos que tras el

Diluvio repoblaron la Tierra, y se consideran una humanidad superior al resto. Su aspecto

es distinto al del resto de los humanos, tienen la piel grisácea y los ojos dorados, y todos

presentan unas marcas en forma de cruz a modo de corona de espino en la frente. Además,

tanto el Conde Milenario como los Noé basan su poder en la “materia oscura”, la

contraparte de la “inocencia”. Existen dos arcas, una blanca y otra negra, pero no tienen

forma de embarcación como en las Escrituras301, si no que se trata de cubos que encierran

ciudades circulares y con los que se puede viajar por ellos mismos o mediante la creación

de portales.

Hay personajes que se encuentran en un punto difuso debido principalmente a que

el manga aún está en producción y no se han desvelado todas las tramas. Son El Conde

Milenario, Mana, Nea y Allen. Hasta ahora, el Conde Milenario sólo dejó de existir una

vez, cuando dejó todo, en manos de dos gemelos, Mana y Nea, quienes también son en

esencia el Conde del Milenio y quienes, junto con Allen, parecen orientarse a una figura

trinitaria como Dios, el Espíritu Santo y Jesús. Allen Walker es el protagonista del manga,

y encarna ambos mundos, es un exorcista y también un Noé, es el único personaje con

dos naturalezas, del mismo modo que Cristo tenía dos naturalezas, humana y divina

(exorcista y Noé respectivamente), además de que su “inocencia” es la marca de una cruz

y puede formar una espada con una cruz, igual y opuesta a la espada con una cruz que

puede formar el Conde del Milenio.

Por último, este manga tiene otras referencias cristianas que son puramente

estéticas, como el arma anti-akuma “Abadon” que aparece en el primer capítulo, un arma

con forma de cruz cuyo nombre es el del demonio que lidera las langostas en el

Apocalipsis del Nuevo Testamento302. Y referencias de otras creencias en mucha menor

medida, en especial del budismo. La “inocencia” se dividió y esparció con el Diluvio en

109 partes (108 y el “corazón”). Esta conexión budista del número 108 (que ya he

explicado en el apartado dedicado al budismo en el manga) también la tiene el personaje

300 2 Tesalonicenses 2:8-12. 301 Génesis 6:14-16. 302 Apocalipsis 9:11.

219

de Khanda (nombre derivado de las skhandas o khandas del hinduismo), cuya arma es

una espada que utiliza ilusiones, además, en su pecho está la marca Om en escritura

siddham, la escritura sagrada del budismo shingon. O el personaje de Wisely, un Noé que

representa la sabiduría y cuyo poder se manifiesta en forma de ojo en la frente. El otro

gran aspecto budista del manga es el aspecto de la reencarnación. Tras la batalla con los

creadores de la inocencia y el Diluvio, los discípulos de Noé repoblaron el mundo, por lo

que todos los hombres tienen genes de Noé. Las almas de estos discípulos se van

reencarnando una y otra vez desde hace 7000 años.

Sin embargo, un manga en el que los demonios tienen su parte de bondad es

Defense Devil (2009-2011). En esta historia, el demonio Kukabara ha sido expulsado del

infierno y ahora permanece con su ayudante Bichura en el “Horizonte de Eventos”, una

especie de limbo, un lugar entre el mundo de los humanos y los infiernos (cada shinigami

tiene su propio infierno). Aquí espera las almas de los humanos que han cometido

crímenes para hacer que firmen un contrato con él antes de que vengan a buscarles los

shinigami (dioses de la muerte). Si firman el contrato, Kukabara hace de abogado para

ellos e intenta probar su inocencia. Si consigue probar la inocencia del pecador podrá

absorber la “materia oscura” que envuelve su alma y así recobrar sus poderes perdidos, y

de paso limpiar el alma del pecador que volverá a la vida.

Kukabara es Mephisto Barto Dector Reffert Lack Kukabara, hijo del rey de los

demonios, que fue expulsado del Infierno. Le acompañan Bichula, último miembro de la

tribu de los dragones, la monja Idamaria, del Vaticano, y el personaje de Elimona, una

mujer que parece dominar ese espacio entre mundos llamado Event Horizon. Kukabara

no presenta el típico aspecto de demonio, ni sus hermanos, su padre o su madre lo hacen,

simplemente visten como personas normales, con un aire algo victoriano. Es el

protagonista del manga y de nuevo, como ya he expuesto en otros casos, es quien debe

traer la salvación puesto que él es el equilibrio entre mundos ya que su madre, Kelia, es

un ángel caído por lo que sólo Kukabara es un demonio con sangre de ángel. Idamaria

por su parte viste un hábito con una cruz en la falda y los hombros, realiza exorcismos

invocando al demonio por su nombre, poniéndole al cuello una cruz de madera que llevo

San Pedro para inmovilizarlos y matándolos de un disparo con su pistola con una cruz, o

con su espada en forma de cruz. En el interior de Idamaria habita la diosa del mundo

diabólico Lilith. Elimona, por su parte, es un ángel caído, engaña a Kukabara y a Idamaria

220

para que le consigan materia oscura, su objetivo es absorber el poder de Lilith y la materia

oscura y así volver a ser un ángel.

Haciendo contrapeso a estos personajes están los shinigami, seres que no son ni

ángeles ni demonios y que se encargan de castigar a los pecadores en sus respectivos

infiernos, dependiendo del pecado, y absorber su materia oscura para vivir.

En el fondo, lo que hacen en el manga es jugar con la dualidad de que los ángeles

tienen corazón de demonio y esclavizan el mundo demoníaco, y los demonios tienen

corazón de ángel. Esto se destaca más aún al final de la trama, cuando Kukabara va a

enfrentarse a los ángeles que van a destruir el mundo demoníaco y cae un rayo dibujando

unas letras en el suelo, es una “revelación divina”, Dios hace llamar a Kukabara y el

manga termina con Kukabara yendo a buscar a Idemaria para juntos ayudar a Dios contra

la conspiración de los ángeles.

En cuanto a las referencias que aparecen en este manga, la mayoría son cristianas,

aunque no todas. La base inicial de tres mundos (demonios-humanos-ángeles/Infierno-

Tierra-Cielo) con un espacio intermedio donde tras morir puedes ser juzgado no se aleja

del canon católico, al igual que las figuras de curas exorcistas y del Vaticano, aunque en

este caso Idamaria, una monja, también es exorcista del Vaticano y esto de momento se

aleja de la realidad. Aparecen figuras de Cristo en la cruz y multitud de cruces como suele

ser habitual en los manga, también aparece la Biblia, pero en ningún momento aparece

Dios, aunque si es mencionado. Hasta aquí la ortodoxia.

El concepto de “Rey del Infierno” podría aplicarse a Satanás, y que Satanás tenga

hijos puede encontrarse referencia en la Biblia303, pero no como una familia Real con el

cargo de “Rey del Infierno” hereditario como aparece en el manga, y nunca con un

Satanás casado. Menos aún casado con un ángel caído, uno de los dos que aparecen,

ambos femeninos, y precisamente Satanás no es un ángel caído, él que en las Escrituras

es el ángel caído por antonomasia. Por otro lado, la idea de Kukabara, hijo de ángel y

demonio, perteneciente a los dos mundos es, en términos de creencia cristiana, una

contradicción en sí mismo que no puede existir, sin embargo, como ye hemos visto en los

manga es una doble naturaleza perfectamente comprensible puesto que las dos partes no

serían más que las dos mitades del todo. En este personaje se focaliza el tema central del

303 Hechos 13:10, Juan 8:44.

221

manga en un principio, los pactos de los humanos y este demonio por su alma y la figura

del abogado del diablo.

Ambas ideas pertenecen a la tradición judeo-cristiana, el pacto con el diablo puede

rastrearse en textos de tradición judía como Las Clavículas de Salomón (grimorio editado

en el s.XVII d. C.), en la Biblia cuando Satanás intenta pactar con Jesús tentándole con la

potestad sobre los reinos de la Tierra304, y en obras más recientes como el célebre Faust

de Goethe. En cuanto al “abogado del diablo”, esta figura existió realmente en el seno de

la Iglesia Católica. Dados los excesivos casos de canonización y beatificación se creó la

figura del “promotor fidei” (promotor de la fe), quien se encargaba de investigar y objetar

los supuestos milagros y virtudes de los candidatos a la beatificación o canonización.

Dado su papel, fue conocido popularmente como “advocatus diavoli” (abogado del

diablo). El Papa Sixto V en 1587 instauró oficialmente esta figura, la cual fue abolida por

el Papa Juan Pablo II en 1983.

Por último, la figura de Lilith aquí aparece como deidad del mundo demoníaco.

Esta figura no aparece en la Biblia, es una figura desarrollada en el pensamiento rabínico

que representa la primera humana, creada en el mismo momento y de la misma condición

que Adán, la mujer que rechazó a Adán y la vida en el Edén y marchó hacia el Mar Rojo,

aunque es probable es que la figura de Lilith derive de la tríada de demonios

mesopotámicos Ardat Lili, Lilu (masculino) y Lilitu, relacionados con lo femenino, la

seducción, la noche y las desgracias305. Más allá de eso, su relevancia en el manga es

bastante escasa, destacando claro que habita en el interior de Idemaria, una monja católica

pura e inocente, construyendo una interesante contraposición de opuestos de la mujer en

el cristianismo.

Por otra parte, otras cuestiones del manga apuntan a otras creencias, es el caso de

los shinigami, los infiernos múltiples y la reencarnación de las almas. Los shinigamis son

los dioses de la muerte, figuras psicopompo del folclore chino y japonés que aparecen en

textos de clara inspiración budista y taoísta como el Hsi-you Chi. Aunque su aspecto y

funciones no están del todo determinados, en la cultura popular han quedado como los

seres que se ocupan de las almas de los muertos, y eso hacen en este manga a su manera,

aunque aquí cada shinigami regenta su propio Infierno, y eso es una novedad. Respecto a

304 Lucas 4:5-8. 305 IZZI, Massimo. Diccionario Ilustrado de los Monstruos: Ángeles, diablos, dragones, sirenas y otras

criaturas de imaginario, 2000, p.44.

222

estos infiernos múltiples, esta idea no es una absoluta novedad en el folclore cristiano ya

que aparece en La Divina Comedia de Dante, obra de gran influencia en la cultura

popular, aunque no es de ningún modo canónica o propia del cristianismo y no aparece

recogida en la Biblia. No ocurre lo mismo con otras creencias como la budista o la taoísta

respecto a los Narakas budistas (8 helados y 8 ardientes) y el Di Yu taoísta (18 niveles)

respectivamente, aunque ninguno de estos dos ejemplos se ajusta completamente a lo

expuesto en este manga. Finalmente, reaparece aquí una idea budista con bastante

presencia en los manga con temática cristiana, la idea de la reencarnación de las almas,

que aparece por ejemplo cuando Elimona le dice a la hermana Idamaria que se

reencarnará en un ángel por su sacrificio, una idea de reencarnación que puede ser opuesta

al cristianismo en más de un sentido. En primer lugar, por el hecho de la reencarnación

en sí, ajena al cristianismo y su idea de la resurrección de las almas con la segunda venida

de Cristo, no la reencarnación sucesiva de almas. En segundo lugar, por la idea de

reencarnarse en un ángel, un ser que no es humano, un ser “semidivino” podríamos decir,

esta reencarnación sólo sería posible en el budismo, el cual contempla la reencarnación

de un humano en un deva.

Hay un tema perteneciente al terreno de la demonología medieval europea y a la

tradición judía, cristiana e islámica que tiene su representación en el manga, se trata de la

figura del Rey Salomón, hijo del Rey David306. Lo que interesa a los mangakas no es su

faceta histórica ni su papel como rey de Israel, si no su faceta de mago conocedor de lo

oculto, como era de esperar. En el campo del ocultismo y esoterismo, Salomón debe su

fama principalmente a dos textos. Uno de ellos es el conocido como Testamento de

Salomón, un texto de los considerados apócrifos datado en el s. III d. C en el que se le

representa como hombre de gran sabiduría que poseía un anillo dado por el arcángel

Miguel y con el cual podía gobernar sobre entidades sobrenaturales, entre ellas demonios,

gracias a las cuales construyó el Templo de Israel307. El otro texto es el libro Lemegeton

Clavícula Salomonis, conocido también como Las Clavículas de Salomón, un grimorio

del s. XVII d. C. en el que destaca la parte denominada Ars Goetia en al que se describen

72 demonios con los que poder pactar y poner a tu servicio. En la Biblia por supuesto no

aparece esta faceta esotérica, pero si la de Salomón como el más sabio de los sabios,

306 Reyes 2:12. 307 PIÑERO, Antonio (ed.). Apócrifos del Antiguo y del Nuevo Testamento, 2016, p. 257-259.

223

sabiduría en el sentido de saber obrar y en el sentido de conocimiento308. Aunque de

distinta manera, cuatro son los manga cuyo argumento pivota sobre esa faceta esotérica:

Demon 72 デーモン72 (2010-2012) es un manga corto en el que un chico, Kuruto

Kagemitsu, invoca al demonio Shuma mediante un grimorio que tiene un pentáculo en

sus tapas. Juntos intentan destruir a los 71 demonios restantes de los 72 demonios de

Salomón. Los demonios de Salomón que aparecen en el manga como Vassago, Beleth o

Leraje, tienen el nombre adecuado, pero no el aspecto, al menos el aspecto que deberían

tener según el Ars Goetia, y Shuma, es el único que no tiene el nombre de uno de estos

demonios.

Por otro lado, en el manga Makai Ōji: Devils and Realist 魔界王子 devils and

realist (2009-2018) se tratan muchos temas de la mitología judeo-cristiana, entre ellos el

de Salomón ocupa un lugar central. La historia trata sobre el Emperador de los demonios,

Lucifer, y la jerarquía demoníaca que le sigue. Lucifer necesita descansar cada ciertos

siglos, y en ese intervalo ha de ser nombrado un Rey de los Demonios de entre la nobleza

demoníaca, condes y duques, etc. Lucifer elige a un humano para que decida quién

ocupará este puesto de entre los candidatos, y este humano es William, descendiente de

Salomón, un muchacho inglés racionalista y de mente empírica que se ve envuelto sin

quererlo en esta trama de poder que avanzada la trama desembocará en el Apocalipsis.

En el manga el Infierno lo pueblan dos tipos de demonios: ángeles caídos y

Nephilim (humanos que hicieron pactos con demonios y al morir se convirtieron ellos en

demonios). Todos los demonios de los 72 demonios de Salomón que están representados

en el manga (y son bastantes) lo están correctamente en nombre, puesto, jerarquía, sellos

e incluso aspecto, según lo descrito en el Ars Goetia, aunque alguno como Astaroth o

Eligos tienen el sexo cambiado, aunque en el manga se explica ya que el nombre y el

cargo de un gran demonio puede ser ocupado por otro cuando el primero muere.

Aparece también David, Absalón, Tamar, el propio Salomón como un niño que

está reclutando un ejército de demonios para rebelarse contra sus hermanos y su padre el

rey David mediante el símbolo de la “Llave Menor”. La personalidad de Salomón se

308 Reyes 3:12.

224

aprecia cuando William se pone el legendario anillo de Salomón en presencia de los

demonios en el mundo de los demonios, es entones cuando el alma de Salomón que reside

en William toma el control, y se puede ver su gran poder, su soberbia y crueldad, y el

hecho de que ningún demonio puede rivalizar con ese anillo al ser un objeto otorgado por

Dios, imbuido por tanto de la “gracia de Dios”.

Del bando de Dios se encuentra La Mano de Dios, una organización de la Iglesia

Anglicana especializada en exorcistas, y los exorcismos que realizan en todos ellos

invocan el nombre de Dios, nombres de ángeles y arcángeles y de figuras bíblicas como

Adán y Eva (estos últimos precisamente para exorcizar a Lilith, lo que no es casualidad),

y los sacerdotes son todos masculinos, visten sotana y llevan estola y rosarios, en esta

ocasión es bastante fiel la representación. Aparecen rezos reales como Et expecto

resurrectionem mortuorum, et vitam venturi saeculi, amen o incluso la oración del Padre

Nuestro. El arcángel Uriel está al mando de esta organización, pero por encima de él está

el arcángel Miguel, que en este manga muestra una personalidad soberbia y cruel incluso

con los propios siervos de Dios. Representante de la voluntad de Dios, capaz de juzgar y

aniquilar a humanos y demonios, al final del manga termina luchando contra un Metatrón

ansioso de poder. Esta visión de Miguel, aunque aparezca con forma de niño pequeño y

delicado con alas, concuerda con la Biblia en el sentido de Miguel como fiel y fiero

luchador en nombre de la voluntad de Dios que luchó contra Lucifer y tras vencer le

desterró al Infiernos junto a sus ángeles caídos309, pero en nada más, incluso en este

manga Lucifer y el arcángel Miguel son más que enemigos, son hermanos gemelos.

También están los arcángeles Zachariel, Azrael, Raziel, Rafael, Metatrón y

Sandalfon, aunque estos arcángeles y serafines no toman peso en la historia hasta sus

momentos finales, baste recalcar que entre ellos existen rencores e intrigas internas por el

poder, algo impropio de un arcángel en la creencia judeo-cristiana. Solo mencionar el

personaje de Samael, un arcángel especial pues, según la tradición hebrea, es al mismo

tiempo jefe de los demonios y príncipe del Cielo, Lucifer antes de su caída y Samael tras

su caída y en el manga cumple esa dualidad, siendo un antiguo ángel que ahora es uno de

los cuatro grandes reyes del mundo demoníaco, aunque en el manga Lucifer es el

emperador de ese mundo. Estos arcángeles y serafines aparecen diferenciados, el resto de

ángeles no, con rostro cubierto y todos la misma sotana con una cruz que la atraviesa

309 Apocalipsis 12:7.

225

completamente. Como curiosidad, decir que en esta orden conocen el “lenguaje

enochiano” (la supuesta lengua de los ángeles o “lengua de Adán” hablada en el Edén, un

idioma que fue “revelado” a los ocultistas británicos John Dee y Edward Kelley en el s.

XVI mediante 49 tablillas sagradas y 48 tablillas enochianas) que aparece representado

en el manga, como también aparecen los personajes del propio John Dee y de Samuel

Liddell MacGregor Mathers (ocultista británico del s. XIX fundador de la Orden

Hermética del Alba Dorada y que recuperó dicho lenguaje enochiano). E incluso en un

momento del manga en el que William ha de ir al Limbo utilizan para abrir el portal el

conjuro “el elohim eloho elohim sebaoth elion eiech adier eiech adonay jah sada y

tetragrammaton saday agios o theos ischiros athanatos agla amen”, que aparece en el

Grimorio de Armadel, grimorio francés del s.XVII traducido al inglés por Samuel Liddell

MacGregor Mathers en el s.XX, conjuro que en el grimorio no tiene este fin de abrir la

puerta al limbo.

Por último, este manga es lo bastante largo para dar tiempo a un desarrollo en

menor medida de muchos temas relacionados con las creencias judeo-cristianas y su

folclore, como hacen al mencionar el Cocito, el Estigia y al Aqueronte como ríos

infernales, o la Ciudad de Dite, o el decir que quien comete suicidio cae al segundo anillo

del séptimo círculo del infierno, todas referencias a la Divina Comedia de Dante.

Otra referencia que aparece al final de la trama son los Cuatro Jinetes del

Apocalipsis, que en el manga son humanos con una existencia al margen de ángeles y

demonios y en cierto modo superior a éstos, pues son los caballeros bajo las órdenes

directas de Dios (Elohim como también es llamado en el manga), ejecutores de su

voluntad para el equilibrio de poder y el control de población, y aparecen en el momento

en que se desencadena la guerra entre el Cielo y el Infierno en Tel Meggido (Armagedón

deriva del hebreo Har-Magedón o Tel Megiddo, que significa montaña/monte Megiddo).

El momento de su aparición, sus atributos de Peste, Hambre, Guerra y Muerte y sus

colores asociados son los que aparecen en la Biblia310. También una curiosa

representación del Limbo como lugar entre mundos en forma de montaña invertida divida

en niveles según estatus donde van, o bien las almas de quienes no han sido bautizados,

o bien los ángeles y demonios a “dormir” durante cien años para poder mantener su

310 Apocalipsis 6:1-8.

226

inmortalidad. Y otros detalles como nombrar la Merkava de Metatrón, o criaturas del

folclore inglés como el Killmoulis, Barghest.

Una versión distinta aparece en Magi マギ (2009-2017), donde se toma la figura

de David y Salomón más acorde al mundo islámico ya que esta historia centra sus

personajes en Las Mil y Una Noches. En el Corán, David y su hijo Salomón están

aceptados como profetas por lo que no es de extrañar su presencia en este manga, aunque

la historia narrada no es nada ortodoxa. En esta ocasión, un Dios oscuro conocido como

Ill Ilah (Ilāh es un término árabe para “deidad” que aparece en el Corán para referirse a

falsos dioses) creó el mundo de Alma Torrant y otorgó a los humanos 72 “bastones

divinos”, canalizadores de energía mágica, para crear un mundo en paz.

La Iglesia Ortodoxa, con David Jehoahaz Abraham al frente (nombre que hace

referencia a los antepasados más ilustres del pueblo de Israel), uno de los antagonistas de

la serie y un padre que no quiere a su hijo Salomón, las utiliza para dominar a los demás,

y por eso su hijo Salomón (padre a su vez de Aladdin) lidera la resistencia contra la Iglesia

Ortodoxa y, tras vencer, crea un nuevo mundo. En la tradición islámica, Salomón es

ayudado por los djinn (seres espirituales creados antes que el hombre, especie de genios

con poderes sobrenaturales311) y en el manga también. Existen mazmorras por el mundo,

y cada una de ellas guarda un djinn hasta un total de 72, cada uno con el nombre de uno

de los 72 demonios de Salomón descritos en el Ars Goetia. En dicho grimorio, los

demonios son encerrados por Salomón en vasijas de bronce selladas con símbolos

mágicos, en Magi los djinn son encerrados en diversos objetos llamados

Contenedores/Recipientes de Metal que al guardar un djinn muestran un símbolo,

concretamente una estrella de ocho puntas dentro de un círculo, símbolo que, entre otros

nombres en otras culturas, se conoce como Estrella de Salomón o Khatam Suleimán

(Suleimán o Sulaymān es el nombre árabe para Salomón).

Existe otro manga que trata el tema de Salomón y los 72 demonios, Rengoku no

Cartagra 煉國のカルタグラ (2012-2013), pero lo hace desde otra perspectiva.

311 IZZI, Massimo. Diccionario Ilustrado de los Monstruos: Ángeles, diablos, dragones, sirenas y otras

criaturas de imaginario, 2000, p.256, 257.

227

Comenzando por el final, se ve un juicio angelical, una sala de juicio, un tribunal de

ángeles presidido por la Justicia (un ángel ciego), donde Belial actúa como denunciante

e intenta procesar a Dios. Se acuerda que, si un alma corrompida por la desesperación es

capaz de perdonar a Dios, él gana, y si no, Dios deberá dejar su trono a Lucifer.

Finalmente, Yuriya (la reencarnación de Salomón) decide perdonarse a sí mismo por no

poder impedir la muerte de sus padres, perdonar a Dios y luchar cada día contra el mal en

el mundo y por el perdón de quienes acaban en el Purgatorio, sellando todo el mal en la

cruz del rosario que antes había pertenecido a Belial, quien volverá a dormir hasta que la

codicia del Hombre vuelva a despertarle y todo vuelva a repetirse una y otra vez hasta

que Dios decida.

En este manga la cuestión no es tanto pactar con un demonio, si no lo que ocurre

al alma de quien ha pactado con el demonio. La historia sucede en una escuela privada

cristiana de Japón, donde están produciéndose rituales ocultistas. Yuriya Yūki, un alumno

descreído debido a su pasado, observa una noche como una compañera se suicida

lanzándose desde la azotea, y a su lado aparece un libro negro de magia negra. Siguiendo

las indicaciones del libro, Yuriya dibuja con la sangre de su compañera el llamado sello

de Salomón e invoca a Belial, quien aparece y le concede su deseo, que devuelva a la

chica a la vida. Tras esto, el alumno aparece en el Purgatorio con el sello de Belial en el

pecho, al haber pactado con un demonio su alma está condenada y no podrá ir jamás al

Cielo. En el Purgatorio ha de luchar a muerte con alguien que también haya hecho un

pacto con un demonio. El sitio donde luchan es Cartagra, el Jardín del Juicio, donde los

contratistas luchan con sus almas (representadas aquí como velas encendidas) por el anillo

del rey hasta que la Luna del Purgatorio desaparezca y llegue el Juicio. La referencia al

Purgatorio como lugar donde los demonios hacen sus combates es una invención del

mangaka, pero el nombre de Cartagra para el Purgatorio como lugar de aflicción de las

almas aparece en el Lemegeton Clavicula Salomonis. Del mismo modo, el “anillo del rey”

que consigue el vencedor es el anillo otorgado por Dios a Salomón, el cual le daba todo

tipo de poderes como ye se ha dicho.

Belial no es el único demonio de los 72 demonios de Salomón que aparecen en el

manga, también están Eligos, Astaroth, Agares y Bael, en realidad los 72 alumnos que

tienen sellos son de esa escuela. Pese a no ser el único demonio, es un personaje especial,

y es lo que hace que este manga no sea simplemente otro más sobre los 72 demonios de

Salomón. En lo anecdótico, Belial desde el primer momento viste con una sotana,

228

alzacuellos y un rosario, y se hace profesor de teología de la escuela. En un terreno más

filosófico, Belial representa la creencia fundamental de la dualidad necesaria y la

predestinación frente al libre albedrío. Como él mismo reconoce, no desprecia a Dios, al

contrario que los otros demonios, y además adora la pureza del alma humana. Curioso es

también el argumento de Belial, según el cual nada puede prosperar en el mundo sin la

aprobación de Dios, por lo que la prosperidad de la inmoralidad en el ser humano no es

más que una negligencia de Dios en sus funciones. Él se acepta a sí mismo como demonio,

como ser corrupto y corruptor cuando dice que él es como es porque Dios le ha hecho así.

Por ello, por su parte, no puede actuar de otra forma, está predestinado a actuar así, del

mismo modo que la humanidad está predestinada a despertarle buscando su corrupción.

Yuriya parece rendido a la predestinación del destino de cada uno, pero finalmente él

elige perdonar, dejando abierta la reflexión de si ese acto de perdón también es

predestinado.

Dejando a un lado a Salomón, pero no a los demonios, D no Fūin Dの封印

(1999) es un manga que trata de un exorcismo. Daria es una chica que estudia en la

Academia St. Jesus, una escuela privada católica regentada por la hermana Margaret y el

Padre Roberto. Daria, que lleva el nombre de una famosa sacerdotisa, Santa Daria. Siglos

atrás Daria, una huérfana criada en el seno del Vaticano, logró sellar en su interior a la

mitad de Baphomet (cabra satánica, con aspecto tradicional de cuerpo humano, cabeza de

cabra con pentáculo en la frente, alas, etc.) aprovechando que el demonio había poseído

su cuerpo para suicidarse. Baphomet había sido invocado mediante un sello de Salomón

pintado con sangre por el padre de David. Ambos, Daria y David, quedaron malditos

desde ese día y cada reencarnación (una vez más la inadecuada idea de reencarnación en

un manga de creencias cristianas), un David inmortal debe matar a Daria antes de su 17

cumpleaños para que Baphomet no recobre su mitad. Hay un par de frases llamativas

durante el enfrentamiento final entre Baphomet y Daria, el primero dice “Dios no está

aquí, no en una iglesia de un país extranjero” haciendo referencia a la escasa

implantación del cristianismo en Japón, y más tarde Daria dice “Dios no es el único que

puede hacer milagros”, refiriéndose a que ella misma puede, que son las propias personas

quienes obran los milagros, algo completamente contrario a la doctrina cristiana ya que

eso sólo podría explicarse si es Dios quien actúa utilizando a la persona como medio, de

lo contrario equivaldría a equipararse a Dios.

229

Para terminar, hablaré sobre Rakia: Shin Mokushiroku ラキア (2008-2010), un

manga realmente único. Hazuki Luna es la protagonista (en el judaísmo Rakia es una

región del cielo, el segundo de siete cielos, en el cual se ubican todos los astros

celestes312), de pequeña sus padres murieron en un accidente de tráfico. Ella

milagrosamente sobrevivió e hizo un pacto con un ser autodenominado Abraxas, las vidas

de sus familias a cambio de doce sacrificios en siete años, acompañado de una profecía:

El descendiente de Norea se encontrará con Eleleth, el arconte Haec Cellula Creatoris

volverá a disfrutar el eterno Pleroma, la sabiduría se esparcirá y conquistará todo, todo

volverá a su origen, todo volverá a formarse por el símbolo de la verdad, Ennoia se

convertirá en el Anima Mundi, este es el comienzo, los tres sacrificios humanos son el

pacto y yo, Abraxas, seré tu sirviente, este es el gran plan de Chokmah.

Como puede verse con este comienzo, el manga está basado en el gnosticismo, un

pensamiento muy influyente en la cuenca del Mediterráneo durante los primeros siglos

de nuestra era y que influyó en el cristianismo primitivo, dando lugar a un gnosticismo

cristiano o un cristianismo gnóstico, y eso lo convierte en un manga especial. La profecía

inicial se basa en los textos encontrados en 1945 y conocidos como la Biblioteca de Nag

Hammadi, concretamente en el episodio denominado Hipostasía de los Arcontes, donde

aparecen Norea (hija de Adán y Eva), Eleleth (un ángel, uno de los cuatro luminares que

conforman el Pleroma, quien acude en auxilio de Norea), Sophia (la sabiduría, también

conocida como Ennoia), el Pleroma (el Uno, el reino de luz donde todos los seres son una

unidad en conciencia, donde residen todas las emanaciones de Dios), etc.

La trama de este manga se divide en tres frentes, cada uno con sus propios

objetivos. Por un lado, la propia Luna y Abraxas. Luna conforme avanza la historia

desarrolla unos poderes que se basan en unas cruces que vuelan a su alrededor y que

pueden funcionar, bien como escudo o bien como arma, a voluntad de Luna. Al mismo

tiempo, en su cuerpo aparecen tatuajes simbólicos, en especial una marca por cada ser

querido que mata o que muere por su culpa, estigmas representando los doce sacrificios

prometidos. Finalmente, el personaje que se autodenominaba Abraxas dice que ese solo

es uno de sus muchos nombres en esta dimensión, que ella y Luna son seres pertenecientes

a la forma de vida inteligente más antigua del universo que está en continua evolución y

312 GIRÓN BLANC, Luis-Fernando. El Talmud, 2006. Jagigá 12b-13ª.

230

que están llevando a cabo un plan para el futuro del universo ideado hace más de diez

millones de años, el cual incluye la aniquilación de la humanidad. Se revela su verdadero

aspecto y es idéntica a Luna. Al unirse ambas forman el ser conocido como Anima Mundi.

Este origen extraterrestre, además de compartir en cierto modo las tesis de Adam

Barkman313, cobra relevancia cuando, al final de la serie, en el Sol se forma el dibujo de

un ojo dentro de un círculo y luego muchos objetos enormes, cruces gigantes en el

espacio, talladas con una figura crucificada que no es humana, descienden por todo el

planeta. Comienza la destrucción de la humanidad, todas las cruces gigantes se

descomponen en millones de cruces y se expanden por el mundo para la aniquilación. Al

final, católicos y gnósticos llegan a una misma conclusión, Dios no existe y nunca ha

existido. Esa antigua forma de vida va por el universo aniquilando civilizaciones, y una

de ellas encontró la forma de vencerles, un arma que se encuentra en Rakia, y para ir allí

construyeron una nave, lo que se conoció como Arca de Noé, Jesús encontró sus restos y

la estudió, dejando su investigación por escrito.

Rakia es por tanto un espacio, una dimensión que se encuentra en el interior de

cada uno, y a la que se va conectándose con el Arca, y allí está el arma, un arma que para

traerla a nuestro universo debes desprenderte de tu conciencia, esa arma es quien creó

nuestro universo. Así, entra en Isa, el amigo de Luna, y éste renace como el ser superior

en el universo, el creador de este universo, Adam Kadmon según Abraxas, aunque

también pude ser el Demiurgo gnóstico y por su aspecto podría ser Cristo. Este ser detiene

el fin de la humanidad declarando que toda vida merece ser vivida hasta sus últimos

momentos. En el manga católicos y gnósticos lo reconocen como Dios obviando sus

diferencias en una reflexión que viene a decir que, a pesar de haber muchos caminos,

todos tienen el mismo destino y el mismo origen.

Por otro, la Iglesia Católica del Vaticano, con el Papa Leo Laurentius a la cabeza,

y su organización secreta “Pneuma Tou Stomatos”, cuyo objetivo es matar a Luna dado

la amenaza que supone. Si luna es Dios (o Cristo resucitado) como apuntan las señales,

significaría que Dios es una mujer, que la Iglesia Católica ha estado ocultando la verdad

casi dos milenios, y que los fundamentos del cristianismo son erróneos. Por otro lado, si

Luna es el Anticristo, el hijo de Satán, es el deber de la Iglesia Católica terminar con él.

En cualquier caso, esta organización conserva una antigua arma para la ocasión, la

313 BARKMAN, Adam. “Anime, Manga and Christianity: A Comprehensive Analysis”, 2010, p.31.

231

auténtica Lanza de Longinus, haciendo referencia a la lanza con la que un soldado romano

apuñaló el costado de Jesús cuando este estaba en la cruz, justificando ser un arma capaz

de matar a Cristo o al Anticristo.

Por último, Hay un grupo gnóstico con una empresa tapadera que realiza rituales

gnósticos como la hierogamia, con una mujer (Sophia es el cuerpo de la mujer en sí

mismo) y hombres desnudos con cabeza de gallo (Abraxas suele representarse con cabeza

de gallo y serpientes en lugar de piernas314, el mismo símbolo que tienen los gnósticos

del manga en la pared de su sala sagrada de rituales) que al unirse con la virgen serán uno

con la Pleroma. En su justificación aluden que la Iglesia Católica sigue un camino

equivocado, que Jesús yació con María Magdalena, una virgen venida del cielo que se

convertiría en la diosa, en una hierogamia en la que Jesús ganó una sabiduría que era la

fuente de su poder. Todo desemboca en una Guerra Santa entre los gnósticos y los

católicos, ambos fuertemente armados, interrumpida por Luna.

De forma transversal a la trama aparecen otras referencias a tener en cuenta. Una

de ellas es el personaje de Ahasverus, obsesionado por saber si Luna es Dios reencarnado

o no, lo que se comprende dado que Ahasverus, según el folclore, es un judío que durante

la pasión rechazó ayudar a Jesús a llevar su cruz y Jesús le maldijo a esperar hasta la

Parusía. Durante dos mil años permanece en un ciclo infinito entre los 50-80 años de edad

y sólo muere cuando se encuentra con Luna, lo que parece avalar la condición de ésta

como Dios, aunque ya hemos visto que no es así. Otra referencia es el esqueleto de Judas

Iscariote que los gnósticos encuentran en una excavación, quienes en el manga aseguran

que fue el verdadero discípulo de Jesús y que vivió mil años en los que su cuerpo siguió

creciendo hasta alcanzar la estatura de un gigante.

Como se ve, el manga Rakia: Shin Mokushiroku mezcla y juega con las creencias

judeocristianas y el gnosticismo en pro del argumento. Por ello, y dado el presumible

desconocimiento general del público japonés acerca de estas cuestiones, al final del cap.2

hay un resumen del gnosticismo y un glosario de términos gnósticos muy útil donde

explican prácticamente todas las referencias del manga y en qué se basa el manga. En

realidad, el propio manga va explicando las demás referencias con los propios diálogos

entre personajes.

314 IZZI, Massimo. Diccionario Ilustrado de los Monstruos: Ángeles, diablos, dragones, sirenas y otras

criaturas de imaginario, 2000, p.11, 12.

232

Al margen de este apartado quedan dos obras, Oretama オレたま (2006-2010),

un manga que trata de la eterna lucha entre el bien y el mal, ángeles y demonios y la

salvación de la humanidad dependiendo de si un joven eyacula o no, y Hataraku Maō-

Sama! はたらく魔王さま! (2011-en curso), un manga donde Satán y sus generales

demoníacos se refugian en el mundo humano tras ser derrotados y Satán tiene que trabajar

en un establecimiento de comida rápida para ganarse la vida y recuperar fuerzas.

Vaticano, curas y monjas

Ya se han visto ejemplos de manga en los que la figura de la Iglesia y el Vaticano

están representados, aunque suele jugar un papel secundario en la trama. En algunas

ocasiones, la jerarquía eclesiástica, las luchas internas de poder o la lucha de Iglesias

asume más importancia, como en Rakia: Shin Mokushiroku con la lucha

catolicismo/gnosticismo. Además de este último, hay otros ejemplos de cómo, a veces, la

creencia cede protagonismo a la institución.

Uno de estos manga tiene por título Hellsing ヘルシング (1997-2008).

Ambientado en la Inglaterra de finales del s. XX d. C., los vampiros son los principales

protagonistas de esta historia, junto a los tres bandos que se involucran con ellos: el

Vaticano, con el Papa y la organización Iscariote y su sección XIII representando a la

Iglesia Católica; la organización Hellsing (La Real Orden de los Caballeros Protestantes)

con la señorita Integra Fairbrook Wingates Van Hellsing al frente representando a la

Iglesia Anglicana; la organización Millenium, nazis supervivientes que intentan levantar

su imperio de 1000 años con un ejército de vampiros. A lo largo del manga, las dos

organizaciones religiosas intentan impedir que eso ocurra y al mismo tiempo mantienen

su propia lucha religiosa.

El objetivo del Vaticano es su supremacía religiosa a costa de la violencia, como

han hecho siempre según el manga, llegando a decir el personaje de Maxwell “El Único

233

Dios protestante es un protestante muerto”. Sin ninguna duda son los “villanos” en esta

trama en comparación a los protestantes. Los católicos aparecen retratados como

fanáticos arrogantes frente a los paganos protestantes, con gran ambición de poder, ansia

de supremacía y con gusto por la violencia en nombre de Dios y bajo las órdenes directas

del Papa Juan Pablo II, llegando a nombrar esta guerra como la Novena Cruzada (recordar

que la considerada IX Cruzada fue última Cruzada, liderada por Eduardo I de Inglaterra

en el s. XIII d. C.). Normalmente, en el mundo del manga aparece representado con

mucha más frecuencia el bando católico que le protestante, pero Hellsing es una de esas

raras veces en las que este bando católico aparece tan desfavorecido.

En Hellsing hay escasas referencias a creencias, como he dicho es un manga más

centrado en las organizaciones religiosas en sí, pero hay algunas. Por ejemplo, la sección

XIII Judas Iscariote, formada íntegramente por curas, dice luchar contra los 7.405.926

demonios (este es el número de demonios en el Talmud, divididos en 72 compañías).

Alexander Anderson tiene el Clavo de Santa Elena (Flavia Julia Helena, madre de

Constantino I, dice que encontró los clavos con los que Cristo fue crucificado), y Alucard

(el vampiro original, juego de palabras con Drácula) reconoce que el Vaticano tiene

reliquias como esa, el sudario, el Grial, Longinus, etc. Alexander Anderson, un cura del

Vaticano que hace barreras con oraciones en papel a modo de sellos y que reza una

oración antes de cada asesinato, tiene oraciones y una cruz grabada en cada uno de sus

guantes, mientras que Alucard tiene una estrella de Salomón en cada uno de los suyos, lo

que le identifica como criatura demoníaca. Las fuerzas del Vaticano comandadas por el

Arzobispo Enrico Maxwell visten todos como cofrades con picas, metralletas y escudos

con una cruz pintada. Son la Novena Legión, formada por: los Caballeros del Juicio de

Brefhern, los Caballeros de la Orden de la Nueva Calatrava, los Caballeros de la Orden

Militar de San Stefano de Toscana y los Caballeros de la Orden de Malta (todas ellas son

órdenes que existieron realmente).

Destacan también ciertos personajes secundarios, como Heinkel Ulfu (una mujer

vestida como un cura, y Takagi Yumiko “Yumie”, una monja. Además del hecho de

Heinkel desempeñando las labores de un cura siendo una mujer, ambas son parte del brazo

armado del Vaticano, lo que queda claro cuando desde la institución se les encarga

terminar con un nuevo movimiento religioso, La Iglesia del Gran y Único Mesías”,

dándoles permiso para asesinarles o lo que gusten ya que son paganos que han atentado

contra la vida del Papa.

234

Decir también que creo oportuno considerar los vampiros como criaturas del

folclore cristiano ya que en el folclore derivan de la creencia fundamental de que, o bien

son criaturas del infierno, o bien es gente que ha vendido su alma a Satanás o ha realizado

algún tipo de brujería o pacto. Además, las formas de vencerlos radican en enfrentarlos a

los poderes divinos ya sea en forma de crucifijo, agua bendita, luz del Sol, etc. Por otro

lado, la importancia de la sangre en el cristianismo como sangre de Jesús, una sangre que

da vida, es similar a la de la sangre para un vampiro en la cultura popular.

Continuando con esta línea de vampiros y del Vaticano, esta vez en un futuro

alternativo, distópico, se sitúa Trinity Blood トリニティ・ブラッド (2003-2008). En

el año 2124 d. C. ocurrió una guerra a nivel mundial que se libró con armas nucleares y

biológicas, reduciendo drásticamente la población mundial, que antes del conflicto era de

doce mil millones de personas, y dejando habitable únicamente Europa y la Cuenca del

Mediterráneo. Este episodio fue conocido como Armagedón. Unos años antes, las

potencias mundiales mandaron a cien mil personas al espacio en una operación que se

llamó Red Mars Project para que colonizaran el planeta como solución a la

superpoblación en la Tierra. Cuatro de esas personas fueron modificadas genéticamente

para ser los líderes de la colonia, se llamaban Lilith Sahl, Cain Knightlord, Abel

Nightroad Y Seth Nightlord. Una vez en Marte, estos colonos descubrieron una nave

espacial de origen desconocido con cadáveres de alienígenas en su interior, el Arca.

Durante el estudio de estos cadáveres descubrieron dos “bacterias”, en realidad eran

nanomáquinas, las bacterias Kudlak y Krusnik. Mientras que la primera ayudó a los

colonos de Marte a adaptarse al medio ambiente del planeta y alargar sus vidas hasta los

300 años, la segunda sólo resultó compatible con los cuatro líderes colonos. Pasado un

tiempo, y tras una guerra civil entre los colonos por el dominio del Arca, los

supervivientes regresaron a la devastada Tierra en una copia del Arca que quedó como

una segunda Luna. Una vez allí, los injertados con Kudlak comenzaron a desarrollar

síntomas como necesidad de sangre para alimentarse, desarrollo de los dientes caninos y

aversión a los rayos ultravioleta del Sol, siendo conocidos como Matusalén o “vampiros”.

A su llegada se desencadenaron una serie de conflictos entre los Terranos y los Matusalén

conocidos como Los Años Oscuros que terminaron en una tregua de varios siglos.

235

Pasado ese tiempo, a mediados del s. XXXI d. C. se desarrolla la historia de Trinity

Blood. Lo que queda de civilización se divide en varios reinos y en dos facciones, por un

lado, los Terranos con la Iglesia Católica y el Vaticano, por otro, los Matusalén y el Nuevo

Imperio Humano, el Imperio Matusalén, el Imperio de la Raza Verdadera, etc., con capital

en Constantinopla. En segundo plano opera la Orden Rosenkreutz, una organización que

pretende provocar la guerra entre las otras dos y controlar el planeta tras “purificarlo”.

Explicada la historia, las referencias a las creencias cristianas en este manga no

son tan importantes como la idea de la institución de la Iglesia Católica en sí y su

representación. Al desarrollar la trama en un futuro lejano el autor no tiene porqué mostrar

un Vaticano y una jerarquía eclesiástica como la actual, y con esas licencias lo que hace

es mostrar un posible Vaticano en un posible futuro, en parte muy distinto. La jerarquía

eclesiástica católica aparece intacta, el Papa aconsejado por los cardenales y por debajo

de estos los arzobispos, obispos, curas y monjas. Los cambios son significativos. En

primer lugar, el Papa actual, Alessandro XVIII, de 14 años de edad, es el Papa 399th, 18º

generación del Vaticano, hijo legítimo del anterior Papa, Gregorio XXX, y hermano

menor del Cardenal Francesco di Medici, Ministro de la Doctrina Papal del Vaticano (una

suerte de Asuntos Interiores), y de la Cardenal Caterina Sforza, líder de la Arcanum Cella

Ex Dono Dei del Vaticano (una suerte de Asuntos Exteriores cuyo símbolo está

claramente inspirado en el crismón). Basten estos ejemplos para ilustrar algunos de los

principales cambios: un Papa católico que tiene un hijo a quien otorga el papado, un Papa

menor de edad que obtuvo su cargo como tal de forma hereditaria sin sínodo ni ningún

otro trámite, un nepotismo flagrante con los dos hermanastros del Papa ocupando los dos

cargos más importantes del Vaticano y una mujer cardenal de la Iglesia católica. El

Vaticano (que en el manga tiene una bandera muy similar a la real con las dos llaves

cruzadas, etc.) está en una frágil tregua con los Matusalén, pero en su territorio está en

una guerra abierta contra ellos, y para exterminarlos actúa el departamento de Inquisición

del Vaticano, liderado por Petros Orsini, quien más parece un cruzado por su vestimenta

y un fanático religioso por su comportamiento.

Gran parte del manga gira en torno a las luchas de poder dentro de esta Iglesia

Católica, un clima que encarna especialmente el personaje del arzobispo Emanuele

d'Annunzio. En un primer momento quiere crear la leyenda de Santa Esther a partir de

Esther, la protagonista, para reforzar el poder del Vaticano en la frontera, más tarde

intenta provocar una guerra con los Matusalén asesinando a Santa Esther y fingiendo que

236

la ha asesinado un Matusalén, convirtiéndola en mártir y arengando al pueblo, y

finalmente intenta asesinar al Papa haciendo creer que ha sido Santa Esther aliada con los

Matusalén. Además de esta representación del Vaticano como nido de intrigas está la de

la Iglesia Católica como institución que utiliza la violencia como medio para un fin, y

esto lo representa la Inquisición.

Más allá de esta concepción, los cambios más llamativos son sin duda los de los

curas y monjas de Trinity Blood. Excepto por la vestimenta, la cual si recuerda a las

sotanas y los hábitos de unos y otras, por lo demás en nada son como deberían ser.

Hercules Tres Iqus es un cura y un androide, Abel Nightroad o León García de Asturias

son otros ejemplos de curas vestidos con una especie de sotanas, todos ellos con múltiples

cruces adornando su atuendo y un rosario al cuello, que recitan oraciones según el

momento (como cuando encuentran un criminal y dicen “en el nombre del Padre, del Hijo

y del Espíritu Santo, le arresto…”) y que siempre resuelven sus encuentros con violencia,

armas de fuego y asesinatos. El caso de las monjas es muy similar. Salvo excepciones

como la hermana Kate Scott, las demás monjas del manga son personajes de carácter

fuerte que no dudan en utilizar armas de fuego o cualquier otra arma a su alcance para

abrirse camino o cumplir sus misiones, destacando la hermana Paula Souwauski (no lleva

hábito ya que pertenece a la Inquisición), la hermana Mónica Argento “Viuda Negra”

(cuya provocativa vestimenta no aceptaría nunca el Vaticano actual) y desde luego la

protagonista, la hermana Esther Blanchett, que esconde un arma de fuego bajo el hábito.

El resto de las referencias, salvo excepciones menores como el personaje

Matusalén de Süleyman con su anillo de Salomón, las encontramos en la Orden

Rosenkreutz, una organización secreta inspirada, al menos en nombre, en la Orden

Rosacruz y especialmente en los Krusnik. El símbolo de la Orden Rosenkreutz es un

sincretismo de elementos del cristianismo esotérico que consiste en una cruz con una rosa

en su centro (como el símbolo de la Orden Rosacruz) envuelta por dos serpientes

entrelazadas, una blanca y otra negra, coronada por una cabeza de macho cabría con un

pentáculo en la frente y alas, características de la imagen arquetípica del demonio

Baphomet. Destaca uno de los miembros de la orden, Isaak Fernand von Kämpfer, aunque

él mismo dice que ese es sólo uno de sus nombres, otros serían Cagliostro (Conde

Alessandro di Cogliostro era el sobrenombre del ocultista italiano del s.XVIII, miembro

Rosacruz, Giuseppe Balsamo), Paracelso (en referencia al alquimista suizo del s. XVI,

237

Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus Von Hohenheim) y Xu Fu (mago taoísta

chino de la corte Qin en el s. III a. C.).

Por último, los krusnik, cuatro hermanos: Lilith, Seth, Caín y Abel. En ellos, de

forma confusa y arbitraria, se hace referencia a los primeros capítulos del Génesis.

Excepto Lilith, los otros tres hermanos son todos descendientes de Adán en la Biblia.

Lilith como ya he explicado anteriormente, haría referencia a la primera mujer de Adán

según la exégesis judía del Génesis. Seth en la Biblia es un varón que muere a los 912

años, en el manga una mujer que tiene unos 900 años.

En el manga todos los Matusalén descienden y son gobernados por Seth, y en la

Biblia Matusalén es descendiente directo de Seth315. Respecto a Caín y Abel, tanto en la

Biblia como en el manga Caín es el mayor de los hermanos, aunque en el manga son

genéticamente idénticos en representación de la dualidad. La diferencia principal es su

origen por supuesto, ellos no descienden de Adán y Eva en el manga, son bebés

manipulados genéticamente en un laboratorio, y el papel de los hermanos. En un

principio, cuando son niños, Abel quiere destruir a la humanidad y Caín la salva. Ya como

adultos, Abel es un cura del Vaticano y Caín es el antagonista de la serie, matando a su

hermano cumpliendo así el relato bíblico316, aunque más tarde revive forzando a los dos

hermanos a una lucha sin final. Cuestión aparte es el Arca, una nave espacial extraterrestre

que en el manga conserva lo que serán nuevas formas de vida pero que no apoya las tesis

de que en la industria de los manga el cristianismo se considera una creencia alienígena

ya que en el manga el cristianismo existe acorde a la historia real de esta creencia, es

decir, mucho antes del descubrimiento de este “Arca”.

En ciertos casos, el manga trata de la investigación, en concreto de la investigación

que realiza el Vaticano y la Iglesia católica sobre los milagros como el caso de Vatican

Kiseki Chōsakan バチカン奇跡調査官 (2016-2018) (“Examinadores de Milaros del

Vaticano”). La serie de novelas ligeras homónima recibió dos adaptaciones al manga. Los

protagonistas de esta historia son el padre Roberto Nicolás (erudito y apasionado de los

textos antiguos) y el padre Hiraga Joseph Kō (científico). Ambos pertenecen a una

sección de la Iglesia Católica en el Vaticano que examina los supuestos milagros

315 Génesis 5:6-21. 316 Génesis 4:8.

238

alrededor del mundo. Tras hacer su informe, lo exponen ante los Ocho Cardenales. Los

milagros que tienen que examinar varían desde una concepción virginal anunciada por el

arcángel Gabriel a una monja con estigmas, la hermana Ana Dolores (resulta ser

fecundación in vitro del hijo biológico de Hitler), estatuas de la Virgen María que lloran,

crucifijos iluminados por una luz arcoíris, posesiones, etc.

El argumento del manga es sin duda real, la Iglesia Católica examina cada año

casos de supuestos milagros mediante un comité de expertos en la materia, según cada

caso. Así queda estipulado en el punto catorce de la Divinus Perfectionis Magister317:

Sobre los milagros presentados, la Congregación procede así:

1º Los milagros atribuidos sobre los que el relator encargado elabora

una ponencia, se examinan en una reunión de peritos (si se trata de

curaciones, en el Consejo de médicos), cuyos juicios y conclusiones se

exponen en una relación detallada.

2º Los milagros han de ser discutidos después en un Congreso especial

de los teólogos, y por fin en la Congregación de los padres cardenales y

obispos.

(Divinus Perfectionis Magister)

Por lo demás, en el manga aparecen referencias constantes, fundamentalmente

iconográficas. Los curas y monjas se presentan con el atuendo correspondiente. En el

momento de realizar el exorcismo, los curas se equipan con una estola, una Biblia,

crucifijos, rosarios y agua bendita. Si bien los edificios de las distintas iglesias no existen

en el mundo real, los correspondientes al Vaticano están fielmente representados.

Además, a lo largo del manga las imágenes de crucifijos, Cristo, ángeles, santos

con sus martirios, etc., todo ello es constante y fielmente representado. También hay

referencias a objetos como la lanza de Longinus, el lenguaje de Enoc (en alusión al

personaje bíblico y al libro intertestamentario), y se menciona una orden secreta del

317 Constitución Apostólica Divinus Perfectionis Magister del sumo pontífice Juan Pablo II sobre la nueva

legislación relativa a las causas de los santos, del 25 de enero de 1983.

239

Vaticano conocida como Ley de Sion318 (aludiendo al mítico lugar nombrado numerosas

veces en la Biblia). Finalmente, los supuestos milagros resultan no ser tales, explicándose

científicamente, la trama se centra en el suspense de resolver cada caso y en la intriga de

organizaciones secretas, dejando finalmente como “auténtico” milagro la propia fe y el

alma de los seres humanos.

En ciertos manga, las referencias a las creencias no presentan un trasfondo

especial y quedan en la superficie de la historia como en Kuro no Taiyu, Gin no Tsuki

黒の太陽銀の月 (2002-2007), un grupo de curas (con sotana y alzacuellos) exorcizan

demonios y “resucitados”, muertos que vuelven a la vida, mediante el uso de agua bendita,

crucifijos, versículos de la Biblia y una espada con la que cortarles la cabeza. Otros en

cambio denotan una investigación más profunda.

Uno de estos manga que denota cierta investigación por parte de su autor es

Stigmata: Sekiren no Seija Stigmata 〜赤煉の聖者〜 (2006-2007). Este es uno de esos

casos únicos en su especie, ya que centra su argumento y sus referencias cristianas en el

Libro de Enoc, un libro intertestamentario que, pese a estar incluido en la Septuaginta (la

Biblia Griega resultado de 72 traducciones independientes), no forma parte del canon

católico. La figura de Enoc aparece en la Biblia, tanto en el Antiguo como en el Nuevo

Testamento, siendo según el Génesis descendiente de Adán, padre de Matusalén y

bisabuelo de Noé. Su papel cercano a Dios319 y la figura de Enoc como profeta también

están recogidas en textos del cristianismo como el Libro de Moisés320 o en el Nuevo

Testamento321. La parte del Libro de Enoc escogida para este manga es aquella en la que

se habla de los “Egregoris” o “Vigilantes”, ángeles “hijos de Dios” cuya función era velar

por la humanidad, que finalmente sucumbieron al deseo y se unieron a las “hijas de los

hombres”, dando lugar a la raza de los nephilim o “gigantes”, parte ángeles y parte

humanos. Como resultado de esta impura unión, Dios los castigó a todos, a los Vigilantes

los desterró a un cielo inferior y a la humanidad le envió el Diluvio Universal para borrar

318 “Pues de Sion saldrá la Ley, y de Jerusalén la palabra del Señor”, Isaías, 2.2-3, Miqueas 4.2. 319 Génesis 5:22-24. 320 Moisés 7. 321 Judas 1:14.

240

su impureza322. Esta versión también encuentra su apoyo en la Biblia, concretamente en

los versículos del Génesis en los cuales aparece el mismo acto de unión divina y humana

y el consecuente castigo del Diluvio323.

En este manga se produjo una Guerra Santa entre los Egregoris y sus demonios y

los humanos y el Vaticano. Diez años después, los Egregoris vuelven a provocar una

nueva Guerra Santa. El Vaticano se encuentra en el país de Zion/Sion, haciendo referencia

a la ciudad de Sion que aparece en la Biblia como ciudad Santa, la ciudad de Enoc que

fue ascendida al cielo por Dios junto al profeta, y Sion como la Nueva Jerusalén, la

Ciudad Santa por antonomasia324. La Iglesia representada por supuesto es la católica, con

la jerarquía eclesiástica tradicional con el Papa a la cabeza, con la salvedad de que al final

de la serie se van a celebrar las elecciones al cargo de Papa. En esta ocasión las

vestimentas del Papa, arzobispos, curas y monjas se respetan sin más, otra cuestión es el

comportamiento.

De nuevo, como en Trinity Blood o Hellsing, el Vaticano y su cúpula aparecen

representados como personas ambiciosas con sed de poder e influencia capaces de

cualquier cosa para saciar esa sed, aunque quizá en esta obra es donde más se aprecia que

esa mentalidad es cuestión de una minoría en la Iglesia, siendo el mensaje general el de

salvar a los fieles y proteger la fe. Una vez más, los curas y las monjas que aparecen en

Stigmata llevan a cabo su labor con los medios a su alcance, incluyendo adiestramiento

en artes marciales, armas de filo y armas de fuego con las que combaten a los demonios,

herejes y blasfemos, enemigos del Vaticano, no sin una breve oración “en el nombre del

Padre, el Hijo y el Espíritu Santo…Amén” antes de matar. Ejemplos de esta instrucción

son el Padre Paul Baress y su enorme hacha y la Hermana Rose Rain acompañada siempre

por su pistola.

Entre los distintos escuadrones a las órdenes del Papa y el Vaticano como son los

escuadrones Gideon, Gnosis o Dogma (todos ellos nombres sin un simbolismo aplicado

en este caso) destacan unas personas con habilidades especiales en la lucha contra los

demonios, personas capaces de usar el “poder sagrado”, son los llamados stigmasters, los

portadores de los estigmas que dan nombre al manga. Los estigmas en este manga son

unas marcas que aparecen en el cuerpo de estos elegidos, pudiendo tener hasta cuatro

322 Libro de Enoc 6-16. 323 Génesis 6:4-8. 324 Isaías 60.

241

marcas. Esta es una clara referencia a los estigmas que sufrió Jesucristo durante la Pasión,

a saber, clavos en las muñecas y en los pies, la corona de espinas y los latigazos en la

espalda325. Tres curas (Hiziel, Iota y Katam), una monja (María) y una niña (Lulu) son

quienes portan estos estigmas, y es debido a que todos ellos son nephilim, hijos de los

Egregoris con humanas, siendo los otros fetos de estas uniones lo que la gente llama

“demonios”.

Por lo tanto, la lucha en este caso es entre los ángeles caídos y sus hijos, los

nephilim. Según el Libro de Enoc, Semjâzâ (Semihazak en el manga) es el líder de los

Vigilantes, quien enseñó a la humanidad encantamientos y el arte de cortar raíces;

Barâqîjâl (Balakiel en el manga) les enseñó astrología; Armârôs (Amezarak en el manga)

les enseñó encantamientos; Azâzêl (Azazel en el manga) les enseñó la metalurgia326. En

su versión manga no cumplen estos cometidos, simplemente son los subordinados de

Semihazak en la Guerra Santa contra la humanidad.

En el origen de las Guerras Santas es donde se aprecia la mayor crítica a la Iglesia

Católica. La primera Guerra Santa se ocasionó debido a la aparición de una stigmaster

que dominaba las cuatro marcas. Ajena al Vaticano, simplemente viajaba curando a niños

y todo tipo de enfermos sin pedir nada a cambio. Temiendo el Papa y los arzobispos que

los fieles de la chica milagrosa disminuyeran su poder en favor de aquella, confabularon

un plan que consistía en envenenar a los niños curados por la “chica santa” para acusarla

así de ser una bruja. Juzgada y condenada a muerte, este acto vil por parte del Papa y la

cúpula de la Iglesia despertó a Semihazak en el cuerpo del Padre Saucer Katan, el

stigmaster más puro. El ángel caído provocó la guerra y lo haría diez años después, siendo

en ambas ocasiones vencido por Iota Gabriel (en el Libro de Enoc es el arcángel Gabriel,

por orden de Dios, el encargado de castigar a los Vigilantes327). Tras esta crítica también

aparece el mensaje de que la corrupción de la Iglesia Católica trajo consigo la amenaza

del fin, amenaza detenida por la fe y la humanidad.

Hay otras historias mucho más mundanas que tienen a monjas como sus claros

protagonistas, un buen ejemplo es el manga Maria Sama ga Miteru マリア様がみてる

325 Marcos 15:15-25. 326 Libro de Enoc 8. 327 Libro de Enoc 10:9.

242

(2003-2007). Lo que en origen fueron unas novelas ligeras pronto dieron paso a dos

adaptaciones manga homónimas, una de ellas, la de 2004-2005, dibujada por la misma

autora de los dibujos de las novelas ligeras y sensiblemente más corta que el otro manga.

Esta historia no tiene aspectos mágicos ni mitológicos, y la creencia cristiana apenas

aparece representada en la trama si no fuera porque el argumento se basa en las relaciones

de amistad de unas chicas en un colegio católico, la Academia para chicas Lillian (Shiritsu

Ririan Jogakuen).

Otro ejemplo es Chrno Crusade クロノクルセイド (1998-2004), manga

ambientado en los años veinte estadounidenses cuyos protagonistas son la Hermana

Rosette Christopher y su compañero Chrno. Ella es una monja que trabaja como exorcista

para la rama americana del Monasterio Magdala, viste el hábito y lucha contra las fuerzas

del mal con su fe y sus armas de fuego. Junto a ella siempre viaja Chrno, un demonio que

perdió sus cuernos, la fuente de su poder, y que hizo un pacto con Rosette.

El argumento se centra en la lucha de un grupo de demonios conocidos como

“sinners” o “pecadores”, rebeldes ante el papel que cada uno a ha de cumplir que han

matado a otro demonio. Este grupo ansía terminar con Pandemonium (nombre tanto de la

Reina de los demonios como de su lugar de origen), y para ello su líder, Aion, hermano

de Chrno (ambos hijos de la humana Lilith, actual personificación de Pandemonium),

quiere reunir al grupo de niños conocidos como “apóstoles” en la sala del Oratorio del

Edén, la fortaleza voladora de los Pecadores, para así reconstruir el mundo en un nuevo

futuro libre de roles impuestos. En un principio Chrno estaba de su lado en la rebelión,

pero todo cambió al conocer a María Magdalena, la Doncella Sagrada que termina siendo

asesinada por el propio Chrno tras ser poseída por Pandemonium.

Como se aprecia a simple vista, las referencias al cristianismo y al judaísmo son

muchas y variadas. Comenzando por la forma de realizar exorcismos de la Hermana

Rosette, quien dispone de múltiples técnicas como establecer barreras mediante

crucifijos, y purificar demonios con la munición de sus armas de fuego, balas “sagrado”

(con agua bendita) y balas “evangelio” (más poderosas, al impactar causan una explosión

en forma de cruz). En un exorcismo real se utilizan objetos sagrados como cruces y agua

bendita mientras se recitan textos sagrados, por lo que el manga utiliza estos elementos y

los tergiversa convirtiéndolos en algo más conocido como son las barreras (utilizadas en

243

el budismo, onmyōdō, etc.) y en algo más atractivo al público como las armas de fuego.

Por su parte, Chrno es un demonio que cada vez que consume parte del alma de Rosette

cada vez que ella desata sus poderes pulsando un colgante al que llaman

Tetragammaton328, y que tras eliminar a cualquier monstruo, demonio o espíritu

pronuncia la palabra “amen”, bendiciendo y purificando esa alma que en el manga vuelve

en ese momento a la “línea astral”, una corriente, un río de almas que hay encima del

cielo, el río da vida y cuando la vida se acaba ésta vuelve al río. Durante billones de años

el ciclo de la vida ha funcionado así, cuando varias partes de fuerza astral se unen forman

un alma que da vida a un ser vivo, al morir, el alma sube al cielo a la línea astral, la

“corriente del cielo” y así sigue el ciclo. Al morir, cada uno va a una especia de limbo, un

lugar entre la vida y la muerte, un tren que viaja por el cielo cargado de almas hacia el

más allá, tu estación de destino depende de la vida que hayas llevado, ese es tu billete329.

En este sentido, esta concepción de muerte, renacimiento y de eterno ciclo de

retorno no está presente en el cristianismo, si en el budismo. Destacar también la propia

nave espacial llamada Pandemonium, una nave biológica de proporciones gigantescas en

cuyo lomo aparece el dibujo del Árbol de la Vida de la Cábala o Árbol Sefirot o Etz

Hayim, símbolo cabalístico cosmológico de la creación divina. Por ello, en el manga es

precisamente desde esta nave desde donde Aion reconstruirá el mundo, desde donde

renacerá.

Otros personajes que muestran claras referencias son Lilith y los “apóstoles”.

Lilith alude a la primera mujer de la tradición judía, la humana creada por Dios al mismo

tiempo y en igualdad para con Adán y la misma mujer que reusó unirse con él antes de

marcharse del Jardín del Edén. En dicha tradición Lilith es una figura que representa la

insubordinación de la mujer, por lo tanto representa el mal, y por ello su descendencia

son criaturas malignas e impuras. En esta condición es como se expresa en el manga en

cierto modo, una mujer humana, pura en su origen, poseída por el Pandemonium y

convertida así en la madre de los demonios. En cuanto a los “apóstoles”, quienes en el

manga son un grupo de siete niños, representantes de todas las etnias, asimilados a las

siete Virtudes del cristianismo, contraparte de los siete Pecados Capitales. Ya que los

apóstoles en la Biblia son doce, debe entenderse el término es su acepción de divulgadores

de la fe cristiana, de hecho, en el manga este grupo de niños son los únicos capaces de

328 Teónimo de Yahveh “YHWH”. 329 Esta idea es la misma que aparece en el libro Tren nocturno a la Vía Láctea de Miyazawa Kenji.

244

canalizar la energía de la línea astral y su vinculación celestial se acentúa con las

angelicales alas blancas que poseen.

De los “apóstoles” destacan dos, Azmaria y Joshua. Azmaria es una niña

relacionada con el ángel de Fátima que dijo la tercera profecía (los 3 misterios que la

Virgen reveló a tres pastores portugueses en Fátima en 1917, en el manga la Virgen se

apareció a los padres de Azmaria en Fátima en 1917 concediéndola el milagro de curar

con sus canciones). Joshua es la clave para derrotar a Pandemonium, aquel que posee

cuernos de demonio (los que Aion le arrebató a su hermano Chrno tras su traición) sin ser

un demonio. En este personaje se cumple un requisito muy presente en los manga

relacionados con el taoísmo, dos mundos aparentemente enfrentados (yin-yang, en este

caso concreto demoníaco-celestial) sólo pueden reconciliarse con alguien que encarne

ambas naturalezas (el eterno fluir en el cambio del yin-yang, en este caso concreto un

apóstol con cuernos de demonio), idea que de alguna forma también se encuentra presente

en el cristianismo y la figura de Cristo, redentor y salvador, el único con las dos

naturalezas (humana y divina).

Igualmente llamativo es Enen no Shōbōtai 炎炎ノ消防隊 (2015- en curso) es

un manga situado en Tokio en una era futura, concretamente en el año 198 del calendario

Solar. Doscientos cincuenta años atrás en el tiempo se produjo lo que se conoce como

“gran cataclismo”, y desde hace tiempo las brigadas de bomberos enfrentan un nuevo

enemigo, la combustión espontánea. Shinra, el protagonista, es un adolescente huérfano

que entra a formar parte de la 8th brigada especial de bomberos y que posee, como otros,

poderes relacionados con el fuego. Tres son las facciones en liza: La Evangelista y sus

seguidores, los White-Clad; la Iglesia del Sol Sagrado; y los distintos cuarteles de

bomberos. Existen dos mundos o realidades, el mundo que conocemos y Adolla, donde

habitan los “infernales”.

El incidente del “gran cataclismo” se produjo como resultado de un intento fallido

por traer o fusionar nuestro mundo con Adolla. Tras ese primer intento comenzó el

fenómeno de la combustión espontánea, que no es otra cosa que un infernal intentando

fusionarse o suplantar a su doble en nuestro mundo. Estos “infernales” están

representados en el manga como la imagen más arquetípica del demonio cristiano en la

cultura popular, es decir, seres de fuego con cuernos y cola. Uno de ellos, el primero que

245

vino a nuestro mundo tras el incidente, convirtió a un hombre, Raffles Smith, en su

mesías, y a una mujer, Hitohashira-me, en su nuevo dios, Amaterasu. Desde ese momento,

El Evangelista desde Adolla y él en el mundo humano han hecho lo posible por ensamblar

los ocho pilares de ambos mundos para volver a intentar traer Adolla al mundo de los

humanos. Con este pretexto se presenta una historia con destacado protagonismo del

cristianismo, repleta de referencias, con algunos toques de budismo y sintoísmo.

La mayoría de referencias cristianas de la obra se muestran en el Templo del Sol

Sagrado y la facción de La Evangelista, más o menos camufladas. La Evangelista o La

Predicadora es una mujer, una habitante de Adolla tratada como un dios por quienes la

han visto. Su imagen recuerda a ciertas imágenes de la Virgen, incluso aparece con una

corona de rayos solares. Ella es la instigadora de la nueva creencia del Sol Sagrado y el

cerebro tras el plan de unión de las dos realidades mediante los ocho pilares. Bajo sus

órdenes se encuentran los “infernales” en Adolla y en el mundo humano el grupo

conocido como White-Clad, los “vestidos de blanco”. Esta nueva creencia surgida tras el

gran cataclismo reverencia al Dios Sol bajo el emblema de una cruz. Las iglesias del Sol

Sagrado tienen el mismo aspecto y disposición que las iglesias cristianas, incluyendo el

altar, las vidrieras, los confesionarios, etc. Del mismo modo, los cuarteles de las brigadas

de bomberos también son iglesias o catedrales, especialmente la de la Brigada 1. En cierto

momento del manga, la Iglesia del Sol Sagrado y los White-Clad, seguidores de La

Evangelista/La Predicadora, llegan a excomulgar a la Brigada 8.

Además, los monjes lucen tonsura y los altos cargos eclesiásticos visten de una

forma similar, aunque no idéntica, a la curia del Vaticano, incluida la mitra, y se utilizan

los mismos términos como “su santidad”. Monjes, curas y monjas forman parte del clero,

se practican misas y las monjas son parte de los miembros de las Fuerzas de Fuego

Especiales (las brigadas de bomberos). Su papel consiste en rezar por el alma de los

“infernales” cuando estos mueren, con una oración que dice “cenizas a las

cenizas…Ratomu/Latom” en clara alusión al “cenizas a las cenizas, polvo al polvo”,

expresión frecuente en las misas de funeral inspiradas en los versículos de la Biblia330 y

a la expresión cristiana “Amén”. Decir que todas las monjas que aparecen en el manga

son personajes bondadosos, salvo Sumire, encargada de crear los ocho pilares para La

Evangelista.

330 Genesis 3:19 y Génesis 18:27.

246

Por otro lado, la madre de Shinra es una mujer llamada Mari y que da a luz a

Shinra tras una concepción virginal, lo cual es sin ninguna duda una alusión a la

concepción y nacimiento de Jesucristo, mito al que el propio manga hace referencia

explícita como algo que ocurrió antes del gran cataclismo.

La hermana Iris es una de las protagonistas, viste el hábito como las demás

monjas, y acompaña a Shinra en la Brigada 8, además de ser el octavo pillar y la doble de

Amaterasu. Amaterasu es la chica que en su momento fue imbuida con el fuego de Adolla

convirtiéndose en el primer pilar y en la fuente de energía que posibilitó la reconstrucción

de Tokyo tras el Gran Cataclismo. La utilizaron como energía y a su alrededor se

construyó una torre como la de una central nuclear, adornada con shimenawa (cuerda que

en sintoísmo indica la presencia de un kami o un lugar sagrado) y custodiada por varios

torī (puerta sintoísta que indica el umbral al mundo de los kami).

Esta unión del sintoísmo y el cristianismo, Amaterasu y la Iglesia del Templo del

Sol Sagrado, se produce en otros momentos del manga. Iris cuenta que en el templo del

Sol les enseñan que Adolla, el inframundo (en el manga se escribe con un kanji que puede

traducirse también como mundo de los espíritus o inframundo) es un “lugar impuro”

donde la luz del dios Sol no alcanza, y para que se abra la puerta a dicho lugar la monja

tiene que hacer el ritual “norito”. Norito es el término utilizado en el sintoísmo para las

palabras o encantamientos que se recitan en ceremonias o festivales dirigidos a los kami,

esto incluye yogoto (palabras auspiciosas) y harae no kotoba (palabras para la

purificación)331. Otro aspecto de sincretismo es el baño ritual de purificación que las

monjas realizan cada mañana. Aunque este rito está ausente en el catolicismo, los ritos de

purificación son de suma importancia en sintoísmo. Lo considerado kegare (impuro) a de

purificarse mediante un harae (ritual de purificación), siendo uno de ellos el misogi, la

práctica de lavarse el cuerpo entero con agua para purificarlo. Este rito tiene su

representación mitológica en el episodio de Izanagi y su purificación tras visitar a Izanami

en el Yomi332.

El apartado budista del manga se centra en un personaje, el capitán de la Brigada

7, Benimaru Shinmon. Benimaru representa la tradición, el budismo y la oposición a la

Iglesia del Sol Sagrado. Su vestimenta es tradicional, utiliza matoi (estandartes utilizados

331 d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=8632 332 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 65-68.

247

por las brigadas de bomberos en el periodo Edo) su brigada se ocupa del territorio de

Amakusa, un distrito de Tokio especialmente tradicional en el manga y en la realidad.

Mientras que los cuarteles de las demás brigadas son catedrales, el de la Brigada 7 es un

templo budista, en concreto es una réplica exacta del templo Sensoji, el templo budista

más antiguo de Tokio, consagrado a Kannon, y su famosa puerta Kaminarimon o

Furaijinmon (nombre dado por las estatuas de Fujin y Raijin que la custodian)

enmarcando el gran farolillo rojo. Es uno de los personajes más fuertes del manga, y en

su entrenamiento asegura estar en comunión con el fuego de Acala (en una imagen a

página completa aparece con el propio Acala a sus espaldas representado igual que en las

representaciones budistas). Acala o Fudō Myō es una de las divinidades más importantes

del mikkyo. Del mismo modo, su forma de luchar utiliza artes marciales y lo que en el

manga llaman genkoku, un estilo consistente en la concentración de energía mediante

gestos con las manos, de hecho, le enseña a Shinra el mudra “tigre”, basado en los mudras

del kuji kiri utilizados en el budismo. Por último, en sus consejos a Shinra, Benimaru le

habla de los chakras y el flujo de energía en el cuerpo (acompañado de imágenes budistas

del mapa corporal), de las siete puertas del ki y de la apertura del tercer ojo mediante la

apertura de la sexta puerta para conectar con otras dimensiones o realidades.

Pecados Capitales

El manga ha utilizado los Siete Pecados Capitales para sus tramas en varias

ocasiones, no tanto en su aspecto de categorías de la moral humana, si no especialmente

su personificación o su asimilación con ciertos demonios o personajes.

Uno de ellos es Sin Nanatsu no Taizai Sin 七つの大罪 (2016-2017), donde un

tenshi (ángel) desciende de los cielos crucificado, pero boca abajo, y cae en una iglesia

en su descenso de los cielos al infierno, encontrándose allí con Totsuka María. Es Lucifer

(líder de las 7 virtudes del Cielo), el ángel de la triple corona le llaman, en su descenso

tras ser traicionado dice él por Miguel. Lucifer es una chica. Llega a Cocyto, el lugar más

bajo del infierno donde todo se congela (Divina Comedia). Allí se encuentra con la

248

demonio Leviatán, que tiene de mascotas a Behemoth y animales marinos y ataca con

agua (Leviatán en la Biblia es un monstruo marino) En el Noveno Círculo está

Pandemonium, donde se reúnen los 7 Pecados Capitales que gobiernan el Infierno (todos

mujeres): 1º Belial de la Soberbia (los dirige, y cuando la conoce Lucifer dice que en el

Cielo hay alguien como ella que se hace llamar Dios), Lucifer del Orgullo, 2º Astaroth de

la Melancolía, 3º Satan de la Ira, 4º Belfegor dela Pereza, 5º Mammon de la Avaricia, 6º

Beelzebub de la Gula, 7º Asmodeus de la Lujuria, Leviatan de la Envidia

Al ser derrotada por Lucifer, Belial usa la armadura viviente Gnosis, ella y los 7

pecados vencen a Lucifer y le cortan las alas que la unían a Dios, y se hace pecado capital,

le salen cuerno, se abre la puerta del Inframundo y Lucifer huye con Leviatan a la Tierra.

Allí le arranca el corazón a María y se lo queda, haciendo que ésta los acompañe si quiere

recuperarlo algún día y dejar de ser inmortal. cómo en el descenso de Lucifer ésta le pasó

parte de su sangre de ángel a María, ahora María puede localizar a los Pecados. Para

neutralizar a los pecados dicen “no hay pecado en la envidia, no hay pecado en la lujuria,

etc.”. María es una chica virgen de un colegio católico, visten de blanco y negro y con un

crucifijo al cuello.

Para la batalla final entre Lucifer y Belial tienen que ir a las puertas del Infierno,

y dicen la frase de la Divina Comedia de “abandonad toda esperanza los que entráis aquí”

y las puertas tienen relieves y esqueletos al estilo de La Puerta del Infierno de Auguste

Rodin. Satán guarda las puertas del Infierno. Después tienen que cruzar el Aqueronte, un

río de sangre, con Caronte como parte de su barca que como pago quiere lamer a Lucifer

y ver su ropa interior. Al principio Belial ata los poderes de Lucifer con los

mandamientos, cada pecado vencido le quita uno.

En el desenlace, Lucifer desvela el plan de Dios, un decreto dado a las Siete

Virtudes para purgar el Infierno y la Tierra. Por eso Lucifer planea derrocar a Dios e

imponer un nuevo orden invirtiendo los roles del Cielo y el Infierno. Primer Círculo con

Melancolía, Luego Lucifer va al Segundo Círculo del Infierno, el de las Tormentas

Violentas. Luego al Tercer Círculo con Gula, al Cuarto con Codicia, Quinto, al Sexto con

Pereza, Séptimo, Octavo con Ira y el Noveno, Cocito, con gigantes congelados que se

rebelaron contra Dios.

Al final se desvela que Belial era el ángel Satanael, el primer ángel creado por

Dios dice, y ha hecho un pacto con Miguel para volver al Cielo del que Lucifer la hizo

249

caer crucificada. Belial con la sangre de Lucifer vence a los Pecados y las crucifica,

Lucifer le da su corazón a María. Tras vencer a Satanael aparece Miguel, que traiciona a

Satanael en su pacto de volver al Cielo. Todas contra Miguel y sus alas de luz otorgadas

por Dios, desaparecen Belial y Astaroth y se nombra a Lucifer del Orgullo y Leviatan de

la Envidia en su lugar. Cada pecado se sacrifica para destruir un ala de luz, al final lucho

Lucifer Miguel, Miguel le atraviesa con la Lanza de Longinus, creada para derrotar

señoras demonio. María se sacrifica para que reviva Lucifer y con ella las demás Pecados

Capitales. Es un ángel Caído, una señora demonio líder de los Pecados, y ha revivido a

través del cuerpo de María, Miguel la reconoce como una Trinidad. Vence a Miguel, llora

lágrimas de sangre por María y ésta resucita por un milagro.

En Nanatsu no Taizai 七つの大罪 (2012-2020), los Siete Pecados Capitales son

un grupo de siete caballeros, ex-criminales, del Reino de Britania que tienen tallados cada

uno el símbolo de una bestia. En realidad, en este manga el cristianismo básicamente se

reduce a la terminología empleada. Por ejemplo, en el grupo de siete caballeros como los

Siete Pecados Capitales, en el grupo de élite de diez soldados llamado Los Diez

Mandamientos y los Cuatro Arcángeles, cuatro miembros de la raza de las diosas que

sirven a la Deidad Suprema, son varias deidades, posteriores a la gran catástrofe,

estéticamente son como ángeles, con alas y la cara no se ve, sólo se ve luz, pero nada más,

como el resto del manga las representaciones cristianas son meramente nomenclaturas.

Por último, uno de los manga de más éxito en los últimos años, Fullmetal

Alchemist 鋼の錬金術師 (2001-2010), también guarda una estrecha relación con los 7

Pecados capitales. En este caso, la historia se centra en dos hermanos alquimistas, Edward

Elric y Alphonse Elric, y sus aventuras en busca de la piedra filosofal para así recuperar

sus cuerpos, los cuales perdieron debido a la regla fundamental de la alquimia, el

“intercambio equivalente”, al intentar resucitar a su madre. Con ese planteamiento inicial,

la historia deriva con el personaje antagonista, “Padre”, un ser que en principio no tiene

cuerpo y consigue uno mediante sangre humana, la piedra filosofal y alquimia. Tras

conseguir un cuerpo, decide librarse de los pecados que en él habitan para obtener así un

ser puro y perfecto capaz de contener en si miso a “Dios” mediante un ritual alquímico.

Estos pecados son parte de él, pero gozan de existencia autónoma antropomorfizados

250

como homúnculos, y son siete (lujuria, gula, envidia, avaricia, ira, pereza y orgullo,

siendo este último el primero y más poderoso de ellos) y su personalidad está claramente

marcada por su pecado.

Pese a esta clara inspiración cristiana, el resto del manga trata de alquimia europea

y alquimia taoísta (que en el manga se llama “alkahestra” o “rentanjutsu”, proviene del

país de Xing, se basa en el uso de la energía conocida como ki, para utilizarla se utiliza

una estrella de cinco puntas y sus representantes en el manga persiguen el objetivo de

alcanzar la inmortalidad, todo ello claras alusiones a la alquimia china taoísta). Es cierto

que hacia el final de la obra queda más claro un aspecto fundamental de la misma, la

existencia de un mundo intermedio entre el de los humanos y el de la alquimia. En dicho

espacio, al cual se accede al intentar la trasmutación humana, se encuentra un personaje

con la forma bien de una figura humana blanca o una esfera blanca, el cual al final de la

serie se identifica como el mundo, la verdad, la naturaleza, la existencia, lo que se conoce

como Dios, y cualquiera de los que con él se encuentran, el todo y el uno. Esta figura

habita en un espacio intermedio, un lugar blanco e infinito en el cual hay dos puertas. A

través de estas puertas se encuentra toda la verdad y todo el conocimiento esperando al

alquimista que las cruce.

El diseño de La Puerta es distinto según el alquimista que llegue a ella. Para el

protagonista, Edward Elric, el relieve de la puerta es el dibujo alquímico del árbol del

médico inglés Robert Fludd (1574-1637), como aparece en su obra Utriusque cosmi

maioris scilicet et minoris metaphysica, physica atqve technica historia. Más allá de la

puerta espera una oscuridad y un gran ojo, el cual puede interpretarse como el ojo de Dios

o como el tercer ojo del hinduismo dada su posición siempre vertical (además el “Padre”

hace aparecer dicho tercer ojo en su frente en el manga). Con todo ello, las alusiones al

cristianismo se limitan a terminología como “Padre” y a las figuras de los pecados

capitales, por lo demás este manga merece un análisis desde el punto de vista alquímico,

lo cual excede este apartado.

251

SINCRETISMO

Aunque en muchas ocasiones el sincretismo en el manga se muestra como una

colaboración de distintas creencias, o simplemente como una mezcla de elementos de las

mismas, en otros manga se muestra la lucha o el choque entre dos creencias distintas en

Japón. Algunos de los manga más populares se basan en este sincretismo, a veces de

forma significativa, como Inuyasha 犬夜叉 (1996-2008) y Shaman King シャーマン

キング (1998-2004), y otras de forma más sutil, con las referencias centradas en ciertos

personajes, arcos argumentales u objetos, como One Piece (1997-en curso) o X-1999

(1992-hiato).

Los manga sincréticos son enormemente variados, tanto en el tratamiento de las

creencias como en las distintas mezclas de creencias que toman para sus argumentos.

Salvo contadas ocasiones, los manga de este apartado no comparten un patrón o un

esquema temático, compartiendo el nexo común del sincretismo de creencias, cada uno

en su historia. Algunas veces la combinación, o confrontación, de creencias tiene sentido,

otras no, respondiendo únicamente a un motivo estético, comercial, o de gusto personal

de los autores, como podría ser Hoozuki no Reitetsu 鬼灯の冷徹 (2011-2020),

protagonizado por el ayudante de Enma en el Jigoku.

Un ejemplo de sincretismo de creencias relacionadas es Akuma-kun 悪魔くん

(1963-1964) y su posterior versión Akuma-kun 悪魔くん (1965-1967). En la primera

historia, un niño llamado Ichiro Matsushita es el niño demonio (traducción de “akuma-

kun”) cuya intención es abrir el portal entre e inframundo y el mundo humano y así, con

la ayuda de los yōkai y demonios más poderosos, adueñarse del mundo. Sin embargo, en

la segunda historia, el niño demonio se llama Shingo Yamada, y busca, junto a su amigo

Mephisto, un demonio resucitado gracias al profesor Faust, combatir a los yōkai y los

demonios que asolan el mundo. En este caso Mizuki Shigeru, el autor, hace una revisión

o versión de su propia historia, cambiando las motivaciones y personalidades de sus

protagonistas, pero manteniendo el mismo sincretismo, la demonología cristiana y los

yōkai japoneses. Por otro lado, un ejemplo de sincretismo “sin sentido” sería Byakko

252

Kitan 白狐奇譚 (1998), donde el yōkai kitsune Tamamo (en alusión al personaje

Tamamo no Mae, la legendaria kitsune de nueve colas) pierde sus poderes contenidos en

su magatama y cae al mundo humano, donde termina viviendo en una iglesia católica

junto a una monja que le confunde con un ángel. Otras veces, el sincretismo puede parecer

no tener sentido, pero sólo lo parece, siendo uno de los mejores ejemplos Saint Onīsan

聖☆おにいさん (2006-en curso), un manga que cuenta el día a día de dos compañeros

de piso muy especiales, Jesucristo y Siddhartha Gautama, en el Japón actual, en un

sincretismo humorístico de dos figuras similares que representan a creencias con una

representación muy dispar en Japón.

Por lo demás, los manga basados en el sincretismo de creencias ofrecen a los

mangakas tantas posibilidades como posibles combinaciones de las distintas creencias

puedan imaginar. En Kamisama Hajimemashita 神様はじめました (2008-2016) se

versiona el famoso Kitsune no Yomeiri (la boda de los kitsune), haciendo que la joven

Nanami sea confundida con un kami y termine casándose con un kitsune, con la

intervención de los tengu y otras criaturas sobrenaturales. Orthoros オルトロス (2012)

cuenta la historia de dos shinigami, Shiro y Kuro (vestidos de blanco y de negro

respectivamente, simbolizando el yin-yang) que luchan contra oni armados con

metralletas y van a un santuario sintoísta a por el alma de la miko a cambio de concederla

un deseo. El manga Totsugami 外つ神 ~トツガミ~ (2009-2014) junta en sus páginas

sintoísmo, budismo, onmyōdō y cristianismo

La conquista y unificación de Yamato sobre el resto del archipiélago japonés sirve

a Yamato Gensōki 邪馬台幻想記 (1999) para mostrar con su sincretismo la lucha entre

creencias, entre el sintoísmo y el onmyōdo, una confrontación que realmente tuvo lugar

en Japón. La historia del manga tiene lugar en Wa (antiguo nombre de Japón), en el s. III.

el Reino de Yama (sintoísmo), con la Emperatriz Iyo, busca una unificación pacífica,

mientras que la “Unión Onmyō” (onmyōdō) aparentemente busca el caos y la destrucción

de las naciones. Iyo formará pareja con Shion, un antiguo miembro de la Unión Onmyō

que decide ayudar a la emperatriz en su utopía. Ambos bandos buscan lo mismo, la

antigua ciudad sagrada de Takama, escondida por los ancianos tras cinco llaves

253

espirituales (relación con el wuxing), donde se encuentra el poder definitivo, el Poder de

Kamui (palabra del pueblo ainu para kami).

Mientras que Iyo, sucesora de Himiko, representa el sintoísmo (las joyas

magatama, el emblema solar, etc.) y la Unión Onmyō representa el taoísmo (con el

símbolo del taiji), Shion representa el sincretismo, descendiente de la familia Real de los

Tsukuyomi, con su espada sagrada Tsukuyomi, antiguo miembro de la Unión Onmyō y

ahora defensor de Iyo.

En Otogi Matsuri おとぎ奉り (2002-2008) sintoísmo y taoísmo se entremezclan

en la figura de Yōsuke, un joven que rompe el sello de Suzaku en un jinja sintoísta,

convirtiéndose así en un yorishiro que lucha contra el mal con el arco de Suzaku, junto a

los otros yorishiro de las otras Cuatro Bestias Divinas, cada una manifestada en un arma

diferente.

Relacionado con los yorishiro y con un sincretismo similar, RDG: Red Data Girl

RDG レッドデータガール (2012-2014) mezcla en su trama a una miko que es el

yorishiro del kami Himegami, un yamabushi que debe protegerla y un onmyōji.

Uno de los manga más extraños y sugerentes con un marcado sincretismo es

Discommunication ディスコミュニケーション (1991-1999). Todo el manga está

protagonizado por Matsubue y Togawa, dos jóvenes enamorados. Matsubue tiene una

obsesión con los objetos relacionados con las distintas creencias alrededor del mundo. En

esta compleja historia de sueños, universos infinitos, otras dimensiones y otras realidades,

aparecen referencias especialmente del mikkyo (budismo esotérico japonés), el taoísmo y

el sintoísmo, como son Ganesha, Dakiniten, mantras, el siddham, mandala, las

magatama, el goshintai, la Yomotsu-Hirasaka y el Yomi, etc.

En un sincretismo no sólo entre creencias, si no entre manga y videojuegos, se

encuentra Amatsuki あまつき (2004-2017) donde la historia se divide entre el mundo

254

actual y un mundo “virtual” llamado Amatsuki en el que la gente adopta avatares de bōzu,

miko, onmyōji y varios yōkai en su lucha contra los ayakashi.

Atendiendo a su historia, el sintoísmo y el budismo permanecieron unidos en

Japón durante un largo periodo de tiempo, hasta que el gobierno forzó su separación.

Estos siglos de sincretismo han dejado un poso en la cultura popular y consecuencia de

ello son manga sincréticos como Mōryō Senki Madara 魍魎戦記Madara (1987-1997),

que mezcla en un futuro distópico la figura budista de Miroku como un malvado

emperador, con el mito de la legendaria Agartha y la tribu del viento y un protagonista

con la marca del dragón en su frente que porta la espada Kusanagi.

En Eyami-no-Kami えやみのかみ (2014-2015), la familia budista Sōnji es la

encargada de defender a la población con sus shikigami invocados mediante el poder de

la kotodama. Todo comienza cuando el miembro más joven de la familia libera por error

a Kokuanten (al llevarse consigo la estatuilla que hacía de shintai de la cueva que la

sellaba), una kami oscura que utiliza un daruma negro y un bōzu como shikigami y cuyo

plan es traer el mundo de los muertos y los yōkai al de los vivos. Entre los aspectos

llamativos, el hecho de que la kami tiene como subordinado al Tengu Negro, utiliza

shikigami y sustituye su shintai por una figura hecha por un escultor de merchandising

de anime.

Un manga sincrético con una llamativa teoría es Tenkū no Inu 天空之狗 (2004-

2005), en el que el protagonismo es claramente del budismo y su lucha contra múltiples

yōkai. Estas personas que utilizan herramientas como el vajra o la chakraratna, son los

descendientes de lo que en Japón se conoce como “tengu”, que en realidad fueron una

raza extraterrestre que llegó en su nave especial en el año 637, justificando la imagen

tradicional del tengu y su larga nariz con un aparato respiratorio que utilizaron en un

principio para acostumbrarse a la atmósfera terrestre. El enemigo final es una secta, los

“descendientes de las serpientes”, que se remontan a Adán y Eva para justificar que la

serpiente otorgó al ser humano el conocimiento y la verdad, y cuyo líder se apoda “Satan”.

255

En Ga-Rei 喰霊 (2005-2010) se cuenta la historia de la sacerdotisa de la luz y la

sacerdotisa de la oscuridad, quienes llegado el momento deberán tomar la decisión de

dejar que la humanidad complete su ciclo y el mundo sea destruido para volver a renacer,

o encontrar una manera de existir en equilibrio. Los sentimientos negativos de la

humanidad, unidos al reimyaku (pulso energético) de la Tierra (punto que converge en

Japón), han provocado la apertura de los dieciocho naraku (como los dieciocho naraku

del budismo). Así, el miasma (la impureza) del inframundo se ha encarnado en la

sacerdotisa oscura, llamada Yomi (el inframundo del sintoísmo), el kyūbi negro y un

gigantesco Asura. A estas figuras se oponen la sacerdotisa de la luz, Kagura (nombre

dado en el sintoísmo a las danzas realizadas por las miko, en el manga este personaje usa

un tokkosho, una herramienta ritual budista, y tiene en su interior sellado a un inugami),

el kyūbi blanco y un gigantesco Tengu. De esta forma, sintoísmo, budismo y taoísmo se

aúnan en este manga.

Las fuerzas del naraku se nutren de varios yōkai como la kamaitachi (en este

manga en forma de demonio humanoide con largas garras y gran melena), el taka nyūdō

(yōkai que aumenta de tamaño si se le amenaza), el wanyūdō (cabeza humana en el centro

de una rueda de carro ardiente), el nue, el oboroguruma (un carro de bueyes con una

cabeza gigante, en este manga aparece una versión actualizada en forma de tren), el

tsuchigumo, un tsukumogami, etc. Las fuerzas de la humanidad, ayudadas por alguna

criatura como un tanuki o unos komainu, y aconsejadas por un neutral Daidarabotchi que

hace las veces de kami de la tierra, las encabezan el “Departamento de Contramedidas

ante Desastres Sobrenaturales”, una organización aliada con el gobierno de Japón

formada por exorcistas.

Entre sus miembros, la mayoría onmyōji, destacan Kyōko Mine, especialista en el

uso de shikigami, y Noriyaki Izuna, un yamabushi acompañado de sus kudagitsune (zorro

de tubo) y su shakujō. Durante todo el manga se aprecian varios elementos relacionados

con el budismo, especialmente con el mikkyo (budismo esotérico japonés), como el uso

de vajra, mantras, mudras y mandala, con invocaciones a Indra, Kannon y a Fudō Myō.

Mencionar que el kyūbi, así como la sacerdotisa oscura, se forman debido al poder de la

sesshō seki (“piedra asesina”), que según el mito es la piedra en la que murió la kitsune

Tamamo no Mae, quedando impregnada de su espíritu y provocando la muerte a quien la

tocara. En el manga aprovechan este mito para hacer que la sesshō seki es el espíritu de

Tamamo no Mae, el cual se rompió en diez pedazos, los cuales otorgan un gran poder

256

espiritual a cambio de contaminarse del miasma de naraku e ir perdiendo poco a poco la

humanidad.

Mezcla similar es la que se aprecia en Damn Beat (1991), que une una secta

japonesa basada en el taoísmo, la secta de los Nueve Dragones, cuyos miembros invocan

a Fudō Myō y utilizan mantras y shikigami por igual, y cuyo líder sirve de yorishiro

(recipiente) al kami dragón, con un fanático católico expulsado del Vaticano que, sin

renunciar a su fe, se ha convertido al budismo shingon para intentar acabar con el dragón,

identificándolo con el dragón del Apocalipsis de San Juan.

En Sengoku Tsukiyo 戦国月夜 (1999-2000) el sincretismo se da entre el folclore,

el onmyōdō y el sintoísmo. Una chica está poseída por el espíritu de Oni-hime debido a

un trato que hizo su difunto padre. Ahora su padre moviliza las fuerzas demoníacas, entre

ellas a los Cuatro Reyes (una versión demoníaca de los Cuatro Reyes budistas) para llevar

a su hija al inframundo mientras las víctimas pasadas de Oni-hime buscan venganza.

Protegiendo a Oni-hime están un omyōji (con un vajra y una espada con un símbolo del

wu xing grabado en la hoja como armas) y el kami de la tierra Nozuchi (kami también

conocido como Kaya no Hime, el kami de la hierba creado por Izanami e Izanagi junto a

Ku-ku-no-chi, el kami de los árboles333. Este kami, cuyo carácter está representado por

tener cuernos hechos de ramas y controlar ramas y raíces, apenas tiene importancia en el

Kojiki o el Nihongi, sin embargo, en este manga es uno de los dos protagonistas, aunque

en los textos sintoístas es un kami femenino aquí aparece como masculino.

Karasu Tengu Kabuto 鴉天狗カブト (1986-1988) cuenta la historia de Kabuto,

de la estirpe de los tengu, contra Doki, líder de los “kuroyasha”. Tengu goza de la

protección de las encarnaciones de los cuatro protectores de su estirpe, Byakko, Genbu,

Seiryū y Suzaku, utiliza el kuji-kiri y viaja en el ryumanjisen, una nave espacial con forma

de manji (esvástica), símbolo asociado al budismo. Además de este sincretismo, también

hay referencias en este manga a la novela china Hsi-you Chi, con el personaje de Sun

333 ASTON, W.G. (trad.). Nihongi. Chronicles of Japan from the Earliest Times to A.D. 697, v. 1, 2008, p.

18.

257

Wukong, un pez dorado y uno plateado (en alusión a los personajes de Ginkaku y

Kinkaku), destacando el hecho de que en este manga Sun Wukong es uno de los villanos.

Con un curioso sincretismo de sintoísmo y cristianismo, en Kami no Nawa 神の

名は (2001-2002) se cuenta la lucha de los kami japoneses contra el Dios Oscuro, Satán.

Todo comienza en el Período Sengoku (1467-1568) cuando una aldea es arrasada y

aparece un bōzu (monje budista) proclamando que puede invocar a un dios que cumple

cualquier deseo. Entonces, una niña pide que su hermano reviva con un cuerpo inmortal,

lo cual concede, sólo que el dios es el Dios Oscuro, Satán, y el pacto se realiza a cambio

de absorber día a día la vida de la niña. Entonces Sarutahiko, el hermano revivido, pide

ayuda al kami de la montaña que vive cerca del poblado. Este kami es Shiromaru,

descendiente de Amanozako, y juntos emprenderán el camino para derrotar al dios

extranjero Satán y a sus servidores.

En cuanto al sintoísmo, en esta ocasión se aúna con el folclore y el shugendō ya

que los dos protagonistas, Shiromaru y Sarutahiko, guardan estrecha relación con la figura

del tengu. El problema es que el tengu, una criatura vinculada a las montañas, representa

en sí mismo el sincretismo entre tradición local y folclore proveniente de China, aunque

para otros es una figura originaria y exclusiva de Japón334, pero no es objetivo del presente

trabajo dirimir esta cuestión, baste tomarlo como una figura icónica de Japón ligada al

shugendō y al sintoísmo. Cuando no aparece como una chica joven, Shiromaru aparece

vestido con la yui-gesha (especie de estola con seis pompones) característica de los tengu

y los yamabushi, y se dice descendiente de Amanozako. Según textos como el Wakan

Sansai zue (Diccionario enciclopédico ilustrado de los tres mundos), Amanozako es un

yōkai femenino, ancestro del tengu y el amanojaku, que siempre deja todo al revés de

como estaba, y según otros textos como el Tengu meiki kō (Reflexión sobre las

denominaciones de los tengu) nació del vómito de Susanō335.

Por su parte, el personaje de Sarutohaki no guarda parecido con el personaje de

quien toma su nombre, un kami que se considera también el antecesor de los tengu. En el

Kojiki aparece la figura de Saruta-biko-no-kami, un kunitsukami336 (kami de la tierra) que

334 MIZUKI, Shigeru. Enciclopedia Yōkai, vol. 2, 2017, p. 239. 335 MIZUKI, Shigeru. Enciclopedia Yōkai, vol. 1, 2017, p. 36. 336 Término usado para distinguirlos de los amatsukami (kami del cielo).

258

guía a Ninigi, el augusto nieto de Amaterasu, en su tenson kōrin (descenso al País de las

Espigas Frescas337). Según el Kojiki, se trata de un kami que daba luz tanto al Altiplano

del Cielo (Takama-no-hara) como al País de las Espigas Frescas (País central de

Asihara)338. El Nihongi ofrece una descripción más detallada de este Saruta-hiko-no-Oho-

kami con larga nariz y el color rojizo propio de los tengu339. Aparte de estos dos

protagonistas, el sintoísmo se representa en el personaje de Isotakeru, un kami con forma

de árbol, y sus dos hijos Daichimaru (daichi se traduce como tierra) y Tenchimaru (tenchi

se traduce como cielo). Isotakeru es un kami presente en el Kojiki y el Nihongi. En el

Kojiki su nombre es Oo-ya-biko-no-kami, kami del país de Ki (País de los Árboles), que

ayuda a Oo-namuji a escapar de sus hermanos, las ochenta deidades, guiándole hacia el

Ne-no-katasu (País Firme de las Raíces) gobernado por Susanō340. Su aspecto de kami de

los árboles está más explicado en el Nihongi, donde se narra cómo Iso-takeru, hijo de

Susanō, descendió del Cielo a la tierra de Han (Corea) con las semillas de árboles que

finalmente decidió plantar a través de Japón341.

Por parte del cristianismo, no hay más mención que Satán, el cual aparece en este

manga representado como macho cabrío alado y con tres rostros, dos de ellos humanos

(una representación arquetípica salvo por los tres rostros, aunque un ejemplo de esto es

la ilustración realizada por Gustave Doré en 1860 para la Divina Comedia de Dante en la

cual se muestra un Lucifer alado y con tres rostros humanos) y el símbolo del

tetragrammaton (símbolo utilizado en la demonología cristiana). En cuanto a sus

servidores, por sus nombres y su número puede verse, como hizo en su momento Agustín

Gómez Sanz (traductor de la obra en su edición española) una relación con los Cuatro

Jinetes del Apocalipsis. Los servidores de Satán en Kami no Nawa son Dokuro

(“calavera”), Shura (“masacre”), Kyōgaki (“princesa del hambre voraz”) y Jigokumaru

(jigoku es el término para el infierno budista), pudiendo asimilarse a Muerte, Guerra,

Hambre y Enfermedad respectivamente.

337 Nombre poético para Japón, conocido también como País Central de Asihara, el nombre completo es

Toyo-asi-hara-no-chi-aki-nagai-hoaki-no-mizu-ho, que puede traducirse como “el País de las Espigas

Frescas de los mil otoños y de los largos quinientos años que hay en la fértil planicie de juntos”. 338 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 107. 339 ASTON, W.G. (trad.). Nihongi. Chronicles of Japan from the Earliest Times to A.D. 697, vol. 1, 2008,

p. 77. 340 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 86. 341 ASTON, W.G. (trad.). Nihongi. Chronicles of Japan from the Earliest Times to A.D. 697, vol. 1, 2008,

p. 58.

259

Es de destacar que este manga no es una crítica al cristianismo, la lucha no es

contra la creencia, si no contra Satán. Dicho esto, es cierto que se atisba un sesgo

nacionalista si se quiere al ver a Satán como un dios extranjero que llega a Japón con la

intención de conquistarlo mediante el engaño y la corrupción. De hecho, su servidor

Dokuro es un bōzu que abandona su fe en el budismo y es corrompido, y su servidor

Jigokumaru es la profana unión de dos kami, Daichimaru y Tenchimaru, por lo que

también se corrompe el sintoísmo.

Continuando con sincretismos relacionados con el cristianismo, en Zone-00

(2000-en curso) el joven Shima Ango, un exorcista católico nada ortodoxo (por su

vestimenta, su violencia y su inseparable pistola), se ve envuelto en una lucha por salvar

a la humanidad que ya dura quinientos años en la que intervienen los Cuatro Generales

(Byakko, Suzako, Seiryū y Genbu), el gran oni Kiyoami, el kyūbi Konnosuke, y la

yatagarasu Benten (que puede activar su “modo ángel”), entre otros.

Dando un paso más que los ejemplos anteriores, en Inugami 犬神 (1997-2002)

se entremezcla la figura del inugami (divinidad perro, considerado por lo general como

algo negativo ya que posee a las personas provocando un hambre insaciable y fiebre, se

le daba adoración para convertirlo en servidor)342, una figura sintoísta que cuenta con sus

propios jinja, como el Mitsumine-jinja, con elementos judeo-cristianos como el Edén,

Adán y Eva y el Árbol de la Vida, además de las teorías del célebre ocultista Alister

Crowley refrentes al sephirot y el número veintitrés. Según este manga, debido a la

actividad de la humanidad en el planeta (demografía descontrolada, contaminación, etc.)

y a una experimentación genética con la “célula 23” han forzado el siguiente paso en la

evolución de la humanidad.

Para ello, dos elegidos por el inugami, un hombre y una mujer, se fusionarán con

el nuevo Árbol de la Vida (protegido por un torī, es reflejo del que aparece en la Biblia y

que fue protegido por Dios por un querubín y una espada en llamas), el cual surgirá en

Japón y se alimentará de la energía de los habitantes del país, quienes permanecerán

enraizados a él en una conciencia colectiva a la espera de que el nuevo Adán y la nueva

342 MIZUKI, Shigeru. Enciclopedia Yōkai, vol. 1, 2017, p. 250.

260

Eva decidan el futuro de la humanidad. De hecho, en el manga, el inugami es un

gigantesco perro blanco con tres ojos (lo que según el sintoísmo determina su posición

como shinshi o enviado de los kami) y es la encarnación del Árbol de la Vida, cumpliendo

la función del querubín. Además, que Japón sea el lugar elegido se justifica en el manga

con las expediciones chinas en busca de la “tierra de los inmortales” en las islas del este,

es decir, en Japón, y con la asimilación entre el Edén y el Tokoyo sintoísta.

Cambiando el sincretismo a un clásico ejemplo de sintoísmo, taoísmo y budismo,

un manga del famoso grupo de autoras CLAMP, se trata de Gate 7 ゲート セブン Gēto

Sebun (2010-hiato). La historia comienza con Chikahito, un estudiante de instituto, y su

viaje a Kyoto. Allí, mientras visita el templo sintoísta de Kitano Tenmagu atraviesa una

barrera puesta en las cuatro direcciones y conoce a tres personas que cambiarán su vida.

Se trata de Hana, una niña, y Tachibana y Sakura, los dos adultos que la acompañan. Los

tres representan lo que queda del Urasichiken, un grupo de gente con habilidades

sobrenaturales creado para proteger al clan Toyotomi. En este primer encuentro, se

enfrentan a unas criaturas sobrenaturales, las tsuchihebi (serpientes de tierra), ante la

sorprendida mirada de Chikahito. Tras este episodio, Chikahito termina viviendo con

Hana, Sakura y Tachibana en Kyoto, donde descubrirá la lucha entre los descendientes y

reencarnaciones de los famosos clanes de la era Sengoku como Masamune no Date,

Tokugawa no Iemitsu, Mitsuhide no Akechi, Toyotomi no Hidetsugu, etc. Estos grandes

nombres de la historia de Japón persiguen el mismo objetivo, encontrar el cuerpo de Oda

Nobunaga y el oni con el que pactó el samurái. De hecho, todos los protagonistas, a

excepción de Hana y Chikahito, son personas que han hecho un pacto de sangre con un

oni. Bajo este contexto, y pese a que el manga se interrumpió tras plantear la historia y

los personajes, Gate 7 muestra el sincretismo de tres creencias: sintoísmo, budismo y

taoísmo. A pesar de que este sincretismo, y características del manga como la invocación

de criaturas sobrenaturales mediante pacto de sangre, pueda hacer que se vea como un

manga de onmyōdō, no se trata de ese caso debido en parte a la ausencia de elementos

clave como el término shikigami para esas criaturas, el uso de fu, el wuxing, etc.

El sintoísmo se aprecia desde el primer instante, Chikahito viaja a Kyoto en busca

de su historia y en el manga se recorren varios de los santuarios sintoístas más

importantes. La presencia de templos y torī es constante y en una ocasión Hana (“flor”),

261

Sakura (“cerezo”) y Tachibana (“naranjo/mandarina”) luchan contra una criatura, un león

de agua, originado con la energía de los ema (tablas de madera frecuentes en los

santuarios sintoístas en las cuales los creyentes escriben sus deseos a los kami). Por otro

lado, el concepto sintoísta de oni como “ser oculto o amenaza oculta” es el que se utiliza

en Gate 7 para los seres con los que se ha realizado un pacto de sangre. Algunos ejemplos

son el del antagonista, Tokugawa Iemitsu, y su oni Mitsuha (Kura-mitsu-ha-no-kami es

una de las ocho deidades que nacieron de la sangre en la espada de Izanagi tras matar a

su hijo, el dios del fuego Hi-no-kagu-tsuchi-no-kami, en concreto es una divinidad

femenina de las aguas oscuras343) y el de su rival, el jefe del clan Toyotomi, quien posee

un pacto con una oni llamada Mikoto. La influencia sintoísta en Mikoto se aprecia en su

nombre344, su atuendo (viste como una kami o como una miko) y en sus poderes ya que

se especializa en las visiones del futuro y en el uso del kotodama/kototama (koto

“palabra” y tama “alma”, término para referirse al poder o magia de las palabras por sí

mismas). La creencia japonesa en el kotodama es probable que se relacione con la

transmisión oral de los mitos y las tradiciones y con el valor dado a esas narraciones orales

y a la poesía, aunque también por el poder otorgado a las predicciones de chamanes y

oráculos y por el poder divino de la palabra de los dioses como puede verse en el episodio

recopilado en el Kojiki y el Nihongi en el cual se narra el encuentro entre el emperador

Yūryaku y el dios Hito-koto-nushi-no-ō-kami, quien “con una palabra hace cumplir lo

malo y con otra cumplir lo bueno”345.

Por su parte, el taoísmo lo representan esencialmente en la esencia de las criaturas

sobrenaturales y en las parejas de personajes de Tachibana-Sakura y Hana-Chikahito. En

este manga los seres sobrenaturales, y todos los seres, poseen o bien naturaleza solar o

lunar. Para vencer, sellar o purificar a un ser solar ha de utilizarse un arma lunar y

viceversa. Esta idea se basa en los conceptos taoístas de yang (sol) y yin (luna). Del mismo

modo, Tachibana es yang (solar) y tiene el pelo negro mientras que Sakura es yin (lunar)

y tiene el pelo blanco. Esta pareja complementa y despierta los auténticos poderes de

Hana y Chikahito, quienes en palabras de la oni Mikoto son “nada”, Hana lo asimila todo

343 ASTON, W.G. (trad.). Op. cit., p. 23. 344 Mikoto es un término honorífico asimilable a kami que distingue a divinidades y seres humanos con

atributos divinos. RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos

de Japón, 2008, p. 55. 345 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.), Op. cit., p. 240. ASTON, W.G. (trad.). Nihongi.

Chronicles of Japan from the Earliest Times to A.D. 697, vol. 1, 2008, p. 342.

262

y Chikahito lo repele todo, es decir, son seres opuestos, complementarios y en el

equilibrio del yin-yang, por eso Hana puede usar tato armas yin como armas yang.

Por último, el budismo es la tercera creencia representada en este manga,

apreciable en tres personajes. Siempre que se dispone a combatir, Hana invoca su poder

de la magatama (sintoísta) que lleva colgada al cuello para después utilizar el poder del

Myōhō Rengekyō (Sutra del Loto) y así llevar a cabo sus técnicas, las cuales implican en

su mayoría el uso de una flor de loto como Myōhō Hanakago y Myōhō Ooihana. Por su

parte, Masamune no Date, otro de los protagonistas, posee encerrado en su espada el oni

Kurikara, aludiendo tanto al mítico dragón (la empuñadura de la espada tiene un dragón)

como a la espada pertenecientes al mito de la divinidad budista Fudō Myō (Acala) de gran

importancia en el mikkyo. En tercer lugar, el oni de Oda Nobunaga buscado por todos no

es otro que Dairokuten Maō, el Rey Demonio del Sexto Cielo, Mara. Esta figura es de

gran importancia en el budismo siendo Mara, el señor de la Oscuridad o Señor de la

Ilusión, quien intenta tentar a Buda para que este no alcance la iluminación en el árbol

Bodhi346 representando así la idea de “maldad” en cuanto a “tentación-ilusión” que no

permite el verdadero conocimiento y la verdadera comprensión de la realidad como se ve

en el hecho de que será Mara quien provoque el mappō (pérdida del dharma) en la

humanidad. Aunque Mara es una divinidad de origen budista, guarda relación con Kama,

divinidad védica asociada con el principio vital que en el hinduismo personifica la pasión

y lujuria que lleva a los seres humanos a la destrucción347. En el Mikkyo Mara aparece

como divinidad celestial del Takeji Zai Ten (Paranirmita Vasavartin), el sexto cielo del

Yokkai (Mundo del Deseo), el más inferior de los San Kai (Tres Mundos), junto a Shiki

Kai (Mundo de la Forma) y Mushiki Kai (Mundo sin Forma), según el modelo Ni Ju Go

U (los veinticinco reinos de la existencia)348.

Teniendo todo esto en cuenta, Gate 7 hace gala de un gran sincretismo,

representado perfectamente en el personaje principal, Hana, quien aúna sintoísmo (viste

como una miko y la magatama es la fuente de su poder), budismo (sus técnicas de combate

se basan en el Sutra del Loto) y taoísmo (ella o él, en el manga no lo aclaran, es “nada” y

por ello lo asimila todo, como el tao, además de utilizar el yin y el yang).

346 IRONS, Edward. Encyclopedia of Buddhism, 2008, p. 53. 347 IRONS, Edward. Op. cit., p. 332. 348 COLLADO, José M. Mikkyo. Budismo Esotérico japonés, 2007, pp. 136-148.

263

Realmente interesante, con mucho humor y referencias a varias creencias y al

folclore japonés, apareció el manga Gokudō-kun Manyūki ゴクドーくん漫遊記

(1995-1999). Gokudō es el protagonista, un antihéroe que se ve en medio de una lucha

entre los Kami, los Hotoke (dioses extranjeros del otro lado del mar adorados en Inaho,

liderados por Indra. En el budismo el término hotoke designa a una persona que ha

alcanzado la iluminación) y Asura. La vida de Gokudō cambia al encontrarse con Djinn,

un genio que le concederá tres deseos, lo cual no traerá más que problemas a Gokudō.

En una de sus aventuras se versiona el conocido mito de Urashima. Gokudō abre

la caja de Otohime y al hacerlo envejece súbitamente, teniendo entonces que ser llevados

por una tortuga a la que previamente han molestado tirándole una piedra al Ryuku, el

palacio submarino del Dios Dragón, en busca de una cura. Al llegar allí, el Dios Dragón

les ofrece su ayuda si traen de vuelta la piedra del Dios Dragón, en poder de Amaterasu.

Con este pretexto se enlaza y se versiona otro mito, el del encierro de Amaterasu

en ama no iwa ya do (Puerta de la casa Rocosa del Cielo). Al ir al encuentro de la kami

del Sol, descubren que ésta se ha enfadado y se ha escondido en la Roca el Cielo, por lo

que hay un eclipse constante. Sin pretensiones de hacerla salir, el grupo de Gokudō se

emborrachan, cantan, bailan mientras esperan, hasta que finalmente una flatulencia de

Gokudō (similar en cierto modo a la obscena danza de Ame-no-Uzume en el mito

sintoísta) hace salir a Amaterasu de la cueva. Amaterasu, llamada aquí Nano, viste como

una miko y dice que Djinn es un Rasetsu (palabra japonesa para Rakshasa, un tipo de

espíritu maligno con poderes perteneciente al hinduismo, aunque por otro lado Rasetsuten

hace referencia a uno de los doce devas que guardan las doce direcciones)349.

Su aventura los lleva hasta Chingensai (versión de China) donde se enfrentan a

Gokuu (personaje basado en Sun Wukong) y a dos brujas hermanas, Shikinka y Rakuya

(rojo y azul). Allí sufren un cambio de cuerpos entre los personajes del grupo, teniendo

que buscar el remedio en los shinsen, los sabios de la montaña que habitan en Horai.

Viajan hasta allí en una nube voladora que tiene forma de coche (los sabios taoístas suelen

desplazarse en nube). Al llegar descubren que Horai es como el jigoku, de hecho, algunos

le llaman así, sus guardias hotoke son como los oni y allí se encuentra el Palacio de Yama,

349 https://www.onmarkproductions.com/html/12-devas.shtml#rasetsuten

264

guardián de Horai, que antes era un shin, un dios, pero ahora trabaja para los hotoke. En

Horai también les esperan el Árbol Jyoka, que da frutos cada 900 años y quien los come

se convierte en sennin (como los melocotoneros de la inmortalidad de la mitología china)

y Gokuu.

En este punto enlazan la historia con la novela Viaje al Oeste, además de con

Gokuu, introduciendo al personaje de Sanzo, el monje budista protagonista de dicha

novela. En este manga Sanzo dista mucho de su homónimo en la novela china, siendo

aquí uno de los antagonistas, un monje budista que antes servía a los Hotoke y ahora

quiere acabar con ellos con la ayuda de Sagojo y Chohakkai, sus subordinados, y un

ejército de monstruos.

Poco después Gokudō y los demás encuentran a Nanya, una chica que lleva puesta

piel de Byakko, es la ayudante de la Reina Madre de Occidente (mostrando aquí el nexo

común entre Byakko y Xiwanmu, Reina Madre de Occidente, el punto cardinal del oeste

y los rasgos felinos). La Reina Madre de Occidente, que es una tigresa blanca que vive

en un palacio en la montaña Konron (en alusión al legendario Monte Kunlun, lugar donde

vive Xiwanmu). Ella les da una llave (un vajra) para activar el Mappō, Mecanismo de

Salvación, y con él al bodhisattva de Miroku. (en este manga Miroku es Maitreya, quien

ya salvó al universo de la destrucción y que nacerá en 5,67 billones de años para salvar al

mundo una vez más). El Mappō (que en el budismo es el período de degradación del

dharma previo a la aparición de Miroku y sus enseñanzas) es en este manga una estatua

budista gigante que absorbe a todos en su interior, dándoles así la felicidad en forma de

conciencia colectiva.

Tras vencer a Sanzo con la ayuda de Miroku y la serpiente de la creación, la última

aventura es contra la pareja formada por la reina del mundo mágico e Indra. La Diosa de

la Magia aparece como un ángel al estilo de la iconografía cristiana e Indra viene a la

Tierra en su nave espacial. Con este enfrentamiento termina esta curiosa historia, reflejo

de la convivencia entre sintoísmo y budismo, en la que, además de las comentadas, hay

otras referencias como los personajes de Benkei y Momotarō (quien toma a Gokudō y su

grupo por los oni de su historia), o la esfera mágica (yin-yang) que permite a los kami y

los Hotoke seguir en el mundo humano.

265

Algunos manga como el anterior no se centran en ninguna figura en particular y

sin embargo son muestra de un gran sincretismo de creencias japonesas. En también el

caso de Sengoku Yōko 戦国妖狐 (2007-2016). En esta obra los protagonistas son tres,

Tamamonomae (Tama), Jinka y Senya. Tamamonomae en un yōko (un ser sobrenatural

con aspecto de zorro, en este grupo se encuentran yōkai como el kitsune o el kyūbi) que

ama a los humanos, quiere protegerlos y que éstos convivan en armonía con los yōkai, y

para ello viaja instando a los yōkai que encuentra a que se comporten debidamente. Jinka

es descendiente del clan Yamato, odia a los humanos, ama a los yōkai y quiere convertirse

en uno de ellos para pasar la inmortalidad junto a Tama. Senya es un humano que, al igual

que su padre, pertenece a la secta budista de Dangaishu y que, al igual que su padre, ha

sido sujeto de un experimento mediante el cual le han introducido seres sobrenaturales en

su cuerpo y su espíritu. En un primer arco argumental, Jinka y Tama luchan contra la

secta Dangaishu por realizar experimentos con yōkai y seres humanos. En el segundo arco

argumental, el “enemigo” a vencer es un grupo de cinco seres llamados “los cinco del

vacío”, seres humanos que pertenecen a un pasado lejano y que han viajado al futuro para

buscar la forma de evitar el meteorito que fue causa de su aniquilación.

Las referencias a las distintas creencias no son más marcadas en un momento o en

otro, se van solapando, apareciendo y sucediendo a lo largo de toda la obra, coincidiendo

varias creencias en el mismo personaje por lo que, para una mejor comprensión, analizaré

las distintas creencias por separado.

En primer lugar, los yōkai, excepto algún caso en el que aparecen diferenciados

como un tanuki, una yuki-onna, un wanyudō, etc., por lo general aparecen como

monstruos de aspecto variado, también como el hyakky yagyō (desfile nocturno de los

cien monstruos). Su carácter está bien definido ya que, según las creencias japonesas, los

yōkai no son seres malvados, simplemente depende de cada yōkai. Hay dos seres que

pueden considerarse yōkai que tienen especial protagonismo en este manga. Por un lado,

los tengu, sirvientes de Ōyama-no-Mitsu-hime (una mujer que es el poderoso kami

protector de la montaña) en su forma humanoide o en su forma de karasu tengu. Por otro

lado, los yōko, de los que aparecen tres miembros: Tamamonomae, Kuzunoha y Jinka.

Kuzunoha es, en la mitología japonesa, la madre del célebre onmyōji Abe no Seimei,

quien se dice que heredó su magia de su madre. En el manga es el mismo personaje, solo

que enamorada de un humano, el líder de la secta Dangaishu. Tamamonomae, en el

manga, es hija de Kuzunoha, pero en las leyendas japonesas que pueden encontrarse en

266

textos como el Otogizōshi, Tamamo-no-Mae, lejos de la dulcificación que le hace este

manga, era una kitsune que haciéndose pasar por cortesana o por una bella mujer causaba

desastres a los seres humanos. Por último, igual que Kuzunoha comparte su poder con su

amado Yazen, Tama hace lo propio con su amado Jinka, proporcionándole los poderes de

un kitsune que poco a poco acaba convertido en un kyūbi no kitsune al desarrollar nueve

colas350.

En segundo lugar, el sintoísmo se refleja fundamentalmente en torno al personaje

de Ōyama Mitshuchihime y en las figuras de los torī y los kami. Ōyama Mitshuchihime

es el saijin (kami principal), representada aquí como una mujer joven con cuernos de rama

en su cabeza. Su honden (santuario) se encuentra en el interior de la gran montaña del

lugar, en un santuario al que se accede tras recorrer un pasillo de torī. Tiene una aprendiz,

Rinzo, que es una miko (sacerdotisa sintoísta), y además entre sus subordinados están los

tengus criaturas que bien pueden asociarse a los yōkai como al shugendō (tradición propia

de Japón que sincretiza elementos del budismo y el sintoísmo junto a otros propios de la

tradición chamánica, con gran importancia de la montaña como elemento sagrado). Los

torī aparecen en este manga con dos usos, bien como puerta, como elemento diferenciador

entre el mundo material y el mundo espiritual o entre el mundo de los humanos y el mundo

de los kami, o bien como elemento de sellado de seres sobrenaturales (en este segundo

aspecto están sellando al dragón que habita en el interior del personaje de Jinun).

En cuanto a los kami, en el manga aparecen varios tipos, casi todos como kami de

la tierra en el sentido de kami protector de esa tierra, ese bosque, ese río, esa montaña o

ese pueblo. Así, el personaje de Hanatora es un kami de la tierra menor que se muestra

saliendo de una flor gigante, Taizan es un kami de montaña, hermano menor de Ōyama

Mitshuchihime, o Nau, un kami de un río con forma de mizuchi (serpiente de agua). Es

de destacar que en este manga se muestra una versión de los kami poco usual en la cual

vagan por Japón buscando un trozo de tierra que proteger tras haber perdido el suyo.

Siguiendo con los kami, en Sengoku no Yōko no falta la mención a los tres hermanos más

importantes del panteón sintoísta, los Tres Niños Augustos: Amaterasu, Susanō y

Tsukuyomi. El grupo de los Cinco del Vacío tiene la habilidad de introducirse en el

mundo espiritual de cada uno, en su mente, y tomar el control de la misma tomando la

350 Al cumplir cierto número de años, el kitsune cambia de color y adquiere distintos poderes, alcanzando

su plenitud a los mil años, cuando posee nueve colas y es de color blanco, conociéndose como kyūbi no

kitsune.

267

forma necesaria para hacer que esa mente se rinda. La forma autoritaria más poderosa que

asumen es la de Amaterasu, su forma ofensiva más poderosa es la de Susanō, y para

enfrentar a Susanō el personaje de Senya adopta la forma de Tsukuyomi. Otro elemento

sintoísta, conectado con el de los yōkai, es el de los kitsune. Si bien esta criatura tiene un

origen chino, en el sintoísmo japonés existe una relación propia entre el kitsune y el kami

Inari, un kami relacionado con el arroz, y en concreto con la figura del zorro blanco como

takusen (mensajero oracular) de Inari351. En el manga Tama tiene el pelo blanco, Jinka

tiene el pelo blanco cuando se convierte en yōko, y en las escenas finales aparecen

directamente en la forma de grandes zorros blancos como espíritus protectores de la

montaña. Además, tama significa “alma o espíritu” en japonés (como en la magatama,

uno de los Tres Tesoros nacionales de Japón), y este significado sintoísta se busca en este

manga, ya que Tama es la única capaz de devolverle su alma a Jinka cuando éste se ha

perdido a sí mismo.

Finalmente, hay otra referencia sintoísta relevante tanto por su singularidad como

por su elemento sincrético, se trata de la aparición del kami Shinatsu-Hiko-no-gami. Este

es un kami inusual, de hecho, en el Kojiki y el Nihongi sólo se le menciona en una ocasión.

En el Kojiki simplemente se menciona como Izanami e Izanagi lo engendran352. En el

Nihongi la versión es algo más adornada, ya que cuenta como este kami surge del soplido

de Izanami al querer retirar la niebla que oculta las islas creadas por ella y por su

hermano353. El elemento sincrético de este kami en el manga proviene de su origen, ya

que surge como resultado de la unión de los poderes de los bōzu de la secta de Dangaishu.

En tercer lugar, el budismo. Sin duda, la representación principal del budismo en

este manga, aunque no la única, es la secta budista Dangaishu. Sus bōzu utilizan su

energía espiritual y su shakujō para luchar contra los yōkai que disturban la paz de los

aldeanos. No se muestra una adoración a ninguna figura en especial, no aparecen mantras

ni mudras ni se hace mención a ningún sutra por parte de la secta. Es al final, en la última

batalla, cuando todos los monjes se unen para formar una figura gigante de Bishamonten.

Esta figura budista, conocida en Japón como Tamonten, forma parte de los Shichifukujin

(Siete Dioses de la Suerte) y es además el líder de los Shitennō (Cuatro Reyes Celestiales),

guardianes de las cuatro direcciones y protectores del dharma. Bishamonten, que tiene

351 https://d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=9027 352RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p 59. 353 ASTON, W.G. (trad.). Nihongi. Chronicles of Japan from the Earliest Times to A.D. 697, 2008, p. 22.

268

su origen en India con el nombre Vaiśravaṇa, se asocia al norte, con los guerreros y con

las enfermedades.

Fuera de esta secta, aunque en su momento perteneció a ella igual que su padre,

el personaje de Senya se convierte en el tramo final en otro representante del budismo.

Senya tiene en su interior mil yōkai, y esto le provoca un conflicto interno constante hasta

que finalmente comprende que la forma de luchar contra ello es no luchar, si no

comprender a esos yōkai. En ese momento, esos mil yōkai que hasta entonces aparecen

dibujados como entidades negras con expresión de furia, se convierten en entidades

blancas con expresión serena y las manos en Anjali Mudra (conocido también como

kenjitsushin, es un mudra de veneración, simboliza la unión de cuerpo y espíritu). Es

entonces cuando Senya alcanza su forma definitiva, con mil brazos, un tercer ojo vertical

en la frente y el pelo erizado. Mientras que el pelo y el tercer ojo parecen una influencia

de Aizen Myō-ō (uno de los cinco Myō-ō o Reyes de la Sabiduría, deidades furiosas que

representan la fuerza del budismo para vencer las pasiones), los mil brazos son

indudablemente un rasgo de Senjū Kannon (Kannon de los mil brazos, una de las formas

de este bodhisattva relacionado con la compasión y salvación de todos los seres). Lo

realmente interesante de esta forma de Senya es que en cada una de las mil palmas hay

un ojo. Esta representación concreta de Kannon se conoce como Senju Sengen Kannon

(Kannon de los mil brazos y mil ojos), y no es habitual. Además, teniendo en cuenta que

en este manga los mil brazos representan a los mil yōkai que habitan en Senya, puede

establecerse una relación con el yōkai Te no me Kajiri, el cual tiene los ojos en la palma

de sus manos354. De este modo, la inusual elección de Senjū Sengen Kannon cobraría más

sentido, ya que uniría el budismo del personaje que alcanza la paz interior y busca la

salvación de todos los seres con el mundo de los yōkai. Por último, los miembros de la

tribu del vacío, los Cinco del Vacío, se relacionan con el godai del mikkyo (budismo

esotérico japonés). En el godai los elementos que forman la materia son: chi (tierra), sui

(agua), ka (fuego), fu (aire) y ku (vacío). El quinto, el ku, fue un añadido del mikkyo a los

cuatro originarios, y más tarde lo completaría con la mente, el sexto elemento355.

En cuarto y último lugar, el taoísmo aparece representado a lo largo de todo el

manga. Yazen, líder de la secta budista Dangaishu, que puede tomar la forma de kyūbi

gracias al poder de Kuzunoha, utiliza sus nueve colas para realizar la técnica de los Nueve

354 MIZUKI, Shigeru. Enciclopedia Yōkai, vol. 2, 2017, p. 250. 355 COLLADO, José M. Mikkyo. Budismo Esotérico japonés, 2007, p. 256.

269

Dragones, haciendo referencia al mito chino de los nueve hijos del Rey Dragón: Yazi,

Pulao, Quiniu, Bixi, Baxia, Haoxian, Chiwen, Suanmi y Jiaotu356. Los cuatro mejores

guerreros de la secta son el grupo de los Cuatro Generales Bestias, destacando Jinun (el

dragón, que utiliza la técnica de Palma de Hagun357) y Dōren (el tigre). Este grupo está

basado en las Cuatro Bestias Divinas del taoísmo religioso que protegen las cuatro

direcciones: Genbu (tortuga, norte), Seiryū (dragón, este), Suzaku (pájaro, sur) y Byakko

(tigre, oeste). Al margen de la secta, el personaje que mejor representa la influencia taoísta

es Jinka. Aparte del uso de fu (talismanes mágicos taoístas) y de shikigami (seres o

espíritus que sirven al onmyōji), en su forma de kitsune sus primeras cinco colas

representan el wu xing (agua, madera, fuego, metal y tierra), la sexta y séptima al viento

y el rayo (a las divinidades Fujin y Raijin respectivamente), la octava y la novena a la luz

y la oscuridad (yin-yang), y la décima cola que aparece al final del manga es la cola del

vacío. Esta décima cola representa el tao, el concepto principal del taoísmo, el principio

y final de todo, el todo del cual surgen el yin y el yang, de éstos el wuxing y de éstos la

infinidad de las cosas (son las colas de Jinka en sentido inverso).

Además, otro personaje relacionado con el taoísmo es la Hakke Neko, una gata

que utiliza el hakke-uranai como sistema adivinatorio. Hakke es la palabra japonesa para

los ocho trigramas (en el manga la gata adivina mediante una bola de cristal sobre el

símbolo de los ocho trigramas). Este sistema adivinatorio fue especialmente popular en

Japón desde finales del s. XVI a finales del s. XVIII, precisamente este manga se ubica a

finales del s. XVI. Hakke Neko ayuda a varios de los personajes, incluso a Ōyama

Mitshuchihime y a Taizan, kamis claramente sintoístas. Este hecho de sincretismo puede

parecer baladí, pero el hakke fue un sistema utilizado ampliamente en Japón, incluyendo

a miko (sacerdotisa sintoísta), kannushi (sacerdote sintoísta), y budistas358.

Por último, al final del manga Hakke Neko explica a los Cinco del Vacío el motivo

de que su civilización fuera destruida por un meteorito. La tribu del vacío utilizaba el

Poder del Destino para averiguar cómo mejorar su civilización y evitar cualquier desastre

(equivalente al uso indebido del taoísmo adivinatorio, celeste o terrestre). Al hacer esto

356 ROBERTS, Jeremy. Chinese Mytology A to Z, 2010, p. 37. 357 Hagun es una estrella relacionada con los guerreros, es la séptima estrella de la constelación de la Osa

Mayor, una de las más importantes del taoísmo. Dicha constelación en ocasiones se representaba con la

forma de un dragón. Las siete estrellas de esta constelación son: Tanrōsei, Kyomonsei, Rokuzonsei,

Bunkyokusei, Renteisei, Bukyokusei y Hagunsei. 358 HAYEK, Matthias. “The Eight Trigrams and Their Changes An Inquiry into Japanese Early Modern

Divination”, p.354.

270

infringieron el orden natural, causando un desequilibrio que debía corregirse y por eso la

única solución para evitar que el meteorito, u otro desastre natural, terminase con su

civilización, era renunciar a su poder, a su progreso antinatural y dejar así que la

naturaleza siguiera su curso aceptando los desastres y la muerte como un proceso natural

de cambio. Es decir, debían aceptar el tao.

Unidos contra el mal

El único momento en el que los manga basados en el sincretismo de creencias

siguen un patrón es en la unión contra las fuerzas del mal. Estos manga comparten un

mismo esquema en el que, utilizando una organización (sea esta gubernamental, privada,

oficial o clandestina), se agrupa un representante de cada creencia. De esta manera, se

conforma un equipo multidisciplinar de lo sobrenatural capaz de hacer frente a cualquier

amenaza.

Un ejemplo de ello es GS Mikami Gokuraku Daisakusen!! GS美神 極楽大作

戦!! (1991-1999), donde la urbanización descontrolada de Japón ha provocado que los

seres sobrenaturales pierdan su hogar y vaguen por la ciudad causando el caos y

provocando el surgimiento de empresas conocidas como GS (Ghost Sweeper). En estas

compañías trabajan onmyōjis, curas, bōzu, etc.

Por su parte, Haunted Junction HAUNTED じゃんくしょん (1996-2001)

cumple al pie de la letra el mencionado esquema. La historia tiene lugar en el Instituto

Saitō, un instituto peculiar ya que está habitado tanto por estudiantes como por espíritus.

Pese a que la mayoría de espíritus son inofensivos, e incluso ayudan a los humanos, otros

son una amenaza. Para luchar contra dicha amenaza, el Consejo Estudiantil del instituto

recurre a un grupo formado por Kazumi Ryūdō, bōzu obsesionado con las chicas, Haruto

Hōjō, el hijo de un pastor cristiano y Matsuki Asahina, una miko de una familia sintoísta

obsesionada por los chicos.

271

Ghost Hunt ゴーストハント (1997-2010) es otro de esos manga que pueden

considerarse un arquetipo de sincretismo contra las fuerzas del mal. En él se cuenta la

historia de la SPR (Shibuya Psychic Research), una agencia de investigación dedicada a

los asuntos sobrenaturales. Shibuya Kazuya es el presidente de esta compañía a sus

diecisiete años, en la que trabaja junto a Lin (taoísta), Hara Masako (kuchiyose),

Takigawa Hōsho (monje budista), Matsuzaki Ayako (miko), John Brown (exorcista

católico) y Mai, una joven de dieciséis años, es su ayudante a tiempo parcial.

Continuando con este esquema, en Wanko ni Kuchizuke 犬神姫〈わんこ〉に

くちづけ (2011-2015) la asociación conocida coloquialmente como “La Escoba”

combate a los enemigos sobrenaturales. Esta asociación está formada por un otaku

onmyōji, un bōzu, una chica poseída por un inugami, un espadachín con una espada

poseída, un piroquinético y un apuesto cura protestante británico revólver en mano.

Ao no exorcist 青の祓魔師〈エクソシスト (2009-hiato) cuenta la historia de

una escuela de exorcistas. Entre los personajes están la familia Kamiki, exorcistas

sintoístas con poderes para apaciguar al kyūbi, la familia Shima de yamabushi (todos sus

miembros llevan un shakujō y visten con la yuegisa típica de los yamabushi). A pesar de

ello, el tono general y los personajes principales se basan en la demonología cristiana con

los hermanos Okumura, hijos medio humanos de Satanás, y los ocho hijos demonio de

Satanás que son los Ocho Reyes de Gehenna (Lucifer, Mephisto Pheles, Azazel, Iblis,

Egyn, Astaroth, Amaimón y Beelzebú).

En Aratama Tribe 荒魂トライブ (2007) un grupo policial conocido como

Onmyōkidō se encarga de defender la capital frente a los oni en un Japón distópico. El

experimentado onmyōji Abe Hirojirō tiene que hacer pareja policial con su polo opuesto,

Yomi Onimikado, una oni vestida de miko que utiliza el poder de Yashumagatsuhi-no-

kami y Ōmagatsuhi-no-kami, y de los Ocho truenos que Izanami invoca para perseguir a

Izanagi.

272

En Danzaisa: Tetragrammaton Labyrinth 断罪者~Tetragrammaton

Labyrinth~ (2004-2007) una monja católica llamada Meg combate a los demonios

junto a Angela, una niña inmortal. Para hacerlo, la hermana Margaret “Meg” cuenta con

sus oraciones, su crucifijo y todo un arsenal de armas de fuego, y Angela con su fiel

guadaña Anathema, que guarda en su interior un clavo de la crucifixión de Jesucristo.

Cuando era niña Meg visitó Katmandú con su padre, un cura, y allí resultó herida

mortalmente. Gracias a un pacto que hizo el padre de Meg con un demonio de Nepal,

Meg revivió, y allí es donde conoció a la kumari, Ángela. Les ayuda Hisame, una miko

cuyo poder reside un su magatama y que lucha con la espada Kusanagi en su busca por

recuperar los Tres Tesoros robados de Japón. Según avanza la historia, aparecen detalles

interesantes, como la división Querubin, que se distinguen por tener el símbolo de Adam

Kadmon, o que el enemigo es Gilles de Rais, quien intenta resucitar a Juana de Arco en

Heilderberg, Alemania, donde unas ruinas celtas conducen a una sala sellada por varios

torī, fu (talismanes) y shimenawa, todo ello para sellar el mal y la fuente de poder que

permitiría la resurrección.

En Rental Magica レンタルマギカ (2004-2013) el personaje de Itsuki tiene que

hacerse cargo de Astral, el negocio familiar, que consiste en poner en contacto a quienes

necesitan ayuda sobrenatural con quienes pueden proporcionársela, entre ellos una miko,

un onmyōji, una descendiente del Rey Salomón, a e incluso un druida.

Un caso especial es el concerniente a Yamata-no-Orochi, una figura muy

importante en la mitología sintoísta y muy popular en los manga, no sólo en los basados

en el sintoísmo, sirviendo de enemigo común frente al que unir fuerzas. Un manga que

lo ejemplifica y que además refleja el sincretismo de creencias y al mismo tiempo el

sincretismo entre ciencia y creencia y tradición y modernidad japoneses es Senjutsu

Chōkōkaku Orion 仙術超攻殻 Orion (1991). La historia se sitúa en un futuro en el que

la humanidad ha desarrollado la capacidad de realizar viajes interplanetarios y en el que

la ciencia y las creencias (budismo, taoísmo y sintoísmo) se han fusionado en lo que se

llama “psicociencia”.

273

Según esta psicociencia, todo, pensamientos, espíritus y toda existencia física es

resultado de la interacción entre “yangerones” y “yinerones”. Los antiguos

encantamientos y rituales han dado paso a las “dharma-ecuaciones”, basadas en el

dharma, el yin-yang, el ba’gua y el wuxing. Con estas dharma-ecuaciones y el sello nº8,

el Imperio Yamata pretende invocar en el “naga-reactor” al “vajra-arhat” de Yamata no

Orochi, la serpiente de nueve cabezas (son ocho cabezas, la novena la representa su centro

en dirección al cielo). En el centro del naga-reactor se sitúa Kushinada-hime, una mujer

con los poderes Kannon, el sacrificio que se unirá con el vajra-arhat para que la serpiente

pueda así devorar y purificar el karma negativo de la galaxia.

Seska, hija del jefe del clan Fuze, practicantes del “tendai-naga” en el Monte

Kurama, es la protagonista de este manga, junto a Susano Orbatos, el “dios de la

oscuridad y la destrucción”. Mientras que una corrompida Seska intenta aprovecharse de

Orochi para convertirse en la emperatriz de Yamata, Susano trata de detener a Orochi

antes de que pierda el control y destruya el planeta. Antes de enfrentarse a Orochi, Susano

ha de lidiar con Hanuman (divinidad mono del hinduismo que en este manga es Sun

Wukong) y con los Ocho Brujos del Infierno (basados en los Ocho Reyes del budismo

chino que aparecen en textos como el Jingdu sanmei jing)359. Cuando Orochi es invocada

en el interior de un “octopolarium” (círculo de 8 monolitos), Susano pone como cebo un

“octotrigrama” (los ocho trigramas del ba’gua) de elemento agua, contaminado con

“aqualoco” (un licor), con ello en 64 armonías de tiempo (como los hexagramas del I-

Ching) hará desaparecer a Orochi. Finalmente, Orochi es destruido, aunque no

totalmente, quedando sus restos en el fondo del Océano Pacífico, desde donde resurgirá

y será totalmente desintegrada dentro de 5,67 billones de años (en alusión a la figura

budista de Miroku, que según el budismo shingon es cuando Miroku regresará).

Aunque el sincretismo se aprecia en toda la obra (torī como portales y como

barrera de lo sobrenatural, purificaciones con sal, etc.), sin duda es el personaje de Susano

el que aglutina este concepto. Es una divinidad proveniente de Takamagahara (en el

manga es un universo fuera del Sistema Solar con Amaterasu como la estrella Rigal o

Aldebarán) que puede ser invocada mediante una dharma-ecuación (puede invocarse en

modo Izumo o en el modo superior, Takamagahara), sometida como el resto del universo

al yin-yang, alguien que ha trascendido el estado de los seis caminos (Seis Reinos de

359 SHIH-CHUNG CHEN, Frederick. “Who are the Eight Kings in the Samādhi-Sūtra of Liberation through

Purification? Otherworld Bureaucrats in India and China”, 2013, pp.55- 78.

274

Existencia budistas) y que vence a Orochi gracias a la espada Tsumukari (otro nombre

por el que se conoce a Kusanagi no Tsurugi, además de Ama no Murakumo no Tsurugi,

es Tsumukari no Tachi).

La misma relación entre Yamata-no-Orochi y la acumulación de energía negativa

se reproduce en el manga Ama no Murakumo 天叢雲 (2009). El protagonista de esta

historia es Kushinada Orochi, cuya familia se dedica desde hace siglos a tratar las

maldiciones en Japón. Su padre, ayudado por un shugenjā llamado “Cuervo” vestido de

tengu, intenta acrecentar una antigua maldición hasta despertar al monstruo que duerme

en el cuerpo de su hijo. Este monstruo no se especifica, pero por el nombre del personaje

(Kushinada Orochi) y el del propio manga (Ame no Murakumo es el otro nombre de la

espada Kusanagi) se sugiere que sea la serpiente mitológica Orochi. Para combatir a su

padre y contener así el mal en su interior, Orochi cuenta con sus ofuda, con la técnica de

los jūni shinshō (Doce Guardianes Divinos budistas) y con la ayuda de Ayame, una joven

que puede transformarse en un oni.

Continuando con esta temática se publicó Donten ni Warau 曇天に笑う (2010-

2013). Desde que Orochi fue sellado, reaparece cada trescientos años poseyendo el cuerpo

de una persona, trayendo la perdición para la humanidad. Cuando fue sellado por el Clan

Kumo, Orochi devoró a quien le selló junto a su espada, quedando la espada impregnada

de un poder capaz de derrotar a Orochi. Desde entonces la familia Kumo, la familia

Ashiya y la familia Abe han esperado la vuelta de Orochi. Finalmente, en la era Meiji

(1868-1912) Orochi renace a través del segundo hijo del clan Kumo y termina siendo

sellado por él mismo gracias a un shikigami y a la espada sagrada. Con todo ello, este

manga consigue una curiosa mezcla entre el onmyōdō y uno de los mitos más populares

del sintoísmo, el de la serpiente Yamata-no-Orochi.

Una vez más, en Gion no Tsugai ギオンのツガイ (2015-2017) se versiona el

conocido mito de Susanō y Yamata-no-Orochi, mezclado con el onmyōdō. En una Kyoto

distópica, las mujeres son las únicas con “poder divino”, y aquellas que lo poseen

presentan rasgos físicos de animales, señalando su función como shinshi (servidoras de

275

los kami). Las más poderosas se llaman onmyō, y forman el grupo de las cuatro devas:

Byakko, Genbu, Suzaku y Seiryū. Sin embargo, algunas de estas onmyō pierden el control

de su poder, transformándose en Orochi. Por ello, la organización Kusanagi Powered, la

fuerza de seguridad imperial, se creó para controlar los asuntos sobrenaturales de Kyoto

y combatir a las Orochi. El problema es que la propia Kusanagi Powered está intentando

reunir las ocho magatama en las que Susanō selló a Orochi tiempo atrás, para así revivir

a la serpiente. Es aquí donde entran en juego los protagonistas, Gion y Himeruko. Gion

es un chico obsesionado con las chicas de catorce años y Himeruko es una chica de catorce

años que ocupaba el cargo de Seiryū y ahora intenta reunir y purificar las ocho magatama.

Además, Gion y Himeruko son las encarnaciones de Susanō y Kushinada-hime

respectivamente, y por ello están destinados a revivir el mito. Finalmente, las magatama

(Orochi) poseen el cuerpo de Gion (Susanō) para así poder devorar al fin a Himeruko

(Kushinada), si no fuera porque en el último momento Gion logra escapar del control de

Orochi y, tras invocar la espada Ame no Habakiri, asesinar a Orochi.

La figura de Kujaku

Uno de los ejemplos más interesantes de manga sincrético, por la variedad de

creencias y la forma de combinarlas, es el manga Kujakuō 孔雀王 (1985-1989). Esta

saga creada por Ogino Makoto y que cuenta con varias precuelas y secuelas como

Kujakuō Taimaseiden 孔雀王: 退魔聖伝 (1990), Kujakuō Magarigamiki 孔雀王 曲

神紀 (2006), Kujakuō Sengoku Tensei 孔雀王 ~戦国転生~ (2012) y Kujakuō

Rising 孔雀王ライジング (2012) tiene como protagonista a Akira, un joven monje

budista, concretamente del budismo shingon o budismo esotérico, conocido en Japón

como mikkyo. Kujakuō es un manga cuya trama puede dividirse en dos partes.

En una de ellas, Akira enfrenta diversos casos sobrenaturales a través de los cuales

aparecen diversas referencias a creencias. Aparece la figura del yamabushi (monje del

shugendō), yōkai como el nue, el hyakki yagyō (desfile nocturno de los cien demonios),

276

el takarabune360, etc. En los distintos encuentros se aprovecha para explicar ciertos

rituales o aspectos del folclore japonés como el ritual de tsuina, una ceremonia de

exorcismo de demonios celebrada en febrero, parte del actual festival de setsubun

celebrado en honor al paso de estación. También aparecen criaturas de renombre como el

oni Ibaraki-dōji (conocido por su lucha contra Minamoto no Yorimitsu en la leyenda de

la puerta de Rashōmon), divinidades como Kangi Ten (divinidad de origen hindú con

cabeza de elefante, suele representarse como una pareja masculina y femenina y se

relaciona con la bendición y la fertilidad. En el mikkyo representa a Vinayaka, y se le

representa con un hacha en la mano derecha y un rábano en la izquierda)361, Futadama

(kami protector de los barcos, generalmente femenino, cuya protección se invoca

depositando en el tsutsu (hueco bajo el mástil central) objetos tales como pelo de mujer,

unos dados, doce monedas, los cinco granos o muñecos femeninos y masculinos)362, etc.

En esta parte Akira es el claro protagonista, luchando contra los fenómenos y

criaturas sobrenaturales mediante el uso de mudras, mantras y su inseparable vajra363.

Aquí se presentan algunos de los personajes principales como el propio Akira, su maestro

Nikkō (bōzu jefe del templo budista de Ura-koya), Ashura (una niña criada en el templo

y que goza de la protección, bendición y poderes de los asura), Onimaru (un onmyōji de

aspecto nada ortodoxo que invoca shikigami, el poder del cielo y la tierra, los ocho kami

del trueno364 y el yin y el yang y el poder de Daikokuten365).

En la segunda parte de esta obra, la que ocupa el grueso de los diecisiete

volúmenes del manga, se plantea una trama principal alejada del ritmo capítulo/caso

sobrenatural de la otra parte. Esta historia es muy compleja y hace gala de un gran

360 “Barco del tesoro” en el que viajan los sichifukujin (siete dioses de la fortuna), que son: Benten (amor y

artes), Bishamon (protección), Daikoku (prosperidad), Ebisu (buena fortuna), Fukurokuju (longevidad y

sabiduría), Hōtei (calma y generosidad), and Jurojin (longevidad). 361 COLLADO, José M. Mikkyo. Budismo Esotérico japonés, 2007, p. 551. 362 d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=9982 363 El vajra, conocido en el budismo tibetano como dorje, es una de las herramientas rituales utilizadas por

los monjes budistas en sus rituales. Simboliza a la divinidad védica Indra y el rayo que destruye la ilusión

en el camino al auténtico conocimiento. 364 Cuando Izanagi desciende al Yomi en busca de Izanami, éste encuentra el cadáver de su esposa

rezumando gusanos y despidiendo las yakusa no ikazuchi no kami (ocho deidades de truenos): Gran Trueno,

Trueno del Fuego, Trueno Negro, Trueno Hendidor, Trueno Joven, Trueno de Tierra, Trueno retumbante

y Trueno Doblegador. Tras violar el tabú de contemplar el cadáver en el Yomi, Izanami manda diversas

fuerzas comandadas por estas deidades en persecución de su marido. RUBIO, Carlos y MORATALLA,

Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón, 2008, p.63. 365 Se trata de uno de los sichifukujin, pero en el manga se alude a su faceta de “Gran Negro” (otra forma

de leer su nombre), vinculándose a la divinidad budista Mahākāla en la India y con ello a la magia y la

nigromancia. ASHEKENAZI, Michael. Handbook of Japanese Mythology, 2003, p. 132.

277

sincretismo en lo relativo a las creencias representadas en ella. Simplificando el

argumento, desde el principio de los tiempos se libra una guerra entre la luz y la oscuridad,

y una organización conocida como “Maestros de los Ocho Pétalos” o “Rokudōshu”

(puede traducirse como “líder de los seis caminos”) intenta zanjar dicha disputa. Su

intención puede parecer la de decantar la balanza del lado de la oscuridad, pero esto es

matizable y más tarde se matizará. En este gran marco Akira representa el adalid de la

“luz”, mientras que Tomoko, hermana gemela de Akira, es el de la “oscuridad”. Ambos

libran esta batalla desde hace milenios, Akira como Kujakuō, el Rey Pavo Real de la

Sabiduría y Tomoko como Tenjaō, la Reina Serpiente Celestial. En torno a la figura de

estos dos protagonistas y su evolución se expresan la mayoría de referencias a las diversas

creencias de este manga.

Los demás personajes se dirigen al protagonista con el nombre de Akira o Kujaku

indistintamente, e incluso le llegan a llamar En no Ozunu. Todos estos nombres aluden

directamente al budismo. Comenzando por el último, En no Ozunu, es el nombre de un

sabio japonés del s. VII que habitaba el Monte Katsuragi, conocido también como En no

Ubasoku o En no Gyōja, y quien según el Nihon Ryōki aprendió magia de la divinidad

budista Mahāmāyūrī Vidyārājnī (Rey/Reina Pavo Real de la Sabiduría, conocida en Japón

como Kujaku Myōō) 366. En no Ozunu fue más tarde considerado el fundador del

shugendō. Esta divinidad es el eje central del manga, junto a la asociada a la hermana

gemela de Akira, y es el eje vertebrador del sincretismo plasmado en el mismo. En primer

lugar, la identificación más cercana, tratándose Akira de un bōzu, es la de la ya

mencionada divinidad budista de Mahāmāyūrī Vidyārājnī, boddhisattva unas veces

masculino otras femenino representado montando un pavo real, procedente del hinduismo

y que, en el budismo, especialmente en el budismo Mahāyāna, es convocado en la lucha

contra la serpiente.

Esta cualidad de oposición a la serpiente se encuentra en un episodio del

Mahāmāyūrī sūtra en el que se cuenta como Svāti, un bōzu, es mordido por una serpiente.

Ānanda, uno de los discípulos de Buda, acude a este último en busca de ayuda. Es

entonces cuando el propio Buda recita el Mahāmāyūrī-buddhamatṛika-vidyārājnī dhāraṇī

(un dhāraṇī es un canto mágico budista con el que se invocan los poderes o la

intervención de una divinidad en concreto) para luchar contra la mordedura de la

366 https://d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=9582

278

serpiente. En el budismo la serpiente representa los “tres venenos” mentales del apego, la

ignorancia y la ira, y por tanto la serpiente es un obstáculo al nirvana y la budeidad.

Además de por pura naturaleza, esta asociación aparece ya en la India, donde el pavo real

simboliza la belleza y la sabiduría (el conocimiento es el camino a la iluminación), y

como montura de la diosa Kartikeia avanza aplastando serpientes. Por otro lado, en el

manga se establece una estrecha relación de la trama con el Tíbet, el budismo tibetano.

Esta relación se analizará más tarde, baste ahora con señalar la relación entre Kujaku

Myōō y la figura de Puxian (Küntu Sangpo) divinidad principal del Bon tibetano que en

ocasiones se representa montado en un pavo real367.

Otra asociación de este Rey Pavo Real que ofrece Kujakuō, sin duda la más

destacable, es la establecida con Melek Ṭâ’ûs (Melek se traduce como rey y Ṭâ’ûs como

pavo real). Esta última figura es una de las más importantes en las creencias del pueblo

Yazidi, las cuales son una suerte de sincretismo entre las llamadas Religiones del Libro

(judaísmo, cristianismo e islam) y creencias del ámbito iranio como el zoroastrismo,

aunque para los yazidíes fueron ellos quienes influyeron en estas creencias y que el nexo

es siempre Melek Ṭâ’ûs 368. Pese a tratarse de un pueblo que transmitía sus creencias de

forma oral, con el tiempo se plasmaron por escrito algunos de sus mitos, así han llegado

a nosotros textos como el Kitab al-Jilwa (Libro de la Revelación) y el Mishefa Reş (Libro

Negro, escrito posiblemente en los siglos XI-XII). En estos textos se cuenta, entre otras

cosas, la versión del mito de creación según el cual:

“Al principio, Dios creó la Perla Blanca a partir de su esencia más preciosa.

También creó un pájaro llamado Angar. Colocó la Perla Blanca en el lomo del

pájaro y la habitó durante cuarenta mil años. El primer día, domingo, Dios creó a

Melek Anzazîl (Melek Ṭâ’ûs) el jefe de todos, el lunes creó a Melek Dardâel, y él es

Šeiḫ Ḥasan. El martes creó Melek Israfel, y es Šeiḫ Šams (ad-Dîn). El miércoles

creó Melek Miḫâel, y él es Šeiḫ Abû Bakr. El jueves creó Melek Azrâel, y él es

Sajad-ad-Dîn. El viernes creó a Melek Šemnâel, y él es Naṣir-ad-Dîn. El sábado

creó a Melek Nurâel, y él es Yadin (Faḫr-ad-Dîn). E hizo a Melek Ṭâ’ûs gobernar

sobre todos.”

367 PRECIADO IDOETA, Iñaki (trad.). Bon. La sabiduría Mágica del Tíbet, 2015, p. 225. 368 Los Yazidis son una población actualmente asentada en el norte de Iraq. Según su mitología, fueron el

primer pueblo creado y la primera creencia. Tras un gran diluvio sobre el 2000 a.n.e., sus gentes se

dispersaron por el norte de África y Asia, influyendo en el hinduísmo, zoroastrismo, judaísmo, etc.

http://www.yeziditruth.org/

279

(Mishefa Reş)369

Esta conexión es muy importante en este manga. A los yazidíes se les tildó por

parte de cristianos y musulmanes de adoradores del diablo, identificando así a Melek

Ṭâ’ûs con Satán o Lucifer. Esta identificación, aunque errónea, no carecía de trasfondo.

En los textos yazidíes podemos leer dos episodios en los que se basó esta identificación,

ambos tienen que ver con Adán. En el primero, Adán, el humano creado por Dios (el resto

de humanidad, así como los animales, son creados por Faḫr-ad-Dîn, uno de los siete

ángeles), permanece en el Edén respetando la prohibición divina de comer trigo, y es

Melek Ṭâ’ûs quien le tienta a desobedecer y por ello ser expulsado del Edén370. Si bien

es cierto que en el Antiguo Testamento no se establece la identificación de la serpiente

con Satán, la tradición cristiana sí lo hizo con el tiempo.

En el segundo, tras la creación de Adán, Dios ordena a los siete ángeles que le

sirvan, a lo que Melek Ṭâ’ûs se niega esgrimiendo un papel escrito por Dios en el que

dice que sólo deben servirle a él. Dicho papel se encontraba en una de las mansiones

celestiales confiadas por Dios a Melek Ṭâ’ûs, a quien había prohibido expresamente abrir

dichas mansiones. Por esta desobediencia, Dios manda a Melek Ṭâ’ûs al anillo de hierro

que había creado entre el cielo y la Tierra, un lugar para aquellos que le desobedecen371.

En este segundo episodio Melek Ṭâ’ûs, igual que Lucifer, se convertiría en un ángel caído

tras ser el ángel más querido.

Además de estas conexiones, en el propio manga relacionan directamente a

Kujakuō con dos divinidades más, Indra y Ahura Mazda. Estas asimilaciones tienen

explicaciones distintas. En el caso del védico Indra, la conexión es tanto por el carácter

de vencedor de la serpiente de ambos (en relación a la lucha de Indra narrada en los Vedas

contra Vṛtra, la serpiente cósmica que mantenía aprisionada las aguas) como por el

trinitario. Del mismo modo que Indra forma parte de la tríada Indra - Agni - Soma en la

creencia védica, Kujakuō lo hace en su faceta yazidí de Melek Ṭâ’ûs (Melek Ta'us - Šeiḫ

‘Adî – Yezid) y en su faceta tibetana de Küntu Sangpo (Küntu Sangpo – Shenlha Ökar -

Tönpa Shénrab).

369 JOSEPH, Isya. Devil worship, 1919., p. 36. 370 JOSEPH, Isya. Op. cit., p. 38. 371 Ibid, p. 62.

280

En cuanto a la relación con Ahura Mazda, divinidad principal del zoroastrismo,

de nuevo son varios los puntos en común. Ahura Mazda es el Señor del conocimiento (su

nombre puede traducirse como “sabiduría (mazda) divina (ahura)”), y Kujakuō en el

budismo es uno de los Reyes de la Sabiduría. Ahura Mazda, es el supremo espíritu, Dios

de la Luz y fundamento de Asha. En un principio, en el zoroastrismo la lucha entre el

bien y el mal, la luz y la oscuridad, asha (pureza, verdad) y druj (falsedad) se representa

con la lucha entre Angro-Mainyu (mal, falsedad, oscuridad) y su gemelo Spento-Mainyu

(bien, verdad, luz), ambas emanaciones de Ahura Mazda, quien más tarde, ya en los

primeros siglos de nuestra era bajo el nombre persa de Ormuz asimilaría el rol de Spento

Mainyu en esta lucha contra Angro-Mainyu, llamado ahora Ahriman. En el manga,

Kujakuō es también el adalid del bien y la luz que mantiene una lucha cósmica con su

hermana gemela. Además, en el Avesta se cuenta como Ahura Mazda creó primero siete

seres celestiales llamados Ameša Spentas372 representando las manifestaciones del Bien,

del mismo modo que para los yazidíes Dios creó a los Siete Ángeles, entre ellos Melek

Ṭâ’ûs.

El otro gran protagonista del manga, que no exactamente el antagonista, es la

hermana de Akira, Tomoko. En la mayoría de ocasiones las asimilaciones de Tomoko

con otras creencias se basan en la figura de la serpiente y su relación con el mal o el caos.

De esta forma, Tomoko es la serpiente tentadora del judeocristianismo, es la imagen

ofídica del Mara budista, la serpiente que obstaculiza la iluminación, es Vṛtra, la

mesopotámica Tiamat, la Jörmundgander nórdica, la Apofis egipcia, etc., en definitiva,

el mal, el caos, la amenaza al orden cósmico o la humanidad. Otra correspondencia que

establece el manga es la de Tomoko como Tenjaō, como Reina Serpiente Celestial,

asociada con el Rāhu del hinduismo. En el mito, Rāhu hace pareja con otro ser, Ketu, y

ambos son los responsables de los eclipses. Concretamente, Rāhu sería responsable del

eclipse solar (ataca a Surya, divinidad solar), lo que cobra relevancia al volver a vincular

el personaje de Tomoko con la oscuridad, y al enfrentarla al Sol, ya que Kira representa

dicho astro en la figura de Mahavairocana (Dainichi Nyorai), un buda de carácter solar.

Presentados ya los dos protagonistas, el resto de referencias a las distintas

creencias se puede ir desgranando poco a poco en la trama. Como he dicho, el antagonista

no es Tomoko, ella solo es utilizada por el antagonista, un grupo religioso conocido como

372 Vohu Mana, Aša Vahista, Xšathra Vairya, Spenta Armaiti, Hauvatat, Ameretat y Spenta Mainyu en

ANTÓN PACHECO, José Antonio. “Los Ameša Spenta y la Biblia”, 2020, p. 31.

281

Rokudōshu y como Los Ocho Pétalos, y en sus nombres ya desvelan influencias. Los

Ocho Pétalos se refieren a los pétalos de la flor de loto en el budismo, ya que este es un

grupo budista.

En cuanto a Rokudōshu (puede traducirse como Señor de los Seis Caminos, roku

“seis” y dōshu “líder del camino”), en relación al saṃsāra budista de origen hindú y los

Seis Reinos de existencia373 entre los que transitan los seres según su karma hasta

liberarse de él por medio de la iluminación o el conocimiento. En el manga aparecen estos

seis mundos representados como las distintas partes de una montaña, del mismo modo

que en el hinduismo con el mítico Monte Meru. Esta alusión al Rokudōshu cobra más

sentido al saber que la intención de este grupo de los Ocho Pétalos no es otra si no la de

convertir a Tomoko en la reencarnación oscura de Mahavairocana. En el mikkyo,

Mahavairocana es la deidad principal, es el buda universal, la energía esencial de todos

los budas y la plenitud de la luz y el Vacío que lleva al mundo del Dharma. Es la energía

y la luz donde todo nace, todas las cosas surgen de su espíritu y su letra siddham (sílabas

sagradas escritas es sánscrito) es la “A”, principio y final de todo374. Con ello, la intención

de este grupo es la de invertir ese carácter, de la luz universal a la oscuridad universal, de

Dainichi (Gran Sol) crear un agujero negro que absorba toda la luz y la creación, que

absorba el universo y así escapar al fin del samsara devolviendo la creación a un estado

primigenio de existencia.

Para lograr su objetivo tienen a sus órdenes a todo un ejército nazi de androides.

Aquí el manga utiliza la conocida afición del régimen nazi, especialmente de Heinrich

Himmler, por el ocultismo y la búsqueda de objetos míticos. Son ellos quienes mantienen

cautiva a Tomoko desde su niñez y quienes intentan recuperar el Santo Grial. Entre sus

filas se encuentran dos oficiales destacados, uno de ellos se transforma en Manjusri375 y

el otro en un ser serpentiforme conocido como Kuṇḍalinī 376. Tras una larga búsqueda

consiguen hallar el Grial, el cual resulta ser no la copa utilizada en la última cena, si no

la propia calavera de Cristo.

373 Los Seis Reinos de existencia son: Jigoku (naraka, infierno), gaki (preta, los espíritus hambrientos,

chikusho (margah, animales), ningen (manavah, humanos), ashura (asura) y ten jo (devas). COLLADO,

José M. Mikkyo. Budismo Esotérico japonés, 2007, p. 87. 374 COLLADO, José M. Op. cit., p. 101. 375 Importante boddhisattva del budismo mahayana, representa la perfecta sabiduría. 376 En el hinduismo se conoce como kuṇḍalinī a la energía primordial existente en los chakras del cuerpo

humano, la cual se visualiza como una serpiente enroscada a la espera de ser despertada.

282

Según se cuenta en el manga, Cristo fue un sacerdote que intentó sellar todo el

mal existente en sí mismo mediante un ritual de sacrificio, su muerte en la cruz. Así, todo

el mal quedó sellado en su calavera, haciendo alusión al juego de palabras de la colina en

la que fue crucificado Cristo, el Gólgota (que en hebreo significa “lugar de la

calavera”)377. Dicha calavera se encuentra en el Potalaka, el palacio de la ciudad sagrada

de Lhasa en el Tíbet, concretamente en el interior del cuerpo momificado del padre de

Akira y Tomoko. Estas figuras de momias budistas son el resultado de un rito de

purificación, meditación y ascetismo extremo, una automomificación para lograr el

estado de sokushinbutsu378 (literalmente “conseguir la budeidad en vida”).

Una vez que Tomoko utiliza la calavera de Cristo como yelmo se rompe el sello

y los males del mundo se liberan en ella, convirtiéndola en la reencarnación de la Reina

Serpiente. Para intentar derrotarla, Akira como reencarnación de Kujakuō necesita

conseguir la única arma capaz de derrotarla y volver a sellar ese mal, la lanza de Longinus.

De nuevo se establece la conexión con el cristianismo, el arma cuya hoja aún conserva la

sangre de Cristo es la elegida para recomponer el sello. Lo curioso es cómo consigue

Akira la lanza de Longinus. Tras un encuentro con la tribu dragón (parte humanos parte

dragones), Akira debe luchar contra uno de los dos ancianos de la tribu. Los dos ancianos

pueden transformarse en forma de dragón, uno lo hace como un dragón oriental y otro

como un dragón occidental. Akira, en su forma de Kujakuō, lucha contra el occidental,

un dragón con ocho cabezas, y de su cuerpo arranca la lanza de Longinus. En este curioso

episodio vuelve a mostrarse un complejo sincretismo. Por un lado, el hecho de Kujakuō

venciendo al dragón está directamente conectado con el del arcángel Miguel venciendo

al dragón Satanás y su ejército de ángeles379. Miguel es el más poderoso de los arcángeles,

igual que Melek Ṭâ’ûs (Kujakuō) es el primero entre los ángeles, y Miguel ha sido

representado con alas de plumas de pavo real. Por otro lado, la otra creencia que influye

en este episodio del manga pertenece al sintoísmo, y se trata del combate entre Susanō y

Yamata-no-Orochi, la serpiente de ocho cabezas. En el mito sintoísta, tras la victoria de

Susanō sobre Orochi, éste encuentra en el interior del cuerpo de la serpiente un arma,

377 Mateo 27:33, Marcos 15:22, Juan 19:16-17. 378 Se tiene constancia de estas momias budistas en Japón desde el s. XI hasta que fue prohibido durante la

Era Meiji (1868-1912). 379 Apocalipsis 12:7-9.

283

concretamente una espada, Kusanagi, la legendaria espada que entrega a Amaterasu como

símbolo de respeto380.

Se produce en enfrentamiento entre los hermanos, pero la lanza no surte efecto y

Tomoko puede cumplir el plan de los Ocho Pétalos. Para ello, para crear un

Mahavairocana oscuro y con ello un agujero negro han de colocar a Tomoko en el lugar

de Mahavairocana en el mandala Taizokai. En este punto del manga se observa que, pese

al sincretismo reinante en la historia, el budismo es la creencia predominante. Un

mandala381 es una imagen, una representación gráfica del universo o del buddha-kṣetra

(la tierra de buda) de un buda en particular, de planos o espacios sagrados, una imagen

cuyo fin es ayudar al creyente a la concentración y visualización durante la meditación.

Los mandala pueden representarse en dos y tres dimensiones (pinturas, templos, etc.), su

creación está ligada a un ritual donde se utilizan mantras que dotan al mandala de su

energía cósmica, y son muy utilizados en el budismo vajrayana, el budismo tibetano, el

budismo shingon y el mikkyo. En el mikkyo, el budismo esotérico japonés que utiliza el

manga de Kujakuō, son especialmente importantes dos mandala, el Taizokai Mandala y

el Kongokai Mandala. Ambos mandala se basan en dos textos del s. IV382, ambos fueron

llevados desde China a Japón en el s. IX por el monje Kukai y en ambos la figura central

es Mahavairocana.

Realizando un gran ejercicio de simplificación, en el Taizokai (también llamado

Mandala Matriz o Mandala del Loto) se representa el mundo de los fenómenos, el mundo

material y visible que surge de Godai383 (Cinco Elementos), mientras que en el Kongokai

(también llamado Mandala del Conocimiento, Mandala Diamante o Mandala Vajra)

simboliza el mundo del Conocimiento, la forma última del universo accesible mediante

el sexto elemento del Rokudai (Godai añadiendo el elemento mente/consciencia).

Teniendo esto en cuenta, en el manga aparecen dos representaciones

tridimensionales del Taizokai, el primero de ellos en el templo de Kujakuō, un templo

excavado en la roca384. Allí los yezidíes guardan el mandala construido en piedra en el

que se selló el mal en la anterior batalla entre Kujakuō y Tenjaō. El resto de estatuas de

380 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 79. 381 Término sáncrito para círculo, disco o centro (manda) que está dividido, adornado o colocado (la) 382 Dainichi Kyo (Mahavaiirocana Sutra) para el Taizokai y Kongocho Kyo (Sarva Tathagata Tattva

Samgraha Sutra) para el Kongokai. 383 Chi (tierra), sui (agua), ka/hi (fuego), fu/kaze (aire) y ku (vacío/éter). 384 Como los templos budistas de las Cuevas Mogao en Dunhuang (China).

284

budas y bodhisattvas que forman el mandala mantienen el sello y las mujeres de los

yezidíes aportan su energía vital a dichas estatuas para ello. El problema es que los

subordinados de los Ocho Pétalos vencen a los Cuatro Guardianes (en el borde exterior

del Taizokai se encuentran los guardianes de las cuatro Homon o puertas del Dharma que

conducen al despertar interior)385 y el sello se rompe. El segundo de los Taizokai

tridimensionales del manga es en el que Tomoko ocupa el lugar central para identificarse

con un Mahavairocana (Dainichi “Gran Sol”) de oscuridad y crear el Sol invertido, es

decir, un agujero negro, de fuente de toda luz al fin de toda luz. Lo curioso de este segundo

Taizokai es dónde se encuentra, en Śhambhala.

Con este nombre se conoce en los textos budistas a una tierra mítica que puede

situarse en el Himalaya. Lugar repleto de joyas, hogar de inmortales, seres perfectos e

iluminados, puede tratarse de una isla de color blanco que se convirtió en una montaña386

o de un valle protegido por las montañas, e incluso puede ser un reino invisible que se

hará visible llegado el momento387. Según textos como el Kālachakra-tantra (puede

traducirse como “la Rueda de los Tiempos”) o el Hevajra-tantra, el Reino de Śhambhala

es gobernado por una sucesión de sabios Reyes Budistas, de cien años de reinado cada

uno, hasta que llegue el reinado del rey número veinticinco. En ese momento, los

enemigos del dharma atacarán Śhambhala, entonces las fuerzas de este mítico reino

vencerán y sus enseñanzas florecerán durante mil años388.

En este manga, Śhambhala resulta ser un reino con un gran palacio situado en el

Himalaya y oculto bajo tierra, y tras aparecer lo hace suspendido en el aire sobre lo que

parece ser un meteorito (aquí el manga refleja una “tierra de los dioses” que descendieron

a la Tierra desde el espacio). Este Śhambhala tan conectado al budismo tibetano también

ha encontrado reflejo en el bon tibetano. De esa forma, según la leyenda, Tönpa Shénrab

(nombre del fundador del Bon de la Sauvástika) descendió del paraíso a un lugar de este

mundo llamado Ömolungring. Según la tradición bonpo, este lugar existió realmente y se

encontraba en Tagsig (antigua Persia) y al mismo tiempo, al final de este ciclo cósmico,

cuando el mundo sea destruido por el fuego, Ömolungring se elevará hasta unirse con una

tierra pura del mundo celestial, formando así el paraíso de Sipa Yesang. Por ello,

Ömolungring se identifica por muchos bonpos con el Śhambhala budista, misma

385 COLLADO, José M. Mikkyo. Budismo Esotérico japonés, 2007, p. 539. 386 COLLADO, José M. Op. cit., p. 34. 387 ECKEL, Malcolm David. Understanding Buddhism, 2003, p. 74. 388 POWERS, JOHN. A concise enciclopedia of Buddhism, 2000, p. 186.

285

identificación que se produce en la tradición tardía indoirania389. Con todo ello, es lógico

que en el manga se utilice esta ubicación para el alzamiento de las fuerzas de oscuridad

que amenazan el orden universal.

En ese momento, la única posibilidad que tiene Akira para frenar a su hermana

Tomoko y la realización de un agujero negro mediante la energía del Taizokai es con la

energía del Kongokai. En este manga el sellado de Tomoko se realiza mediante la energía

del Kongokai conseguida con la unión de los poderes representativos del sincretismo de

la obra: el sabio yezidí, Nikko (budismo), Mujo sama (taoísmo), Kaiho Ko (taoísmo),

Onimori (onmyōdō), los Godai Myoo390 (Cinco Reyes de la luz del mikkyo que aquí tienen

un pintoresco aspecto punk) y Akira. Por lo explicado anteriormente sobre ambos

mandala, tiene sentido que la única forma de sobreponerse al Taizokai (mundo material

creado por el Godai y percibido por los sentidos) sea con el Kongokai (Mandala del

Conocimiento que representa el mundo de Buda, la realidad última del universo percibida

por el sexto sentido, la mente). Los cinco elementos no pueden existir sin el sexto, y el

sexto no puede existir sin los otros cinco ya que mente y materia contienen la esencia de

la Naturaleza de Buda391. Además, el Taizokai está simbolizado por el loto, mientras que

el Kongokai se simboliza con el vajra, herramienta ritual que representa el rayo con el

que Indra vence a los demonios y al mismo tiempo es la unión de sabiduría y compasión

con la que destruir la ilusión.

Con esto se logra detener la creación del agujero negro, pero el auténtico final de

la batalla entre los gemelos solo se logra con la unión de ambos. Tomoko y Akira se

funden en una sola esencia y desaparecen, para reaparecer un tempo después purificados

y libres de esa eterna lucha. Este final no es casual es, de hecho, el único final posible.

Ambos mandala son el reflejo de una misma idea expresada desde dos puntos de vista,

son dos caras de una misma realidad: el Dharmakaya (puede traducirse como “el cuerpo

del dharma”, la realidad última del Buda donde no hay dualidad, su esencia) de Dainichi

Nyorai392. La unión de la dualidad, la vuelta a la unicidad primigenia. Las referencias en

este caso vuelven a ser múltiples. En el zoroastrismo Angro-mainyu y Spento-mainyu son

389 PRECIADO IDOETA, Iñaki (trad.). Bon. La sabiduría Mágica del Tíbet, 2015, p. 105. 390 Fudo (Acala), Gozanze (Trailokyavijaya), Gundari (Kundali), Daitoku (Yamantaka) y Kongoyasha

(Vajrayaksha). COLLADO, José M. Mikkyo. Budismo Esotérico japonés, 2007, p. 99. 391COLLADO, José M. Op. cit., p. 256. 392 Ibid, p. 224.

286

dos emanaciones de Ahura Mazda, dualidad nacida de la unicidad. En el taoísmo, el yin

y el yang surgen de la separación del Tao.

En el bon tibetano se cuentan dos versiones del mito de creación393. En la primera,

un poderoso ser llamado Nang-ua Öden, sirviéndose de los cinco elementos creó dos

huevos, uno blanco luminoso y otro negro sin luz (matizar la diferencia entre luz-

oscuridad y luz-no luz). Al golpearlos con una rueda de luz del huevo blanco apareció

Sipa, de color blanco, principio del bien y la verdad. Del huevo negro apareció Münpa,

de color negro, principio del mal y la falsedad. En la segunda, en el Vacío incognoscible

suspendido entre el Ser y el No-Ser primero aparecieron dos luces brillantes, una blanca

arriba y otra negra abajo. De la luz negra surgió un hombre negro, Ñala Nagpó (“Infierno

Negro”), principio del mal, y de la luz blanca un hombre blanco, Sipa (“Señor de la

Existencia”), que conserva el orden en el firmamento. En todos los casos, esta dualidad

de seres o fuerzas dependen la una de la otra, no son exactamente contrarias, mejor dicho,

son seres o fuerzas complementarias surgidas en igualdad y con un origen común, una

misma esencia.

Por último, antes de terminar el análisis de esta obra hay que mencionar ciertos

personajes o aspectos que participan de forma secundaria en la trama de los hermanos.

Algunos son personajes esporádicos como Fujin y Raijin (divinidades chinas del viento

y el rayo que en este manga tienen la licencia de ser hombre y mujer respectivamente), o

el budista Kṣitigarbha (Jizō)394 que ayuda a Akira a regresar del inframundo. Otros tienen

algo más de relevancia, como el caso de los hermanos Nikko y Tsukiyomi. Nikko es el

maestro de Akira y el encargado del templo budista, y su hermana Tsukiyomi es la

encargada de una congregación femenina, está enamorada de Akira y realiza

adivinaciones consultando a la Luna. Si bien el nombre de la hermana alude claramente

al hermano de Amaterasu y Susanō en el sintoísmo, el encargado de la Luna, la pareja

Nikko-Tsukiyomi hace referencia a los gemelos budistas Nikkō-Gakkō, boddhisattvas de

la luz del Sol y la luz de la Luna respectivamente395.

Otros merecen nombrarse por lo exótico de su aparición en un manga, como

Kishimōjin. Esta interesante figura tiene un origen oscuro, mujer demonio de las

393 PRECIADO IDOETA, Iñaki (trad.). Bon. La sabiduría Mágica del Tíbet, 2015, pp. 68-69. 394 Boddhisattva encargado de velar por los seres en los seis reinos de existencia hasta la llegada de

Maitreya, el Buda del futuro. En Japón se conoce como Jizō y es visto como cuidador y protector de los

niños que mueren prematuramente. 395 ROBERTS, Jeremy. Japanese Mythology A to Z, 2010, p. 88.

287

montañas que utiliza a los seres humanos, especialmente niños, para alimentarse ella y a

su inmensa progenie ayudada por los rakasha (demonios), suele representarse con un

bebé en una mano y una granada en la otra (símbolo de fecundidad). Más tarde, el

budismo dulcificó este mito, Buda escondió a su hijo favorito y a cambio de devolvérselo

le hizo prometer que dejaría de matar a las personas y así pasó de amenaza a protectora

de los niños396. En el manga, Kishimōjin se aparece al padre de Akira y Tomoko cuando

éste se pierde con los dos niños en las montañas del Tibet, obligándole a elegir cuál de

sus dos hijos sobreviviría. Conocida como Kariteimo por el budismo shingon, puede

provenir de la figura hindú Häriti, pero en el contexto del manga tiene sentido identificar

esta referencia también con la Ogresa de los Riscos (una srin-mo, demonios femeninos

devoradores de hombres) de la leyenda del budismo tibetano respecto al origen mítico de

los tibetanos. Según esta leyenda, de la unión de un simio, avatar de Chernesi

(Avalokiteshvara397) y la Ogresa de los Riscos nacería una raza de primates que con el

tiempo darían lugar a los tibetanos398.

Entre los subordinados de los Ocho Pétalos hay varios relacionados directamente

con el cristianismo. Uno de ellos es una talla de Cristo crucificado que resulta ser el

Belzebú, Príncipe de los Demonios, que aparece en la Biblia. Otro es Oda Nobunaga

(1534-1582), daimyō (señor feudal) que protegió a los misioneros cristianos llegados a

Japón en el s. XVI, en un intento de debilitar el poder de los templos budistas. Oda

Nobunaga es uno de los personajes más importantes y controvertidos del Japón feudal,

visto como gran militar o como despiadado y ambicioso. En este manga se utiliza la

versión más “oscura” y Nobunaga vuelve de entre los muertos como un adorador de

Satanás con un crucifijo invertido al cuello. Un personaje secundario bastante importante

y relacionado con el cristianismo, Satán.

También aparece en la historia la reencarnación de Satán, subordinado de los

Ocho Pétalos. Este Satán es el principal enemigo de Akira, a quien constantemente le

recuerda su antigua amistad ya que ambos (Kujakuō y Satán) son iguales, ambos fueron

el primero de los ángeles para más tarde ser ángeles caídos. En este caso se está haciendo

referencia a Melek Ṭâ’ûs y la visión dada por musulmanes y cristianos de que los yezidíes

adoraban a Satán ya comentada anteriormente. Por último, las numerosas ocasiones en

396 ASHEKENAZI, Michael. Handbook of Japanese Mythology, 2003, pp. 200-201. 397 Boddhisattva de la compasión, es una figura femenina en China (Guan Yin) y Japón (Kannon), y

masculina en India (Avalokiteshvara) y en el Tibet (Chernesi). 398 PRECIADO IDOETA, Iñaki (trad.). Bon. La sabiduría Mágica del Tíbet, 2015, pp. 42-43.

288

las que en el manga aparece la apocalíptica bestia de siete cabezas399. Aparece como una

bestia de fuego, como una bestia de dimensiones planetarias que traerá el apocalipsis, y

como un dragón de siete cabezas donde cada cabeza corresponde con un personaje al que

Akira a vencido en su camino hacia Tomoko.

Finalmente, la última creencia representada en este sincrético manga es el

taoísmo. Las referencias al taoísmo se centran casi exclusivamente (excluyendo las

relativas a Onimori) en una familia, la familia Huang. En un primer momento, el objetivo

de esta familia es acabar con Akira para impedir que Kujakuō, en su versión de fuerza del

mal, alcance su poder, aunque en la última parte del manga se alían con todos los demás

contra los Ocho Pétalos y Tomoko. Realmente, el objetivo de la familia Huang no es otro

que mantener el equilibrio entre el yin y el yang. Los miembros de la familia que aparecen

en el manga son Mujo sama (quien aparece tras iluminarse en el cielo la constelación

beidou400), el primogénito heredero de la familia, Taigen (puede invocar a Ryujin, dios

dragón) y el hermano pequeño Kaiho Ko (lucha con su espada y los poderes del talismán

de bagua401). Además, los soldados de la familia Huang llevan todos pintados en sus

rostros el símbolo más usual del taiji (esfera que contiene el yin (negro) y el yang (blanco),

cada uno en interacción y movimiento con el otro). Por último, las referencias más

confusas aparecen en el capítulo en el que Akira se adentra en Śhambhala. El interior del

palacio principal tiene un aspecto completamente futurista al más puro estilo H.G. Giger

(Alien), lo que unido a la base de meteorito en la que se asienta el Reino de Śhambhala,

vuelve a sugerir un origen extraterrestre de este reino y sus habitantes.

Akira es guiado por uno de los miembros de Rokudōshu quien le descubre que lo

que se consideraban “divinidades” como los Tres Soberanos eran los gobernantes de

Śhambhala. En el manga estos Tres Soberanos son Fu Xi, Sennong y Huangdi. En el

taoísmo existe esta misma correspondencia con el grupo de gobernantes míticos de los

sanhuang (Tres Soberanos), aunque en los distintos textos taoístas existen distintas

399“También apareció otra señal en el cielo: he aquí un gran dragón escarlata, que tenía siete cabezas y diez

cuernos, y en sus cabezas siete diademas” (Apocalipsis 12). 400 La Osa Mayor, en el taoísmo esta constelación se relaciona con la divinidad Taiyi, con el Origen que

incluye el principio y el final, el yin y el yang. PREGADIO, Fabrizio (ed.). The Encyclopedia of Taoism,

vol. 1, 2008. p. 224. 401 Ocho trigramas generados por las distintas combinaciones de tres líneas entre yin (líneas partidas) y

yang (líneas continuas) representando el cambio y la mutación que produce los ocho tipos de seres. Usados

para la adivinación, también simbolizan las fuerzas de la naturaleza y la totalidad del cosmos. PREGADIO,

Fabrizio (ed.). Op. cit., p. 201.

289

versiones y combinaciones de estas tres figuras402. Aunque lo más sorprendente es que en

el manga estos Tres Soberanos son, como el resto de “divinidades”, hijos de Xiwangmu,

la Reina Madre de Occidente del taoísmo.

Continuando directamente con lo visto en el manga anterior, hay otro centrado en

la figura de Kujakuō Myō, se trata de Kujakuō Denki 孔雀王伝奇 (1987). En este caso,

las creencias presentes son el budismo shingon, el sintoísmo, el taoísmo y el hinduismo.

El protagonista es el rōnin Kurando Sahai, seguidor de Kūkai (fundador del budismo

shingon) y de Kujaku Myō y Kujaku Myōhi (la misma divinidad en su forma masculina

y femenina respectivamente403). Esta figura de Kujakuō Myō como uno de los Godai Myō

(Cinco Reyes de la Luz) ya se ha explicado en el análisis de Kujakuō.

Kurando pasa su niñez acompañado de una niña llamada Matsugi, quien seguirá

los pasos de su madre, una adoradora de Vinayaka, Señor de los demonios. Aquí se hace

referencia a Vinayaka (“espíritu maligno”), uno de los nombres de Ganesha. Según

algunos estudiosos, este dios hindú pudo tener un origen demoníaco como divinidad no

aria asociada a otros espíritus malignos como Sala, Katamtaka, Devayajana y otros

mencionados en el Yajnavalkya Smrti. Además, Ganesha tiene cuatro emanaciones de sí

mismo conocidas como vinayakas, capaces de poseer a las personas y traer mala surte

según el Manava Grhyasutra404. Es entonces cuando tienen un encuentro con un sennin

(sabio taoísta), quien los reconoce como “niño yang y niña yin” en clara alusión al

taoísmo, con la excepción de que, en este manga, el yin, al relacionarse con la tierra y la

oscuridad, se relaciona con las serpientes y el mal en un aspecto moral negativo, algo más

propio del budismo ya que en el taoísmo los conceptos yin y yang han de considerarse al

margen de apreciaciones éticas o morales.

402 En el Shujing (Libro de los Documentos) son Fu Xi, Shennong y Huangdi (El Emperador Amarillo). En

el Shiji (Records of the Historian) son Tianhuang (Soberano del Cielo), Dihuang (Soberano de la Tierra) y

Taihuang t(Gran Soberano), o como los Soberanos del Cielo, Tierra y Humanidad. En el Baihu tongyi

(Comprehensive Accounts from the White Tiger [Hall]) son Fu Xi, Shennong, y Zhu Rong (el dios del

fuego). En un apócrifo del Liji (Registros de los Ritos) son Suiren, Fu Xi y Shennong, y en un apócrifo del

Chunqiu (Anales de Primavera y Otoño) son Fu Xi, Shennong, and Nü Gua. PREGADIO, Fabrizio (ed.).

The Encyclopedia of Taoism, vol. 2, 2008, p. 836. 403 En el hinduísmo Sarasvati, esposa de Brahma, es la Diosa de la Sabiduría, y se la representa sobre un

pavo real. 404 MUBEEN, Neha. A study of Ganesha – The elephant god of India, p. 5.

https://www.academia.edu/31119358/A_Study_of_Ganesha_The_Elephant_God_of_India[Consultado en

05/12/2021]

290

Con el objetivo de entrenar a Kurando (que se llamaba Chōtomaru antes de

concluir su entrenamiento), y siguiendo la voluntad de Buda, el sennin se lleva al niño a

las montañas. Finalmente, el sennin y Matsugi se enfrentan, y en esta batalla se hace

referencia a una técnica taoísta relativamente habitual en la meditación y la preparatoria

de algunos rituales la cual consiste en golpearse los dientes. En el manga el sennin se

golpea los dientes de la izquierda y Matsugi los centrales. En el taoísmo esto se conoce

como “campanas celestiales” (golpearse los dientes de la izquierda), “piedras musicales

celestiales” (golpearse los dientes de la derecha) y “tambores celestiales” (golpearse los

dientes centrales, superiores e inferiores). En cualquier caso, con los dos primeros se

busca ahuyentar espíritus malignos y con el tercero invocar a las divinidades405. Con ello

Matsugi invoca a una gran serpiente contra Kurando, y éste contraataca utilizando la

técnica de los saltos uho (saltar con las piernas juntas y rectas y con los brazos extendidos,

utilizada para evitar a los malos espíritus). Tras este combate, el sennin le cuenta a

Kundaro la ya comentada historia de Svāti y Kujaku-Myō, y el niño es guiado bajo el mar

por Jirōmaru y Tarōmaru, dos mangostas (también enemigas naturales de las serpientes),

hasta una cueva en la que hay una colosal estatua budista de Kujaku-Myō.

A continuación, vemos un Kurando ya adulto meditando bajo una cascada, es

decir, realizando el ritual taki shugyo del shugendō. Para celebrar el paso de Kurando a

la edad adulta, el sennin recita la ōharae no kotoba406 (a la que el autor dedica cuatro

páginas completas), y antes de nombrarle taoísta le encomienda la tarea de viajar al País

de las Raíces y recuperar la flecha lacada de rojo407 de Inahisuhime no Mikoto. Al

denominar al inframundo como País de las Raíces (Ne-no-kata-su), se está haciendo

alusión al sintoísmo, ya que en el Kojiki o el Nihongi el inframundo aparece con ese

nombre408. Lo más interesante es que en el manga, para llegar a ese Ne-no-Kuni (País de

las Raíces) hay que cruzar el Sanzu no Kawa (río Sanzu) evitando a una anciana (en el

manga intenta impedírselo con una guadaña, en el budismo se trata de Sanzu no Baba (o

su contraparte masculina Datsueba), una anciana que despoja de sus vestiduras a las almas

405 ROBINET, Isabelle. Taoist Meditation: the Mao-shan tradition of great purity, 1993, p. 38. 406 Se trata del gran ritual de purificación del sintoísmo para eliminar la harae (impureza), recogida en el

Engishiki. 407 En el sintoísmo existen rituales como el Hikime Shinji, donde sacerdotes sintoístas disparan kaburaya

(flechas con cabezas rojas que emiten un silbido característico al volar). Otro ejemplo son las flechas

hamaya que se regalan junto a los arcos hamayumi y se utilizan para dispersar o reprimir a los demonios.

https://d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=9224 408 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 69.

291

de los difuntos antes de que continúen su camino)409 y subir la Yomotsu Hirasaka (“cuesta

llana” el camino que conduce al Yomi en el sintoísmo) para finalmente atravesar un

pasillo de torī (arcos de madera que en el sintoísmo representar el paso del mundo humano

al sagrado) y así llegar al santuario de Inahisuhime no Mikoto. La mujer duerme con la

flecha entre su pelo, y con esta imagen recuerda al mito de Tamayorihime, la hija de

Kamo Taketsunumi, quien jugando en la orilla del Río Kamo encontró flotando una flecha

lacada de rojo y durmió con ella en su cama, quedando así embarazada410. Al despertar

del trance del sueño en el que Kurando viaja al Ne-no-Kuni, encuentra a flecha en la

estatua de Butsubo Kujaku

Tras morir el sennin, Kurando vive su vida vagando en solitario, y entonces

conoce a una mujer, Kai (“precepto budista”). Ambos realizan constantemente

talismanes, mantras, mudras y dharanis (cantos multisilábicos budistas que pueden ser

protectores, etc.), se enamoran y realizan rituales juntos (incluidos rituales sexuales).

Entre intrigas del shogunato, la pareja se reencuentra con Matsugi, y entonces se produce

el enfrentamiento final entre ellos, aunque el verdadero enemigo es Dakiniten. En el

manga aparece como una divinidad femenina devoradora de carne humana cuyos

adoradores beben sangre y comen hígados humanos. Sin embargo, en la mitología

budista, las dakinis son seres femeninos semidivinos valorados positivamente en el

budismo vajrayana, llegando a ser discípulas de Padmasambhava411. En el Tíbet se las

conoce como khadromas y también son consideradas positivamente. Por otro lado, en el

manga se hace referencia a las dakini del hinduismo, donde también se conocen como

Aśrapas (“bebedoras de sangre”), comen carne humana y acompañan a la enfurecida diosa

Kali. Del hinduismo al budismo, y de ahí a Japón, aparece la figura de Dakiniten, montada

sobre un zorro blanco, y así se establece su conexión con Inari (kami sintoísta cuyo

mensajero es un zorro blanco)412.

Con la flecha lacada de rojo Kurando hiere a Matsugi, quien posee a Kai, por lo

que Kurando asesina a su esposa para acabar con una Matsugi serpentiforme (de nuevo

Kujaku contra le serpiente). Finalmente, tras practicar ascetismo, ayuno y recitar los

mantras bajo la cascada, a punto de morir, Kurando se reúne con Dakiniten Ashurabasu

y le clava la flecha roja. Entonces ambos llegan a un pacto, arrancarle la flecha a cambio

409 ASHEKENAZI, Michael. Handbook of Japanese Mythology, 2003, p. 102. 410 https://d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=9143 411 IRONS, Edward. Encyclopedia of Buddhism, 2008, p. 134. 412 ASHEKENAZI, Michael. Handbook of Japanese Mythology, 2003, p. 99.

292

de la vida de Kai, Kongō negro y Kongō blanco (dos halcones que simbolizan por un lado

el equilibrio yin-yang y por otro al kongo, herramienta ritual budista que simboliza el rayo

que atraviesa la ilusión e ilumina la oscuridad), Tarōmaru y Jirōmaru. Dakiniten acepta,

aunque termina poseyendo a Kai, y así termina el manga.

Caso paradigmático: Naruto

Sin duda, uno de los mejores ejemplos de sincretismo en el manga, por varios

motivos, es uno de los manga más populares de las últimas décadas, la obra cumbre de

Kishimoto Masashi, Naruto Naruto―ナルト― (1999-2014). Esta obra de temática

ninja, situada en un mundo y un tiempo propios, está completamente plagada de

referencias a las creencias japonesas, incluyendo sintoísmo, budismo, onmyōdō,

shugendō, wuxing y la teoría del yin-yang, folclore, yōkai e incluso unas pinceladas de

cristianismo. Sin embargo, Naruto presenta una característica muy singular, y es que

todas estas creencias se muestran indirectamente, ya que en el manga de Naruto no hay

ninguna mención directa a ninguna de estas creencias como tal, ni aparece ningún tipo de

sacerdote que pueda adscribirse a ninguna de esas creencias.

Según lo acontecido en la historia de Naruto, hace siglos llegó una mujer llamada

Ōtsutsuki Kaguya, quien plantó un shiju (un gran árbol sagrado), que se nutría de la

energía del planeta y la sangre vertida por las innumerables batallas de la humanidad.

Llegado el momento, ese shiju pudo al fin producir el fruto sagrado del chakra, que fue

comido por Kaguya. Kaguya tenía dos hijos, Ōtsutsuki Hagoromo y Ōtsutsuki Hamura,

utilizó entonces todo su chakra para realizar una técnica llamada “tsukuyomi infinito”

con la que sumir a la humanidad en una eterna sugestión y supeditarla a su voluntad. Más

tarde, el shiju “despertó” encolerizado intentando recuperar su fruto sagrado y Kaguya se

fusionó con él para intentar volver a unir todo el chakra en su cuerpo, dando origen al

jūbi (diez colas), una bestia que amenazaba el mundo. Sus dos hijos la enfrentaron y

sellaron su chakra en el cuerpo de Hagoromo, mientras que el cascarón del jūbi fue

sellado en lo que luego se llamaría la Luna. Después de aquello, Hagoromo se convirtió

en el Rikudō Sennin (Sabio de los seis caminos), separó el chakra del jūbi en nueve partes,

cada una en una bestia con un número de colas del uno al nueve, para así intentar evitar

293

que la catástrofe ocurrida con su madre volviera a ocurrir. Hagoromo tuvo entonces dos

hijos, Indra y Ashura, y enseñó a la humanidad a utilizar el chakra, creando así el mundo

ninja en el que siglos después se desarrolla la historia de Naruto. Indra dio origen al clan

Uchiha y Ashura al clan Senjū, y su chakra permaneció a lo largo del tiempo provocando

un ciclo de enfrentamientos entre sus “encarnaciones”, primero en Uchiha Madara y

Senjū Hashirama, y más tarde en Uchiha Sasuke y Uzumaki Naruto, los dos protagonistas

de este manga que cerrarán ese ciclo al unir sus fuerzas para enfrentarse nuevamente al

jūbi y a la renacida Kaguya.

El aspecto fundamental del mundo de Naruto es el chakra. Este concepto proviene

del hinduismo, su traducción literal es “rueda” o “disco”, y designa los puntos del cuerpo

humano en los que se focaliza la energía vital, situados a lo largo de la espina dorsal y

conectados al resto del cuerpo mediante una red de canales conocidos como nadis. En

Naruto, el chakra es la energía vital en sí misma, la unión de la energía física y espiritual

del individuo, un concepto más próximo al ch’i (ki) del taoísmo, una energía que circula

a través de conductos por todo el cuerpo con ocho puntos clave llamados las “ocho

puertas” (apertura, descanso, vida, herida, espiritualidad, sombra, sorpresa y muerte).

Estas “puertas” están en su mayoría situadas a lo largo de la columna, igual que los

chakras del Kundalini Yoga, que generalmente son seis chakras (muladhara,

svadhishthana, manipura, anahata, vishuddha, ajna) con un séptimo (sahasrara) que

técnicamente está más allá de los chakras, introduciendo algunas corrientes un octavo

chakra (lalata chakra, entre el ajna y el sahasrara)413. Además, el chakra en Naruto se

divide en chakra yin (positivo) y chakra yang (negativo) y se moldea en la zona del

ombligo, lo que en el taoísmo de alquimia interna se conoce como tan t’ien inferior, el

lugar en el que se reúne, almacena, templa y refina la ching (energía generativa) para

transformarse en ch’i (energía vital)414.

Con el correcto uso del chakra se pueden realizar las técnicas ninja, si se forma el

sello correcto para ello. Estos sellos son gestos que se forman con las manos, en Naruto

son doce sellos básicos: gallo, jabalí, perro, dragón, buey, mono, caballo, liebre, carnero,

rata, serpiente y tigre. También otros sellos especiales, y uno básico para realizar técnicas

que es igual al mudra Chiken in o vajramudra, relacionado con Dainichi Nyorai. El origen

413 JONES, Constance A. y RYAN, James D. Encyclopedia of Hinduism, 2007, p. 102. 414 WONG, Eva. Taoísmo. Introducción a la historia, la filosofía y la práctica de una antiquísima tradición

china, 2017, p. 197.

294

de estos sellos está en el kuji-kiri, los mudras utilizados en el budismo esotérico

acompañados de una serie de nueve sílabas, cada una vinculada a un gesto manual, con

los que se busca atraer el poder de la divinidad asociada a cada sílaba y cada gesto. En

cuanto a los nombres de los sellos de Naruto, están tomados de los doce animales del

zodíaco chino, sin nada que ver con los nombres utilizados para los mudras del kuji-

kiri415. Más allá de estos conceptos nucleares del manga Naruto, pueden analizarse las

referencias a las distintas creencias de forma individualizada.

Un caso especial es el sintoísmo ya que, en Naruto, excepto por los múltiples torī

y shimenawa que aparecen, es una creencia representada casi exclusivamente en un único

clan, el Clan Uchiha. Aparecen los Tres Niños Augustos, los sanshu no shinki (Tres

Tesoros), y algunos de los kami principales. La característica principal de este clan

guerrero es su kekkei gekai (técnicas que se traspasan únicamente mediante el material

genético), un dōjutsu (técnica ocular) llamado sharingan, que genera la aparición de un

tomoe en remolino (el shinmon o “blasón” más característico de los jinja sintoístas

dedicados a Hachiman, con tres magatama en remolino, fue ampliamente extendido por

la dedicación de las familias guerreras) en la pupila del usuario. Mediante esta habilidad,

los Uchiha desarrollan, entre otras, las siguientes técnicas: Kamui (término ainu para

kami), Amaterasu (kami del Sol, en el manga esta técnica crea unas llamas negras que

queman todo y no pueden extinguirse), Tsukuyomi (hermano de Amaterasu), Susanō

(hermano de Amaterasu, en el manga es una invocación de una figura de guerrero tengu

o karasu tengu gigante formado de chakra y que puede realizar, entre otros, el ataque

yasaki no magatama), Izanagi (padre de Amaterasu y pareja de Izanami, en el manga es

una técnica con el poder de cambiar el destino y la realidad misma), Izanami (pareja de

Izanagi, murió al dar a luz al kami del fuego Kagutsuchi ,provocando su marcha al Yomi,

en el manga es una técnica emparejada con el Izanagi que crea un bucle infinito hasta que

aceptas tu destino, con la curiosidad de que el Izanami provoca la pérdida de “luz” en el

ojo del usuario, haciendo referencia al Yomi-no-kuni, el “país de las tinieblas”) y

Kotoamatsukami (así se conoce en el sintoísmo al grupo formado por los cinco primeros

kami en aparecer en el Kojiki)416. Decir también que estas técnicas se desarrollan en una

jerarquía idéntica a la que aparece en el Kojiki, es decir, las técnicas de Amaterasu,

415 rin (临), pyō (兵), tō (闘), sha (者), kai (皆), jin (陣), retsu (列), zai (在), zen (前). 416 Incluye los zōka sanshin (tres kami de la creación) llamados Amenominakanushi no kami,

Takamimusuhi y Kamimusuhi no kami, junto a Umashiashikabihikoji no kami y Amenotokotachi no kami.

295

Tsukuyomi y Susanō son menos poderosas que las técnicas de Izanagi e Izanami, siendo

Kotoamatsukami la técnica definitiva. Aparte de estos kami, en otras técnicas realizadas

por usuarios del sharingan se nombra a Hiraishin (kami del rayo), Kagutsuchi (kami del

fuego) y Raiden (nombre japonés para Raijin, dios del relámpago).

Por otra parte, en Naruto también se aprecia, como en muchos otros manga, la

gran influencia del mito de Susanō y su combate con Yamata-no-Orochi. En este manga

ese mito lo reproducen los personajes de Orochimaru y Uchiha Itachi. Orochimaru es un

ninja que controla el poder de las serpientes, lo que se aprecia también en su rostro con

rasgos ofídicos, pudiendo invocar a las serpientes e incluso convertirse él mismo en una

gran serpiente, además de guardar en el interior de su cuerpo la legendaria espada

Kusanagi. En cierto momento, realiza la técnica Yamata no Jutsu, con la que se convierte

en una gigantesca serpiente blanca de ocho cabezas y ocho colas. Para enfrentarse a esa

técnica, Uchiha Itachi invoca su Susanō, que está equipado con el escudo Yata, que refleja

cualquier ataque (en referencia al yata no kagami, el espejo de Amaterasu), y la espada

Totsuka (término que designa una espada de diez palmos, como la usada por Izanami para

decapitar a su hijo Kagutsuchi o la usada por Susanō para matar a Yamata-no-Orochi),

capaz de sellar a su enemigo. Más allá de esto, destacan la técnica Rashōmon, que invoca

una gigantesca Rashōmon (una de las principales puertas de Heian Kyo, antiguo nombre

de Kyoto. La capital se construyó siguiendo el feng-shui y esta puerta estaba localizada

en el suroeste, el punto cardinal más negativo y de entrada de espíritus y criaturas

malignas, por ello a ambos lados de la puerta se encontraban dos templos budistas. En el

manga es una puerta demoníaca), el yatagarasu (cuervo de tres patas, mensajero de

Amaterasu y Takagi según el Kojiki y el Nihongi) que invoca Uchiha Itachi, y la espada

Nunoboko que creó el personaje de Ōtsutsuki Hagoromo, una espada con forma de cadena

de ADN formada por las energías de los cinco elementos y el yin-yang (es decir, con la

energía de donde todo surge según el taoísmo, de ahí su forma de cadena de ADN), basada

en la nu-boko, la lanza enjoyada del Cielo utilizada por Izanagi e Izanami en la creación

de Japón417.

En cuanto al budismo, aparte de los mudras ya mencionados, aparece representado

en varias técnicas y personajes, además de por las ocasiones en las que se representan

butsuzō (estatuas budistas) de Jizō, Indra y Asura, o los Niō. Los personajes de Indra y

417 ASTON, W.G. (trad.). Nihongi. Chronicles of Japan from the Earliest Times to A.D. 697, vol. 1, 2008,

p. 11.

296

Asura, ancestros de los clanes principales de la historia, tienen un cariz más budista que

hinduista, pese a que en el manga ambos comienzan el enfrentamiento y este

enfrentamiento es propio del hinduismo ya que en el budismo ambos pasan a ser

defensores del dharma. El cariz budista de estas dos figuras se aprecia en las butsu que

los representan y en un detalle singular, en unas marcas que ambos tienen en sus manos.

Se trata de la marca del Sol en la mano derecha de Asura y la marca de la Luna en la

mano izquierda de Indra. Esta disposición es exactamente la que se describe en el mikkyo

(budismo esotérico japonés), en el que las manos forman un microcosmos donde la mano

izquierda representa la Luna y la derecha el Sol418.

Otro personaje a destacar es Senjū Hashirama, el primer Hokage (líder de

Konoha), encarnación del personaje de Asura, muestra en la mayoría de sus técnicas una

influencia budista, como en Shinsu Senju (Mil brazos literales), con la que invoca una

gigantesca figura de Senju Kannon (Kannon de los mil brazos)419, en Chōjō Kebutsu

(Buda transformado en la cima), y Kakuan Nitten Suishu (Regreso a la sociedad de

Kuoan), en referencia al décimo poema que ilustró en el s. XII el maestro budista chino

Kuoan Shiyuan de la serie de diez poemas que muestran el camino del practicante hasta

la iluminación. Otras técnicas de inspiración budista son: Kanzeon Renge-Ō (Rey del

Loto Kanzeon), que también invoca un gigante Senju Kannon pero a menor escala que el

de Hashirama; Shiki Fūjin en la que se invoca a un shinigami (dios de la muerte) con un

aspecto muy japonés (vestido completamente de blanco, con pelo largo y blanco y dos

cuernos), con un nenju/mala (rosario de cuentas) en el brazo que arranca el alma del

cuerpo; Sanbō Kyūkai (Absorción destructora de los Tres Tesoros) en alusión al Sanbō,

los Tres Tesoros o Tres Joyas del budismo: Buda, dharma (enseñanzas, ley universal) y

sangha (comunidad)420; Edo tensei (resurrección de ultratumba), una técnica que aludo a

dos términos budistas explicados en el propio manga, edo, el mundo de las pasiones, y

tensei, la metempsicosis o transmigración de las almas.

Otras referencias budistas se encuentran en ciertos personajes, como en Nagato y

sus seis avatares, “los seis caminos del dolor”, basados en el concepto de rikudō (seis

caminos). De hecho, los nombres de los seis avatares concuerdan exactamente con los

seis reinos del saṃsāra y son: jigokudō, gakidō, chikusōdō, ningendō, shuradō y tendō.

418 COLLADO, José M. Mikkyo. Budismo Esotérico japonés, 2007, p. 182. 419 Sólo existe una butsu de Senju Kannon en Japón que realmente tenga mil brazos, se encuentra en el

templo Tōshōdaiji de Nara. 420 COLLADO, José M. Mikkyo. Budismo Esotérico japonés, 2007, p. 77.

297

También están Sakon (izquierda) y Ukon (derecha), dos gemelos basados en Agyo (boca

abierta) y Ungyo (boca cerrada), los dos protectores de los templos budistas. Los monjes

del Templo de Fuego, que tienen la cabeza afeitada como los bōzu y que formaron el

grupo de los “Doce ninjas protectores”, en una referencia a los Doce Generales Divinos

que protegen y sirven a Yakushi Nyorai, o los Doce Devas, seres celestiales tomados del

hinduismo por el budismo japonés como protectores de los monasterios.

Además, otros detalles en relación con el budismo, como el personaje de Gedō

Mazō, sentado sobre una flor de loto en posición ardhaparyaṅka, o la figura de los sennin

(sabios o ermitaños), ninjas que buscan montañas sagradas en las que aprender el uso del

poder de la naturaleza, que se une a la energía física y a la energía espiritual para generar

un nuevo tipo de chakra. Estos ninjas que se someten a un entrenamiento muy duro

recordando a los yamabushi, los monjes del shugendō, incluso el personaje de Naruto

realiza entrenamientos característicos de estos yamabushi como el taki shugyo (meditar

bajo una cascada) o meditar con el mudra de meditación mida-no-jōin en su

entrenamiento en el Monte Myōboku.

Respecto al taoísmo, las influencias recogidas en Naruto se basan principalmente

en el wuxing (cinco elementos), la teoría del yin-yang y los trigramas del i-ching. El

concepto del yin-yang aparece de forma directa en los tipos de chakra yin y yang (como

cuando separan el chakra de Kurama, el zorro de nueve colas, en su parte yin y su parte

yang), así como en el elemento yin-yang que aparece en el tramo final del manga, un

elemento superior a los demás, lo que tiene sentido según la teoría taoísta ya que los cinco

elementos se originan a partir del yin-yang. También se encuentra de forma indirecta, por

ejemplo, en la contraposición de Sol y Luna como representación de yin y yang

respectivamente, o en el uso de colores, como en el personaje de zetsu blanco y zetsu

negro, o en Hagoromo, Obito o Madara cuando alcanzan el estado de rikudō sennin (sabio

de los seis caminos) y sus colores se limitan al blanco y al negro para representar que han

alcanzado el nivel más elevado, lo que puede verse como el nivel más cercano al tao, es

decir, el yin-yang.

Por otro lado, la cuestión del wuxing es un punto central en la obra. En Naruto la

naturaleza del chakra de cada individuo se relaciona con uno o varios de los cinco

elementos: fuego, viento, rayo, tierra y agua. Estos elementos o naturalezas mantienen

una relación de dominación frente al siguiente e inferioridad frente al anterior, pudiendo

formar otros elementos nuevos (como el elemento “madera”, formado por la unión de

298

“tierra” y “agua”). Esta concepción de cinco elementos interrelacionados coincide,

aunque no en los elementos, con la visión del godai del mikkyo (tierra, agua, fuego, aire

y vacío) y con el wuxing (tierra, agua, fuego, madera y metal), aunque en una ocasión en

el manga, el personaje de Orochimaru realiza en Naruto el Gogyō Fūin (sello de los cinco

elementos), que esta vez sí coinciden con los elementos del wuxing.

Otro de los aspectos taoístas que llaman la atención en este manga es el uso de los

trigramas. El clan Hyūga combate con un estilo de arte marcial denominado jūken, con

movimientos circulares y fluidos y especial atención al flujo de chakra, propio y del

oponente, con técnicas como Hakke Rokujūyon Shō (ocho trigramas sesenta y cuatro

palmas). Este estilo marcial se basa en las artes marciales taoístas internas en las que la

energía interior del practicante circula en sincronía con los movimientos, concretamente

el estilo del Clan Hyūga se basa en el estilo taoísta pa-ku’a chang (Palma de Ocho

Trigramas), estilo con movimientos que el practicante ha de realizar caminando en

círculos y golpes con la palma estirada donde nunca se cierra el puño421, igual que en el

manga. En cuanto a los trigramas, aparecen tanto en estas técnicas del clan Hyūga como

en el Hakke no Fūin Shiki (sello de los ocho trigramas) que luce Naruto en su cuerpo,

como en un personaje en concreto, Shimura Danzō, el líder de un grupo secreto dentro de

la élite de Konoha, encargado de actuar en la sombra. Danzō coloca en el cuerpo de sus

espías un sello para evitar que divulguen información, pudiendo ser este sello el

hexagrama hsien o el hexagrama tun, ya que la ilustración del manga no muestra la línea

superior, aunque teniendo en cuenta el simbolismo de cada uno y el contexto en el que se

aplica en la obra, debería tratarse del hexagrama tun (la retirada). El mismo Danzō tiene

grabado en su torso el ura shisō fūinjutsu (técnica de sello revertida de las cuatro formas)

formado por trigramas, en realidad por cuatro bigramas que han de combinarse con el

bigrama central para formar los cuatro trigramas que corresponden a ch’ien (cielo), li

(fuego), k’un (tierra) y k’an (agua), los cuatro trigramas que aparecen en la bandera de

Corea del Sur flanqueando el taiji (en el manga tras realizar este sello aparece el símbolo

del taiji) y que se corresponden con los trigramas de los puntos cardinales del Pa-k’ua

del Cielo Anterior422.

421 WONG, Eva. Taoísmo. Introducción a la historia, la filosofía y la práctica de una antiquísima tradición

china, 2017, p. 255. 422 WONG, Eva. Op. cit., p. 149.

299

No terminan aquí las referencias taoístas, ya que pueden verse también en el

examen para ascender de grado ninja en el cual los estudiantes deben poseer el pergamino

del Cielo y el pergamino de la Tierra para avanzar, o en la técnica de sellado

genryūkyūfūjin (ilusión de nueve dragones), También se aprecia en el uso de los

shikigami, propios del onmyōdō, ya sea en el sentido de papeles que actúan como

sustitutos de uno mismo como en el jutsu shikigami no mai, o en el sentido de

invocaciones de objetos o criaturas (por ejemplo los perros que invoca Kakashi). Respecto

a esto último, en el manga se utiliza la kuchiyose no jutsu (técnica del hechicero) para

invocar a los shikigamis, siendo necesaria la sangre del ninja sobre la escritura para

efectuar la invocación. En el onmyōdō era necesaria la sangre del onmyōji en los rituales

de invocación ya que con ella se sellaba el contrato con el shikigami, y esto ha quedado

reflejado en este manga (Naruto incluso llega a firmar un contrato escrito para poder

invocar a los sapos), aunque llama la atención el uso del término kuchiyose en esta técnica,

un término que hacer referencia a un grupo de chamanas que existían en Japón,

generalmente ciegas, que mediante la posesión actuaban como médiums con lo

sobrenatural para transmitir kamikuchi 神口 (oráculos divinos), ikikuchi 生口 (mensajes

de los espíritus) o shinikuchi 死口 (mensajes de los muertos)423. Por último, el taoísmo

también se aprecia en los fu (talismanes) y rituales de curación que utilizan los ninjas de

Naruto.

Dejando a un lado estas tres grandes creencias (sintoísmo, budismo y taoísmo), en

Naruto hay una considerable influencia del folclore japonés y de un elemento propio del

país, los yōkai. En lo relativo al folclore, el primer ejemplo es el del personaje de Kaguya.

Según el folclore, Kaguya-hime era la princesa del Reino de la Luna, la cual descendió a

la Tierra, concretamente al interior de un bambú, debido al fuerte deseo de una pareja de

ancianos por tener un bebé. Tras crecer y rechazar a sus diversos pretendientes, una noche

de Luna llena la gente de la luna o unos seres celestiales vienen a buscar a Kaguya, quien

tristemente ha de volver al Reino de la Luna424.

En el manga, Kaguya es el último enemigo, origen del chakra y el mundo de los

ninjas a través de su descendencia, es una mujer que llega desde un sitio lejano y ajeno a

este mundo con una vinculación muy especial con la Luna (el cuerpo del jūbi, su cuerpo,

acaba sellado en la Luna). Por otro lado, la vinculación con la liebre (tiene unos cuernos

423GROEMER, Gerald. “Female Shamans in Eastern Japan during the Edo Period”, 2007, p. 38. 424 RUBIO, Carlos. Los mitos de Japón. Entre la historia y la leyenda, 2012, pp. 411-415.

300

que asemejan orejas de liebre y en cierto momento adopta la forma de una liebre gigante)

y una mujer de la Luna hay que buscarla en la mitología china y la figura de Zhang-E,

mujer del legendario arquero Yi, el encargado de derribar a los diez soles. Tras esta

hazaña, Yi y Zhang-E, ambos inmortales según la mayoría de las versiones, fueron

castigados por el Emperador Celestial, despojados de su inmortalidad y enviados a la

Tierra. Una vez allí, Yi (en otras versiones es Zhang-E) visitó a Xi Wang Mu (Reina

Madre de Occidente) para intentar conseguir el elixir o fruto de la inmortalidad. Xi Wang

Mu le concedió una dosis suficiente para que ambos fueran inmortales en la Tierra o para

que uno de ellos recuperara la inmortalidad divina y pudiera ascender de nuevo a los

cielos. Según una versión, Yi fue asesinado por su rival Fengmeng, y entonces Zhang-E,

para evitar que éste tomara el elixir lo tomó ella y ascendió a la Luna. En otra versión

Zhang-E, movida por su egoísta deseo de volver a los cielos, tomó todo el elixir y huyó a

la Luna para evitar el castigo divino. Una vez en la Luna, según la versión, ella mantiene

su apariencia humana o es transformada en un sapo, y convive en la Luna con una liebre

que machaca con un mortero las hierbas de la inmortalidad y con un hombre, Wu Kang,

castigado a cortar un canelo (árbol relacionado con la longevidad) que no puede ser

cortado425.

Otro relato que ha influido en Naruto es Hsi - You Chi (Viaje al Oeste),

concretamente en tres personajes. Primero, en Enma, el shikigami que invoca Sarutobi.

Enma es el rey de los monos, viste con una prenda de piel de tigre y puede transformarse

en un bastón que cambia de grosor y longitud a voluntad. Todo ello le relaciona

claramente con Sun Wukong, uno de los protagonistas de la novela china, y a su

inseparable bastón que cambia de grosor y longitud a voluntad. Otro personaje inspirado

en esta novela es una de las diez bestias con cola, en concreto la de cuatro colas, llamado

Sun Wukong, con la mitad inferior de pulpo y la mitad superior de mono, con las cejas

formando la misma corona que lleva Sun Wukong en Hsi – You Chi, e incluso al final del

manga, el personaje de Son Goku dice que al fin podrá volver a la Cueva de la Cortina

de Agua, el mismo lugar en el que reina el Sun Wukong de la novela china, la “Montaña

de las Flores y Frutos, la Caverna Celeste que esconde la Cortina de Agua”426. Por último,

los personajes de Kinkaku y Ginkaku, que en Naruto son dos ninjas con el pelo dorado y

plateado respectivamente (kin es oro y gin es plata), basados en los personajes de Gran

425 ROBERTS, Jeremy. Chinese Mytology A to Z, 2010, p. 151. 426 GATÓN, Enrique P. y HUANG-WANG, Imelda (trad.). Viaje al Oeste. Las aventuras del Rey Mono,

2014, p. 95.

301

Rey del Cuerno de Oro y Gran Rey del Cuerno de Plata, dos demonios que comen carne

humana y que habitaban la Caverna de la Flor de Loto427. Estos dos ninjas, famosos por

comer la carne del zorro de nueve colas, guardan cinco tesoros mágicos: la cuerda de oro

kōkinjō, la espada de siete estrellas sichiseiken, la calabaza selladora benihisago, el

abanico bashōsen y la botella de purificación kohaku no jōhei. Estos tesoros son los

mismos que guardan Cuerno de Oro y Cuerno de Plata en la novela428.

Otras novelas que tienen su relejo en Naruto son Hakkenden (La Leyenda de los

Ocho Guerreros Perro) con los ocho perros que invoca el personaje de Kakashi, y la

novela inconclusa del s. XIX Jiraiya Goketsu Monogatari, protagonizada por Jiraiya,

Tsunade y Orochimaru. En ella, Jiraiya controla la magia de los sapos y está enamorado

de Tsunade, quien controla la magia de las babosas, mientras que Orochimaru controla la

magia de las serpientes, y termina asesinando a su amigo Jiraiya. En Naruto existen tres

personajes, tres ninjas legendarios que entrenaron juntos y que son conocidos como “Los

tres Sannin”, son Jiraiya (invoca a los sapos), Tsunade (invoca a las babosas) y

Orochimaru (invoca a las serpientes).

Respecto a los yōkai, en Naruto aparecen varios de los ejemplos más conocidos.

Entre los bijū (bestias con cola), aparecen varios, Shukaku, un tanuki que fue sellado en

una tetera por la Aldea de la Arena (en referencia a la historia del tanuki Shukaku que se

hacía pasar por monje budista y que tenía una tetera que nunca se vaciaba)429 y cuyo

primer jinchūriki (anfitrión o receptáculo) fue el monje Bunpuku (en referencia al cuento

Bunpuku Chagama en el que un bōzu es ayudado por un tanuki que se transforma en una

tetera)430, otro es Matatabi, un bakeneko o gato de dos colas con poderes sobrenaturales

(“matatabi” es el nombre japonés de la “hierba gatuna”), Isobu, el tres colas, un monstruo

marino basado en el Isonade, un yōkai con forma de tiburón gigante, Gyūki, el ocho colas,

con la mitad inferior de pulpo y la cabeza de toro, basado en el ushi oni, un yōkai con

cabeza de toro y cuerpo variable que suele habitar cerca del mar y Kurama, el zorro de

nueve colas basado en el kitsune, un yōkai zorro que adquiere un creciente número de

colas con los años, llegando a tener nueve, momento en el que se le conoce como kyūbi.

427 GATÓN, Enrique P. y HUANG-WANG, Imelda (trad.). Op. cit., p. 778. 428 Ibid, p. 810. 429 MIZUKI, Shigeru. Enciclopedia Yōkai vol. 1, 2017., p. 450. 430 HADLAND DAVIS, F. Mitos y leyendas de Japón, 2008, p. 197-198.

302

Los demás yōkai que aparecen en el manga son invocaciones de los ninjas, como

la kamitachi armada con una guadaña que invoca Temari (yōkai en forma de comadreja

asociado al viento cortante), el baku que invoca Sanzō (yōkai que devora los sueños y

procede de China)431, o las diferentes invocaciones de Susanō que realizan los usuarios

del sharingan, basados en uno de los yōkai más conocidos, el tengu. También hay ciertos

personajes basados en yōkai, como Danzō, que son su brazo repleto de ojos recuerda al

dodomeki (una ladrona que las monedas que robaba se convertían en ojos en sus

brazos)432, y como Deidara, que tiene bocas en las palmas de su mano y en su pecho,

recordando al futakuchi onna (con una boca situada en su nuca)433 y al jinmensō (una

enfermedad que crea rostros humanos por el cuerpo a los que hay que alimentar)434.

Finalmente, otro aspecto que llama la atención en Naruto es la cuestión del más

allá. Por una parte, en ningún momento se hace mención a ningún mundo de ultratumba,

pero, por otra parte, se menciona el Yomi en la técnica Yominuma (Pantano del Más Allá),

el Jigoku en el avatar de Nagato, Jigokudō, que puede invocar al Meifu no Ō (Rey del

Meifu), en referencia a Yama. Además, técnicas como la resurrección de ultratumba o el

shikifūjin que invoca a un shinigami dan por hecha la existencia del alma y de un lugar

en el que ésta reside tras la muerte, sin especificar si para siempre o no. Además, hay al

menos tres momentos en Naruto en los que se produce un funeral, y en ninguno de ellos

hay ninguna alusión a un ritual budista, sintoísta o de otra clase.

Como ha quedado claro, Naruto es uno de los mejores ejemplos de sincretismo en

el manga, con decenas de referencias a las distintas creencias de Japón y al mismo tiempo

con una ausencia total de menciones directas a ninguna de estas creencias.

El mejor ejemplo de este sincretismo es el Clan Ōtsutsuki. Kaguya representa el

folclore y la idea del shinju, el árbol sagrado, presente tanto en la mitología china

(melocotonero), como en el budismo (árbol bodi), el sintoísmo (sakaki) y los yōkai

(jubokko). Su hijo Hagoromo es la perfecta representación del sincretismo. Es folclore en

su propio nombre, hagoromo significa “manto de plumas”, en referencia al manto de

plumas con el que visten a Kaguya en el cuento para que olvide su estancia en la Tierra y

vuelva a la Luna435, y en poseer los cinco tesoros que aparecen en el Hsi – You Chi. Es

431 MIZUKI, Shigeru. Enciclopedia Yōkai vol. 1, 2017, p. 73. 432 MIZUKI, Shigeru. Op. cit., p. 118. 433 Ibid, p. 150. 434 Ibid, p. 277. 435 HADLAND DAVIS, F. Mitos y leyendas de Japón, 2008, p. 54-64.

303

budista en su tercer ojo vertical situado en la frente (como tienen Fudō Myō y Aizen), en

su dōjutsu (técnica ocular) del rinnegan (ojo del saṃsāra, el ciclo de seis reinos de

existencia del budismo) en su título de Rikudō Sennin (Sabio de los Seis Caminos), en su

shakujō y en sus hijos Ashura e Indra. Es taoísta en su dominio de los cinco elementos y

el yin-yang, marcado con el símbolo del Sol (yang) en la mano derecha y la Luna (yin) en

la izquierda, y en el dominio del senjutsu gracias al control de la energía de la naturaleza

(la única con la que dañar a su madre, es decir, la naturaleza está por encima de todo lo

demás, una idea muy taoísta). Y es sintoísta al poseer dos cuernos (como la imagen típica

del oni), dominar todas las técnicas oculares y adornar su vestido con diseños de

magatama y un collar de magatama. Por ello, es lógico que sea él quien inicie el mundo

de los ninja y que sus dos hijos sean quienes originen los dos clanes dominantes en ese

mundo, el Clan Uchiha (sintoísmo) y el Clan Senju (budismo), quedando en tercer lugar

el clan Hyūga (taoísmo), descendientes de los Ōtsutsuki.

304

CREENCIAS EN EL ANIME

Antes de nada, aclarar que en esta Tesis el término anime se aplicará en su sentido

occidental, es decir, a todo aquello que sea animación de origen japonés, ya que los

propios japoneses no realizan dicha distinción considerando anime a toda la animación,

independientemente de su país de origen. Aclarar también que he preferido dejar al

margen del presente análisis todas aquellas producciones de anime que nacieron como

adaptación de un manga anterior, ya que dichos casos ya han sido analizados en el

apartado de las creencias en el manga, aunque no por ello hay que olvidar que todo manga

de éxito termina siendo adaptado al anime, multiplicando su audiencia al mismo ritmo

que su influencia, por lo que su mensaje religioso se ve aún más potenciado. La industria

del anime es una de las más importantes de Japón en cuanto a su volumen de compañías,

ya que actualmente existen alrededor de medio millar de ellas, la mayoría en Tokyo,

aunque hay que decir que muchas veces son varias las compañías inmersas en el mismo

proyecto436.

Dicho esto, el anime en Japón ha de entenderse de una forma completamente

distinta a como entendemos la animación fuera de Japón. La diferencia fundamental es la

profundidad de las historias. Si bien en EE.UU. las películas de Disney han tenido gran

éxito y repercusión a nivel mundial, la animación en ese país o en los países europeos es

concebida, mayoritariamente, para un público muy específico, el infantil, aunque desde

luego pueden disfrutarse a cualquier edad. Sin embargo, las historias que trata el anime

muchas veces no están dirigidas a un público infantil, aunque desde luego pueden

disfrutarse a cualquier edad.

La primera película de anime enteramente japonesa fue Momotaro umi no shinpei

桃太郎 海の神兵, realizada en 1945 por la armada imperial japonesa en un intento de

insuflar el espíritu nacional. He de decir que, pese a que siempre se argumenta el gran

impacto que tuvo la II Guerra Mundial en la cultura popular japonesa, dicho impacto,

aunque existe, no es superior al que produjo en los demás países implicados y los manga,

anime o videojuegos basados en esta experiencia representa un mínimo porcentaje del

436 MACWILLIAMS, Mark W. (ed.), Japanese Visual Cultura: Explorations in the World of Manga and

Anime, 2008, p.64.

305

total. La segunda película de anime japonesa no llegaría hasta 1958, sería Hakujaden 白

蛇伝 (“La Leyenda de la Serpiente Blanca, el Panda y la Serpiente Mágica”)437. Más

tarde, en 1962 se estrenaría la primera serie de anime hecha para ser emitida en televisión,

Otogi manga karendā おとぎマンガカレンダー, con 312 episodios cortos de tres

minutos de temática histórica438.

No es casual que las primeras películas de anime trataran temas mitológicos. La

leyenda de Momotaro, el niño que nació del melocotón y se enfrentó al Rey de los Oni,

pretendía fomentar ese espíritu nacional en tiempos de guerra, el orgullo de ser japonés.

Por su parte, la leyenda de la serpiente blanca es una leyenda de origen chino asumida

completamente por el pueblo japonés, muestra del sincretismo de creencias que presentan

las islas niponas. En cuanto a la primera serie anime emitida en televisión, hemos visto

que se trataba de pequeños episodios que explicaban la historia, una muestra evidente de

que la animación nunca ha sido tomada en Japón como algo reservado a los niños, o al

menos sólo a los niños, un pensamiento que no ha hecho más que consolidarse y

desarrollarse en los años que siguieron. Desde sus comienzos, el anime ha tenido un fin

más allá de entretener, ha querido educar y despertar sentimientos que parecían olvidados.

Tras esos primeros pasos y el salto de las películas en teatros a las series en

televisión, aparecieron series como Tetsuwan Atom 鉄腕アトム (Astro Boy) en 1963 o

Majingā Z マジンガーZ (Mazinger Z) en 1972 la popularidad del anime comenzó a

crecer desarrollando a su alrededor toda una industria de merchandising que incluía

figuras de animación, juguetes, bandas sonoras, etc., y que hoy en día genera millones en

beneficios por todo el mundo. Desde ese momento y continuando con su camino

ascendente a mediados de la década de los 80’s nacería Studio Ghibli, una compañía que

ha revolucionado por completo el mundo del anime logrando un reconocimiento y

admiración internacionales jamás vistos hasta entonces.

De los millares de cuentos y leyendas que brindan la mitología y el folclore

japonés la mayoría de ellos han de quedar fuera cuando se habla del anime por una pura

cuestión práctica, salvo en el caso de Furusato Saisei: Nippon no Mukashibanashi ふ

437 MACWILLIAMS, Mark W. (ed.), Japanese Visual Culture: Explorations in the World of Manga and

Anime, Op. cit., p.50.

438 Ibid, p. 50.

306

るさと再生 日本の昔ばなし (2012-2017), un anime de 258 episodios con tres historias

del folclore japonés cada uno de ellos. Siempre hay mitos más atractivos que otros, y

mitos más famosos que otros, por lo que es lógico que se tienda a explotar antes y de

forma más concienzuda aquellos mitos que despiertan mayor interés.

Al contrario que en el manga, donde las obras basadas en el sincretismo de

creencias son numerosas y ricas, en el anime, las producciones suelen ser más sesgadas a

este respecto. Dicho lo cual, esto no quiere decir que no existan los anime sincréticos.

Como muestra de ello, el anime que cierra este apartado, así como el anime titulado

Yūgen Kaisha 幽幻怪社 (1994-1995). Esta serie de OVAs están protagonizadas por

Kisaragi Ayaka, directora una compañía llamada Yūgen Kaisha, dedicada a luchar contra

los espíritus malignos y cualquier otra fuerza sobrenatural. Para hacer su trabajo, Ayaka

cuenta con los talismanes fu y con su barra de labios, la cual mediante las palabras “Ko-

Ryu-Rei-Fu-Sei-Ken” se convierte en la Espada Estelar Selladora del Espíritu del Dragón

Rojo, además de con la ayuda de Suimei, una anciana especializada en astrología

occidental y el yamabushi Rokkon. Aunque su compañía no es la única relacionada con

los espíritus, en la cuarta OVA la Yūgen Kaisha compite en el negocio de los exorcismos

con la secta Hadja, una secta de budismo esotérico y su líder, el bonzō Mukyu.

307

CREENCIAS HEREDADAS

Sintoísmo

Al igual que ocurría en el caso del manga, al hablar de sintoísmo en el anime hay

ciertas figuras que sobresalen por encima de otras, episodios mitológicos más dados a

protagonizar un anime ya sea por cuestiones estéticas, por target comercial o por

popularidad. Así, la figura de los Tres Niños Augustos (Amaterasu, Tsukuyomi y Susanō)

son de nuevo protagonistas en el anime.

Es llamativo el hecho recurrente en estos anime, especialmente con la figura de

Susanō, de representar al kami mediante un mecha o una armadura futurista. En Yamato

Takeru ヤマトタケル (1994) la historia se sitúa en el s. XXV, cuando una nave con

trescientas personas abandona la Tierra en busca de un nuevo planeta que habitar. Debido

a un error, un agujero negro les transporta seis mil años luz a un planeta habitable en el

Sistema Onam llamado Izumo. Es el último planeta del Sistema, ya que los otros siete

que le acompañaban han sido destruidos por Tuskuyomi y su fortaleza espacial Yomi.

Mikazuchi, uno de los subordinados de Tsukuyomi llega a Izumo a bordo de un dogū

gigante en busca del mecha necesario para invocar a Orochi, Susanō, que espera dormido

en el interior de una montaña junto a su espada. En el viaje interestelar de los humanos

hasta Izumo nació un niño, Yamato Takeru, y será él el elegido para despertar y pilotar a

Susanō. En total existen ocho mechas, los Makū Sensei (demonios espaciales guardianes),

pilotados por los Makū Senshi (demonios espaciales guerreros). Cuando Orochi fue

vencido millones de años atrás, fue sellado en ocho partes, una en cada planeta.

Tsukuyomi planea reunir esas partes en los mecha y así revivir a Orochi para dominar el

universo. A lo largo del anime, Takeru se enfrenta a los otros mecha y poco a poco se

enamora de Oto Tachibana, una infiltrada que obedece a Tsukuyomi, pero que termina

rebelándose al enamorarse de Takeru y despertando a Orochi en el papel de yomi no miko

(sacerdotisa oscura) poseída por el espíritu de Orochi. Aunque al final Tsukuyomi

consigue revivir a Orochi, Takeru logra sellarla gracias al Yata-no-Kagami y al poder

definitivo de Susanō, conseguido gracias a la espada Kusanagi-no-Tsurugi (la cual

consigue al derrotar a un dragón) combinada con la luz del Sol.

308

En esta versión futurista y espacial del mito de Susanō y Yamata no Orochi, se

intercala el mito de Yamato Takeru aunque, excepto por la relación sentimental entre

Takeru y Oto Tachibana, no tiene mayor relación. Takeru hace las veces del Susanō

sintoísta, rebelde y destructor que se redime dando muerte a la serpiente. Destaca sin duda

el papel de Tsukuyomi como antagonista y como líder de la fortaleza espacial Yomi que

trae muerte y oscuridad, relacionado con la idea de Tsukuyomi como gobernante de la

“región lunar de los muertos”439.

Continuando con la idea de Susano como mecha, en Fuuun Ishin Dai☆Shogun

風雲維新ダイ☆ショーグン (2014) la trama ocurre en el Japón del Período Edo, donde

Keīchirō es un joven de diecisiete años que trabaja en una casa de baños, aunque

realmente es el heredero del clan Tokugawa. Gracias a su condición de virgen, puede

despertar el Onigami, el mecha de los Tokugawa, Susanō. Le ayuda Chiharu, una kitsune.

Shigeyoshi Hitotsubashi dirige otro Onigami, Takemikazuchi. Kiriko es la sacerdotisa

que recibe el karma del oni y de los humanos. Los Onigami son gigantescos, aunque

rudimentarios mecha que funcionan con vapor.

Otra versión de Susanō prestando su poder, en esta ocasión en forma de armadura

futurista primero y de encarnación gigantesca al final, es la obra Ankoku Shindensō

Takegami 暗黒神伝承 武神 (1990-1992). Según este anime, el Dragón de la Tierra está

sellado en la Cueva del Dragón de Ocho Cabezas. Con el sacrificio de una joven que

deseaba belleza, Terumi Amano, consigue revivir. Intenta detenerla con un vajra una

bhikkhunī (monja budista) y finalmente es detenida por Kōichi Susa, un joven de instituto

imbuido con el poder y el espíritu de Susanō de Nenokuni, que al principio se manifiesta

como una armadura y al final ya utiliza el cuerpo de Susa para encarnarse, adoptando así

la forma del kami Susanō en un guerrero gigante que lucha de igual a igual contra el

dragón gracias a la espada Murakumo. En la segunda OVA, el templo de monjes budistas,

de budismo esotérico, se enfrentarán al Dragón del Cielo, intentando sellarle mediante

una barrera de estrella de 6 puntas invocada con el kuji-kiri, termina venciendo Susa como

Susanō. En la tercera OVA hablan sobre Fukugi y Joka (ancestros de la humanidad con

la mitad inferior de su cuerpo de serpiente según la mitología china)440 y su relación con

Izanami e Izanagi, del mismo modo que en la segunda OVA se hace una identificación

439 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 67. 440 https://www.kokugakuin.ac.jp/en/article/92650

309

con Susanō y una leyenda china, e incluso con Susanō y Fudō Myō. Esta historia se cuenta

para mantener la figura de la serpiente, predominante en las OVAs anteriores y en el mito

de Susanō, con el último enemigo a batir, Hiruko, el hijo fallido de Izanami e Izanagi.

Fukugi gobernaba el inframundo y Joka el Yonotsunihirasaka, es decir, Cielo y Tierra,

por eso al romperse los sellos de ambos, aparece Hiruko, que termina siendo derrotado

por Susanō.

Dejando a un lado los argumentos espaciales, futuristas o mecánicos, otros anime

han optado por los Tres Niños Augustos para su trama. Uno de ellos es Wanpaku Ōji no

Orochi Taiji わんぱく王子の大蛇退治 (1963). El anime comienza con una secuencia

en la que Ame-no-Minakanushi le dice a Izanagi e Izanami que creen el mundo, y éstos

lo hacen desde el cielo con su lanza removiendo las aguas. Tras esta introducción, se ve

como un Susanō niño que juega y habla con los animales vive junto a sus padres, Izanami

e Izanagi, en un pequeño poblado. Al morir su madre, Susanō llora desconsoladamente

hasta caer dormido en la playa, momento en el que se le aparece su madre para entregarle

un colgante de magatama y explicarle que ha ido a un lugar que no se puede encontrar,

una tierra de tranquilidad y felicidad más allá del mar. Susanō decide partir en busca de

su madre, y para ello construye un barco con el que ir primero a ver sus hermanos en el

Reino de la Noche y en Takamagahara. Para ir a la Tierra de la Noche a ver a su hermano,

ha de viajar al fondo del océano y atravesar la Caverna de Cristal hasta llegar al Palacio

de Cristal en el que reina Tsukuyomi (mucho más mayor que Susanō). Tras la negativa

de su hermano a guiarle, Susano llega a la Tierra del Fuego, donde habla con Hi-no-kami,

(kami del fuego) que se manifiesta en las llamas de un volcán. Gracias al obsequió de su

hermano, logran vencer al Hi-no-kami, quien les regala un pájaro mágico que los llevará

a Takamagahara. Allí, Amaterasu le pide a su hermano que se quede con ella, pero se

niega. Antes de proseguir su viaje, acepta el ofrecimiento de labrar la tierra de

Takamagahara para dar un nuevo hogar a los habitantes de la Tierra del Fuego, y es

entonces cuando unos accidentes conducen al encierro de Amaterasu en Ame-no-iwato y

su desenlace. Alcanza Izumo, donde se encuentra con Kushinada-hime y sus padres,

quienes le hablan de Yamata-no-Orochi. Un ratón le aconseja que, para combatir a

Orochi, consiga el Ama-no-Haya-Uma, un caballo volador enviado desde Takamagahara

por su hermana para ayudarle. La magatama que le regaló Izanami en la playa se

transforma en una espada mágica con la que derrota finalmente a Orochi. Entonces el

310

cuerpo de la serpiente se transforma en arroyos de agua dulce y la baldía tierra de Izumo

recupera su verdor. Izanami se manifiesta una última vez a su hijo para decirle que viva

una vida feliz, y así Susanō se queda en Izumo junto a Kushinada.

Como se puede apreciar, en este anime se versionan, de principio a fin, los

episodios y personajes que aparecen en el Kojiki y el Nihongi. Comenzando con la

introducción, en el anime Ame-no-mi-naka-nushi-no-kami es el primer y único kami que

les pide a Izanami e Izanagi que creen un lugar para la humanidad, mientras que en los

textos este kami es el primero (en el Kojiki, en el Nihongi este hecho varía) de un grupo

de tres, y tras ellos aparecerían varios kami hasta el nacimiento de Izanami e Izanagi,

siendo todos los que les precedieron quienes les encargan la tarea de poner orden en las

tierras flotantes441. El hecho de que Susanō viva con sus padres, y que nazca de Izanami

y no de la purificación de Izanagi, se correspondería con una de las versiones que

aparecen en el Nihongi, pero no el hecho de que sea un niño y sus dos hermanos sean

adultos ni de que Susanō sea el único que vive con sus padres. El episodio de Susanō

queriendo ir junto a su difunta madre aparece en el Kojiki, pero el viaje que emprende en

el anime en su busca es completamente ficticio, versionando el mito en el que es exiliado

por Izanagi debido a no querer cumplir su cometido como kami de los mares. En cuanto

a sus hermanos, en el anime Tsukuyomi aparece como rey del Palacio de Cristal tras la

Caverna de Cristal en el fondo del océano. Si bien la relación de Tsukuyomi como

gobernante del océano si se da en el Nihongi442, la caverna y el palacio de cristal son pura

invención, recordando al mito del Palacio del Rey Dragón en el fondo o más allá del mar,

del cuento de Urashima Tarō. Además, la relación en los textos entre Tsukuyomi y Susanō

es inexistente. No ocurre lo mismo con Amaterasu, que en el anime es una amorosa y

comprensiva hermana mayor que quiere acoger a su hermano en Takamagahara, mientras

que en el Kojiki se muestra cómo Amaterasu prepara su armadura y su arco para la venida

de Susanō443. En este anime, los accidentes que provocan la expulsión de Susanō no son

siempre provocados por él y desde luego no son intencionados, mientras que en los textos

son más sangrientos, escatológicos e intencionados. Por otra parte, el episodio del

441 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, pp. 53-55. 442 ASTON, W.G. (trad.). Nihongi. Chronicles of Japan from the Earliest Times to A.D. 697, vol. I, 2008,

p.28 443RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 70.

311

encierro y salida de Amaterasu está versionado y el caballo volador que Amaterasu le

entrega como presente es una invención del anime.

Por último, en lo referente a las dos luchas de Susanō en este anime, contra Hi-

no-kami y contra Orochi, la primera es pura invención. La lucha con Orochi mantiene

elementos de la registrada en los textos (las ocho cabezas, el sacrificio humano y el sake),

incorpora elementos nuevos (la lucha en el caballo volador, la intervención de los amigos

de Susanō y que el cuerpo de Orochi se transforme en ríos tras su muerte), versiona

elementos (que la magatama se convierta en la espada con la que da muerte a Orochi) y

omite otros (no aparece nada sobre la espada Kusanagi-no-tsurugi que Susanō debería

encontrar en el interior de la serpiente).

Otro anime que mantiene el protagonismo de los Tres Niños Augustos, con un

ligero sincretismo taoísta, es la saga de Izumo (2003). En este caso la historia se basa en

la idea de que Ashihara y Nenokuni son dos mundos conectados entre sí, unidos por la

Yomotsuhirasaka. Izanagi e Izanami crearon ambos mundos, pero al morir tuvo que sellar

su parte vengativa y resentida con Izanagi, la señora de los muertos Yomotsu Okami. En

Ashihara un grupo de alumnos de instituto encuentra bajo el instituto un viejo santuario.

Al tocar el espejo del altar, son transportados al Nenokuni. Una vez allí, Hikaru (el

protagonista) y sus compañeras se ven envueltos en una guerra entre Susanō y Tsukuyomi

(en este anime es una mujer) que buscan vengar a su madre, y la miko Amaterasu. En el

transcurso de su aventura, Hikaru se enfrenta a varios enemigos como una jorōgumo

(mujer araña) y Okamutsumi (los melocotones que utilizó Izanagi en su huida del Yomi)

que, tras ser derrotados, se aparecen en forma de mujeres y tienen relaciones sexuales con

Hikaru, para así transformarse en magatama que le ayudarán en el futuro. Para volver a

Asihara, Takeru deberá despertar en sus respectivos altares a los cuatro guardianes de

Nenokuni: Byakko, Suzaku, Genbu y Seiryū (que en este anime son cuatro mujeres cada

una vestida de su color: blanco, rojo, negro y azul respectivamente).

Su continuación o versión alternativa de la anterior, Izumo: Takeki Tsurugi no

Senki IZUMO -猛き剣の閃記- (2005), vuelve a presentar de nuevo un grupo de

alumnos es transportado desde su instituto en Ashihara al Nenonkuni, mundo que

gobierna Himiko. Himiko, junto a su fiel sirviente Ōnamuji (otro nombre para

Ōkuninushi) y el hijo de éste, Minakata, quieren resucitar a Susanō, cuya alma está

312

dividida en los cuerpos de Takeshi y Takeru (dos de los jóvenes que han sido

transportados a Nenokuni y que aquí cumplen la función de yorishiro) para destruir

Nenokuni y así poder volver a formarlo. Por otra parte, Amaterasu, su esposo Kagutsuchi

y Sakuya, la hija de ambos. En esta versión, Himiko creó ambos mundos, la

Yomotsuhirasaka que los conecta, y a las cuatro bestias guardianes: Byakko, Suzaku,

Genbu y Seiryū. Además, la gente, al morir, renace en el otro mundo, es decir, al morir

en Ashihara renace en Nenokuni y viceversa. En cierto momento del anime, Takeru ha

de superar una prueba en Yomotsuhirasaka impuesta por Gozu y Mezu (cabeza de buey

y cabeza de caballo respectivamente) para poder llevar de vuelta el alma de su amiga a su

cuerpo. La prueba consiste en recorrer un camino juntos sin que Takeru pueda mirar atrás

y, finalmente, en no dejarse confundir por el reflejo del yata no kagami, que muestra a su

amiga desfigurada (en alusión al mito en el que Izanagi rompe el kinki de ver a los muertos

cuando mira a Izanami en el Yomi).

Las referencias y la influencia sintoísta están ahí, aunque con los personajes en

puestos y funciones incorrectas (Amaterasu no se casa con Kagutsuchi ni Sakuya-hime

es su hija, etc.), del mismo modo que el concepto de más allá mantiene las referencias,

aunque incorrectas. En el anime el Nenokuni y el Yomi se asimilan, mientras que en el

sintoísmo son dos lugares diferenciados. Además, el concepto de reencarnación e

intercambio de almas entre ambos mundos no existe en el sintoísmo. Por último, las

figuras de Gozy y Mezu y la mención al Sai no Kawara (término budista para la orilla de

un río en el inframundo en el que las almas de los niños hacen penitencia) hacen referencia

a un inframundo budista, pero la Yomotsuhirasaka y el Nenokuni indican un inframundo

sintoísta.

No es el anterior el único caso en el que el anime recupera la figura de Himiko

aunque, si bien en el ejemplo anterior no se aclaraba si este personaje obraba buscando el

bien o el mal habitando esos grises morales que suelen habitar los “villanos” en el manga

y el anime, en el caso de Unkai no Meikyū Zeguy 雲界の迷宮ZEGUY (1993), Himiko

es claramente el antagonista. Situada a finales del s. XX, aunque con viajes en el tiempo,

este anime cuenta como Himiko intenta reunir la máscara de Zeguy y la campana sagrada

para abrir el Kazemon y conseguir el poder de Zeguy con el que dominar ambos mundos,

el de los espíritus y el de los humanos. El secuaz de Himiko, Shokatsuryo Komei, quiere

313

la corona y la sacerdotisa para ser él quien abra el Kazemon (Puerta de los vientos).

Davinci es otro secuaz, un inventor que construyó a Chohi y Kuan, dos cyborg, uno rojo

y otro azul. Mikki, reencarnación de la sacerdotisa que busca Himiko, cuenta con la ayuda

del inventor Gennai y el samurái Toshizo para acabar definitivamente con Himiko.

Al margen de estas figuras tan populares en el panteón sintoísta, hay otros anime

que exploran otras figuras y otros aspectos del sintoísmo. De esta forma, Hottarake no

Shima: Haruka to Mahō no Kagami ホッタラケの島 ~遥と魔法の鏡~ (2009) es

una película que comienza con una madre en el hospital contándole a su hija la historia

de un campesino que perdió un peine y, tras ofrecer un huevo al altar de Inari (el kami

relacionado con los zorros) éste se lo devolvió, porque los zorros de Inari cogen las cosas

a las que la gente ya no presta atención para llevárselas a su mundo. La madre muere y la

niña, Haruka, crece, olvidando un espejo que le regaló su madre y que prometió no olvidar

nunca. Un zorro de Inari se lo lleva hasta el día en que ella vuelve al santuario y ofrece

un huevo pidiendo encontrar el espejo. Allí descubre, al atardecer, a uno de esos zorros

de Inari (con una máscara tradicional de kitsune blanca y roja) que se lleva sus llaves, por

lo que decide seguirle hasta una fuente natural que mana de una roca sagrada con una

shimenawa. Al tocar la fuente, Haruka se transporta al mundo de los zorros. Los espejos

tienen el poder de los kami, y si lo pones dentro de un objeto, éste cobra vida. Este anime

muestra así relaciones tan presentes en el sintoísmo como la del agua como umbral entre

mundos y el Tokoyo, y entre el kami en el espejo y Amaterasu.

Otras veces, los anime que se centran más en la conexión con la naturaleza tan

marcada en el sintoísmo, y la dualidad japonesa haciendo convivir esta naturaleza y la

tradición con el mundo de la ciudad y el progreso, como en Ōkami Kodomo no Ame to

Yuki おおかみこどもの雨と雪 (2012). En esta ocasión, se juega con la idea del lobo

como gran divinidad. En la película, el último descendiente de los hombres lobo japoneses

u okami tiene dos hijos con una humana, Yuki. Los niños pueden transformarse y la

película se basa en esa disyuntiva de ser humano o ser lobo (estableciendo un sutil símil

de modernidad o tradición). Al poco de nacer sus dos hijos, que también pueden

transformarse en lobo, Hana queda viuda y decide mudarse al campo para criar a sus

hijos. Allí, Ame, el hijo menor, conoce a un zorro que cumple la función de chinjugami

314

(kami guardián de esa región o área de tierra)444, a los pies de un gran árbol sagrado.

Finalmente, Ame, el niño, ha de tomar la decisión de abandonar a su familia y suceder al

zorro en el papel de chinjugami. Por otro lado, en esta película se hace especial hincapié

en el mito de los hombres lobo en Japón, lo que recuerda a la raza mítica de los kukoku,

seres con cuerpo humano y cabeza de perro que viven en el país fantástico de Inu no Kuni

(“país de los perros”), cuyas mujeres son completamente humanas445. Sin querer ver más

allá, la película es una gran metáfora de la cuestión religiosa en Japón. Una sociedad

formada por el avance de los tiempos a dar de lado sus antiguas tradiciones y creencias

pero que de algún modo se resiste a hacerlo dando lugar a una sociedad que convive con

el recuerdo y el olvido de su mitología. Esta lucha la simbolizan los dos hermanos,

mientras que la unión y convivencia la simbolizan tanto sus padres como el hecho de que

ambos sean hermanos.

Varias de las producciones más conocidas del Studio Ghibli han utilizado el

sintoísmo y la tradición como imaginario. La película Tonari no Totoro となりのトト

ロ (1988) se centra en dos niñas que se mudan con su padre al campo debido a que su

madre está muy enferma en el hospital. Allí conocen a Totoro, una criatura a la que le

acompañan otras más pequeñas, pero del mismo aspecto, y que vive en el corazón del

bosque, en el tronco del gran árbol. La presencia en el sintoísmo de un árbol sagrado,

hogar del kami del bosque o de la montaña es más que evidente, y en la película queda

así plasmado al tener enrollada en su tronco una shimenawa, signo de la presencia de un

kami, en recuerdo a la cuerda celestial con la que impidieron que Amaterasu volviera a

esconderse. Este kami podría ser el propio Totoro, una criatura a medio camino entre el

tanuki y el búho cuyo nombre, Totoro, es una transformación de la pronunciación

japonesa del término Troll, pasando de “To ro ro” a “to to ro”. Ambos animales serían

válidos como kami protector del bosque, aunque la hoja que lleva él y sus pequeños

amigos sobre a cabeza lo acerca más al tanuki. Además, su papel como rey del bosque

queda demostrado cuando ejecuta una danza que hace crecer los cultivos o cuando invoca

al viento. Más allá de este personaje, destacar un altar sintoísta con una estatua de zorro

(por lo tanto, un altar a la deidad Inari, deidad del arroz) que se encuentra cerca de la casa

444 https://d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=9944 445 IZZI, Massimo. Diccionario Ilustrado de los Monstruos: Ángeles, diablos, dragones, sirenas y otras

criaturas de imaginario, 2000, p. 283.

315

de las niñas, y el personaje del Gatobús, un bakeneko, que en la cultura japonesa goza de

poderes mágicos como lo harían el kitsune o el tanuki y que, como ellos, cambia de forma,

esta vez en un autobús con muchas patas.

Otra interesante película de Ghibli es Gake no Ue no Ponyo 崖の上のポニ

ョ (2008). Esta película utiliza y reconvierte el famoso mito de Urashima Tarō y

Otohime. En esta ocasión, el mito se reproduce al contrario, como bien apunta Laura

Montero Plata446. En esta película Ponyo hace las veces de la Princesa Otohime, siendo

rescatada por un muchacho en la playa y quedándose con él, siendo ella la que abandona

el Palacio del Dios del Mar para no volver. Además, el personaje del Dios del Mar viaja

en un barco que parece una tortuga por sus aletas y aparece con forma casi humana,

aunque aclara que él eligió renunciar a su forma humana (indicar que el transporte en

varias versiones del mito de Urashima es una tortuga y que el Rey Dragón podía

transformarse en dragón). Por otra parte, aparece la madre de Ponyo, pero el mito nunca

contempla a la madre de Otohime por lo que a falta de comparaciones directas hay que

mencionar que en la película la nombran como Kannon, divinidad budista de la

misericordia que renunció al Nirvana para llevar paz y felicidad a los demás, representada

a veces como Senjiu Kannon “Kannon de los mil brazos”, con un objeto diferente en cada

mano simbolizando su omnipresencia447. Es destacable porque es una muestra más del

reflejo del sincretismo de creencias que vive Japón.

Las siguientes películas son dos de los mejores ejemplos acerca de la influencia

de las creencias en el anime, se trata de Mononoke-hime もののけ姫 (1997) y Sen to

Chihiro no kamikakushi 千と千尋の神隠し (2001), producidas por Studio Ghibli.

Ambas han sido reconocidas mundialmente por público y crítica (Sen to Chihiro no

kamikakushi es la única película de anime que ha ganado el Oscar a la mejor película de

animación, lo hizo en 2002, y además es una de las películas más taquilleras de la historia

de Japón448). Dicho esto, y a pesar de que Sen to Chihiro no kamikakushi parece la

película idónea para ser analizada en profundidad en este trabajo, ya han sido ambas

analizadas con la suficiente profundidad en su relación con las creencias japonesas en la

recomendable tesis de Laura Montero Plata, a la cual me remito, concretamente al

446 MONTERO PLATA, Laura. La construcción de la identidad en la obra de Hayao Miyazaki: memoria,

fantasía y didáctica, 2011, p.165. 447 HADLAND DAVIS, F. Mitos y leyendas de Japón, 2008, p. 149. 448 Artículo centrado en el cine japonés de una web dedicada a la difusión de la cultura japonesa actual:

http://www.nippon.com/es/features/c01102/

316

capítulo 3 titulado “la reformulación del folclore”449. Dicho lo cual, me limitaré a señalar

que, mientras que Sen to Chihiro no kamikakushi es una película donde las referencias a

las creencias parecen obedecer más al entretenimiento, Mononoke-hime tiene un sabor

más puro en cierta forma, más primitivo si se quiere entender así, un gusto a sintoísmo

primitivo. Como se apunta en la tesis de Laura Montero, ambas películas tienen un nexo

común en la leyenda del kamikakushi (desaparición de personas por culpa de los kami o

los tengu), leyenda que muestra dos tipos de sujetos, la niña que desaparece y es

encontrada varios años después, y la niña con rasgos de animal salvaje, correspondiendo

el personaje de Chihiro al primer caso y el de San al segundo450. Mientras que en El viaje

de Chihiro el argumento central se construye sobre la visita de los dioses a la casa de

baños, una metáfora del antiguo ritual japonés matsuri del s. VIII d. C., el marebito

(“invitado inesperado”). Según la creencia, el día de año nuevo los shichifukujin (siete

dioses de la fortuna) visitan las casas y traen buena suerte y prosperidad. Aunque en la

película desembarquen prácticamente los “Ochocientos millones de dioses” que dice

tener el sintoísmo (simbolismo del ocho como número de “infinidad”), estos shichifukujin

o “siete dioses de la fortuna” eran Ebisu, Daikoku, Bishamonten, Benten, Fukurokuju,

Jurōjin y Hōtei, y viajaban en el takarabune o “barca del tesoro”451 desde el Tokoyo, el

país de los dioses y de los muertos que muchas veces y en muchas leyendas como la de

Urashima se sitúa más allá del mar.

En ciertas ocasiones, el tema escogido es más inusual, como el caso de Shoka 書

家 (2010), un anime curioso y único por el tema en el que se centra, la caligrafía y el

dibujo japonés, y el poder o la relación con lo sagrado de estas artes. Situada en el Periodo

Edo (1603-1868), cuenta la lucha entre el antiguo calígrafo del emperador y sus secuaces

contra un grupo de shoka (calígrafos). En el anime se utiliza el poder del dibujo que cobra

vida, mediante el ritual adecuado, creando un gran oni como enemigo final, y el poder de

la palabra, capaz de crear mediante la palabra hablada o el shodō (el arte de la caligrafía)

criaturas, barreras, etc. Además, este anime protagonizado por la kotodama también lo

protagoniza Shumiya Shirō, un usuario de kotodama que porta la Murakumo (también

449 MONTERO PLATA, Laura. La construcción de la identidad en la obra de Hayao Miyazaki: memoria,

fantasía y didáctica, 2011, pp.152-206. 450 MONTERO PLATA, Laura, Op. cit., p. 155. 451 MENEGAZZO, Rosella, Los diccionarios de las civilizaciones: Japón, 2008, p. 186.

317

llamada tsumugari, la espada que Susanō encontró en Orochi), la espada sagrada capaz

de sellar a las criaturas sobrenaturales.

Y también existen las producciones que prefieren no centrarse en un aspecto o

figura en concreto. Tatsu no Ko Tarō 龍の子太郎 (1979) es la adaptación al anime de la

obra literaria homónima de Miyoko Matsutani publicada en 1960. La historia trata sobre

como una mujer embarazada se transforma en un dragón en un lago por castigo divino al

no compartir la comida y romper así las leyes de la montaña. Poco después da a luz a su

hijo, Tatsu no Ko Taro, que es criado por su abuela y se alimenta de los ojos de su madre.

Taro pasa el día durmiendo, comiendo y jugando en la montaña con los animales. Allí

conoce a un tengu que, tras un combate de sumo, le da a Taro un agua mágica de su

calabaza, otorgándole una fuerza sobrehumana que sólo puede usarse para ayudar a los

demás. En su viaje en busca de su madre, Taro utiliza su nueva fuerza para librar a Aya,

una niña que toca la flauta, de un oni rojo (akani) que toca los tambores. También usa su

fuerza contra el oni negro (kuroni), y ayuda al oni rojo a subir a las nubes, donde empieza

sus funciones de ayudante de Raijin y con su tambor provoca las tormentas. Antes de

encontrarse con su madre, Taro casi muere asesinado por la yamauba y congelado por las

yuki-onna de la montaña.

Por último, otra de las figuras que siempre llama la atención del público, incluso

del occidental, es la del oni. Aunque su representación más habitual es la de criatura

maligna, atendiendo a la tradición un oni no es exactamente “bueno” o “malo” por

naturaleza, una ambigüedad que conduce a una dualidad plasmada en el anime. Así, puede

verse la dulcificación del oni en varios anime basados en la obra literaria Naita Aka Oni,

escrita en 1933 por Hamada Hirosuke, como Naita Aka Oni 泣いた赤おに (1964),

adaptación en stop motion del cuento, Onigara 鬼がら (1994), Naita Aka Oni 泣いた赤

おに (1997) o Friends: Mononoke Shima no Naki - friends -フレンズ- もののけ島の

ナキ (2011), en la cual un oni rojo y un oni azul vienen de la isla de los oni, donde hay

bakeneko, nurikabe y otros yōkai, todos muy amables y agradables. Tras intentar devolver

un bebé humano que ha llegado a su isla, el oni rojo protege a los humanos del oni azul,

siguiendo el plan de este último, y se queda a vivir con ellos cuidando del pequeño

318

Champiñón, un bebé de la aldea. En el lado contrario está Kakurenbo カクレンボ

(2004), película en la que un grupo de siete niños juegan a una versión del “otokoyo”

(escondite) conocida como kakurenbo, en la que los niños, disfrazados con máscaras de

kitsune, se esconden del “oni”. En este anime, los niños juegan en la ciudad oni, y uno de

ellos es un infiltrado de los oni que los buscan, que son Kimotori (ladrón de carne), Chitori

(ladrón de sangre), Aburatori (ladrón de grasa), Kotori (ladrón de niños) y el líder, Oni

(que extrañamente es un kitsune). Tras atraparlos, utilizan la energía de sus cuerpos para

dar vida a la ciudad de los oni hasta el próximo kakurenbo.

Yōkai

Estas criaturas propias de Japón se han convertido, tanto a nivel nacional como

internacional, en un atractivo escaparate. Los yōkai se mueven en una ambigüedad similar

a la de los oni en cuanto a su ética y moral, su naturaleza no es buena o mala sin más y

depende enormemente de qué yōkai en concreto se esté hablando porque su variedad es

inmensa. Entre esta enorme variedad, algunos han sobresalido en la cultura popular. Así,

yōkai como el tengu, el kitsune, el kappa y el tanuki, destacan entre los demás y esta

condición se aprecia también en el anime.

En relación con lo anterior, una de las historias que más ha llamado la atención

del anime y los yōkai es la del tanuki y el bōzu, el cuento conocido como Bunbuku

Chagama. La primera adaptación de anime de este cuento fue Otogi Banashi: Bunbuku

Chagama お伽囃 文福茶釜 (1917), seguida una década después por Bunbuku

Chagama 文福茶釜 (1928) y unos años más tarde por Chagama Ondo 茶釜音頭 (1935),

el primer corto japonés realizado completamente con la técnica cel animation, un

cortometraje en el que un travieso tanuki, Ponkichi, es atrapado por los humanos en un

templo budista, y sus amigos tanuki acuden a liberarlo, haciendo gala de sus múltiples

transformaciones, entre ellas la famosa transformación en tetera. Ya en los años

cincuenta, se retomaría esta trama del travieso tanuki con un corto animado de marionetas

titulado Bunbuku Chagama 文福茶釜 (1958).

319

El Studio Ghibli también recurrió al tanuki en su película Heisei Tanuki Gassen

Ponpoko 平成狸合戦ぽんぽこ (1994), producida por Studio Ghibli en 1994. En esta

ocasión toda la película gira en torno al tanuki. Aunque esta criatura ya ha sido explicada

en apartados anteriores, merece la pena dedicar algunas líneas a los detalles que aparecen

en la película. En primer lugar, el argumento es que los humanos están invadiendo el

territorio de los tanuki, por lo que si continúa así éstos acabaran por desaparecer. De

nuevo se explica en el anime la confrontación en la que vive la sociedad japonesa, el

continuo desplazamiento de sus raíces. La única defensa de los tanuki es intentar

ahuyentar a los humanos, y para ello se valen de su mejor arma, la transformación. Pero

antes de llevar a cabo su ofensiva deben aprender a transformarse. Durante este

entrenamiento explican cuestiones como que los aprendices han de llevar una hoja sobre

la cabeza para transformarse, o que hay otros animales con el mismo grado de maestría

que ellos en el arte de la trasformación, los zorros (kitsune) y los gatos (neko). En las

prácticas de transformación de la película podemos ver toda una galería de personajes

míticos, ya que los tanuki se convierten, entre otras cosas, en kitsune, en neko (maneki-

neko concretamente) e incluso en una representación de las estatuas reales de tanuki que

podemos encontrar hoy en día en algunos templos de y caminos de Japón. Además, los

tres maestros tanuki que vienen a ayudarles dicen que ellos han llegado a ser divinizados

por los humanos. Uno de esos maestros tiene 999 años, y al cumplir los 1000 decide ir a

morir, por lo que con su escroto forma el takarabune “Barca del Tesoro” donde viajan

los dioses de la fortuna, y se dirige en él con otros tanuki al mundo de los dioses, indicando

la larga vida de los tanuki. Además, en la película dicen que les gusta la Luna llena y

dejan clara su afición a hacer ruido golpeándose la tripa. Cuando realizan su ataque a la

ciudad de los humanos concentran sus energías mediante sellos manuales y realizan

invocaciones de infinidad de seres sobrenaturales, yōkais y demás que pueblan el

imaginario japonés, entre la que destaca la de la leyenda del Viejo que hacía florecer los

árboles ya comentada, apareciendo el anciano a lomos de su perro. Por lo demás, destacar

la muerte de otro de los maestros, a quien viene el mismo Buda en persona a recoger y

llevarse su espíritu en una clara escena de descenso de Buda Amida y su cohorte de

divinidades en una gran nube tomada de las representaciones haya raigō, típicas del XII

d. C., donde Buda Amida recoge el alma del moribundo, recostados sobre el costado

derecho y con la cabeza hacia el norte452. Su desfile de monstruos no resulta y terminan

452 MENEGAZZO, Rosella, Los diccionarios de las civilizaciones: Japón, Op. cit., p. 218.

320

haciendo como los kitsune y viviendo entre los humanos transformados. Todo el

planteamiento de la película es muy parecido y está basado en la leyenda de “Los

mapaches del bosque del templo de Shojo”. En ella se cuenta como los tanuki se han

apropiado de un templo abandonado hace mucho para tener allí sus reuniones (igual que

en la película), pero un día aparece un monje budista rezando con intención de quedarse

en el templo. Los tanuki esperan a la noche y entonces aparecen transformados en yōkai,

uno de ellos en un niño con un solo ojo en la frente y otra en forma de mujer con una

tetera y un cuello blanco, flexible y largo como una serpiente. El monje asustado huyó,

pero la alegría de los tanuki duró hasta que unas semanas después llegó otro monje. Éste

era muy corpulento y valiente, y se enfrentó a los dos tanuki que echaron al anterior monje

budista. El resto de tanuki decidieron entonces no dejarle dormir y durante la noche le

atormentaron con el ruido de sus flautas y el retumbar de los golpes que se daban en sus

tripas, y el monje sin miedo huyó. Tras esto, un tercer monje llegó al templo con su

aspecto humilde. Este monje no sólo no huyó, si no que se unió a los tanuki en su música

de tripas. El jefe de los tanuki no podía creerlo y entrenó todo el día, pero su tripa no

resistió y murió. El monje levantó un túmulo dónde encontró al jefe tanuki, y dicen que

en las noches de Luna llena aún se les oye bailar453.

Esta leyenda hace una referencia sutil a la relación de estas criaturas y las teteras

que en la película está claramente plasmada siempre y cuando es la primera

transformación que realizan y que practican. Esta relación con las teteras viene de la

leyenda de “La tetera de la fortuna”. En ella un calderero rescata a un tanuki de una trampa

en el bosque, y éste como agradecimiento se transforma en una preciosa tetera. El

calderero al ver la tetera decide ofrecerla al templo de Morin para ser usada en la

Ceremonia del Té. Al llevarla al templo, el monje la puso al fuego y la tetera-tanuki

comenzó a gritar. Asustado, pensando que se trataba de un fantasma, el monje le devolvió

la tetera al calderero. Entonces la tetera recuperó su forma y le explicó al calderero que

se había transformado sin que él se diera cuenta para que le vendiera y así ganar dinero.

En su lugar, el tanuki le dijo que organizara un espectáculo con él como una tetera viviente

que bailaba y hacía acrobacias. Así lo hizo y vino gente de todas partes para ver a la tetera

milagrosa. Tiempo después y ya rico, el anciano se despidió del tanuki, el cual adoptó la

forma de tetera para que le llevaran al templo de Morin. El calderero le explicó la historia

453 SECO SERRA, Irene. Leyendas y cuentos del Japón, 2006, pp. 72-78.

321

al monje y honrado pro tener ese tesoro, el tanuki-tetera permaneció allí pero nunca más

le pusieron al fuego454.

Igual que ocurría con el cuento del tanuki y el bōzu, el cuento del anciano y el

lobanillo encontró desde un principio su hueco en el anime. Comenzando por Kobutori

瘤取り (1918), una década después con Kobutori 瘤取り (1929), dos anime sobre el

Kobutori-jīsan455, cuento en el que un anciano con un lobanillo (tumor que se forma bajo

la piel) es sorprendido por una tormenta en la montaña. Al resguardarse en el hueco de

un árbol, observa como varias criaturas sobrenaturales comienzan a reunirse y festejar

(según la versión pueden ser oni, tengu, etc., en estos anime se trata de un grupo de tengu).

El anciano se une y, al hacer disfrutar a los yōkai con su baile, éstos le quitan el lobanillo.

Al contar la historia de vuelta en el poblado, uno de sus vecinos intenta repetir la historia,

pero esta vez los yōkai no disfrutan de su baile, por lo que no sólo no le quitan su lobanillo,

si no que le añaden el del anciano. Ya en la década de los cincuenta vio la luz Kobutori

瘤取り (1957), una versión animada del cuento realizada con marionetas donde los tengu

son sustituidos por un grupo de oni.

Algo muy recurrente en los anime sobre yōkai es la coexistencia y convivencia

entre los humanos y los yōkai, así como la ambigüedad citada anteriormente, existiendo

obras que representan a los yōkai como terroríficos monstruos mientras otras los

dulcifican, y en ocasiones la misma obra presenta los dos extremos simultáneamente.

Ejemplo de esta dulcificación es Kyattō Ninden Teyandē キャッ党忍伝てやんでえ

(1990-1991), cuya historia se desarrolla en un mundo alternativo, donde Edorópolis es la

capital de Japón. El mundo está habitado por animales robóticos llamados Animaloyds,

y entre ellos un grupo de gatos ninja protege a los habitantes de las maldades del shogun.

En este anime de humor, los protagonistas son diversas criaturas sobrenaturales de Japón.

El shogun es un kitsune, sus subordinados son un grupo de karasu-tengu. Los gatos

samurái se relacionan directamente con los bakeneko, y también aparecen otros como una

princesa conejo basada en Kaguya-hime. Por su parte, Kappa no Coo to Natsuyasumi 河

454GARCÍA FLUIXÁ, Ángel (trad.). Cuentos y leyendas japoneses, 1982, pp. 66-76. 455 SAZANAMI, Iwaya. Cuentos de hadas japoneses, 1987, p. 28.

322

童のクゥと夏休み (2007) Esta película trata sobre una de las criaturas más queridas en

el folclore japonés, el kappa. Esta criatura tiene un aspecto híbrido entre anfibio y niño

de 10 años, pero con cabeza de mono, un caparazón de tortuga en la espalda y una cavidad

en la parte superior de su cabeza con un líquido que les proporciona su fuerza

sobrenatural. Su imagen en la película es el claro ejemplo de cómo el folclore está en

constante evolución, vivo en el inconsciente colectivo. En la película el personaje de Coo

es el último kappa vivo ya que los humanos han ido apropiándose de su territorio

condenándolos a la extinción. Coo ha estado bajo tierra los últimos 300 años, y tras

encontrarlo y despertarlo un niño deciden emprender juntos la búsqueda de los padres del

kappa. Esta amable visión de la criatura ha derivado de un mito originario según el cual

los kappa era criaturas que absorbían la sangre del ganado a través del ano terminando

así con su vida, además de ser violentos contra los humanos quienes los temían por su

gran fuerza. Como curiosidad, la forma de vencer a un kappa es hacerle una reverencia,

que por su educación devolverán, derramando el líquido de su cabeza y debilitándose456.

Además del kappa, en el tramo final del anime aparecen un ryūjin que provoca la lluvia

y un kijimuna que termina cobijando al kappa en su casa de Okinawa. Este anime no sólo

trata de un yōkai, si no que retrata el problema del japón contemporáneo olvidando su

tradición y el problema ecológico de un Japón que pone el progreso por delante de todo.

Wasurenagumo わすれなぐも (2012) realiza la misma dulcificación, esta vez del

jorōgumo (mujer araña). Comienza con la escena de la lucha entre una jorōgumo gigante

y un onmyōji. Tras hacer huir al yōkai, el onmyōji se apiada de una de sus crías, aunque

finalmente ha de sellarla en un libro en forma de ilustración. En la actualidad, el librero

Shu y su amiga Mizuki rompen el sello, y aparece la adorable cría de jogōrumo que pronto

se gana el corazón de Shu como hizo con el onmyōji siglos atrás. Pese a la dulcificación

generalizada de este yōkai, al final del anime la pequeña jogōrumo utiliza a Mizuki como

sacrificio a su madre. El aspecto “maligno” de este yōkai se da en Yōjū Toshi 妖獣都市

(1987), donde una jogōrumo intentará impedir la unión entre una demonio y un humano,

ya que el hijo de ambos traerá el fin al pacto centenario entre los dos mundos creando un

nuevo mundo.

456 IZZI, Massimo. Diccionario Ilustrado de los Monstruos: Ángeles, diablos, dragones, sirenas y otras

criaturas de imaginario, 2000, p. 264.

323

Respecto a la cuestión de la dualidad de comportamiento, yōkai que perjudican y

yōkai que ayudan, el anime Takane no Jitensha タカネの自転車 (2008) cuenta como

un niño desea una bici nueva y no se lleva muy bien con su hermana pequeña. Un día, un

kitsune (que aparece antes transformado en bōzu) le atrae al santuario de Inari y le ofrece

un trato, conseguir una bici nueva a cambio de olvidarse de su hermana. Se arrepiente

nada más aceptar y el kitsune le ofrece un nuevo trato, si quiere recuperar a su hermana

ha de atraparle en una carrera. Cuando el niño da por perdida la carrera y a su hermana,

un grupo de tanuki (que antes han aparecido transformados en coches) le ayuda a atrapar

al kitsune y así recuperar a su hermana.

Esta convivencia entre humanos y yōkai vuelve a ser núcleo central del argumento

en Spo-chan Taiketsu: Yōkai Daikessen スポチャン対決~妖怪大決戦~ (2014).

Antiguamente los humanos convivían con los yōkai, hasta que estos últimos decidieron

controlar a los humanos. No todos los yōkai estaban de acuerdo, lo que originó una guerra

entre dos bandos de yōkai. El protagonista, Jin, compite contra su rival, Kyōjin, en Sports

Chanbara (Spochan), un arte marcial japonés que usa espadas acolchadas. Ahora ambos

comandarán cada uno de los bandos de yōkai utilizando el Spochan.

La convivencia y coexistencia puede llegar a convertirse en una codependencia,

esta línea de argumento es la seguida en Karas (2005-2007). En este anime, cada ciudad

de Japón crea mediante su voluntad a una Yurine, un bakeneko encargado de elegir al

humano que ocupará el puesto de Karas para defender la ciudad. Otoha, un yakuza en

coma, es el elegido por la Yurine de la capital. Debido a su estado de coma y su condición

de Karas, puede transitar por el mundo de los yōkai, haciendo las veces de doctor con

ellos. La mayoría de yōkai coexisten pacíficamente con los humanos, pero cierto grupo

de ellos se ha rebelado debido a la continua y creciente corrupción del ser humano e

intentan eliminar a todos los humanos de la ciudad para reestablecer el reinado de los

yōkai. Estos yōkai, liderados por Eko, el antiguo Karas, han adoptado una forma de

máquina, acorde a los cambios que se han producido en la ciudad en los últimos siglos,

convirtiéndose en mikura. De esta forma, Otoha, convertido en Karas, lucha contra

mikuras como el kappa, el wanyūdō, la tsuchigumo, la kamaitachi y el ushioni. Karas no

está solo en esta lucha, le acompañan una Karas de otra ciudad y un nue.

En Karas, los yōkai principales están representados con forma humana la mayor

parte del tiempo, adoptando un aspecto a medio camino entre una máquina y la

324

representación clásica de su yōkai cuando se transforman en mikura. En cuanto a Karas,

al estar basado en el karasu-tengu, lucha, acompañado de su katana y su armadura,

otorgándole una imagen a caballo entre el clásico tengu y un samurái. El Karas puede

transformarse a voluntad en una aeronave con forma de cuervo, y tanto al transformarse

en karas como al volver a su forma humana, deja un rastro de plumas. Con todo ello, en

el anime se tratan varios temas simultáneamente, como la dulcificación de los yōkai, en

todos los que no son mikura, y la demonización de los yōkai, en los mikura. Siguiendo

este paralelismo, se encuentran los yōkai que quieren terminar con la humanidad y los

yōkai que la salvan. Por último, se tratan los aspectos de la coexistencia y codependencia

de los japoneses con su mundo sobrenatural, ya que sin los humanos los yōkai

desaparecen, y sin los yōkai, es decir, sin la tradición, los japoneses pierden lo que les

hace humanos y caen en la continua corrupción de la especie, lo que les aboca a la

autodestrucción.

Pese a que, como ha quedado comprobado, los yōkai que suelen aparecer en los

anime son, por lo general, un grupo muy reducido de ellos, hay autores que buscan entre

la enorme variedad que estas criaturas ofrecen el efecto que haga de su obra algo único.

De esta forma, en el anime Tsukumogami Kashimashu つくもがみ貸します (2018) la

historia gira en torno a Okō y Seiji son dos hermanos propietarios de una peculiar tienda

de objetos de alquiler en el periodo Edo. Lo peculiar es que algunos de los objetos que

alquilan son lo que se conoce como tsukumogami, y eso provoca quejas de los clientes, y

de los objetos. En el mundo del anime no es nada habitual que el argumento gire en torno

a una figura como la del tsukumogami, objetos que, tras pasar cierto número de años (por

lo general cien, aunque no tenían por qué llegar a esa cifra), alojan un espíritu y cobran

vida si no se ha realizado en ellos el susuharai (eliminación de la suciedad)457.

Los yōkai han despertado la curiosidad y la imaginación de los japoneses desde

hace siglos, y prueba de ello son los numerosos libros y dibujos que, casi con carácter

enciclopédico, han llegado hasta nuestros días. El anime no es ajeno a estas obras que

sirven de referencia para sus producciones, prueba de ello es por ejemplo Momo e no

457 MIZUKI, Shigeru. Enciclopedia Yōkai, vol. 2, 2017, p. 271.

325

Tegami ももへの手紙 (2012), película protagonizada por Momo, una niña a la que se le

ha muerto su padre, se va con su madre a vivir al pueblo a casa de sus abuelos. Allí

encuentra un curioso libro sobre yōkai, y entonces empieza a ver a tres de ellos que

estaban dibujados en el libro y que han “escapado” de sus páginas. Estos yōkai resultan

ser los “guardianes” de Momo y de su madre, quienes, con ayuda de otros yōkai, cuidan

de ellas hasta que el alma de su padre llegue al cielo y pueda cuidar de ellas.

Y de forma más directa que en el caso anterior, esto se puede apreciar en Kyōgoku

Natsuhiko: Kōsetsu Hyaku Monogatari 京極夏彦 巷説百物語 (2003). Este anime

trata sobre Yamaoka Momosuke, un hombre que viaja por Japón en busca de historias de

terror que inspiren su Hyakumonogatari (antología de cien historias, un género que trataba

sobre historias de terror, generalmente sobre leyendas urbanas o yōkai). En su búsqueda

de lo sobrenatural se topa con un misterioso grupo de tres miembros: Mataichi, Ogin y

Nagamimi. Pertenecen al Ongyo, grupo liderado por Kyogokutei, aunque no comparten

el sueño de su líder de cubrir el mundo en tinieblas y hacer de la existencia un ayakashi.

326

CREENCIAS ADOPTADAS

Budismo

El budismo en el anime se basa principalmente en las figuras destacadas, en los

nombres propios del budismo. Comenzando por la historia de Siddhartha Gautama, la

cual ha sido llevada al anime en Tezuka Osamu no Buddha: Akai Sabaku yo!

Utsukushiku 手塚治虫のブッダ-赤い砂漠よ!美しく-(2011) y Tezuka Osamu

no Buddha: Owarinaki Tabi 手塚治虫のブッダ-終わりなき旅-(2014),

adaptaciones de la vida de Siddhartha Gautama, desde su nacimiento hasta su

iluminación, según la particular visión de Tezuka Osamu. También se adaptó esta primera

etapa de la vida de Siddhartha Gautama en el anime Butten Monogatari 仏典物語 (1986-

1990).

Más allá de esta figura central, aparecieron otros anime centrados ya en los

protagonistas del budismo japonés. Watakushi-tachi no Hōnen-sama わたくしたちの

法然さま (1981): anime sobre Hōnen (1133-1212), bōzu fundador de la secta budista

Jōdo Shū de Japón, doctrina que aprendió en China, en el monasterio Tendai del Monte

Hiei. Su discípulo más célebre fue Shinran. Naze Ikiru: Rennyo Shōnin to Yoshizaki

Enjō なぜ生きる─蓮如上人と吉崎炎上─ (2016) y Tannishō wo Hikaru 歎異抄をひ

らく (2019) son dos anime protagonizados por jóvenes problemáticos que han perdido

su camino y que encuentran la respuesta en las enseñanzas de Shinran (1173-1263),

fundador de la secta japonesa Jōdo Shinshū, budismo de la Tierra Pura). En el primer

caso, a través del bonzō Rennyo (1415-1499), descendiente de Shinran y restaurador de

la secta, y el texto budista Naze Ikiru. En el segundo caso, directamente a través del propio

Shinran. Ambas figuras ya habían sido protagonistas de su propio anime, Nembutsu

Monogatari 念仏物語 (1993), y Shinran es protagonista de varios anime basados en su

vida, como Sekai no Hikari: Shinran Shounin 世界の光 親鸞聖人 (1992-1999) y

Shinran-sama: Negai, Soshite Hikari 親鸞さま ねがい そして、ひかり。 (2008).

Por último, hay anime que se centran en bōzu famosos, aunque no tan relevantes como

los anteriores, como el caso de Ryōkan-san 良寛さん (2003), basado en la vida y obra

327

de Ryōkan Taigu (1758-1831), un bōzu de la secta budista japonesa Soto Zen famoso por

sus haiku, su caligrafía y su ejemplar vida sencilla y austera al margen del mundo

material. O Ikkyū-san 一休さん (1975-1982), una serie que cuenta en tono de humor las

aventuras de Ikkyū, un joven monje budista, durante su infancia en el templo Ankoku. En

realidad, Ikkyū Sōjun (1394-1481) fue una figura histórica, uno de los bōzu más famosos

de Japón.

Otro anime con un bōzu como protagonista, aunque en clave totalmente diferente

a la de los anteriores, es Down load: Namu Amida Butsu wa Ai no Uta - DOWN LOAD

南無阿弥陀仏は愛の詩 (1992). En un Japón futurista, el templo budista Kissyo (cuyo

cartel se anuncia con luces de neón), está regentado por Shidō, un joven bōzu que pasa la

mayor parte de su tiempo bebiendo en un local de streaptease cercano al templo. Además

de un monje, también es un famoso hacker, y bajo los mandala del templo se esconde su

habitación secreta y su moto, la cual se activa mediante el símbolo de la dharma-chackra.

Conseguirán impedir que se propague un virus cibernético mediante un correo electrónico

que ataca a la séptima conciencia de quien lo recibe (el séptimo sentido del mikkyo).

Finalmente, un curioso anime que muestra el budismo a través del Duḥkha

(sufrimiento) es Asura アシュラ (2012). Comienza con una escena en el altar de un

templo budista una moribunda embarazada da a luz a su hijo. Desesperada, termina

comiendo carne humana, lo que la enloquece hasta el punto de intentar asar a su bebé. Al

darse cuenta, la madre huye aterrorizada, y el niño sobrevive. Ocho años después, el niño

vaga matando y comiendo carne humana, siendo ya más demonio que humano, hasta que

se encuentra con un bōzu seguidor de Amida, quien le pone el nombre de Asura. Tras

unas vicisitudes, Asura termina al cuidado de una joven llamada Wakasa. Gracias al

cariño que recibe del monje y de Waksa, el comportamiento de Asura cambia, se vuelve

humano. Con el tiempo, vuelve a dejarse llevar por sus pasiones y el camino de la

violencia, pero en la última escena de la película se ve como Asura, al crecer, se ha

convertido en un monje budista, un busshi (escultor de estatuas). En esta película se narra

a través de la vida de Asura uno de los períodos más negros de la historia de Japón, y al

mismo tiempo el recorrido por los distintos reinos de existencia del saṃsāra, ya que Asura

nace en el infierno, crece entre los espíritus hambrientos, se comporta como un animal

328

hasta que adquiere su humanidad por el cariño de los demás, y finalmente asciende como

defensor del budismo, igual que hace la figura de Asura, seres que luchan contra los deva

en el hinduismo, protectores del dharma en el budismo al llegar a Japón.

Taoísmo, Onmyōdō, Shugendō

La presencia del taoísmo o el onmyōdō en el anime se basa fundamentalmente en

la lucha de sus practicantes contra las fuerzas del mal, siendo varias las producciones que

siguen este patrón. En Mamono Hunter Yōko 魔物ハンター妖子 (1990-1995), Yōko

Mono es la 108th generación de cazadoras de demonios de su familia, en la que sólo las

mujeres vírgenes heredan el cargo. Ha de evitar que los demonios traigan el plano

demoníaco y a la Reina de los Demonios antes de que la Luna llena de este plano se alinee

con la Luna del plano demoníaco. Azusa y Ayako son las nietas de la hermana de su

abuela, criadas en un lugar entre un templo de Abe no Seimei y uno de budismo shingon,

y desafían a Yōko Mono para ocupar el papel de cazadoras de la familia.

Tokyo Jūshōden 倒凶十将伝 (1999-2000) y su continuación Tokyo Jūshōden:

Fūma Gogyō Denshō 倒凶十将伝 封魔五行伝承 (2001-2002), narran como, desde

hace cuatrocientos años, los conocidos como Diez Guerreros Espirituales son los

descendientes de maestros yin-yang encargados de mantener el equilibrio de la naturaleza,

del wuxing (agua, tierra, fuego, madera y metal). Los cinco guardianes de los elementos

custodian los cinco sellos. El objetivo de los kyōma (demonios servidores de Genshin

Mao), es vencer a los guardianes y romper los cinco sellos para así abrir el portal en forma

de estrella de cinco puntas al mundo demoníaco. Las reencarnaciones de los Diez

Guerreros deberán usar el poder de los cinco elementos, su poder espiritual, los talismanes

fu, invocaciones (un personaje invoca a Suzaku) y el kuji-kiri para evitar que esto ocurra.

En Yakusai Kocho 厄災仔寵 [やくさいこちょう] (1997), un breve anime

fantástico con mucho humor y un toque ecchi (erótico), la trama tiene lugar en la

universidad Heian, donde la joven Enno Kocho es miembro de la Sociedad Astrológica

junto a su hermana menor Koran y al joven Urano. En la sede de la Sociedad Astrologica

(es un templo sintoísta) hay una sala con un ba’gua en el suelo con el que realizan un

329

ritual de purificación. El profesor Kamo, director de la Sociedad y un yamabushi,

averigua mediante una brújula de feng-shui dónde se concentran los espíritus malignos

para enfrentarlos mediante los fu que invocan el poder de las cuatro bestias sagradas:

Genbu, Suzaku, Byakko y Seiryū.

Cuestión distinta, aunque manteniendo el hilo argumental de la lucha contra las

fuerzas del mal, es Sōryūden 創竜伝 (1991-1993). Hace tres mil años, el Emperador del

Cielo y las huestes del demonio Chiyou llegaron a un pacto en su guerra según el cual la

batalla se llevaría a cabo tres mil años después entre Chiyou y los cuatro dragones (azul,

rojo, blanco y negro). Como les explica Seiobo (Xiwang mu, la Reina Madre de Occidente

de la mitología china), si los dragones pierden, los demonios controlarán el mundo de los

humanos, si los dragones ganan, los demonios controlarán la mitad del mundo de los

humanos. Los tres mil años han transcurrido, y los cuatro hermanos de la familia Ryudo:

Hajime (dragón azul), Tsuzuko (dragón rojo), Owaru (dragón blanco) y Amaru (dragón

negro) son los descendientes de los cuatro emperadores dragón correspondientes a los

cuatro puntos cardinales de la mitología china.

Por todo ello, este anime se basa en uno de los episodios más conocidos de la

mitología china, la guerra que inició Chiyou al atacar al Emperador Amarillo. Si bien en

los textos referentes a este episodio, no son los cuatro dragones quienes acaban con

Chiyou, si hay versiones del mito que conceden al dragón Ying (dragón alado

perteneciente al elemento agua) el protagonismo en la victoria sobre las huestes de

Chiyou458. En lo referente al personaje de Chiyou, en el anime se representa con seis

brazos, cuatro ojos y cabeza de toro. Y aunque en los textos también se le representa como

un ser con patas de tortuga y cabeza de serpiente, también se encuentra la descripción con

pezuñas y cabeza de buey, cuerpo de persona, cuatro ojos y seis manos459.

Con una fuerte impronta taoísta se presenta el anime Jūni Kokuki 十二国記

(2002-2003), adaptación de las once novelas de Fuyumi Ono. Este anime destaca por ser

una historia centrada en la figura mitológica de los kirin. Los kirin japoneses son una

variación de los qilin chinos, y son criaturas al nivel del dragón o del feng-huang (ave

mítica en China). De hecho, la misión que cumplen es similar, pues el mito cuenta que

458 GARCÍA-NOBLEJAS SÁNCHEZ-CENDAL. Mitología de la China antigua, 2007, p. 185. 459 GARCÍA-NOBLEJAS SÁNCHEZ-CENDAL. Mitología de la China antigua, Op. cit., pp. 191, 192.

330

cuando aparece un kirin es una señal de un nacimiento especial, o una señal de un

próspero gobierno, aunque si es visto fuera de estos contextos es una mala señal (los

animales proféticos son muy numerosos en las creencias chinas especialmente). Con

pequeñas variaciones según las versiones, los kirin son animales cuadrúpedos,

generalmente de color blanco, con uno, dos o más cuernos, cuerpo de ciervo, cola de

buey, escamas de pez, casco partido o pie de cinco dedos en las patas. En China es

considerado uno de los cuatro animales míticos junto al dragón, la tortuga y el feng-

huang, así como padre de todos los animales con pelo, además, tanto el qilin chino como

el kirin japonés son vistos como unos seres que muestran gran respeto por toda clase de

vida. Por otra parte, el kirin japonés se diferencia en que puede distinguir lo que es justo

de lo que no lo es, las buenas y las malas personas460. Es esta última característica la que

se enfatiza en el anime, ya que su historia trata de reinos donde cada rey tiene su propio

kirin que se convierte en su saiho, estando la vida de ambos conectada. Si el rey hace un

mal gobierno el kirin enferma y muere mientras que, si es un buen gobernante, ambos

pueden vivir y reinar eternamente.

No es ésta la única referencia. En Jūni Kokuki el mundo está dividido en doce

reinos perfectamente ordenados en torno a una isla central llamada Kōkai, formada por

los cinco Montes Kongō y rodeada por cuatro mares interiores (Mar Azul al este, Mar

Rojo al sur, Mar Blanco al oeste y Mar Negro al norte). Este Kōkai poblado por criaturas

sobrenaturales, los Yōjū y los Yōma (algunos de estos se convierten en nyokai,

protectores de los Kirin), y donde se encuentra el árbol sagrado Shashinboku, está basado

en el Monte Kunlun de la mitología china. Esta conexión con Kunlun se refuerza con los

personajes de los sennin (sabios inmortales) y con el personaje de Haku Sanshi, un nyokai

con cabeza, torso y brazos de mujer, cabello largo y revuelto, patas delanteras de leopardo

y patas traseras y cola de reptil que protege el árbol sagrado Shashinboku. Haku Sanshi

está basado en la china Xiwangmu (Reina Madre de Occidente), descrita con rostro de

mujer, pelo largo y revuelto, dientes de tigre y cola de leopardo, quien habita en Kunlun

y protege el melocotonero de la inmortalidad461. Además, este mundo está conectado al

Hōrai (Japón), mediante el mar, jugando así con la idea de las tierras míticas más allá del

460 Ibid., pp. 273, 274. 461 PREGADIO, Fabrizio (ed.). The Encyclopedia of Taoism, vol. 2, 2008, pp.1119-1120.

331

mar presentes en la mitología china y que pasaron a la mitología japonesa462, ya que en

este anime Kōkai es la tierra legendaria, y en Kōkai es Hōrai (Japón) la tierra legendaria.

Para terminar, un anime especial por el hecho de basar su trama en el shugendō,

Utsunomiko 宇宙皇子 (1989), su continuación Tenjōhen: Utsunomiko 天上編・宇宙

皇子 (1990) y su posterior serialización Utsunomiko: Heaven Chapter 宇宙皇子 天上

篇 (1990-1992): Yukidoshi Utsu no Miko (aquí el término miko se refiere a “niño

divino”) es hijo de un dios y una humana, un niño que nace con un cuerno en su cabeza

y por ello es tratado de oni. Acogido y entrenado en el Monte Koga por En no Ozunu

(fundador del shugendō, que según el anime es también el bodhisattva Shinpen en el

Reino Celestial y también posee un cuerno en la cabeza, símbolo del poder espiritual y

del camino que han de seguir), su destino le llevará a rescatar a su amada Kagami del

castillo de Taishakuten, a descubrir por qué los dioses son como son y actúan como actúan

y a entender su lugar en el mundo.

En no Ozunu proporciona a Utsu no Miko, sus amigos sugenja y el kami Kijimuna

el Tenshosen, un barco en forma de pájaro que los llevará donde quieran mediante el

poder de las nueve sílabas del kuji-in. Además del poder del kuji-in (estas nueve sílabas

son de uso recurrente para todos los shugenja que aparecen en este anime), Utsu no Miko

puede encarnar a Fudō Myō (cuerpo rojo, cuerda en una mano, espada en la otra y pelo

en llamas). Su primer destino es el Reino de la Luna, donde Utsu no Miko se reencuentra

con Kaguya Nayotake (en el anime hace las veces de Kaguya, la princesa de la Luna,

enamorándose de Utsu no Miko para luego ser llevada a la Luna y olvidar todo lo ocurrido

en la Tierra, igual que en el cuento). Tras dejar la Luna y de camino al Tenjō-kai (Reino

celestial), son llevados ante el Rey Asura Rabora (cuyo reino está debajo del Reino

Celestial, igual que en el rikudō), de la mano de quien Utsu no Miko conoce la historia

de cómo Taishakuten raptó y violó a la hija del Rey Asura Rabora, comenzando así una

guerra que terminó con la expulsión de los asura del Tōriten (Monte Shumisen donde

vive Taishakuten). Utsu no Miko decide entonces tomar partido en esta lucha divina en

favor de los asura, por lo que viaja hasta el Tōriten, al Zenkenjō situado en su cima

462 En el taoísmo se describen cuatro islas míticas (Canghai dao, Fangzhang, Fusang y Penglai) y dos

montañas míticas (Kunlun y Zhong). PREGADIO, Fabrizio (ed.). The Encyclopedia of Taoism, Op. cit., p.

898.

332

(correspondiendo a la visión budista, según la cual en Zenkenjō está situado en el

Trayastriṃśas, el cielo en lo alto del Monte Shumisen)463. Una vez allí, se enfrenta a los

32 devas, los Shitenno y al propio Taishakuten (estas figuras se denominan a sí mismas

como “kami”, aunque en el anime se hace constante referencia al mundo de “los kami y

los budas”). Tras encarnar a Fudō Myō y derrotar a Taishakuten, su viaje los lleva

finalmente al Sol, donde les recibe Dainichi Nyorai que se transforma en Fudō Myō y les

transporta al Shinsenkyo, el jardín donde deben superar la prueba de la inmortalidad.

Superada la prueba, el viaje al fin llega a su destino, el nivel más elevado del mundo

celestial, el lugar donde Utsu no Miko se reencuentra con su padre. A lo largo del anime

se menciona que su padre es la divinidad de la Estrella del Norte, lo que podría

relacionarse con Myōken (divinización de la Estrella Polar, en Japón es conocido en

Japón como Hokushin, es una divinidad sincrética del budismo y el taoísmo,

especialmente importante en el budismo esotérico)464, pero su padre resulta ser Ame-no-

mi-naka-nushi (kami que se ha relacionado con la Estrella Polar)465. Ame-no-mi-naka-

nushi le dice que le envío como kami entre los hombres y hombre entre los kami hasta

que todos los humanos pudieran ser salvados. Para cumplir su cometido, su padre le

devuelve a la Tierra con la espada Sichisei (con la marca de las siete estrellas de la Osa

Mayor en su hoja, como ocurría con las espadas rituales de los taoístas).

Al tratarse de un anime sobre shugendō, la unión del mikkyo (budismo esotérico

japonés) y el sintoísmo está presente a lo largo de toda la obra, con menciones a

divinidades y lugares budistas como Fudō Myō, el Fudaraku (el paraíso de Kannon, una

isla montañosa situada al Sur, el término japonés para el sánscrito Potalaka)466, y el

Tosotsuten (el cielo Tuṣita donde espera Miroku), y personajes sintoístas como Kijimuna

(los kijimunā son espíritus de los árboles originarios de Okinawa), el Tenshosen (en

alusión a Ame-no-tori-fune-no-kami, divinidad ave-barco con la que Take-mika-zuchi

desciende a Ashihara por mandato de Amaterasu)467 y Ame-no-mi-naka-nushi-no-kami.

463 https://www.onmarkproductions.com/html/taishakuten.html [09/12/2021] 464 https://www.onmarkproductions.com/html/28-moon-stations.html#myoken [09/12/2021] 465 ASTON, W.G. (trad.). Nihongi. Chronicles of Japan from the Earliest Times to A.D. 697, vol. 1, 2008,

p.5. 466 https://www.onmarkproductions.com/html/kannon.shtml [09/12/2021] 467 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 103.

333

Cristianismo

Como ya he comentado, el cristianismo en Japón sigue siendo a día de hoy, casi

medio milenio después de su introducción por los europeos en las islas, una creencia muy

minoritaria en lo que a términos demográficos se refiere. Si bien como se ha visto en el

caso del manga ese dato parece engañoso dada la abundancia de mangas con una temática

o iconografía cristiana, no es así en el caso del anime, donde tan sólo podemos encontrar

unos cuantos ejemplos que merezca la pena resaltar.

Pese al escaso número de objetos de análisis, la producción de anime con temática

o iconografía cristiana es lo bastante rica para poder hacer un recorrido que abarca desde

las visiones más ortodoxas hasta las más heterodoxas o irreverentes, y ese recorrido es el

que seguiré a continuación que es, a su vez, un recorrido cronológico en términos de

creencia y del cristianismo en Japón.

Antiguo Testamento

En primer lugar, el anime Anime Oyako Gekijō アニメ 親子劇場 (1981-1982) y

su continuación Personal Computer Travel Tenteidan パソコントラベル探偵団

(1983) es una serie de 52 episodios que cuenta de una forma amena y muy fiel a las

escrituras los acontecimientos del Viejo Testamento. En 2010 se produjo una versión

renovada de la serie, producida esta vez en EE.UU. que escapa al objetivo de este trabajo.

Al contrario que muchos anime, este si está plenamente enfocado a un público infantil, lo

que puede apreciarse tanto en los diálogos como en la estética de la serie, infantilizada en

trazos y palabras la serie queda más como un primer contacto de los niños con un tema

que de otro modo sería una lectura demasiado complicada. Los personajes están

caricaturizados al más puro estilo de dibujo de anime de los años ochenta y claramente

dulcificados, lo que facilita hacer llegar el mensaje al público objetivo y, por otro lado,

pone de manifiesto la buena predisposición de los creadores para con la creencia cristiana.

Para terminar con el apartado estético, decir que todos los personajes muestran un aspecto

marcadamente occidental.

334

La historia gira en torno a dos niños (en la segunda temporada se uniría Hishashi,

el primo de Sho Azuka), Sho Azuka (niño) y Asuka Yamato (niña) y Zenmaijikake, un

pequeño robot a cuerda que cobra vida. En el primer capítulo el niño está en su casa

ordenando la librería de su padre y entonces descubre un extraño libro con una cruz que

cubre la portada. Al abrirlo junto a su amiga y el robot los tres son transportados

mágicamente al interior del libro y así viven en cada capítulo los acontecimientos más

memorables del Antiguo testamento. Hay dos aspectos llamativos en la serie. Por un lado

que, a pesar de la intervención de los niños y el robot en las tramas y su interacción con

personajes como Adán y Eva, Caín y Abel, Moisés, Sansón o David, los episodios

bíblicos ocurren inalterados. Por otro, el hecho de que es la propia Biblia quien hace las

veces de narrador en los episodios y es ella por propia voluntad quien introduce a los

niños entre sus páginas para luego devolverlos a su vida diaria al término de cada

episodio. Por lo demás, este anime es una versión y visión ortodoxa, simplemente una

forma de enseñar a los niños La Biblia, concretamente el Antiguo Testamento.

Continuando con la misma temática, aunque catorce años después, se estrenó

Tezuka Osamu no Kyūyaku Seisho Monogatari: in the beginning 手塚治虫の旧約聖

書物語 In the beginning (1997), una obra de 26 episodios que, como su propio nombre

indica, contó con la colaboración estelar del apodado manga no kamisama (kami del

manga), quien murió antes de que el proyecto terminara. La mano de Tezuka Osamu se

hace notar en el dibujo, siempre dulcificado y de influencia Disney como caracterizaba al

maestro, pero lejos de sus obras más icónicas del manga como Bokuno Son Goku, en este

trabajo muestra un dibujo más adulto. Pese a ser una co-producción italo-japonesa, la idea

de la producción de un anime sobre La Biblia surgió de una petición del Vaticano a la

RAI (Radiotelevisione Italiana) quien contactó con Tezuka Osamu y Nippon TV para

llevar a cabo el proyecto.

En comparación al anterior ejemplo, Anime Oyako Gekijō, este anime es más

“adulto” en todas sus facetas. Desde el dibujo como ya he dicho, hasta el tratamiento de

los episodios del Antiguo Testamento, pasando por los propios personajes. En esta

ocasión los protagonistas no son niños, son los propios episodios bíblicos, aunque cuentan

con un personaje de un pequeño zorro que hace de nexo y guía en todos los episodios, y

al mismo tiempo sirve de conexión para el público más infantil. En la lista de episodios

puede observarse como, partiendo inevitablemente del Génesis y la posterior tentación y

expulsión de Adán y Eva del Jardín del Edén, se tratan los distintos episodios del Antiguo

335

Testamento de una forma fiel a las Escrituras, algo de esperar al tratarse de un encargo

del Vaticano. Adán y Eva (con un ligero nudismo censurado fuera de Japón), la Torre de

Babel, Noé, Sodoma y Gomorra, Moisés y el Éxodo, Jericó o Salomón son algunos de los

protagonistas de este anime divulgativo que en su último episodio trata el nacimiento de

Jesús, figura ausente en el ejemplo anterior, enlazando así con el Nuevo Testamento y el

cristianismo propiamente dicho.

Si bien fue la primera incursión de Tezuka Osamu en un proyecto de estas

características, no lo era el hecho de adaptar grandes obras literarias (Bokuno Son Goku)

o episodios de creencias (Buddha) como ya he comentado en el bloque dedicado a las

creencias en el manga.

El objetivo en estos anime parece de adoctrinamiento o, mejor dicho, de

acercamiento a la doctrina, aunque la representación por supuesto no es aséptica y por lo

tanto los “malos” y “buenos” no disimulan sus papeles. Destacar además que en estos

ejemplos la figura de Dios dista mucho, o al menos se aleja todo lo posible, de cualquier

connotación negativa que pudiera achacársele debido a sus actos en el Antiguo

Testamento, culpando en cualquier caso a la humanidad.

Nuevo Testamento

Contemporáneo de Anime Oyako Gekijō y Personal Computer Travel Tenteidan,

aunque bien puede verse como una continuación directa de estos, sobre todo si tenemos

en cuenta que los produce el mismo estudio de Tatsunoko Productions, tenemos el anime

Tondera House no Daibōken トンデラハウスの大冒険 (1982-1983), una serie de 52

episodios centrada en el Nuevo Testamento. En el apartado visual hay que destacar que,

si bien el aspecto vuelve a ser infantilizado y dulcificado, hay una clara diferencia entre

el aspecto de los protagonistas y los personajes bíblicos. Los protagonistas son tres niños,

Gen, Kanna y Tsukubo Natsuyama (estos últimos son hermanos), el Dr. Tokio Taimu y

su robot Kadenchin. Estos personajes muestran un aspecto por una parte occidental (sobre

todo Kanna), pero al mismo tiempo es un dibujo con un estilo de anime mucho más

marcado podría decirse, mientras que los personajes de los episodios del Nuevo

336

Testamento muestran claramente un estilo mucho más “depurado” al estilo de

producciones como Alps no Shōjo Heidi (1974) o Akage no Anne (1979), un cambio

estilístico que refleja la seriedad y sacralidad de unos temas y personajes frente a los otros.

En el primer capítulo Los tres niños juegan al escondite y al sorprenderles una

tormenta se refugian en una misteriosa casa que parecía no estar ahí antes y en la que

conocen al Dr. Tokio Taimu y sus dos creaciones más importantes, el robot Kadenchin y

una máquina del tiempo. Tras un incidente, viajan en dicha máquina del tiempo a los

tiempos del Nuevo Testamento (s. I d. C en Judea) y son testigos y en cierto modo

partícipes de sus acontecimientos. En este viaje de vuelta a su tiempo (s. XX) conocen a

Juan el Bautista, Jesús de Nazaret, María Magdalena, Caifás, los apóstoles, etc. Como es

natural, el anime comienza con el nacimiento de Juan el Bautista y prosigue contando

todos los episodios de la vida de Jesús, su nacimiento, su hallazgo en el Templo de

Jerusalén con 12 años, sus milagros y curaciones, las distintas parábolas como la del hijo

pródigo o la del buen pastor, la multiplicación de panes y peces, la resurrección de Lázaro,

su pasión, crucifixión, resurrección y ascensión al Cielo, dedicando los últimos capítulos

a la figura de Pablo.

En el campo de las creencias cristianas este anime, al igual que los ejemplos

anteriores, está marcadamente inclinado hacia la postura oficial y ortodoxa del

cristianismo, siendo fiel a las Escrituras, y dejando clara su posición a favor de la doctrina.

Puede observarse claramente como los personajes “malvados” como Judas, Herodes o

Caifás son todo lo “malvados” que deben ser. Exactamente lo mismo pasaba con los

ejemplos anteriores de anime que tratan el Antiguo Testamento.

Por otra parte, en este anime destaca la idea de la máquina del tiempo como medio

de introducir los textos cristianos, otorgando a éstos una veracidad y condición de hechos

históricos que no se aprecia en Anime Oyako Gekijō y Personal Computer Travel

Tenteidan, donde es el propio libro quien introduce a los protagonistas en sus páginas.

Por último, decir que en este anime sobre el Nuevo Testamento no se trata de ningún

modo el tema del Apocalipsis, tan prolífico en el caso del cristianismo en el manga.

Mucho más reciente es sin embargo la producción de los japoneses Studio 4ºC

bajo la dirección y supervisión del norteamericano Barry Cook, titulada My Last Day

(2011), un corto de anime que muestra el último día en la vida de Jesús según el Nuevo

337

Testamento, parte de un proyecto más grande denominado Jesus Film Project. En esta

ocasión la presencia de Barry Cook, conocido por sus numerosos trabajos en la industria

de la animación americana como The Little Mermaid (1989), Beauty and the Beast (1991),

Aladdin (1992) o Mulan (1998) antes de director fue supervisor de animación de Disney,

y esa trayectoria se nota y mucho en este anime de Jesús, tanto en el estilo narrativo como

en la propia animación, alejada de lo que el anime japonés suele ofrecer.

Por lo demás, My Last Day es de nuevo una producción acorde a las Escrituras,

en concreto está profusamente basado (con apenas cambios en las escenas y los diálogos)

a las versiones de los momentos finales de la Pasión y crucifixión de Jesucristo que se

relatan concretamente en los evangelios de Juan (Juan 19:2-37), Mateo (Mateo 27:29-42)

y Lucas (Lucas 23:24-48), aunque termina con una escena de Jesús en el Paraíso junto al

“buen ladrón” y la frase “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté

muerto, vivirá.” (Juan 11:25). En este corto de anime de apenas nueve minutos de

duración no aparecen personajes como Poncio Pilato, y pese a ser Jesús la figura central,

está visto todo desde la perspectiva del “buen ladrón”.

Amakusa Shirō

Como ya se ha visto en el apartado del cristianismo en el manga, la figura de

Amakusa Shirō y la conocida como Rebelión de Shimabara son de gran interés y atractivo

para el público japonés. Pese a ello, solo contamos con un anime que trate sobre ello,

Makai Tenshō 魔界転生 (1998). Basado en la novela de Yamada Fūtarō, cuyas

adaptaciones al manga ya han sido comentadas, esta serie iba a constar de OVAs pero

diversos problemas hicieron que finalmente el proyecto se cancelara tras solo dos. Sin

embargo, las referencias al cristianismo de la primera OVA son más que suficientes y

muy interesantes. A diferencia de los ejemplos explicados anteriormente, entramos con

esta producción en el terreno de la heterodoxia.

Tras una introducción con el estilo pictórico de exquisitos biombos pintados

(como los biombos Namban en los que se representó al llegada de los portugueses a

Japón) se muestran escenas de batallas del periodo Edo en al que se pone al espectador

338

en antecedentes de la guerra entre los Toyotomi y los Tokugawa por el control de Japón

y la celebérrima batalla de Sekigahara, se enlaza mediante la figura de líderes cristianos

como Yukinaga Konishi con las políticas de Toyotama Ieyashu y la Rebelión de

Shimabara de 1638 de la que ya he hablado. Como enlace la figura de un seguidor de

Yukinaga Konishi, Sōiken Mori, quien murió en la Rebelión Shimabara pero en este

anime queda como la figura del maestro y guía de Amakusa Shirō y la comunidad

cristiana de Shimabara.

Tras esta introducción, el anime comienza con una escena enmarcada en esas

persecuciones a los kirishitan (cristianos japoneses) por parte de los soldados del

shogunato, que irrumpen en una casa donde éstos rezan ante una talla de la Virgen María.

Asesinados los kirishitan y destruida la talla, los soldados disparan a un niño en el

corazón, el cual salva la vida milagrosamente (nunca mejor dicho) al impactar la bala en

un crucifijo que lleva el niño en el kimono. Recuperado, el niño alza la cruz al cielo

cuando un rayo de sol rompe las nubes para iluminarla y de la cruz parte un rayo hacia el

cielo mientras los campesinos rezan y la talla de la Virgen María es reconstruida por el

poder de la fe. Este milagro ocurre a la vista de los aldeanos (y de un siniestro Sōiken

Mori que observa en segundo plano) quienes desde ese momento consideran a este niño

como el profetizado veinte años atrás por el jesuita, el niño salvador hijo de Dios,

Amakusa Shirō.

Siguen escenas del asedio del Castillo Hara, convertido aquí en una iglesia dentro

de un recinto con forma de cruz, defendido por numerosas tropas cristianas con armaduras

extrañamente occidentales (con una cruz en el casco y espadas europeas) y estandartes

con cruces doradas sobre fondo azul, encomendándose a Cristo para la batalla. Dentro de

la iglesia, la luz de las vidrieras se refleja en una enorme estatua central de la Virgen

María mientras Sōiken Mori arenga a los fieles que allí reunidos y rezando arrodillados

confían en su victoria ya que Dios y Amakusa Shirō, el propio hijo de Dios, están de su

lado. Hasta este momento los kirishitan aparecen representados como los “buenos”, la

bondad y clemencia de un pueblo perseguido sin razón y de forma cruel, pero en esta

arenga en la iglesia se muestra una cara negativa de fieles enfervorecidos que clama

venganza y muerte, contrapuesta por la imagen de Amakusa Shirō, que de nuevo

representa los valores más puros del cristianismo pidiendo clemencia y que la guerra

termine cuanto antes. Para lograr la victoria y tomar el castillo, las tropas del shogun

Iematsu primero deben neutralizar la “magia cristiana”, que consiste en una kekkai

339

(barrera) formada por cuatro cruces que brillan con una luz azul colocadas en los cuatro

puntos cardinales alrededor de la iglesia donde se encuentra Amakusa Shirō con sus

fieles. Tras romper la kekkai, Amakusa Shirō sale al encuentro de Yagyū Jūbei, líder de

los asaltantes, para zanjar la batalla ofreciendo su vida en pago por la de sus fieles, y en

el momento en el que va a suicidarse realizando el seppuku Sōiken Mori aparece

enseñándole las cabezas de dos niños supuestamente asesinados por Yagyū Jūbei, lo que

hace entrar en un estado de cólera a Amakusha Shirō.

Es en este preciso momento cuando la figura de Amakusa Shirō como hijo de Dios

cobra especial relevancia. Enloquecido, clama sangre y venganza y, crucifijo en mano,

llama a su padre (Dios) a los cielos pidiéndole la fuerza necesaria para ejecutar su

venganza. Es alcanzado por un rayo y así despliega sus poderes divinos en forma de

telequinesia, formando alrededor de sí mismo un dragón (oriental) con las tejas del

castillo. Finalmente, Amakusa Shirō es derrotado y a las puertas de la muerte aparece

Sōiken Mori acompañado de su hija. Sōiken Mori se corta una falange, la cual

mágicamente se introduce en la vagina de su hija desnuda antes de que ésta y Amakusa

Shirō mantengan relaciones sexuales frente a la mirada con lágrimas de sangre de la

estatua de la Virgen María, último acto en vida del joven niño divino. Esta primera OVA

termina con una curiosa imagen de Yagyū Jūbei colocando incienso frente a las cruces de

las tumbas de los dos niños asesinados que provocaron la caída en desgracia de Amakusa

Shirō. Lo curioso de la escena es la unión de una tradición netamente cristiana como es

la de señalar los enterramientos con una cruz, y una netamente budista como es la de

colocar palos de incienso.

Tiempo después, en la segunda OVA, Amakusa Shirō renacerá una noche de luna

roja del interior de la muchacha como si el cuerpo de ésta fuera una cáscara o una segunda

piel, aunque esta vez renacerá como Satán. Esta forma de resurrección es la misma que

devolverá a la vida a otros legendarios maestros de la espada como Mushashi. Este es el

verdadero plan de Sōiken Mori, liderar un ejército que permita traer el infierno en la

Tierra, por lo que la Rebelión de Shimabara sólo era una ofrenda a las fuerzas de la

oscuridad.

Hay varios aspectos que merecen un análisis en estas dos OVAs. La figura de los

kirishitan, menos un momento muy puntual, siempre es favorecida, representando una

gente que más que luchar se defiende y que no duda ni teme en morir por defender su

causa y sus creencias. En contraposición, la figura del shogunato está sin duda

340

demonizada, lo que puede apreciarse simplemente por el tratamiento estético. Este anime

tiene un estilo de dibujo muy similar a Jūbē Ninpūchō, por lo que se hace hincapié en la

expresividad de los personajes y la fuerza visual de las escenas de violencia. Por otro

lado, el reflejo oscuro de este cristianismo puro y bondadoso lo encarna la figura de

Sōiken Mori, que bajo la apariencia de líder cristiano sólo sirve a los intereses de Satán.

En él pueden apreciarse mensajes existentes en el cristianismo como que Satán no es de

fiar, que siempre intentará engañar y contaminar al buen creyente apartándole de su

camino. Esta idea se ve especialmente en la escena en la que Sōiken Mori muestra a

Amakusa Shirō las dos cabezas decapitadas de los niños, que él mismo ha decapitado.

Hasta ese momento la figura del mesías Amakusa Shirō se había mantenido

impoluta, y esa escena es el punto de inflexión en el que se produce la caída en desgracia

del Hijo de Dios, preparando su alma para su reencarnación como Satán. Es digno de

mención el paralelismo entre esta figura de Amakusa Shirō y Lucifer (luego llamado

Satán o Satanás). Amakusa, hasta ese momento puro e inmaculado y con una fe intachable

en Dios, representa un nuevo Cristo (no confundir con una segunda venida de Cristo), y

en ese momento, tentado y desviado de su camino por un secuaz de Satán (Sōiken Mori),

mancha su alma, deseosa y ciega de venganza y muerte, en un camino de impureza que

culmina con el acto sexual del joven, hasta entonces virginal, en la Iglesia. De este modo,

un joven favorecido por Dios cae en desgracia y renace como el portador de toda maldad,

del mismo modo que Lucifer (“portador de luz”) cayó en desgracia y se desvió de su

camino para ser conocido desde entonces como Satán (“adversario”).

Continuando con las herejías o heterodoxias de este anime, hechos como que la

figura de Cristo es totalmente inexistente pese a la gran profusión de cruces, mientras que

la figura de la Virgen María es absolutamente central como puede verse en la iglesia,

donde el altar solo presenta a la Virgen sin ningún Cristo a quien adorar.

Destaca también el concepto de resurrección que vemos en el anime. Si bien no

se especifica claramente si las almas y cuerpos renacidos provienen del cielo o del

infierno, queda claro que es una resurrección impura y demoníaca (aunque queda más

claro en el manga homónimo), y el hecho de que se lleve a cabo el ritual mediante la

amputación de una extremidad y la perversión sexual lo pone más de manifiesto todavía,

un concepto en las antípodas de la creencia cristiana y su futura resurrección de los

muertos con la Parusía o Segunda Venida de Cristo.

341

Por último, nombrar los conceptos de “magia cristiana” con la kekkai formada por

cruces. En varias obras manga podemos ver aspectos similares a este, en el que los

cristianos también gozan de poderes mágicos como los bōzu o los sennin o las miko. No

es de extrañar que, en una sociedad como la japonesa, y en concreto en sus ámbitos de

manga y anime, los sacerdotes cristianos estuvieran en condiciones y poderes similares a

esas otras figuras. Además, debido a esas otras figuras el público japonés está muy

acostumbrado a ese tipo de poderes relacionados con las creencias, en este caso las kekkai

tienen un uso muy extendido en el budismo, el taoísmo, el Onmyōdō y el sintoísmo por

lo que era de esperar, por muy heterodoxo que sea, que lo tuviera el cristianismo. Como

no podía ser de otra forma, la barrera se hace con cruces como objetos canalizadores del

poder mágico, y se colocan en los cuatro brazos que forman la cruz del recinto y al mismo

tiempo en los cuatro puntos cardinales. Una kekkai de cuatro puntos cardinales está fuera

de lugar en el cristianismo, aunque no lo está si tenemos en cuenta la creencia de que en

suelo sagrado no puede entrar el mal, o que un recinto con crucifijos ahuyenta al maligno,

etc.

Es todo esto, la ausencia de imágenes de Cristo, de curas o monjas, la

reencarnación de Satán a través del elegido de Dios, la “magia cristiana”, etc., lo que

convierte a Makai Tenshō en un anime nada ortodoxo pero que muestra el tipo de

cristianismo que tiene cabida en un terreno como el del manga y el anime.

Shinseiki Evangelion

Shinseiki Evangelion 新世紀エヴァンゲリオン (1995-1996) con 26 episodios,

1 película y 4 OVAs es sin ninguna duda uno de los anime más icónicos que existen.

Desde su lanzamiento en 1995 al día de hoy se ha convertido en una serie de culto y toda

una referencia en cuanto a animación se refiere. Quiero aclarar que, aunque existe un

manga previo creado por Sadamoto Yoshiyuki y editado desde finales de 1994 hasta 2013

con un total de 14 volúmenes, en este trabajo Shinseiki Evangelion figura en el apartado

del anime y no del manga porque el motivo de que el manga se publicara antes que el

anime fue debido a problemas de producción en el anime que retrasaron su estreno 10

meses. La historia original es la del anime, el manga es una adaptación y esto puede

342

comprobarse ya que en 1996 termina el anime y el manga continúa desarrollando la

misma historia, salvo algún matiz. Por otra parte, lo analizado en este trabajo será el anime

de 26 episodios junto a la película Shinseiki Evangelion Gekijouban (Neon Genesis

Evangelion: The End of Evangelion) 新世紀エヴァンゲリオン劇場版 THE END

OF EVANGELION (1997) por ser esta última el cierre a la serie que tuvo que terminar

de forma inesperada sin un final definitivo, de hecho, en la película se aparecen los

episodios 25’ y 26’.

Dicho esto, Shinseiki Evangelion es una historia peculiar que merece un análisis

propio y pormenorizado en cuanto a las creencias representadas en ella. Podría

clasificarse dentro del género mecha (robots) pero sería un error ya que el único motivo

para esa clasificación sería el considerar a los seres llamados “Eva” como robots, algo

incorrecto ya que, a lo largo de la serie, comenzando por el primer episodio, explican y

demuestra que no lo son, son organismos vivos con músculos, tejidos, órganos y sangre,

y lo que les da su aspecto exterior de robots no son más que anclajes para contener su

verdadero poder. El género shōnen dedicado a chicos jóvenes adolescentes tampoco sería

correcto ya que, aunque en el anime hay muchas escenas de acción, no se desarrolla en

torno a un grupo de niños adolescentes (mayoritariamente masculino) como si lo hacen

Saint Seiya o Dragon Ball por poner dos ejemplos sobradamente conocidos del género.

Por su parte, Shinseki Evangelion lo protagonizan por igual niños y adultos, y la mayoría

de protagonistas son femeninos, pero tampoco encaja en el género shōjo (contraparte

femenina del shōnen), ni en el futurista (se sitúa en el año 2015, apenas dos décadas

después de su tiempo de producción). En mi opinión esta historia es una mezcla de

géneros con predominancia filosófica, lo que ejemplifica que tanto en el mundo del

manga como del anime no se puede o al menos no se debe generalizar o encasillar. La

historia de esta serie es muy compleja y con gran carga filosófica y psicológica. Y sus

referencias a las distintas creencias de las que hace gala, principalmente al judeo-

cristianismo, son muy diversas e interesantes. Iré exponiéndolas y analizándolas

siguiendo un desarrollo lo más lineal posible, distinto al tiempo del argumento de la serie,

ya que se trata de una serie de lo que se conoce como “agenda escondida”, que da sus

mayores giros y descubre la verdad de las tramas en sus momentos finales.

Hace unos cuatro billones de años una raza extraterrestre creó unas “semillas de

vida”, unos seres que viajaron por el universo dentro de unas esferas conocidas como

huevos o “Lunas” destinados a poblar cada uno un planeta. Estas “semillas de vida”

343

podían otorgar a su descendencia o bien el “fruto de la vida” o el “fruto del conocimiento”,

con la única regla de que jamás debían coexistir y mucho menos unirse las dos

descendencias en el mismo planeta, y para evitar esto cada “semilla de vida” viajaba con

un artefacto, una Lanza de Longinus, capaz de desactivarla. Esta unión prohibida daría

como resultado un Dios. La semilla Adán llegó a la Tierra en la Tsuki Shiro (Luna

Blanca), causando lo que se conoce en la serie como Primer Impacto y abriendo su

Cámara de Guf creando los “ángeles”, y por un error de trayectoria después lo hizo la

semilla Lilith en la Tsuki Kuro (Luna Negra) que, al chocar con la Tierra, formó la Luna,

destruyó su Lanza de Longinus y abrió su Cámara de Guf liberando las almas de su

interior creando a la humanidad. Comentar de paso el simbolismo taoísta blanco-Adán-

yang / negro-Lilith-yin.

Desde este planteamiento inicial ya observamos creencias judeo-cristianas

representadas con más o menos acierto. Primero, la idea de que un poder superior y ajeno,

externo por así decirlo, como agente que puebla la Tierra dando origen a la vida y a los

seres humanos es la recogida en el Antiguo Testamento en el Génesis, por supuesto no

como un extraterrestre si no como Dios. Del mismo modo, la idea del fruto del

conocimiento y del fruto de la vida también se encuentra en el Génesis con el Árbol del

Bien y del Mal o Árbol del Conocimiento y el Árbol de la Vida. En el texto cristiano, al

comer Adán y Eva del primer árbol desobedeciendo a Dios fueron expulsados del Jardín

del Edén amen de muchas otras desgracias consiguientes de este hecho. Y tras este

episodio Dios coloca querubines y una espada danzante llameante en el camino que lleva

al Árbol de la Vida no sea que su creación coma también su fruto y entonces en cierto

modo equipare su existencia a la de su creador. Respecto a las figuras de Adán y Lilith,

si bien Lilith aparece también en el Antiguo Testamento, es una figura que adquirió

mucho más protagonismo con las reflexiones judías del capítulo del Génesis en el que

Dios tiene dos creaciones distintas para los primeros seres humanos. En la primera Dios

crea a ambos, varón y mujer, a la vez y en igualdad de condiciones468, mientras que en la

segunda Dios crea a Eva tiempo después que a Adán a partir de una costilla de éste. Los

judíos decidieron que esta contradicción no podía mantenerse, y para darle solución

apareció la figura de Lilith, la primera compañera de Adán, la cual reusó servirle y se fue

del Jardín del Edén en dirección al Mar Rojo, lo que dejaría a Eva como la segunda mujer

468 Génesis 1:27

344

creada469. De hecho, en el anime Lilith está crucificada sobre un mar rojo, y tanto la

Antártida después del Segundo Impacto como Japón tras el Tercer Impacto, presentan el

agua roja como los ríos y mares en el Apocalipsis470. Es esta versión del judaísmo la que

utiliza Shinseiki Evangelion, teniendo a Adán y Lilith por una pareja primordial de la

misma condición.

En el anime, Adán otorga el fruto de la vida y su descendencia son lo que se conoce

como “ángeles”, mientras que Lilith otorga el fruto del conocimiento y su descendencia

son los “lilins”, los seres humanos. En este sentido no se corresponde con la versión de

las Escrituras donde los seres humanos son resultado de la unión de Adán y Eva. Por otro

lado, en la serie, los Evangelion (abreviados EVA) son seres creados por los humanos a

partir de los genes de Adán por lo que, al igual que en la Biblia, Eva es creada a partir de

Adán, aunque ahí terminan las similitudes ya que los EVAs son humanoides de más de

cien metros de alto y sin alma. Los humanos utilizan a los EVAs para luchar contra los

“ángeles”, la descendencia de Adán, de nuevo una figura que dista mucho de su

homónimo judeo-cristiano. En el anime, los “ángeles” son seres gigantescos con las más

diversas formas, aspecto y poderes, cuyo único objetivo es llegar hasta Lilith, quien se

encuentra bajo tierra en unas instalaciones de los humanos crucificada en un lago rojo (en

relación a la tradición judía en la que Lilith deja el Edén en dirección al Mar Rojo) y con

la Lanza de Longinus en el pecho. Respecto a este artefacto, la Lanza de Longinus es una

clara referencia a la lanza utilizada por el soldado romano para atravesar el costado de

Cristo en la cruz revelando con ello la naturaleza dual (humana y divina) del mesías471.

En el anime no aparece la figura de Cristo como tal, pero si la figura de un enviado por

los dioses destinado a redimir y resucitar a la Humanidad llevándola a un nuevo estado

de unidad en el todo. La Lanza de Longinus aparece en la trama con tres funciones

distintas: neutralizar a Adán y a Lilith, destruir a un “ángel” y transformarse junto al

EVA01 en el Árbol de la Vida. Aun así, al extraer la lanza del pecho de Lilith crucificada

se aprecian unas gotas de un líquido naranja (ep.22), el mismo compuesto del LCL que

permite a los niños estar en conexión con los EVAs cuando están en su interior, el mismo

469 Como aparece mencionado en Legends of the Jews 1:2:43.

https://www.sefaria.org/Legends_of_the_Jews.1.2.43?ven=The_Legends_of_the_Jews_by_Louis_Ginzbe

rg_[1909]&lang=en 470 Apocalipsis 16:3,4 471 Juan 19: 33, 34

345

líquido en el que los cuerpos de todos se disuelven al final de la película, un líquido que

en la serie dicen que es como la sopa primordial donde se originó la vida (ep.20).

Toda la trama se basa en lo pronosticado en los Manuscritos del Mar Muerto, unas

escrituras que la organización SEELE encontró en unas excavaciones. En estos escritos

se cuenta dónde encontrar a Adán y se predicen la venida de 17 ángeles antes del Tercer

Impacto que traerá un cambio a la humanidad o el fin de la humanidad. Claramente, estos

manuscritos son una referencia directa a los Manuscritos del Mar Muerto o Rollos de

Qumrán, unos textos escritos en hebreo y arameo por la secta judía de los esenios entre

los siglos III-I a. C., encontrados en unas grutas de Qumrám. Además, en el apócrifo

Evangelio Armenio de la Infancia se menciona un escrito de Dios donde se detalla su plan

para la Humanidad que había sido dado a Adán y que luego poseen los Reyes Magos472.

De SEELE (“alma” en alemán) dependen a su vez el Instituto GEHIRN (“cerebro”

en alemán) y NERV (“nervio en alemán) y el Instituto MARDUK (dios mesopotámico,

aunque en el anime es el nombre de una organización secreta que elige a los niños

escogidos y que consta de 108 empresas falsas, número con significado especial en el

budismo, aunque aquí parece fuera de contexto). Los miembros de SEELE son doce,

como los doce apóstoles encargados de difundir el mensaje de Cristo para iluminar a la

humanidad en este caso SEELE son los encargados de seguir el mensaje de los cielos para

hacer evolucionar a la humanidad, o como las doce tribus de Israel que en el Apocalipsis

serán salvados473. El símbolo de SEELE es un triángulo invertido con siete ojos, el mismo

que aparece en la máscara de Adán (que en la serie lleva puesta Lilith) haciendo referencia

al símbolo del “ojo de la providencia/ojo panóptico/delta luminoso” que adoptó el

cristianismo en el que Dios aparece representado como un ojo en el interior de un

triángulo. En Shinseki Evangelion aparecen 7 ojos, lo que puede relacionarse con los 7

ojos del cordero inmolado que representan los 7 espíritus de Dios enviados por la Tierra

que aparece en el texto del Apocalipsis474, texto este último con numerosos ejemplos de

este número, como las 7 iglesias, los 7 ángeles que tocarán las 7 trompetas, 7 candeleros

y 7 estrellas, 7 sellos, etc. En la organización NERV, manejada en la sombra por SEELE,

hay tres supercomputadoras llamadas MAGI cuyos nombres son Melchor, Gaspar y

Baltasar. Esta mención a los tres reyes magos de la tradición cristiana puede parecer

472 http://historiadorabusca.blogspot.com/2015/01/los-reyes-magos-en-los-evangelios.html

473 Apocalipsis 6:4, 9 474 Apocalipsis 5: 6, 7

346

meramente estética en un principio, pero en un caso como el que nos ocupa siempre hay

que mirar un poco más. La capacidad de estas tres supercomputadoras para almacenar y

analizar datos y predecir sucesos las convierte en tres sabios como los venidos de Oriente,

pues los llamados “magos” persas eran conocidos por su sabiduría y sus predicciones

astronómicas entre otras cosas. MAGI representa la triple naturaleza de su creadora:

científica (Melchor), mujer (Gaspar) y madre (Baltasar), del mismo modo que los Reyes

Magos de Oriente con los presentes que llevan al niño Jesús representan su triple

naturaleza como rey de reyes (oro), humano y redentor (mirra) y ser divino (incienso)475.

Por último, estos tres ordenadores son los encargados de vigilar y de algún modo velar

por los niños elegidos, niños que traerán la redención y transformación de la humanidad.

Decir que esta imagen de tres Reyes Magos, su iconografía y sus nombres no se

encuentran en ningún texto canónico del cristianismo, si no que pertenecen a los llamados

evangelios apócrifos, en concreto en el Proto Evangelio de Santiago, Evangelio del

Pseudo Mateo, Evangelio Árabe de la Infancia y Evangelio Armenio de la Infancia476.

Respecto a los “ángeles”, cuyo nombre etimológicamente quiere decir

“mensajero/enviado”, estéticamente difieren en todo con respecto a la tradición judeo-

cristiana (excepto el 16º ángel Armisael, quien antes de morir adopta una forma

humanoide de luz con un halo sobre su cabeza), pero no en su razón de ser, mensajeros o

enviados de Dios para cumplir su voluntad, tomando como “Dios” a la figura de Adán en

este anime. En el anime se utiliza la palabra japonesa shito “apóstol” para referirse a ellos,

en lugar de tenshi “mensajero del cielo”. En este anime, los ángeles siempre se identifican

por tener “patrón sanguíneo azul”, diferenciándoles de los seres humanos, y por ser

descendientes del fruto de la vida, de ahí sus poderes, fuerza y tamaño, y no del fruto del

conocimiento como los humanos, de ahí su inteligencia y su ciencia. Los dieciocho

ángeles que aparecen tienen los siguientes nombres: Adán, Lilith, Sachiel, Shamshel,

Ramiel, Gaghiel, Israfel, Sandalphon, Matariel, Sahaquiel, Ireul, Leliel, Bardiel, Zeruel,

Arael, Armisael, Tabris y Lilin. Si bien algunos de estos nombres se corresponden con

nombres de ángeles que aparecen en la angelología judía y cabalística, no guardan una

relación directa.

La cábala es un punto central en Shiinseki Evangelion, en concreto el Árbol de la

Vida, con sus diez sephirot (esferas) y 22 senderos como parece representado en el Zohar

475 Mateo 2:1, 12 476 http://historiadorabusca.blogspot.com/2015/01/los-reyes-magos-en-los-evangelios.html

347

o como lo representó Athanasius Kircher. En el anime aparece representado pintado en el

suelo y el techo de Ikari Gendo, jefe de NERV, los huecos donde crearon a los primeros

intentos fallidos de EVAs en el sótano de NERV también tienen el mismo dibujo, y

finalmente en el Tercer Impacto en el episodio 26’ al final de la película el EVA01

“despierta” y le salen 4 alas (al estilo de los ángeles judeo-cristianos, mensajeros

celestiales) cuando los EVAs en serie le crucifican con copias de Lanzas de Longinus

causándole estigmas en las manos y la verdadera Lanza de Longinus envuelve al EVA01

y se expande formando, junto a los 12 EVAs en serie, el Árbol de la Vida (en forma de

cruz y con copa y raíces invertidas) al que irán todas las almas de la humanidad para

unirse en una sola. y. Los de SEELE dicen “para simbolizar la eternidad utiliza tierra roja

para la purificación” (Adán deriva del hebreo Adom que significa “ser rojo/tierra roja”).

Otros dos conceptos conectados entre sí que encontramos en Shinseki Evangelion

procedentes de esta tradición judía son el de Guf y el de Adam Kadmon. En textos de la

tradición judía como el Talmud y el Zohar y en textos de la cábala como el Sefer ha-Bahir

aparecen estos conceptos. El Guf (“cuerpo” en hebreo) en la tradición es la Cámara de

Guf u Otzel (tesorería), el lugar donde residen todas las almas que han existido y existirán,

también un Árbol de las Almas que hay en el Jardín del Edén y que da como fruto esas

almas. Según estos textos, el Mesías no vendrá hasta que el Guf se vacíe de todas sus

almas477. Esto hay que conectarlo con el escrito que dice “en su mano está el tesoro de las

almas”478. Estos conceptos de Guf como cuerpo y lugar de almas cobran sentido en la

figura de Adam Kadmon. La cábala, mediante la interpretación del Génesis y la creación

del hombre, expone la idea de Adam Kadmon (hombre primordial), término que aparece

por primera vez en Sod Yedi'at ha-Meẓi'ut, un tratado de principios del siglo XIII479,

designa a la creación primordial de Dios, un ser andrógino que no es hombre ni mujer, de

dimensiones universales de cuya alma fragmentada provienen todas las almas, las cuales

han de volver a él. Según Philo480, Adam Kadmon fue creado a imagen y semejanza de

Dios, por tanto no participa de lo corruptible ni del mundo material, se trata de un Adán

celestial en contraposición a la segunda creación, el Adán terrenal, lo que se conecta con

la idea de Pablo de un Adán celestial en el mundo espiritual y uno terrenal de arcilla para

el mundo material481, mientras que en el Zohar el hombre celestial es la encarnación de

477 GIRÓN BLANC, Luis-Fernando. El Talmud, 2006, Likutei Moharan, Part II 39:1:11 478 Sefer ha-Bahir. Sefaria.org/Sefer_HaBahir 479 https://www.jewishvirtuallibrary.org/adam-kadmon 480 http://www.jewishencyclopedia.com/articles/761-adam-kadmon 481 Corintios 15:44-45

348

todas las manifestaciones divinas, las Diez Sefirot, la imagen original del hombre. El

Adán celestial creó el Adán terrenal482. Teniendo todo esto en cuenta, el final de la

película muestra a un ser resultado de la unión de Adán y Lilith (la unión prohibida que

hace el personaje de Ayanami Rei, tras absorber la mano de Ikari Gendo que contiene el

embrión de Adán, con Lilith crucificada) de tamaño planetario, que se desdobla de torso

par arriba en dos figuras, hombre (personaje de Nagisa Kaworu) y mujer (Ayanami Rei),

lo que vuelve a la idea de la creación igualitaria de hombre y mujer y al Adam Kadmon

andrógino. Entre sus manos, en las cuales se abren sendos estigmas, sostiene la Luna

Negra. Todas las almas del planeta se dirigen a la Luna Negra (la Cámara de Guf), y de

ahí a los estigmas (las Puertas de Guf) del ser primordial (Adam Kadmon), por lo que

todas las almas volverían a ser una sola. Entonces se abre un tercer ojo en la frente de Rei

y el EVA01 en forma de Árbol de la Vida se mete en ese ojo que se cierra, aunque esto

tiene un sentido más budista que no viene al caso comentar.

Hay otras referencias que, pese a estar presentes, no gozan de importancia en la

trama ni de relevancia en cuanto a representación de creencias, como por ejemplo que el

descender por las instalaciones de NERV en el episodio 22 y en la película digan que

están bajando por el 6º o y el 5º Malebogia en referencia al octavo círculo del Infierno de

la Divina Comedia de Dante, o el protocolo informático de defensa utilizado por NERV

para salvar a MAGI de un hackeo que se llama “protocolo 666” utilizando el conocido

número de la bestia cristiano sin más pretensión.

Como puede verse tras este análisis, Shinseki Evangelion es un anime con un

trasfondo judeo-cristiano de gran importancia con múltiples referencias que cumplen su

función en la trama. Si bien en ocasiones son realmente tergiversadas queda claro el

conocimiento de la creencia por parte de su autor, el cual le permite hacer esas

tergiversaciones sin perder el hilo argumental ni la conexión de la creencia. Esto

contradice lo dicho por Patrick Drazen, en cuya obra escribe “the entire series, in fact,

can safely be called a Judeo-Christian grab bag of references to the Old Testament, New

Testament, the Kaballah of ancient Judaism” (p.144) o cuando citándose a sí mismo

escribe “it isn’t about lack of information; ample material about Christian beliefs is

available in Japan. But the makers of Evangelion didn’t want information. They wanted

a belief system that they could turn into a plausible threat of global annihilation. Shinto

482 Zohar 2.48

349

and Buddhism don’s prophesy anything so dramatic. Judeo-Christianity, lends itself to

apocalyptic visions” (p.146). Los creadores de Shinseki Evangelion claramente querían y

tuvieron información, y la usaron acorde a la historia que querían contar, una historia más

centrada en la filosofía que en las creencias es cierto, en la que no se habla de aniquilación

global o un apocalipsis como Drazen erróneamente apunta, sino de una evolución

espiritual, un renacer si se quiere, de la humanidad en contacto con su espiritualidad,

logrado como dice el título del anime gracias al mensajero del nuevo comienzo (Shinseki

Evangelion). O en el caso de Adam Barkman cuando dice “it’s clear that Eva wasn’t

intended to be a serious engagement with Christian theology” (…) one possible reading

of Eva is to see the angels’ attack on Tokyo-3 (the primary place on the Earth attacked)

as an allegory of the alien, hostile religion, Christianity’s, impact on Japan. Of course,

this reading is simplistic and ignores many factors; however, I think the general sense of

dangerous and alien, which the Japanese were taught to associate with western powers

and Christianity, can be found in Eva” (p.32). Esta relación de creencias occidentales-

creencias alienígenas-creencias peligrosas puede tener su fundamento en la época

aislacionista de Japón y concretamente en relación al cristianismo en casos como la

Rebelión Shimabara, pero Adam Barkman no tiene en cuenta que ese mismo tratamiento

se da con creencias tan implantadas en la sociedad japonesa como el budismo, y que en

Shinseki Evangelion la creencia alienígena no es peligrosa si no redentora e iluminadora.

350

CASO PARADIGMÁTICO: ONIGAMIDEN (“LA LEYENDA DEL DRAGÓN

MILENARIO”)

Por último, el último anime a comentar es Onigamiden 鬼神伝 (2011), basada en

la novela homónima de Takafumi Takada y producida por Studio Pierrot. Esta película

cuenta de un modo imaginativo y atractivo el choque de creencias que supuso la

implantación del budismo en Japón desde su llegada a las islas en el s. VI d. C. procedente

de China y Corea cuando en el 538 el rey de Cudara regaló al emperador de Japón una

estatua de cobre dorado de Buda y unos libros enrollados con escrituras budistas. Al

llegara a Japón, el budismo encontró una población que ya creía en “ocho millones de

dioses” con un arraigado sintoísmo. Por suerte para el budismo, ambas creencias no eran

incompatibles. El sintoísmo se basa en la creencia en los kami (sintoísmo significa en

japonés “camino de los kami”). Explicar el concepto de kami es algo que todavía no ha

quedado definitivamente resuelto, pero una de las descripciones que posiblemente está

más próxima para una adecuada comprensión es la de “fuerza” o “esencia” de la

naturaleza. Prácticamente todo lo que se encuentre en la naturaleza es susceptible de ser

un kami, el enviado de un kami o el hogar de un kami, lo que no dejaría de convertirlo en

un kami en sí mismo.

Con esta creencia tan laxa, otras como el budismo y el taoísmo (especialmente los

conceptos de yin-yang y wuxing) no encontraron demasiados obstáculos para consolidarse

y convivir. Durante el s. VII, con la consolidación del poder imperial en manos del

emperador Tenmu, el budismo se propagó por todo Japón rápidamente en busca de una

unificación religiosa. Así, en el 685, el emperador ordenó que en cada casa hubiera una

capilla budista483. La película Onigamiden se sitúa en el periodo Heian tras el

establecimiento de la nueva capital, Heian-kyo, al norte de la antigua capital, Nara, por el

emperador Kanmu en el 770. Es entonces cuando el régimen imperial y de los nobles

gobernaba casi todo el país, menos el insurrecto norte y el este, donde vivían los ainu y

los emishi respectivamente, es en ese marco en el que se sitúa la película, en la cual el

budismo estaría representado por el bōzu Ge’nun y los nobles, mientras que le sintoísmo

estaría representados por los “oni”. Este anime explica cómo las nuevas creencias

483 YUKIO, Kaibara, Historia del Japón, 2000, p. 45.

351

comenzaron a entrar en las islas y cómo tuvieron que encontrar la manera de coexistir con

las antiguas creencias, un camino no exento de confrontaciones.

Ge’nun y los nobles

Ge’nun aparece como un bōzu (monje budista) de enorme poder, capaz de repeler

a los oni e incluso a sus poderosas invocaciones tan sólo con el poder de sus mudras, lo

que se muestra cuando, sin moverse, hace arder a su enemigo en llamas moradas,

provocando la huida de los oni. Ge’nun es el arquetipo de la figura de los bōzu que

intentaron aprovechar sus títulos religiosos para a enriquecerse y ganar poder político.

Este tipo de bōzu encuentra su reflejo histórico en la figura de Dōkyō, quien llegó

prácticamente a gobernar el país junto a la emperatriz Shōtoku en la segunda mitad del s.

VIII, ocupando en el cargo de Primer Ministro, algo insólito para un religioso484. Ge’nun

termina descubriéndose como el asesino de los padres de Raiko y por tanto instigador de

la guerra con los oni, además de demostrar sus ansias de poder y su intransigencia,

primero al intentar manipular a Orochi y más tarde cuando absorbe en su cuerpo a los

Shitennō (Cuatro Reyes Celestiales del budismo) para convertirse así en un gran demonio

budista del fuego e intentar imponer así su visión del mundo, exterminando a quienes no

la compartan, mostrándose en contra del dharma. Los poderes de Ge’nun se basan en

mudras y mantras (aparece realizando sellos manuales para focalizar su energía), además

de la hechicería cuando le vemos montado sobre un caballo volador negro y con llamas.

En este aspecto, parece hacerse referencia a las nuevas sectas budistas que irrumpieron

con el emperador Kanmu, más esotéricas.

Los “Oni”

A pesar de no hacerse una referencia explícita en la película, los oni representan a

los ainu (ainu quiere decir “humano” en su lengua), tribu ancestral de Japón, seguramente

sus primeros pobladores, o a los emishi, los pueblos del este que se rebelaron ante la

484 YUKIO, Kaibara, Historia del Japón, Op. cit., p. 58.

352

conquista de Yamato. En el anime se dice que antes vivían en el Monte Kurama, cerca de

Kioto, lo que señalaría a los emishi ya que los ainu poblaban las tierras del norte de Japón.

Las creencias de los emishi se identificarían como un sintoísmo primitivo, con especial

importancia del chamanismo. En la película se hace una curiosa interpretación del término

oni en su sentido de “ocultarse”, indicando que les llaman así porque los nobles y la

familia imperial quieren mantenerlos como algo oculto, reflejando las luchas políticas de

un pueblo que poco a poco fue acorralado, aunque nunca llegó a desaparecer. Su

identificación con los emishi se refuerza también con el hecho de que, según las crónicas

japonesas, a estos emishi y a otros pueblos o tribus que se negaban al dominio imperial,

se les denominaba de forma despectiva tsuchigumo (“araña de tierra”), y en el anime

algunos de estos “oni” adoptan la forma de tsuchigumo para luchar.

Por otro lado, los oni en las creencias japonesas son vistos como un ser sobrenatural,

no siempre asociados a connotaciones negativas, aunque muchas veces sí. En la película

se muestra como los emishi se transforman en oni al ponerse sus “máscaras de combate”.

Esta referencia, mostrada aquí de forma clara y directa, es la misma que encontramos en

Mononoke Hime, en el personaje de San, una ainu que lucha junto a los lobos. Así explica

Laura Montero el sentido de la máscara de San en su tesis:

“No obstante, ya se trate de la representación de un kami o de un oni, el papel

de los mismos es siempre representado por hombres provistos con trajes de

hierba y paja y una máscara para cubrir el rostro. Este último elemento es

de suma importancia puesto que es en él donde el espíritu del dios o demonio

vendrá a fijarse durante el matsuri, de tal forma que no será una

personificación del mismo sino éste en sí. Así, la máscara se convierte en el

shintai -receptáculo del kami-, una de las características fundamentales del

animismo en el sintoísmo.”

353

(“La construcción de la identidad en la obra de Hayao Miyazaki: memoria,

fantasía y didáctica”, cap. 3)485

Respecto al personaje de San, aunque Laura Montero en su tesis identifica su

inspiración en Kizu hime (“la princesa marcada”) según palabras del propio Hayao

Miyazaki486, puede que el cuento más preciso al respecto sea el cuento ainu de “The

legend of how the younger sister of the wolf-god was given to me”, en el que podemos ver

como un ainu es elegido para casarse con la hermana menor de los dioses lobo, con

carácter similar al de San:

<< I went up to it; and this is what I saw:—An Ainu woman dressed in white

clothing. The little woman looked as though she had come with a message;

nevertheless I spake thus her:—"Look here, I am a person so brave that I cut

down fast speakers ere they have finished talking, and slow talkers at the

beginning of their speech. (So) speak quickly."

As I spake the little woman trembled exceedingly; and, chewing the sleeve of

her dress (as in fear) spake as follows:—"At the source of this little river I

have a blood-relation—the Wolf-god. I am his younger sister and have been

sent to say this:—The inhabitants of Kunashiri and Shumashiri are men so

brave that neither gods nor men dare approach them, (so that) if even you go

there, and alone, it will be bad (for you). My younger sister is a poor

worthless creature, but I will make up for that by giving you some presents

with her. So now return from here; it was to say these things (to you) that my

elder brother sent me here." So spake she. I was angry at this and therefore

struck her fiercely with my sword. I killed her whilst she was rising. Her soul

departed with a great sound; but Lo, the shadow of a man appeared at my

side; it was,without doubt, the aforesaid Wolf-god. He had anger depicted

upon his countenance. Now this is what he said:—"It is ridiculous of you, my

485 MONTERO PLATA, Laura. La construcción de la identidad en la obra de Hayao Miyazaki: memoria,

fantasía y didáctica, 2011, p. 169.

486 MONTERO PLATA, Laura. Op. cit., p. 171.

354

young Ainu brother, to get angry in this way. What was there improper in the

speech I sent my younger sister to deliver to you that made you slay her so

suddenly? If it is death that you are seeking, I will slay you as quickly as you

slew her”. (…) After this I lived alone. Now, one day, I was much surprised

to hear people outside. It was the Wolf-god and his sister whom I had killed

that were coming; they were bringing a very large bundle with them. After

this they stayed as servants; then the pictures of spears and swords came to

life at night and did nothing but exercise and talk together of old times. I then

married the younger sister of the Wolf-god and we live together.>>

(The legend of how the younger sister of the wolf-god was given to me)487

Por otro lado, los emishi de Onigamiden aparecen representados con un gran poder

sobre la naturaleza. Así, en sus luchas vemos como dominan el fuego, la tierra o el agua,

y como todos juntos son capaces de invocar a una criatura de roca y raíces que nace de la

tierra. El personaje de Mizuha, nieta del anciano de la aldea, es en este caso el que más

se parece a la San de Mononoke Hime por su aptitud guerrera y sus dotes mágicas.

Mientras que San orquesta el ritual para llamar al kami del bosque y que cure a Ashitaka

con una rama que planta junto a él, en Onigamiden Mizuha realiza un ritual para abrir el

mizukagami (“espejo del agua”) y devolver a Jun a su época, mientras sujeta en sus manos

una rama de sakaki como las utilizadas en el sintoísmo. Además, las dos llevan la cara

pintada y representan la figura de la chamana, tan relevante en el sintoísmo primitivo.

Por otro lado, decir que, en Onigamiden, los emishi representan un sincretismo entre

sus propias creencias, el sintoísmo y el folclore. En primer lugar, el grupo de karasu-

tengu que les ayudan (criaturas unidas al shugendō y al Monte Kurama). En segundo

lugar, el episodio mítico sintoísta de Susanō y Orochi está muy presente en este anime.

Jun, el protagonista, es el heredero del Clan Magatama (así se llaman las cuentas

utilizadas en colgantes, pulseras, etc., muy presentes en el sintoísmo, tanto por su

simbolismo como por ser uno de los Tres Tesoros Sagrados de Japón), lo que le convierte

en descendiente de Susanō, es decir, descendiente legítimo de los kami y el único con

487 BATCHELOR, John. Specimens of Ainu Folk-lore, https://www.sacred-texts.com/shi/safl/safl10.htm

[Consultado en 09/12/2021]

355

poder para controlar a Orochi. La serpiente de ocho cabezas Yamata no Orochi es el

protector de los emishi, una criatura que en Onigamiden está sellada en la roca sagrada

Gotobiki (en referencia a la roca sagrada Gotobiki-iwa en el santuario Kamikura) se

muestra como un dragón oriental normal, hasta que puede adoptar su auténtica forma al

responder a la espada sagrada de la aldea, convirtiéndose entonces en una serpiente de

ocho cabezas formadas de agua. En cuanto a la espada, en el mito esta es la espada

kusanagi, pero aquí no aparece como tal. De hecho, aparecen dos espadas, la espada

sagrada de la tribu y la espada que despierta el poder de Orochi. La primera está en una

cueva frente a un altar de Orochi. De cualquier modo, la espada se desintegra dejando tan

sólo una joya con forma de magatama, la cual, al ser combinada con la daga emishi que

le regalaron a Raiko al cumplir 10 años (representación de ritos de paso ainu), se convierte

en la espada definitiva con la que despierta la verdadera forma de Orochi y derrota a

Ge’nun. , Ambas espadas pueden asociarse a la propia a Totsuka no Tsurugi, espada con

la que Susanō mató a la serpiente, o a la propia Kusanagi no Tsurugi que Susanō encuentra

en el interior de Orochi.

Raiko y los Shitennō

El personaje de Minamoto Raiko es fundamental en la historia. Nacido de la unión

de un noble y una emishi, encarna la disputa religiosa de Japón. Los nobles en esa época

se casaron con algunas emishi para consolidar su conquista, y esto provocó una

convivencia de creencias. Raiko está basado en Minamoto no Yorimitsu, que vivió unos

siglos después, conocido como Minamoto no Raikō. A su vez, sus cuatro compañeros

están basados en los shitennō de Minamoto no Yorimitsu: Sakata no Kintoki, Urabe no

Suetake, Usui Sadamitsu y Watanabe no Tsuna488 (en la película tienen los mismos

nombres). Estas cuatro figuras históricas son en asociadas a su versión budista, los Cuatro

Reyes Celestiales que controlan los cuatro puntos cardinales: Jikoku-ten (este), Zōjō-ten

(sur), Kōmoku-ten (oeste) y Tamon-ten (norte)489. En la película vemos como gracias a

los poderes de Ge’nun los cuatro son encarnan a estos Shittenō para el combate dando

488 Puede encontrarse una descripción completa así como imágenes en la siguiente web dedicada al arte y

la arqueología: http://www.art-and-archaeology.com/japan/todaiji5.html 489 MENEGAZZO, Rosella, Los diccionarios de las civilizaciones: Japón, 2008, p. 198.

356

dando vida a sus butsuzō, siendo Raiko su líder encarnando a Taishakuten, el Indra de la

religión védica, destructor de los demonios y vencedor de Vṛtra, la serpiente cósmica que

aprisionaba las aguas. Esta relación entre Taishakuten y la serpiente no es casual pues en

la película el encargado de frenar a Raiko es nada menos que Orochi, la gran serpiente

asociada al agua por su relación con Susanō como kami de los mares.

Tendo Jun

Si Raiko encarna la lucha de creencias que se produjo de alguna forma con la

llegada del budismo a Japón, Jun representa en cierto modo su unidad. Él proviene de la

actualidad, de un Japón en el que el sintoísmo, el budismo y el taoísmo conviven en

armonía. Igual que el personaje de Mizuha tiene sus correspondencias con San de

Mononoke Hime, Jun las tiene con Ashitaka. Jun tiene en su pecho una marca con forma

de dragón, lo que le relaciona con la marca del Príncipe Ashitaka y ambos son los

encargados de poner fin a la disputa entre creencias ancestrales y el progreso. Aunque

Ge’nun intenta persuadir a Jun para que despierte a Orochi de su letargo mediante un

mantra budista, éste no lo recita y lo despierta mediante la conexión entre el dragón y sus

propias emociones, por lo que la criatura perteneciente al legado sintoísta nunca es

despertada por un canto budista si no por algo más ligado al kami. Hay que decir que,

mientras que en la película Jun comienza refugiándose en un templo budista, termina

visitando un templo sintoísta donde puede ver cómo unas colegialas leen un panfleto con

la leyenda de Orochi, el dragón encerrado bajo el altar y las piedras azules, las piedras

sagradas sedyuseki. Con esta última referencia se hace hincapié a cómo el folclore es un

organismo vivo que cambia con la gente que lo vive, y transmite la idea de que los mitos,

aunque mitos, pueden contener trazos de verdad.

357

CREENCIAS EN LOS VIDEOJUEGOS

Los videojuegos comenzaron su andadura a mediados del s. XX y desde ese

momento su ascenso en importancia e influencia, tanto en la sociedad japonesa como a

nivel mundial, ha sido simplemente imparable. En una sociedad cada vez más tecnológica

a nivel mundial, el público ha demandado un tipo de entretenimiento cada vez más

tecnológico, encontrando en los videojuegos la mejor de las respuestas. El mercado de

los videojuegos es hoy en día uno de los más potentes en el mundo del entretenimiento.

Según los datos registrados por Pricewaterhouse Coopers en su informe Global

Entertainment and Media Outlook: 2011–2015, en 2010 el valor del mercado mundial

del videojuego ascendió a 56.000 millones de euros y en al año 2019 creció un 9,6 % en

con respecto al año anterior, alcanzando una facturación total de 133.670 millones de

euros. La región de Asia y el Pacífico siguió liderando de forma indiscutible la industria

del videojuego, con el 47% de la facturación total, seguida de Norteamérica (26%) y

Europa, Oriente Medio y África (23%)490.

Actualmente podemos encontrar centenares de compañías de videojuegos

repartidas a lo largo de todo el planeta, pero las grandes compañías, así como las grandes

plataformas, siguen estando hoy donde comenzaron, en Japón. Las dos compañías más

potentes en el mundo del videojuego son sin ninguna duda Nintendo y Sony, ambas

japonesas. No es casualidad que los juegos que serán objeto de este trabajo son la mayoría

de ellos juegos presentes en ambas compañías, por lo que su trascendencia e influencia

está más que contrastada. Dicho esto, entre el inmenso catálogo existente en las diferentes

plataformas de videoconsolas, el número de videojuegos dedicados a las creencias

presentes en Japón es muy escaso. Por su parte, los videojuegos basados o inspirados por

las diferentes creencias y mitologías del mundo son muchos más, aunque no son objeto

de este trabajo.

Si bien pueden encontrarse ejemplos únicos, como Maō Renjishi (1991) o

Nakoruru: Ano Hito Kara no Okurimono (2001), lo habitual es que los videojuegos

basados o influenciados por las creencias se ajusten a las creencias ya analizadas en este

trabajo (sintoísmo, budismo, taoísmo, cristianismo) o respondan al sincretismo tan

490 http://www.aevi.org.es/la-industria-del-videojuego/en-el-mundo

358

presente en Japón. En Maō Renjishi los protagonistas son personajes del teatro kabuki,

concretamente Ukon, con melena blanca, y Sakon, con melena roja (padre e hijo

respectivamente en la obra Renjishi), donde el jugador puede invocar a Futen o a una

campana budista gigante para deshacerse de sus enemigos, los cuales son yamabushi,

jyaki (pequeños demonios budistas), karasu-tengu y lo que parecen bōzu mendicantes.

Además, entre los enemigos finales aparecen un shisa de Okinawa, la pareja oni rojo y

oni azul, un wanyudō y un Tengu.

Respecto a Nakoruru: Ano Hito Kara no Okurimono, se trata de una novela visual,

un spin-off de la saga de juegos de lucha Samuraii Spirits. La relación de este videojuego

con las creencias japonesas se basa en que es un spin-off dedicado al personaje de

Nakoruru, una chica ainu. Desde las ropas, el poblado, los nombres de sus técnicas o

incluso la música, todo está basado en el pueblo ainu. Elegida para proteger la naturaleza

por el propio Kotan-kar-kamuy (kamuy creador de los ainu), Nakoruru lucha siempre

acompañada de su águila Mamahaha. También existe la contraparte “violenta” de

Nakaroru, conocida como Rera, lucha acompañada de un lobo.

SINTOISMO

Al contrario que en el manga, en el campo de los videojuegos no son muchos los

ejemplos basados en las creencias sintoístas. El primero de ellos, Psycho Fox (1989), no

utiliza el sintoísmo para su argumento, pero sí muchos de sus elementos. Es un juego 2D

en el que controlamos a un kitsune cuyo objetivo es derrotar a Madfox Daimyojin y sus

secuaces. Para hacerlo, nuestro kitsune ha de realizar distintas transformaciones (en

hipopótamo, mono o tigre) mediante el uso de gohei que se van recopilando a lo largo de

la pantalla. Al final de cada fase hay un minijuego en el que, dependiendo del camino

elegido, adquieres un gohei, una pócima, un wara ningyō (muñeco de paja utilizado como

katashiro, sustituto de la persona o el animal que se quería purificar o maldecir) o, si

359

llegas al jinja, vidas extra. Entre los enemigos, se encuentran unas estatuas de Jizō que

cobran vida.

El primer videojuego que muestra ya una clara influencia del sintoísmo en su

argumento y personajes es Hi no Ōji: Yamato Takeru (1995), un juego en el que el mítico

Takeru tendrá que conquistar las tierras de los kumaso y los emishi, como en el Kojiki,

pero también tendrá que enfrentarse, con la ayuda de Ototachibana-hime y Susanō, a la

serpiente Yamata-no-Orochi y al antagonista principal, el kami Tuskuyomi.

Justo después de este último, aparecería un juego que daría lugar a una próspera

franquicia, protagonizado por una miko, Tōhō Rei’iden (1996). El santuario Hakurei, que

sirve como sello a la entrada al Gensōkai (el mundo de los yōkai) ha sido destruido y

Hakurei Reimu, la miko de dicho santuario, no duda en adentrarse en el Gensōkai para

buscar al responsable. Para enfrentarse a sus enemigos, Reimu dispone del Orbe del yin-

yang, un arma poderosa que controla mediante sus ofuda (talismanes sintoístas) y su gohei

(vara ritual sintoísta).

Por su parte, en Ore no Shikabane wo Koete Yuke (1999). El juego comienza con

una secuencia de anime en la que se puede ver como una miko lucha contra un oni para

intentar salvar a un recién nacido. En este juego, el jugador encarna a una familia que ha

sido maldecida por Shuten-dōji, haciendo que cada nuevo miembro de la familia tenga

que vivir toda su vida, aunque con las etapas de infancia, adolescencia, etc., en sólo dos

años (pudiendo sólo reproducirse con los kami, no con otros humanos, tras acumular

Puntos de Adoración), por lo que cada generación debe entrenar a la siguiente, y así

sucesivamente hasta librarse de la maldición. Entre los enemigos a batir hay varios yōkai,

figuras budistas, etc.

Más de una década después apareció Ikusagami (2007), en el que una miko reza

a los kami pidiendo ayuda y éstos responden concediéndola la inmortalidad y enviando

al inugami (un guerrero con aspecto de perro) para que luche junto a ella hasta que haya

terminado con todos los demonios en una historia ambientada en el Japón del s. XVI.

En el mismo año se presentó Warriors Orochi (2007), un juego que juntaba

personajes de otras dos sagas, Dynasty Warriors y Samurai Warriors. El motivo de esta

mezcla es muy particular. Orochi, el dios serpiente, ha sido confinado a un eterno castigo

en el Reino Místico (aquí Orochi no solo aparece con forma humana, si no que no ha sido

asesinado por Susanō). Tras escapar de su prisión, ha decidido combatir contra los

360

guerreros más famosos de los Tres Reinos de China y el Período Sengoku de Japón.

Además, a lo largo de la saga de Warriors Orochi aparecen oros personajes como Sun

Wukong, Fu Xi y Nuwa, Himiko, y por supuesto Susanō.

De nuevo más de una década después, aparece God Wars (2017) que mantiene

una temática de combates entre figuras mitológicas relativas al sintoísmo y el folclore

japonés. De esta forma, el jugador podrá luchar con Kintarō, Kaguya, Momotarō,

Ōkuninushi, Ōkami, etc., y podrá adquirir puntos con los que subir niveles y alcanzar

profesiones como la de sacerdote sintoísta. En cuanto al argumento, se basa en el

desacuerdo entre tres naciones, representadas por Tsukuyomi, Amaterasu y Susanō,

creando un episodio mitológico completamente ficticio, tergiversando de paso las

relaciones entre los distintos kami. Según el videojuego, Tsukuyomi es la madre de

Sakuya-hime, Iwanaga-hime y Kaguya-hime. Sakuya-hime fue sacrificada al Monte Fuji,

donde se encuentra Yamata-no-Orochi, para evitar que este entrara en erupción por

consenso de las ocho miríadas de kami y, tras este suceso, Tsukuyomi encerró a Kaguya

en un bambú, manteniéndola oculta. Trece años después, Amaterasu y Susanō van a

provocar una guerra entre los kami y ante el temor de que Kaguya sea sacrificada, Kintarō,

su amigo de la infancia, decide rescatarla y huir para averiguar qué está pasando.

El último videojuego en utilizar el sintoísmo como inspiración ha sido Sakuna:

of rice and ruin (2020) pone al jugador en el lugar de Sakuna, una joven y malcriada

kami de la cosecha aficionada al sake que es expulsada de Takamagahara a la Isla de los

Oni por Kamuhitsuki debido a un incidente con unos humanos que llegaron a través del

Puente Flotante Celestial que une ambos mundos. Una vez allí, Sakuna deberá buscarse

la vida (cosechando como kami de la cosecha que es y ya que el arroz es la fuente de su

poder) investigar qué ocurre con los oni y derrotar, azadón en mano, a Omizuchi, el

enemigo de todos los kami (con aspecto de dragón de tres cabezas, recordando al mito

sintoísta de Orochi). Pese a que los nombres de los kami que aparecen en el juego son

ficticios, y lo que se narra no pertenece a ningún episodio del Kojiki o el Nihongi o algún

texto similar, el vínculo con el sintoísmo es evidente y así se aprecia en el juego.

361

BUDISMO

Pese a la gran presencia del budismo en Japón y a la riqueza de su imaginario, los

videojuegos no han visto en el budismo, al menos de momento, una fuente de inspiración,

como si ocurre por ejemplo en el manga.

El primer videojuego en inspirarse en las creencias budistas fue Yōkai Dōchūnki

(1987). El jugador es un difunto que ha muerto y ha de recorrer el Jigoku (pasando por

lugares tan emblemáticos como el estanque de sangre) hasta llegar ante Yama para ser

juzgado por el espejo del karma. Después, ha de dirigirse ante Buda, quien le notificará

su destino en el próximo renacimiento. En todo el recorrido hay que cruzar numerosos

torī y enfrentarse a numerosos enemigos (yōkai y oni entre ellos) mediante el uso de

ráfagas de ki, recogiendo el dinero, o bien se puede realizar el recorrido sin más. Esta

última opción es la más recomendable en el último nivel ya que, dependiendo de nuestras

acciones en este nivel, renaceremos en uno de los seis reinos de existencia o en otro. De

esta manera, si no hemos matado a ningún enemigo ni cogido nada de dinero,

alcanzaremos el mundo de los budas, y cuántos más enemigos hayamos matado y más

dinero hayamos recogido, más abajo descenderemos en los seis reinos.

Un tímido ejemplo de influencia budista aparece con Godai: Elemental force

(2002), que tenía como protagonista a Hiro, Guardián de los Cinco Elementos. El término

godai es lo que indica que se refiere a los cinco elementos del budismo japonés (tierra,

agua, fuego, aire y vacío), y no al go gyo (tierra, agua, fuego, madera y metal) proveniente

del taoísmo.

Hubo que esperar varios años hasta el siguiente título basado en las creencias

budistas, Cursed Mountain (2008) no sólo era especial por tratarse de un juego

protagonizado por un alpinista en el Himalaya, si no por las fuertes referencias al budismo

tibetano que aparecen a lo largo de todo el juego. El jugador interpreta a Eric Simmons,

un alpinista que ha de acudir en busca de su hermano Frank, quien ha desaparecido en el

Himalaya, en el Pico Chomolonzo, buscando un extraño terma (en el budismo tibetano,

un terma es un tesoro sagrado, generalmente un texto, que espera a ser encontrado por la

362

persona adecuada, el terton)491. Los capítulos del juego se dividen en las distintas etapas

de escalada hasta la cima. A medida que asciende, Eric se enfrentará al lado más oscuro

y demoníaco del budismo tibetano, y las únicas armas a su disposición son sus piolets,

las oraciones budistas y las herramientas rituales que encuentra en su expedición (un vajra

y un phurba).

En su viaje Eric aprenderá, mediante documentos que encuentra durante el juego,

varios aspectos sobre divinidades y aspectos rituales del budismo tibetano, como la figura

de Ekajati (diosa relacionada con el Bon tibetano y con la subyugación de los demonios).

También se enfrentará a varios tipos de demonios propios del budismo tibetano, algunos

de los cuales sólo aparecerán al quemar incienso en los altares, a través de localizaciones

como la ciudad de Lhando, el monasterio de Nyen-de-kyi-buk, o el monasterio Dege

Gonchen, y conocerá a personajes como Jomo Menmo, la yogini (chamán) o el monje

Khenpo Jigme Lingpa. Eric aprende del monje la visión tibetana sobre el ciclo de vida,

muerte y reencarnación, y sobre las pruebas que el difunto ha de pasar en el bardo (el

lugar intermedio). Frank, sin embargo, ha utilizado el terma para entrar en el bardo sin

haber muerto, lo que ha roto el ciclo natural, quedando atrapado en el bardo. Para

aprender más, Eric debe meditar profundamente y enviar su espíritu vivo a visitar el bardo

temporalmente y allí encuentra al espíritu que controla el espejo del karma que juzga a

las almas de los muertos. Tras escapar del Bardo, consigue seguir el rastro de su hermano

hasta la cima, donde encuentra el cuerpo de su hermano, pero su espíritu sigue perdido

entre los mundos. Chomolonzo, la diosa de la montaña, es derrotada, de este modo los

espíritus regresan al ciclo de la vida, la muerte y la reencarnación y el espíritu de Frank

regresa a su cuerpo para al fin morir en la cima de la montaña.

El último videojuego basado en el budismo es Asura’s Wrath (2012). En esta

ocasión, el jugador interpreta a Asura, uno de los Ocho Generales que sirven al 128º

Emperador Strada y comandan los ejércitos de semidioses que protegen Gaea (la Tierra),

especialmente la nación unificada de Shinkoku Trastrium, del ataque de los gohma.

Asura es lo que se conoce como “semidiós”, un humano cibernético casi inmortal

alterado genéticamente y que utiliza el mantra, la energía cósmica que se produce con las

oraciones y las almas de los humanos. Los gohma son la manifestación corpórea de la

voluntad de Gaea, un sistema por el cual el planeta intenta recobrar el equilibrio perdido

491 IRONS, Edward. Encyclopedia of Buddhism, 2008, pp.495-496.

363

por culpa de la humanidad. Debido a esta constante guerra y a la amenaza de Vlitra, el

mayor y más poderoso de todos los gohma y fuente de todos ellos (basado en la mitológica

serpiente cósmica hindú Vrtra, su aspecto de ocho cabezas recuerda también a la serpiente

sintoísta Yamata-no-Orochi), los semidioses construyeron la Fortaleza del Karma, un

lugar que orbita alrededor de Gaea y que guarda el Brahmastra, un arma alimentada por

mantra capaz de contener a Vlitra (basada en la Brahmāstra, un arma creada por Brahma

capaz de destruir el mundo según el Mahabharata)

El grupo de los Ocho Generales tiende una trampa a Ashura, culpándole del

asesinato del Emperador, buscando con esto la muerte de Ashura y hacerse con Mithra,

la sacerdotisa capaz de manipular, canalizar y amplificar el mantra, hija de Ashura y

Durga, para así llevar a cabo el Gran Renacer del mundo. Tras matar a Ashura, éste

aparece en el Naraka, un mundo entre la vida y la muerte plagado de interminables pilares

y rodeado de nada, dirigido por la Araña Dorada, personaje que ayuda a Asura a escapar

del Naraka para que, con la ayuda de Yasha (semidios miembro de los Ocho Generales,

hermano de Durga), pueda llevar a cabo su venganza.

Ya en la parte final del videojuego se revela que la verdadera identidad de la Araña

Dorada es el dios Chakravartin (representado como un buda hasta la batalla final, donde

su aspecto cambia drásticamente), él es el ser supremo del universo, él creó a Gaea y a

los gohma, él proporcionó el mantra a la humanidad, y él ha elegido a Asura como su

sucesor para regir el destino de Gaea. Ante la negativa de Asura a seguir el plan de

Chakravartin, el dios decide destruir el planeta (como ha hecho incontables veces en el

pasado con otros planetas) para volver a empezar. Finalmente, la lucha entre Asura y

Chakravartin termina con la muerte de ambos, dejando a Gaea y a la humanidad un futuro

libre del mantra y de los gohma.

En Asura’s Wrath los elementos budistas están ahí, los nombres, las figuras, los

conceptos, solo que colocados de forma incorrecta. El grupo de los Ocho Generales se

corresponde en el budismo con el de los Hachi Bushū, las ocho clases de defensores del

Dharma (incluso Asura y Yasha son parte de este grupo). El mantra en el budismo se

corresponde con el poder, la energía del sonido y el pensamiento y su influencia en el ser

humano y el universo, por lo que su uso en el videojuego no es tan descabellado como

pueda parecer. En el juego, el mantra se presenta de ocho formas (orgullo, lujuria, ira,

vanidad, codicia, violencia, melancolía y pereza), representadas a su vez en un mandala

de ocho pétalos. En el juego, la mujer de Asura es Durga (una de las principales diosas

364

del hinduismo conocida por luchar contra los demonios que amenazan el cosmos, pero

sin relación con los asuras) y la hija de ambos Mithra (basada en el Mithra persa o en el

védico Mitra, divinidad solar, hermano de Váruṇa, jefe de los asuras). El personaje de

Chakravartin tiene una clara inspiración budista (sus ataques se representan con la sílaba

sagrada om, el mantra más importante, sonido asociado al principio y fin de la existencia

y al Ser Universal)492, por supuesto en su aspecto, pero también en su figura de divinidad

universal puede asociarse con el Buda Dainichi Nyorai (Mahavairocana).

TAOÍSMO

A finales de los años ochenta tomó forma el primer videojuego basado en el

taoísmo, Shinsenden (1989). Siguiendo a dos jóvenes taoístas en su camino hacia la

inmortalidad y la comprensión del tao, en este juego aparecen también los Cuatro Reyes:

Genbu, Byakko, Suzaku y Seiryō. Basado en el Honchō shinsen-den, una colección de

historias sobre shinsen (inmortales taoístas) que pertenece a la tradición japonesa de los

setsuwa (cuentos de enseñanzas).

Poco después aparecería Huang Di: Zhuolu Zhi Zhan (1992), un juego basado

en el Emperador Amarillo y en su mítica guerra contra Chiyou (que en el juego aparece

con cabeza de buey, cuatro ojos y seis brazos, una de sus representaciones clásicas),

aunque el desarrollo de la guerra, lugares, personajes y enemigos que aparecen en el juego

no se corresponden exactamente con el relato del mito en los textos chinos. El jugador

pude elegir jugar como Huang Di o como Yan Di, el Emperador Rojo.

Alejado de las grandes figuras taoístas y volviendo a los seres humanos, Chaos

Seed: Fūsui Kairoki (1996) sigue la historia de un aprendiz y su maestro taoísta en busca

de los secretos del senjutsu (las artes del sabio) en su camino a convertirse en Dōsen. El

juego se basa en el feng-shui y las “venas de dragón”, los flujos energéticos terrestres,

además del yin-yang y el ba’gua.

492 COLLADO, José M. Mikkyo. Budismo Esotérico japonés, 2007, p. 239.

365

Centrado esta vez no ya en las grandes figuras ni en los propios taoístas, pero si

en el taoísmo, vio la luz Ikaruga (2001). Este juego de naves y disparos,

intencionadamente o no, basa toda su mecánica, personaje y enemigos en el concepto del

yin-yang. Según la historia de este juego, la familia Horai, denominados “Divinos” (en

alusión al Mnte Horai de la mitología china) descubrieron el poder de los dioses, y con él

expandieron su imperio hasta que un hombre llamado Shinra pudo combatirles gracias a

la nave “Ikaruga”. La particularidad de esta nave es que puede cambiar de polaridad, de

blanco a negro, lo que la convierte en el arma perfecta ya que todos los enemigos del

juego funcionan en una de estas polaridades (excepto los jefes finales que o presentan

ambas o pueden alternar entre uno y otra). A Ikaruga no le afecta la munición de su misma

polaridad, pero a los enemigos sólo les afecta la munición de su misma polaridad. Esta

mecánica hace que el juego se base en un constante cambio y complementación de

polaridades blanca y negra. En esencia, y simplificando. el concepto fundamental del yin-

yang es la complementación de contrarios, unida a la idea del cambio permanente, la

inmutabilidad, tan presente en el taoísmo. Ikaruga es un juego que representa esta idea.

Continuando con la temática de la lucha contra las fuerzas del mal, Bujingai: The

Forsaken City (2004) sitúa su trama en un futuro lejano en el que el mundo ha sido

dominado por los demonios y los shikigami (con el símbolo del taiji en el rostro, regresan

a su estado de talismanes fu tras ser derrotados). El guerrero e inmortal Lau Wong, el

personaje que encarna el jugador, vuelve desde el espacio a Kenkisōken, una isla

gobernada por un demonio que antes era su amigo, para luchar con sus espadas y su magia

mientras viaja mediante espejos-portal con los ocho trigramas.

Completamente centrado en el taoísmo, en los aspectos más oscuros del onmyōdō,

el videojuego Kuon (2004) Kuon tiene lugar en el antiguo Japón, en Kioto. El jugador

puede jugar con Utsuki, la hija del onmyōji Ashiya Dōman (Fase Yin), Sakuya, aprendiz

de Ashiya Dōman (Fase Yang) e incluso al famoso Abe no Seimei (Fase Kuon), aunque

en cualquier caso pueden utilizar talismanes, bien para atacar o bien para invocar a sus

shikigami. La Fase Kuon sólo es accesible tras superar las fases Yin y Yang. Gran parte

de la historia gira en torno a un ritual llamado Kuon, una persona entra en una cesta de

mimbre y consume criaturas cada vez más grandes. Tras repetir el ritual nueve veces, el

sujeto renacerá. Este ritual recuerda al kodoku, un tipo de magia relacionado con los

366

onmyōji en el que se introducían en el mismo reciente varias criaturas venenosas para ver

cuál de ellas sobrevivía, siendo este insecto utilizado para envenenar o maldecir.

Más de una década después llegaría el juego en el que el onmyōdō tendría un

protagonismo absoluto, Onmyōji (2016). En este juego el jugador puede elegir varios

personajes entre los que se encuentran Taishakuten y Abe no Seimei, e invocar a

poderosos shikigami para sus batallas, de hecho, el objetivo del juego es las batallas entre

onmyōji con las que coleccionar casi un centenar de shikigami.

En Five Elements (2017) el jugador encarna a un aprendiz taoísta que debe

comprender el wuxing (cinco elementos: tierra, agua, fuego, madera y metal) para

desarrollar su energía interna y liberar su mente, superando sus carencias espirituales,

persiguiendo el objetivo final de la inmortalidad, transcendiendo a un estado de unión con

las estrellas.

Por último, en el videojuego Eastern Exorcists (2021) el jugador es Lu Yunchuan,

un guerrero chino que, ante la manifiesta incompetencia de los sacerdotes taoístas, ha de

encargarse de eliminar a los demonios mediante el uso del chi y el aprendizaje de varias

técnicas de exorcismo, pudiendo parar en los altares que hay por el camino para meditar

o rezar.

CRISTIANISMO

Los primeros juegos basados en las sagradas escrituras del cristianismo vieron la

luz en la plataforma Nintendo Entertainment System (NES) de manos de la compañía

Wisdom Tree. El primero fue Exodus: Journey to the Promised Land (1990). Como su

nombre indica, en este videojuego el jugador controla a Moisés, quien debe dirigir a su

pueblo a la tierra prometida, combatiendo (o evitando) a los enemigos egipcios mediante

la Palabra de Dios a lo largo de cien niveles. Para superar cada nivel hay que recoger

cinco signos de interrogación y responder a cinco preguntas aleatorias de la Biblia.

Continuando con el Antiguo Testamento, Joshua & the battle of Jericho (1992) en el

que Josué conduce a los israelitas a Canaán a través de ciento veinte niveles de combates

367

y puzles. Sin perder de vista el Antiguo Testamento, el mismo año apreció Noa’s Ark

(1992). En este juego el jugador controla a Noé, quien, paradójicamente, debe recorrer

las pantallas matando animales para así poder rescatar animales y subirlos al arca. Durante

cada nivel, el nivel del agua va subiendo debido al Diluvio, por lo que hay que terminar

antes de que llegue arriba, y al finalizar cada nivel llueve comida con la que aprovisionar

el arca.

Tras estos juegos vendría uno que se convertiría en un auténtico juego de culto,

modelo para todo un género, Diablo (1996). El tratamiento del cristianismo en esta

franquicia es completamente distinto a los juegos anteriores, con una historia y una

atmósfera mucho más oscura y ya no destinado a un público infantil. La historia base de

este videojuego cuenta como desde el principio de los tiempos se ha librado una guerra

entre la luz y la oscuridad, el Cielo y el Infierno, ángeles y demonios, una guerra llamada

El Gran Conflicto que decidirá cuál de los dos destinos (orden o caos) se impondrá en la

creación. Las fuerzas del Cielo están formadas por ángeles y arcángeles como Tyrael e

Itherael, y las del Infierno por los tres demonios primarios (Diablo “Señor del Terror”,

Baal “Señor de la Destrucción” y Mefisto “Señor del Odio”) y otros demonios como

Belial, Azmodan, Duriel y Lilith. Estos seres, que hasta entonces habían librado su batalla

en el plano espiritual, trasladan su lucha al plano físico el del ser humano, por la singular

capacidad de éste de poder elegir entre la luz y la oscuridad. Los tres demonios primarios

fueron exiliados al plano de los humanos, y allí, gracias a Tyrael y la Orden de los

Horadrim, fueron sellados y custodiados en las Piedras del Alma, aunque no para siempre.

Ese mismo año, el videojuego Afterlife (1996) daba la opción al jugador de

construir un Cielo y un Infierno (con edificios de reencarnación incluidos), colocando

trampas y castigos por las siete virtudes o los siete pecados respectivamente, y siguiendo

los consejos del ángel Aria Goodhalo y el demonio Jasper Wormsworth.

Poco después aparecería Baroque (1998), utilizando el imaginario cristiano de

una forma muy particular. Baroque es un juego en el que el jugador encarna a un

protagonista mudo y amnésico que despierta en un mundo postapocalíptico tras el

incidente conocido como Blaze, ocurrido en el año 2032. La Orden de Malkuth descubrió

que el Dios Absoluto había regresado, junto a sus orbes de conciencia en los que

almacenaba información sobre el mundo. La Orden empezó a experimentar con los orbes,

y el Arcángel, miembro de la Orden, intentó purificar al Dios Absoluto eliminando su

“dolor” (que se convirtió en unos seres llamados “Pequeños”), para obtener la Idea

368

Sephirot de Dios. Cuando la Orden, utilizando al protagonista, intentó fusionarse con

Dios, el Arcángel lo impidió, provocando el Blaze.

El juego solo presenta dos escenarios, la Neuro-Torre, y la ciudad que la rodea.

En un principio, lo que tiene que hacer el protagonista es, utilizando objetos como el Rifle

Angélico o las alas, purificar a los Meta-seres, que una vez fueron humanos, ahora

consumidos por su pecado e intentando llegar al piso inferior de la Neuro-Torre para

redimirse. Todo cambia cuando el Arcángel, un personaje empalado en un Orbe de

Conciencia en el piso inferior, le pide al protagonista que purifique al Dios Absoluto. Con

todo lo dicho anteriormente, Baroque presenta características para considerar la

influencia del cristianismo y de la kabbalah, con los pecados, la purificación, los

elementos angelicales, el Dios Absoluto, e incluso la torre para alcanzarlo (recordando a

la Torre de Babel).

Volviendo a la lucha contra los demonios, Devil May Cry (2001) dio comienzo a

una exitosa franquicia en la que un carismático mitad humano y mitad demonio llamado

Dante abría su propia empresa de “cazademonios” y lucha contra su hermano Vergil y

contra demonios como Mundus, el Rey del Infierno, o Argosax, continuando así el legado

de su padre, el demonio y Caballero Oscuro, Sparda, quien durante la guerra entre los

demonios y los humanos se rebeló contra los demonios cerrando el portal que unía ambos

mundos.

Otro videojuego en el que luchar contra los demonios y que fue el inicio de una

franquicia es Painkiller (2004). En esta ocasión el jugador encarna a Daniel Gardner, un

hombre que hace treinta años sufrió un accidente de tráfico junto a su mujer, salvo que

ella ascendió al Cielo y él ha pasado estos años en el Purgatorio matando demonios y

monstruos en busca de expiación. Pese a no ser lo bastante impuro para el Infierno ni lo

bastante puro para el Cielo, sus acciones llaman la atención del ángel Sammael, quien le

ofrece un trato, descender al infierno y matar a los cuatro lugartenientes de Lucifer, a

cambio de redimirse y ascender junto a su mujer.

Unos años después aparecería un juego que combinaba la creencia con la

heterodoxia a partes iguales, Jesus of Nazareth (2005), una aventura de texto situada en

el año 28 en la que el jugador interpreta a Jesús y tiene el objetivo de viajar haciendo el

mayor número de fieles con sus enseñanzas y haciendo todo tipo de recados y buscando

objetos para lograr reunir a los doce apóstoles que propaguen tu mensaje. En esta aventura

369

Jesús puede morir si así se dan las circunstancias (sin resurrección), y para lograr su

objetivo más de una vez será necesario un comportamiento muy alejado del de un buen

cristiano.

Contemporáneo a este último, un extraño juego llamado Rengoku: The Tower of

Purgatory (2005) y su continuación Rengoku: The Stairway to H.E.A.V.E.N. (2006)

planteaban al jugador un único escenario, la Torre del Purgatorio, en la que el jugador ha

de ir abriéndose paso hasta la cima matando a personajes que parecen igual que él (son

tus amigos muertos y al matarlos estás redimiendo sus pecados) para conseguir así

recuperar su alma. Tras esto, aparece una nueva torre, H.E.A.V.E.N., lo que parece lógico

ya que, tras superar el Purgatorio, el personaje emprende el ascenso al Cielo, sólo que al

llegar a la cima lo que le esperan son siglos y siglos de continua lucha.

Completamente alejado en estética y temática, el juego The Bible Game (2005)

estaba completamente enfocado al juego multijugador, con varios modos como “concurso

de televisión”, en el que los jugadores participan en minijuegos basados en distintos

episodios bíblicos como “el arca de Noé”, “las murallas de Jericó”, “David y Goliat”, “la

Torre de Babel”, etc. Además, antes de empezar cada minijuego, se ofrece el

correspondiente versículo de la Biblia en el que se basa.

Con un enfoque mucho más ortodoxo y directo, The Holy Bible (2006) era más

un archivo de texto que un videojuego, ya que sólo contenía la versión de la Biblia World

English Bible 2006 para poder llevarla en una videoconsola portátil, concretamente en la

Game Boy Advanced.

Poco después, el escritor y director de terror Clive Barker (creador del célebre

Hellraiser) se embarcó en un proyecto de crear un videojuego, dando como resultado

Clive Barker’s Jericho (2007). El juego cuenta la historia de El Primogénito, un ser

creado por Dios al principio de la creación, un ser neutro a casi todos los niveles, sin

maldad ni bondad, andrógino, pero tan perfecto y poderoso que Dios se arrepintió de su

propia creación, por lo que lo desterró a permanecer eternamente en un lugar conocido

como Pyxis Prima. Mucho tiempo después, el ser humano edificó la ciudad de Al Khali

encima de Pyxis Prima. El Primogénito ha reaparecido cada cierto tiempo, causando

épocas de grandes catástrofes. Primero en la Sumeria del 3000 a. C., después en la Roma

del 38 d. C, en las Cruzadas del s. XIII, en la II Guerra Mundial y ahora ha vuelto a

aparecer, esta vez en Al Khali. Cada vez que ha aparecido, un grupo de siete personas

370

escogidas se ha encargado de derrotarlo y renovar el sello que lo mantiene encerrado, y

ese grupo de siete personas es el que controla el jugador.

Contemporáneo al juego de Clive Barker, aunque en las antípodas de aquel, Jesus

in Space (2007) coloca al jugador como el Teniente Stu Dent quien, junto al Capitán Paul

Hammer, viaja por el universo llevando el cristianismo a todos los planetas que se cruzan

en su camino. Los extraterrestres a evangelizar suelen ser judíos, o al menos con nombres

judíos, como la tribu de robots judíos del Planeta Whammo a la que explican la comunión

y la Última Cena, o al viajar al Planeta Vet e intentar explicar el bautismo a una

civilización submarina.

En 2010 apareció un juego basado en una de las obras literarias de temática

cristiana más famosa de la historia, Dante’s Inferno (2010). Si bien la Divina Comedia

de Dante Alighieri cuenta el viaje del protagonista a través de los reinos del Infierno, el

Purgatorio y el Cielo, en este videojuego se versiona sólo lo referente al reino del Infierno.

Pese a ser su fuente de inspiración, los parecidos entre la obra literaria y el videojuego

son escasos más allá del ambiente general. En el videojuego Dante es un cruzado que

viaja al Infierno para recorrer los Nueve Círculos y recuperar así el alma de su amada

Beatrice, injustamente tomada por el Infierno. Además, los habituales combates y

enemigos a los que se enfrenta Dante contrastan con el poco peligro del Dante literario,

quien recorre los nueve círculos del Infierno acompañado de Virgilio sin sufrir daño.

El mismo año comenzó una saga centrada en unas de las figuras más llamativas

de la mitología cristiana, los Cuatro Jinetes del Apocalipsis. En el juego Darksiders

(2010) protagonizado por Guerra (los otros jinetes son Conflicto, Furia y Muerte), quien

lucha contra ángeles y demonios intentando averiguar quién provocó el Apocalipsis antes

de tiempo. Su continuación, Darksiders II (2012) está protagonizado por Muerte, y su

tercera parte Darksiders III (2018) lo protagoniza Furia en su caza de los Siete Pecados

Capitales. Según estos juegos, el Consejo Carbonizado, neutral, es el encargado de

mantener el equilibrio entre el Cielo y el Infierno hasta que el Reino del Hombre sea lo

bastante fuerte para librar la batalla final en el Apocalipsis, decantando la victoria hacia

uno de los dos bandos, siendo los Cuatro Jinetes, miembros de la antigua raza de los

Nephilim, los ejecutores del Consejo. El Apocalipsis ha ocurrido demasiado pronto y el

Reino del Hombre ha sido devastado por los demonios, Guerra, acusado de desatar el

Apocalipsis, tratará de limpiar su nombre y finalmente romperá el Séptimo Sello,

convocando a los otros jinetes para unirse a él en su lucha contra el Cielo, el Infierno y el

371

Consejo Carbonizado. Hasta ahora estos videojuegos son los únicos con los Cuatro

Jinetes como protagonistas ya que el proyecto Four Horsemen of the Apocalypse,

desarrollado por la compañía 3DO terminó siendo cancelado.

De los Cuatro Jinetes del Apocalipsis a los ángeles caídos, en El Shaddai:

Ascension of the Metatron (2011) Dios creó a la humanidad, y justo después a un grupo

de ángeles para que la vigilara, los Grigori o “Vigilantes”. Al observar el comportamiento

de los humanos, estos ángeles sintieron el deseo de abandonar el Cielo y vivir entre los

humanos y así lo hicieron, convirtiéndose en ángeles caídos. El Consejo de Ancianos que

rige el Cielo en nombre de Dios decidió entonces anegar la Tierra con un diluvio. Enoch,

el mortal del Cielo, se opone, llegando a un pacto con el Consejo de Ancianos según el

cual la humanidad será salvada del diluvio si él consigue traer al Cielo a los ángeles

caídos, ocultos de la mirada de Dios en la Torre de Babel, para que sean encarcelados y

castigados.

Continuando con la Torre de Babel, en Babel Rising (2012) el jugador ha de tomar

el papel de Dios e impedir, mediante su poder divino sobre las fuerzas de la naturaleza,

la construcción de la Torre de Babel.

En el extremo opuesto está Trillion: God of Destruction (2015), en el que

Zeabolos, tercer señor del Infierno, ha de evitar que Trillion, un antiguo dios vencido

tiempo atrás por Satán, devore literalmente su mundo. Para ello, ha de hacer un pacto con

Fausto, quien le garantiza la oportunidad de derrotar a Trillion mediante la ayuda de siete

personajes: Soberbia, Pereza, Ira, Gula, Lujuria, Avaricia y Envidia.

Al año siguiente vieron la luz dos videojuegos centrados en la figura de Jesús. En

Save Jesus (2016) los jugadores han de matar soldados romanos para salvar a Jesús de la

crucifixión. Por su parte, en Jesus Christ RPG Trilogy (2016) el jugador es el propio

Jesús, ya en su edad adulta, y ha de recorrer los escenarios hablando con los personajes

(anónimos o no, como Juan el Bautista), reviviendo los episodios del Nuevo Testamento

como la tentación por parte de Satán y subiendo niveles para poder aprender milagros

(dar voz a un mudo o realizar exorcismos). En su viaje se le unirán personajes como María

Magdalena o Judas Iscariote, y juntos lucharán contra enemigos como Legión.

El siguiente videojuego de influencia cristiana en aparecer fue Agony (2018). En

esta ocasión el jugador es un alma atormentada en el Infierno, donde sufre todo tipo de

castigos en su cuerpo y su mente y donde ha de intentar sobrevivir para hablar con las

372

otras almas torturadas e intentar averiguar cómo conseguir que la entidad conocida como

Diosa Roja le ayude a salir del Infierno. El jugador irá adquiriendo habilidades como

poseer otros cuerpos, y ganando poder al comer el fruto del Árbol del Bien y del Mal.

De vivir entre demonios en el Infierno a intentar mandarlos de vuelta al Infierno,

en The Exorcist – Legion VR (2018), el jugador es un sacerdote católico, un exorcista

que ha de enfrentarse a varios sucesos donde la huella del demonio está patente, sucesos

que le conducirán a una tumba perdida en Mesopotamia en la que deberá enfrentarse al

demonio.

La figura del sacerdote es de nuevo protagonista en Gray Dawn (2018). La trama

está ambientada en un pueblo de Inglaterra a principios del s. XX, donde el jugador es un

cura que ha sido acusado del asesinato de un niño al que intentó realizar un exorcismo y

que busca demostrar su inocencia. A través de recuerdos confusos y momentos de locura

donde la realidad se difumina, el cura afrontará momentos de pérdida de fe e incluso será

manipulado tanto por apariciones divinas como por el Diablo.

Coetáneo del anterior, Blasphemous (2019) es uno de los juegos con referencias

cristianas más curiosos y complejos. Haciendo un ejercicio de simplificación y resumen,

cuenta la historia de Cvstodia, un pueblo profundamente religioso, donde cada uno

cumple su penitencia, que rinde culto a lo que se conoce como “El Milagro”, una especie

de emanación divina. Con el desarrollo de este culto han surgido mitos e iglesias, y

personajes como El Penitente, el protagonista y miembro de la Hermandad del Dolor

Silencioso, que fue excomulgada, o Su Santidad Escribar y la Legión Ungida, creada por

Escribar para luchar en su nombre y en el de la Iglesia, o Melquiades, el Arzobispo

Exhumado al cargo de la Iglesia Madre de Madres. Finalmente, El Penitente cargará en

su ser con todos los pecados de Cvstodia y se sacrificará a sí mismo con su propia espada

Mea Culpa, momento en el que El Milagro transformará su cuerpo en madera, corteza y

raíces, en un árbol redentor para su pueblo. Con una estética realmente singular, ingenio

e imaginación, en este videojuego se retuerce (nunca mejor dicho ya que una de las figuras

que adoran en Cvstodia es “El Retorcido”) el cristianismo, concretamente el catolicismo,

mezclado con toques de la religiosidad presente en Andalucía, España.

No terminan aquí los juegos que utilizan el cristianismo como referencia, ya que

hay dos juegos previstos para el año 2022 dignos de mención. El primero es Priest

Simulator, un juego en el que el protagonista es un cura muy peculiar. Oculto

373

constantemente por una máscara, este sacerdote con grandes poderes lucha con sectas

satánicas (de una forma especialmente violenta) o pactar con ellas, realiza exorcismos,

mejora el templo, se emborracha, ofrece homilías, etc., todo ello en un pueblo excéntrico

con habitantes peculiares. El otro videojuego previsto, en las antípodas del anterior, es I

am Jesus Christ, en el que el jugador encarna a Jesucristo, desde su nacimiento hasta su

resurrección, cumpliendo lo escrito en el Nuevo Testamento. Rechazar a Satán en el

desierto, multiplicar los panes y los peces, curar leprosos, etc., el jugador podrá realizar

una treintena de milagros distintos gracias al poder del Espíritu Santo.

SINCRETISMO

El primer videojuego en mostrar el sincretismo tan característico de Japón es Shin

Megami Tensei (1987). Su éxito ha dado lugar a decenas de títulos que, o bien son

continuaciones directas, o bien se han amparado en la “marca” de Shin Megami Tensei

(Digital Devil Saga, Devil Summoner o Persona son algunos ejemplos). La historia de la

franquicia es simple, suele situarse en Tokio y girar en torno a la idea de un apocalipsis

próximo a suceder. Los humanos que deben evitarlo han mantenerse neutrales o alienarse

con una de las dos facciones representadas, los “ángeles” (liderados por YHVH) o los

“demonios” (liderados por Lucifer). Estos términos no son estrictamente literales,

representando más bien la contraposición de orden y caos (libre albedrío) que sus

definiciones cristianas. Cualquiera que sea la elección del jugador, para llevar a cabo las

batallas se invocarán diferentes criaturas y figuras pertenecientes a mitologías de todo el

mundo. Así, en la saga Shin Megami Tensei aparecen, entre muchos otros, Odín y Loki

(mitología nórdica), Uriel y Gabriel (cristianismo), Lucifer y Baal (cristianismo), Asura

y Yama (hinduismo), Fudo-Myō y Bneten (budismo), Feng Huang y Xuan Wu (mitología

china), Izanami y Yamata no Orochi (sintoísmo), etc.

En Cosmology of Kyoto (1993), ambientado en la capital de Japón, Heian-kyō

(Kyōyo), en el s. X, una ciudad infestada de demonios. En este juego el jugador empieza

de cero, un individuo que llega a la capital con poco más que unas monedas. A medida

que se asienta en la ciudad, descubre y experimenta la vida en el Japón de la época, sus

374

costumbres, festivales y creencias. Al empezar el juego se muestra la barrera mágica

colocada en la ciudad mediante las cuatro bestias sagradas (Suzaku, Byakko, Genbu y

Seiryū), así como la importancia de Rashōmon, la puerta en la que se concentran los

demonios, y los onmyōji dispersos por la capital. Además, en cualquier momento se puede

acceder a un menú que ofrece una explicación de todos los personajes históricos y

localizaciones del juego, así como a resúmenes de la economía, política, creencias, etc.

Una de las peculiaridades de Cosmology of Kyoto es que, al morir (y esto es algo que

pasará a menudo), el personaje renacerá con la ayuda de Jizō en uno de los seis reinos del

Saṃsāra, acorde a sus acciones en vida y a la creencia budista, teniendo como objetivo

alcanzar la iluminación y escapar del ciclo.

A veces hay videojuegos que, aunque debido a su tipo y el público al que se dirigen

no suelen tener referencias a las creencias japonesas, las tienen, como Sengoku Ace

(1993) y sus continuaciones. En este juego de aeronaves y disparos de avance vertical el

jugador puede elegir entre seis pilotos, cada uno con su habilidad especial propia. Entre

estos pilotos están Tengai “Turbo Bōzu” (monje budista), Oumaru, Chou Tensai Inuinu

(uno de los ocho perros de la historia Hakkenden) y Kiyori, Abarenbou Miko (una miko).

Además, entre los enemigos aparecen algunos jefes finales como una estatua budista que

cobra vida o una versión cibernética de Futen (señor del viento, compañero de Raiden).

Pocos años después vería la luz Shinohken (1996), un juego de lucha en 2D con

la particularidad de que sus personajes pertenecen al folclore y las creencias presentes en

Japón, apareciendo entre los combatientes personajes como Benten, Sun Wukong,

Shuten-dōji, Susanō, o Lucifer.

Contemporáneo a este último aparecería un juego que se convertiría en un

fenómeno mundial, Pokémon Red/Blue (1996), el cual no ha escapado de la influencia

de las creencias. Así, entre los cientos de criaturas o pokémon que habitan su mundo,

encontramos, entre otras, a Vulpix, un zorro de fuego de varias colas que puede

evolucionar con la piedra de fuego a su forma de nueve colas, Ninetails, de nuevo el

kitsune, esta vez más fiel de color blanco al ser un kyūbi y con la relación con el fuego.

Por otro lado, Raichu, un pokémon eléctrico con aspecto de ratón y ataques basados en el

trueno que deriva de rai (trueno en japonés) y chūchū (onomatopeya japonesa de un

ratón), está basado en Raicho, un ser del trueno japonés con forma de perdiz blanca que

vuela de árbol en árbol durante las tormentas y tiene predilección por los ombligos

375

humanos, al igual que Raiden o Raijin, el dios del trueno japonés493. Como curiosidad

hay que decir que para conseguir a Raichu hay que utilizar en Pikachu, su estado anterior,

una piedra trueno. Este detalle lo conecta directamente con la criatura mítica Rai ju, que

vivía en las montañas de Kiyosama y gustaba de lanzarse a los rayos en las tormentas,

cayendo al suelo reducido a piedras negras, brillantes, pesadas y duras llamadas Rai

Boku494. Por último, dos pokémon legendarios, Tornadus y Thundurus (forman el Trío de

las nubes junto a Landorus). Su aspecto lo dice todo, son claramente las representaciones

de Futen o Fujin y Raijin respectivamente, dioses japoneses del viento y el trueno, dioses

de las tormentas. Ambos dioses suelen aparecer representados montados sobre nubes,

algo común en las divinidades japonesas. Fujin lleva un saco donde guarda los vientos y

Raijin un tambor que golpea para formar los truenos495.

Siguiendo el camino de Pokémon, otro ejemplo de sincretismo en el mundo de los

videojuegos es Digital Monster Ver. S: Digimon Tamers (1998) fue la primera

adaptación al mundo de los videojuegos de la franquicia Digimon. Apareció en la

videoconsola Sega Saturn. Abriendo el camino a una de las franquicias más exitosas del

mercado de los videojuegos que cuenta, a fecha del presente trabajo, con más de cuarenta

juegos en las distintas plataformas. El mundo de Digimon (término resultante de la

contracción de Digital Monster) se basa en unas criaturas digitales que habitan el Mundo

Digital, donde libran sus propias luchas y que, en ocasiones, son acompañadas por un

humano (generalmente un niño) cuyo vínculo les hace “digievolucionar”, es decir,

cambiar de forma a una superior.

Con esta premisa, y sin que las creencias sean un punto central de su argumento,

son muy numerosos los distintos digimon que hacen referencia a creencias de todo el

mundo (Agnimon – Agni védico, Anubimon – Anubis egipcio, Bastetmon – Bastet

egipcia, Apollomon – Apolo griego, Baromon – Barong indonesio, Qutzalmon –

Quetzalcoatl azteca, etc.) y de las creencias presentes en Japón que ocupan este trabajo.

Dicho esto, el sintoísmo está presente en el mundo de Digimon de muchas formas

distintas. Con Shakkoumon (basado en las figuras de arcilla dogū del periodo Jōmon,

concretamente en el tipo Shakōkidogū) las referencias sintoístas están en sus ataques

493 IZZI, Massimo. Diccionario Ilustrado de los Monstruos: Ángeles, diablos, dragones, sirenas y otras

criaturas de imaginario, 2000, p. 410. 494 IZZI, Massimo. Op. cit., p. 410. 495 Ibid., pp. 190 y 410.

376

aramitama y nigimitama (distintos tipos de mitama que posee un kami), lo que conecta

directamente con el siguiente ejemplo, Mitamamon (basado directamente en el concepto

sintoísta de mitama). También con criaturas como en Yatagaramon (yatagarasu) y en

Sieshamon (basado en los shisa de Okinawa), y en varios kami como con Sakuyamon

(Konohana no Sakuyahime, este digimon incluso se viste de miko para oficiar rituales),

Raijinmon (Raiden), Kazuchimon (Takemikazuchi) y Susanoomon (Susanō) junto a

Orochimon (basado en Yamata-no-Orochi y con ataques como “aliento de sake” y “Ame

no Murakumo”).

En cuanto al budismo, encontramos a Yaksamon (yasha), Kongoumon (kongō,

término japonés para el vajra), Asuramon (Asura), Garudamon (Karura), el grupo de los

Deva o Doce Generales Celestiales, sirvientes de las Cuatro Bestias Sagradas y cada uno

con una sílaba siddham, este grupo está compuesto por: Vikaralamon (Vikarala),

Kumbhiramon (Khumbhira), Vajramon (Vajra), Mihiramon (Mihira), Andiramon

(Andira), Majiramon (Anila), Sandiramon (Sandilya), Indaramon (Indra), Pajiramon

(Pajra), Makuramon (Mahoraga), Sinduramon (Sindura) y Caturamon (Catura).

Para el taoísmo, el Mundo Digimon tiene a Kuzuhamon (Kuzunoha), Kyubimon

(Kyūbi) digievoluciona en Taomon (con diseño de un onmyōji), Hisyaryumon (dragón

chino), Hououmon (fenghuang), el grupo de los Cuatro Grandes Dragones basado en los

Cuatro Reyes Dragón de los Cuatro Mares que aparecen en el Feng shen yan yi, formado

por Qinglongmon (este), Holydramon (sur), Goddramon (oeste) y Megidramon (norte).

Además, en Digimon aparece un quinto dragón, Huanglongmon, el dragón amarillo del

centro (en la mitología china este dragón representa el elemento tierra), que dirige el

grupo de las Cuatro Bestias Sagradas, basado en los Cuatro Animales Sagrados que en la

mitología china guardan los cuatro puntos cardinales, formado por Xuanwumon

(Xuanwu) al norte, Zhuqiaomon (Zhuque) al sur, Qinglongmon (Qinglong) al este y

Baihumon (Baihu) al oeste.

Respecto al judaísmo y el cristianismo, hay muchos digimon basados en figuras

del imaginario judeo-cristiano, especialmente de angelología y demonología, y otros

como Sephirotmon (Sefirot) o Sistermon (basado en las monjas). En cuanto a los ángeles,

los más destacados son Angemon y Angewomon (ángeles masculino y femenino

respectivamente). Las digievoluciones de Angemon son HolyAngemon y Seraphimon, y

la digievolucion de Angewomon es Ophanimon. Otros son Dominimon (dominaciones o

Dominios, el cuarto de los nueve coros angelicales), Mastemon (Mastema), Rasielmon

377

(Arcángel Raziel) o Cherubimon (Querubin). En el terreno de los demonios, los más

destacados son el grupo de Siete Reyes Demonio, cada uno asociado a un pecado capital,

siendo los digimon más poderosos que siguieron a Lucemon en su rebelión contra Dios.

Los miembros de este grupo y sus correspondencias en demonología son: Lucemon

(Lucifer), Leviamon (Leviatán), Daemon (demonio), Belphemon (Belfegor), Barbamon

(Barbatos), Beelzebumon (Belzebú) y Lilithmon (Lilith). Además de este grupo, existen

otros digimon demonio como Baalmon (Baal o Bael) Bagramon (versión demoníaca del

Arcángel Gabriel), Devimon, LadyDevimon, Diablomon, Mephismon (Mefistófeles) y

BelialValdemon (Belial).

Por último, también existen otros digimon basados en el folclore y los yōkai

japoneses. Representando a la novela china Viaje al Oeste: Sanzomon (Tang Sanzang),

que evoluciona en Shakamon (Shaka Nyorai), los hermano Kinkakumon y Ginkakumon

(Kinkaku y Ginkaku) y Gokuwmon (Sun Wukong). Por su parte, la influencia de los yōkai

queda patente en Butenmon (de bushi y tengu), Karatenmon (karasu-tengu), Kyukimon

(kamaitachi), Chapmon (kappa), Fugamon (oni), Bakumon (baku) y Kudamon (kuda-

gitsune).

Volviendo al caso de Sengoku Ace comentado anteriormente, Shikigami no Shiro

(2001) es un videojuego del mismo tipo. En esta ocasión, uno de los personajes a elegir

por el jugador es Sayo Yuhki, una miko que agitando su gohei dispara talismanes ofuda

y su ataque especial es invocar a Yata (en alusión al yatagarasu, el cuervo de tres patas

que aparece en el Kojiki y el Nihongi), y otro de los pilotos es Kohtarō Kuga, un onmyōji

que utiliza un shikigami para sus ataques.

En Taishō Mononoke Ibunroku (2003) el jugador puede elegir controlar a cinco

personajes distintos (entre ellos una miko y una bakeneko), y el objetivo es luchar con

varios yōkai y mononoke hasta conseguir la magatama celestial. La miko quiere conseguir

la magatama celestial para curar al mononoke, y para ello puede “contratar” a otros

mononoke para que luchen por ella, es decir, tener varios shikigami.

Uno de los videojuegos en los que más se aprecia la el sincretismo de las creencias

japonesas es Oboro Muramasa (2009). El jugador puede elegir entre controlar a

Momohime, la princesa poseída, o Kisuke, un ninja fujitivo. Aunque el argumento gira

en torno a las espadas demoníacas, a lo largo del juego aparecen personajes como

Kongiku y Yuzuruha, dos kitsune sirvientes de Inari, o Rankai, un malvado bōzu,

378

enemigos como tengu, kappa u oni, y jefes finales como Raijin (una versión femenina),

Wanyūdo, Sun Wukong, el Nue, la yamabushi Sayo o Fudō Myō.

Los últimos tres juegos que representan el sincretismo se basan en el

enfrentamiento entre dioses y criaturas de mitologías de todo el mundo. En primer lugar,

Destiny of Spirits (2014) con representaciones de mitologías de los cinco continentes

entre las que se encuentran algunas figuras muy conocidas en Japón como Yamata-no-

Orochi, Tsukuyomi, Senjū Kannon, Izanami, Benzaiten, Amaterasu, Kujaku-Myō,

Miroku, etc. Siguiendo la misma línea, Smite (2014) es un MOBA (Multiplayer Online

Battle Arena) que enfrenta a deidades de mitologías de todo el mundo. En cuanto a las

japonesas, están Danzaburō el tanuki, Kuzenbo el kappa, Ao Kuang el Rey Dragón de los

Mares Orientales, Chang E el hada de la Luna, Nuwa, Raiden, Amaterasu, Susanō y

Tsukuyomi, etc. Por último, Fight of Gods (2019) es un clásico juego de lucha, con la

salvedad de que los luchadores son divinidades de distintas creencias del mundo,

incluyendo nombres especialmente llamativos. Así, Fight of Gods brinda la oportunidad

de ver pelear, por nombrar algunos ejemplos, a Jesucristo contra Buda, a Amaterasu

contra Odín, o a Moisés contra Susanō.

CASO PARADIGMÁTICO: ŌKAMI

Los videojuegos, en especial los de producción japonesa, se ven en muchas

ocasiones irremediablemente influidos por las creencias del pueblo japonés, siendo la

mejor prueba de ello el videojuego Ōkami (2006), título que apareció en primer lugar

para la plataforma de Sony Play Station 2, y más tarde lo haría en la plataforma de

Nintendo Wii. A continuación, se desgranarán los diferentes elementos mitológicos que

el juego utiliza de principio a fin. Este juego fue desarrollado por la compañía Clover

Studio para Play Station 2 y por Ready at Dawn para su adaptación a Wii. No gozó de

grandes ventas en su debut, siendo mejores las de su reedición en Wii, logrando vender

60.161 copias en Japón, y las 600.000 copias totales. Además, Ōkami ha sido galardonado

desde su lanzamiento en 2006 con numerosos premios que no merece la pena enumerar

aquí, así como por elogios de la crítica de forma unánime y a nivel mundial. Tal ha sido

379

su repercusión que dio origen a la secuela Ōkamiden (2010) y el propio Ōkami vio su

remake en HD para Play Station 3 en 2012, alcanzando fácilmente las 68.000 copias sólo

en Japón496.

Ōkami es un juego en el que las creencias japonesas están presentes en todo

momento, en especial el sintoísmo y el folclore tradicional, dejando a un lado el budismo

y en menor medida el taoísmo. El argumento se centra en la kami del Sol, Amaterasu,

quien, a grandes rasgos, debe librar al mundo de la oscuridad. Por supuesto, el proceso

de harae (purificación) que necesita el mundo llevará a la diosa a recorrer todo Japón y

multitud de lugares pertenecientes al folclore, y a enfrentarse a numerosos enemigos

protagonistas de sus propias leyendas en el imaginario japonés. Ōkami significa “lobo”

en japonés, pero del mismo modo puede hacerse un juego de palabras quedando Ō-kami,

lo que significaría “gran divinidad”, una pista de por qué la protagonista es la encarnación

de Amaterasu en una loba.

El viaje comienza con Amaterasu encarnándose en una loba blanca con detalles

rojos. En el Kojiki podemos ver que Amaterasu se convierte en la kami principal, hija de

Izanagi, nace cuando éste se purifica el ojo derecho tras regresar de su encuentro en el

Yomi con su difunta esposa Izanami. Amaterasu queda entonces como regente de

Takama-no-hara, el Altiplano del Cielo, kami identificada con el Sol. El Sol a su vez es

asociado con el fuego, de color rojo, y con la luz, de color blanco, de ahí los colores de la

loba en el videojuego. La familia imperial de Japón quiso legitimarse mitológicamente

presentándose como descendiente de esta misma kami, por ello el símbolo de la bandera

actual japonesa es el disco solar rojo sobre un fondo de cielo blanco, al igual que fueron

los abanicos y los estandartes pertenecientes a la familia imperial durante el periodo de

guerras. Por otro lado, la idea del kami encarnado en una loba se encuentra a caballo entre

los términos sintoístas shinshi y yorishiro. El shinshi (sirviente divino), también llamado

kami no tsukai o tsukawashime, hace referencia a los animales, generalmente de color

blanco, utilizados por los kami para transmitir su voluntad o sus oráculos a los humanos,

animales que, con el tiempo, pasaron a ser vistos como una representación del kami en sí

mismo. Por su parte, el término yorishiro designa de forma general al lugar habitado por

un kami, pudiendo ser este lugar un animal (osakigami), una persona (yorimashi) o un

objeto. La elección del lobo como animal por tanto no es casual si recordamos por

496 El dato está extraído de una página que analiza las ventas de videojuegos en Japón en los últimos meses:

http://www.vandal.net/noticia/1350630954/tales-of-xillia-2-se-hace-con-el-mercado-japones

380

ejemplo la creencia china en monstruos de los eclipses, concretamente en un sapo para la

Luna y un gran perro o lobo celeste que devoraba el Sol497. Como he dicho, en el

sintoísmo los animales blancos eran frecuentemente elegidos como shinshi, destacando

la liebre blanca de Inaba, o cuando en el Kojiki Yamato Takeru se encuentra con un perro

blanco, un ciervo blanco y un jabalí blanco, todos ellos mensajeros o encarnaciones del

kami de la montaña498. Por otro lado, entre los ainu, el considerado pueblo originario de

Japón, existe la creencia en una estrecha relación entre los lobos y los kamuy (término

ainu con significado similar al de kami), igual que entre los dioses lobo y los hombres. Si

bien en Japón no hay lobos desde hace más de cien años, éstos eran considerados una

suerte de “perros salvajes”, y el perro era el más fiel compañero como refleja el yukara

ainu “the song that was sung and danced by guide-dog”499. Por este motivo había lobos

buenos que protegían al hombre en la montaña y lobos malvados que devoraban su carne.

Esta dualidad tan necesaria en una gran divinidad se constata asimismo en el Sol,

beneficioso pero ardiente capaz de dar vida o consumirla (un fenómeno similar se da en

Egipto con la faceta solar de Ra en su aspecto positivo y de Sejmet en su aspecto

destructivo). Por todo ello, la elección de una loba blanca con signos rojos indicativos del

fuego para el papel de Amaterasu está más que justificada.

Al igual que en el mito más famoso de Amaterasu recogido en el Kojiki, en el cual

la diosa se esconde en ama no iwa ya do (Puerta de la Casa Rocosa del Cielo) y esto

provoca la catástrofe ya que sin ella gobierna la temida oscuridad500, los eclipses siempre

fueron tomados por los japoneses como un mal presagio, una amenaza al Sol y por ende

a la vida. Así es precisamente como comienza Ōkami, con la llegada de la oscuridad y el

fin de la luz del Sol, y por eso la kami del Sol es quien debe restaurar el orden natural.

Al comenzar nuestra aventura, ya encarnados en la loba blanca, deberemos

atravesar el hueco de un árbol para transportarnos a otro mundo. La cuestión de los

umbrales naturales (un árbol, una cueva, el agua, etc.) como delimitación es reiterativa en

la mitología japonesa, y el hecho de elegir un árbol es algo común en otros mitos, como

497 BONNEFOY, Yves (dir.), Diccionario de las mitologías: volumen V: las mitologías de Asia, 2000, p.

457. 498 BONNEFOY, Yves (dir.), Op. cit.. p. 170. 499MIURA, Kiyoko, Yukara, epos of the ainus [en línea], http://www.sacred-texts.com/shi/ainu/yukara.htm

[Consultado en 12/12/2021]

500 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 75.

381

el que cuenta la historia de un hombre que tras resguardarse de una tormenta en el hueco

de un árbol entra en el mundo de lo sobrenatural al ser rodeado por un grupo de tengu o

de oni que acampan enfrente501. Al traspasar el umbral encontraremos al compañero de

aventuras de Amaterasu, un diminuto samurái y pintor de nombre Issun. Este personaje

está basado en una leyenda japonesa que cuenta la historia de unos ancianos que no podían

tener hijos y un día cortando bambú el hombre encontró un niño diminuto que creció en

edad, pero no en estatura. El joven llamado Issun Boshi se hizo samurái con un alfiler por

espada. Un día, mientras Issun Boshi acompañaba a la princesa fueron atacados por dos

oni, éste se introdujo en el interior de uno de ellos y desde su interior le derrotó, salvando

a la princesa y utilizando el mazo mágico del oni para conseguir una estatura normal502.

En el Ōkami Issun no recuperará su estatura, pero acompañará a Amaterasu (“Amy”

según la apoda su nuevo compañero) y la explicará cuanto pueda para ayudarla, además,

el Mazo de la Suerte del cuento de Issun Boshi si aparece como objeto del juego, pero

con otros fines.

Nada más comenzar nos encontraremos ante un altar con un espejo. Estos espejos

estás repartidos por todo el juego y son los que nos permiten reponer fuerzas y guardar

los progresos conseguidos. Este espejo tiene su origen en el mito citado anteriormente de

Amaterasu y su encierro. La kami no soporta que su hermano Susanō, quien no causaba

más que problemas en Takama-no-hara, arroje desde los cielos un caballo destripado en

la sala de sus tejedoras celestiales, por lo que huye a refugiarse en ama no iwa ya do. La

oscuridad fruto de ello alarma a los demás kami y se dirigen a la cueva para intentar

persuadir a la diosa y hacer que salga y así vuelva la luz. Al no conseguirlo, cuelgan un

espejo de la rama del árbol sagrado sakaki y la kami Ame-no-Uzume comienza a realizar

una danza obscena. Ante las risas de los kami, Amaterasu se asoma y queda prendada de

su reflejo en el espejo. Es en ese momento los demás kami la sacan de la cueva

devolviendo la luz al mundo503. Gracias a este mito, los espejos tienen gran importancia

en el sintoísmo y se usan en diversos rituales. Podemos pensar que la diosa quedó

prendada de su reflejo o que parte de ella quedó atrapada en el espejo. Si asumimos la

segunda opción, el espejo se convertiría en un shintai (objeto en el que reside el espíritu

de un kami) de Amaterasu, como ella misma deja claro al entregarle el espejo sagrado

501 BAQUERO CRUZ, Julio y PAZO, Jorge. Cuentos del Japón viejo, 2009. Cuento “El viejo y los

demonios”. 502 HADLAND DAVIS, F. Mitos y leyendas de Japón, 2008, pp. 269-272. 503 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 76.

382

yata no kagami a su descendiente Ninigi504. Además, en el sintoísmo se le quiere dar un

aspecto más metafórico diciendo que la importancia del espejo es que refleja todo tal y

como es, de la forma más pura. En el videojuego el espejo en cierto modo atrapa parte de

la diosa, ya que “atrapa” todo cuanto la diosa haya hecho hasta ese momento al guardar

los datos.

Hay que decir que Amaterasu posee sus propias armas para combatir la oscuridad.

Estas armas son llamadas en el juego “instrumentos divinos”, y son tres: un kagami

(espejo), un rosario y una tsurugi (espada). El simbolismo del espejo ya ha sido explicado.

En cuanto al rosario, se trata de un collar de joyas magatama (tama significa “joya” o

“espíritu” en japonés), como la joya que en el Kojiki es dada a Amaterasu505. Por último,

la espada hace referencia a la espada Kusanagi (kusa-nagi, “espada serpiente”). En el

Kojiki y el Nihongi se hace referencia a esta espada como la espada que encontró Susano-

o en el interior de Yamata-no-Orochi, la legendaria serpiente. Con estos tres objetos

(espejo, joya y espada), tenemos representados los tres tesoros que en la mitología son

dados a Amaterasu, es decir, los Sanshu no Jingi o “Tres Tesoros Sagrados” de Japón.

A continuación, encontramos el primero de los doce dioses que ayudarán a la diosa

en el viaje. A lo largo de la aventura habrá que dibujar unas constelaciones en el cielo

nocturno para despertar en ellas a los doce animales del zodiaco, cada uno portador de un

poder divino que ofrecen a la kami del Sol como sus declarados servidores, todo ello

gracias al pincel celestial que Amaterasu posee. Como indicio de esa dedicación a

Amaterasu, todos los animales aparecen en el juego de color blanco y con acentos rojos.

Describiré brevemente todos los dioses que aparecen de esta forma en orden de

aparición (todos ellos presentan en su nombre el sufijo –gami, indicando un carácter

divino procedente del término kami). Yomigami, el dios dragón. El dragón es de suma

importancia en la mitología china y por ende en la japonesa. El nombre hace referencia a

yomi, el inframundo o la oscuridad, y a yomigaeru, “revivir”. Este carácter de muerte y

regeneración está ligado al dragón como gran serpiente de una forma evidente por el

cambio de piel, es por ello que Yomigami otorga a Amaterasu el poder de reconstruir

aquello que fue roto; Tachigami, el dios ratón. Lleva una espada en la boca; Sakigami,

uno de los tres dioses mono junto a Hasugami y Tsutagami. Los tres forman la tríada de

504 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Op. cit., p. 109. 505 Ibid, p. 67.

383

dioses mono Hanagami, que recuerda a los tres monos sagrados, uno tapándose la boca,

otro los ojos y otro las orejas, que asisten al dios japonés de los caminos Kōshin506;

Bakugami, dios jabalí. El jabalí era un animal especialmente sagrado en cuestiones de

dios de la montaña o mensajero divino en el Kojiki; Nuregami, el dios serpiente. Aparece

enroscada dentro de una botella y otorga el poder de crear agua. La relación de la serpiente

(o el dragón) con el agua es más que evidente y abundante en los mitos tanto chinos como

japoneses como, me atrevería a decir, universales. Baste decir que uno de los mitos más

conocidos es el del dios dragón, dios de los mares, y que en varios mitos los ríos son

divinizados en forma de dragones o serpientes, o la relación de los ryūjin con la lluvia.

Yumigami, dios conejo. Deriva de yumi, “luna creciente”, y te enseña a crear una luna

creciente en el cielo para traer la noche. En el zodiaco chino encontramos el conejo o la

liebre, pero en el zodiaco vietnamita por ejemplo este puesto lo ocupa el gato. Con este

dios vemos uno de los mitos más prestados a ser utilizados en la cultura popular actual en

Japón, el conejo de la Luna. Según los mitos, en la Luna se encuentra un conejo que puede

estar preparando elixir de la inmortalidad golpeando los cráteres con un mazo junto a un

sapo, o puede estar cultivando unas plantas medicinales. Según una versión del mito del

arquero legendario Yui, su esposa ascendió a la Luna, y para que ésta no se sintiera sola

el arquero ató a una de sus flechas un conejo de Jade y lo envió con ella al astro celeste507;

Kazegami, el dios caballo, otorga el poder de crear viento (kaze es viento en japonés).

Moegami, el dios gallo que otorga el poder de prender fuego (moeru es quemar en

japonés). En el zodiaco chino el fénix es sustituido por el gallo, lo cual tiene su lógica ya

que el fénix chino, feng huang, es un pájaro descrito generalmente con cabeza de gallo y

plumaje de cinco colores que representan virtud, justicia, ritos, humanidad y sinceridad.

Se alimenta de su propia sustancia y al igual que con otros animales chinos como el

Quilin, que pasaría después a las creencias japonesas, su avistamiento es un presagio de

buena suerte o de grandes nacimientos508. Kasugami, el dios oveja que otorga el poder de

la niebla. Kabegami, el dios gato que da el poder de escalar muros (kabe es muro en

japonés, como en el yōkai llamado nurikabe). Este dios es especialmente significativo ya

que en el zodiaco chino como ya se ha dicho no hay gato, en su lugar encontramos el

conejo, pero en el vietnamita si hay gato. La razón de este cambio es que según la leyenda

506 IZZI, Massimo. Diccionario Ilustrado de los Monstruos: Ángeles, diablos, dragones, sirenas y otras

criaturas de imaginario, 2000, p.280. 507 LIU SANDERS, Tao Tao (text.), Dragones, dioses y espíritus de la mitología china, 1990, pp. 29-32. 508 IZZI, Massimo. Diccionario Ilustrado de los Monstruos: Ángeles, diablos, dragones, sirenas y otras

criaturas de imaginario, 2000, pp. 181,182.

384

china de los animales del zodiaco el Emperador de Jade llamó a su palacio a todos los

animales para que ocuparan su lugar en las constelaciones. En esta carrera el gato, el más

querido por los cielos, se encontraba en primera posición, pero la rata lo engañó ya que

no le despertó cuando tenía que hacerlo y entonces el gato llegó en último lugar,

quedándose sin su lugar entre las estrellas y convirtiéndose en enemigo natural del roedor.

Gekigami, el dios tigre con un arco a la espalda que otorga el don de controlar el

relámpago. Es un tigre con un gran arco a su espalda; Itegami, el dios buey que otorga el

don de la congelación (iteru es congelar en japonés).

Estos son los doce animales representantes del zodiaco que son los doce dioses

supeditados a Amaterasu. La ausencia del perro se justifica con la inclusión de la propia

diosa Amaterasu en su lugar con su propio poder, hacer amanecer. En este aspecto hay

que decir que en la mitología japonesa el perro y el lobo son claros antagonistas. Como

curiosidad, observar que todos los dioses proporcionan a la kami poderes que ésta ya tenía

pero que ha perdido al encarnarse en la loba. Además, todos los poderes celestiales que

tiene Amaterasu tienen una clara significación con las fuerzas de la naturaleza, es decir,

con el sintoísmo. En una creencia en la que todo es susceptible de ser un kami, un espíritu

sagrado si se quiere entender así, la naturaleza misma es la conjunción y morada de todos

ellos, y por tanto, el poder de la mayor divinidad no puede ni debe ser otro que el de

controlar la naturaleza en todas sus formas.

Nuestro viaje en el Ōkami continúa en la estatua de Nagi, el espadachín legendario

que hace 100 años derrotó a Orochi con la ayuda de Shirauni y se casó con Nami. Nosotros

tenemos que repetir esa gesta con sus descendientes, Susano y Kushi. Es entonces cuando

se plasma uno de los mitos más conocidos del sintoísmo, el mito de Yamata-no-Orochi.

Según el Kojiki y el Nihongi509, la pareja de kami creadores Izanagi (“el hombre que

invita”) e Izanami (”la mujer que invita”) dieron a luz a numerosos kami, y cuando

Izanami dio a luz al kami del fuego murió. Izanagi, en venganza, decapitó al kami del

fuego y, tanto de la sangre de su espada como del cuerpo del dios del fuego, nacieron

otros tantos kami. Izanagi fue al País de las Tinieblas en busca de Izanami, la encontró

allí, pero ella ya no podía escapar porque al haber comido algo de ese mundo ya pertenecía

a él. Tras un desencuentro con la verdadera forma cadavérica de Izanami, Izanagi escapó

de aquel país perseguido por su esposa. Al salir de allí realizó un misogi, una purificación

509 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, pp. 55-69.

385

ritual con agua (algo de suma importancia en el sintoísmo). De este misogi nacieron varios

kami de su ropa y objetos, y del lavado de su cuerpo los tres kami que quedarían a cargo

del mundo. Del ojo izquierdo nacería Ama-terasu-ō-mi-kami “gran divinidad que ilumina

le cielo”, del ojo derecho Tsuku-yomi-no-mikoto “dios que cuenta las lunas o región lunar

de los muertos”, y de su nariz Take-haya-susa-no-o-no-mikoto. Izanagi agitó su collar de

cuentas (“tama” en japonés es “cuenta” y “alma/espíritu” y agitar el collar era un símbolo

de ahuyentar a los malos espíritus) y se lo entregó a Amaterasu, encargándola el gobierno

del Altiplano del cielo, a Tsuku-yomi el gobierno del mundo de la noche y a Susanō el de

los mares. En una versión del Nihongi, Susanō nace de su madre Izanami, lo que cuadra

con el relato mitológico posterior en el que el kami llora por querer ir con su madre al Ne-

no-kata-su “país de las raíces”.

Tras diversos encuentros y desencuentros entre Amaterasu y Susanō, y tras el

episodio del ocultamiento de la diosa ya contado, los kami exiliaron a Susanō al País

Central de Asihara (el mundo de los mortales en oposición a Takama-no-hara, el

Altiplano del Cielo). Susanō se encontró entonces con una pareja de anciano que lloraban

junto a su hija, y al preguntar qué sucedía, le contaron que una serpiente venía cada año

a devorar a una de sus hijas, y ésta era la octava. El dios pidió a su hija Kushi-nada-hime

como esposa si lograba derrotar al monstruo. Lo hizo, y juntos tuvieron como hijo a Oo-

kuni-nushi-no-kami, que gobernará el País Central de Ashihara hasta que más tarde se

rinda a la descendencia de Amaterasu 510.

Todos estos elementos parecen de una forma más o menos directa en el

videojuego. Los personajes de Nami y Nagi son la víctima sacrificial y el espadachín que

derrota a la serpiente hace 100 años y se corresponden con Izanami e Izanagi. Sus

descendientes, como en cierto modo lo son en el mito, son Kushi y Susano, sólo que en

el videojuego Susano es un espadachín bravucón y cobarde. Como en el mito, Susano

terminará felizmente con Kushi (Kushinada-hime) y adoptarán a un niño, Kuni

(Ōkuninushi). En cuanto a los ancianos, padres de Kushi, en el videojuego están

representados en Mr. y Mss. Orange, el jefe del pueblo, un anciano con bastón de

ermitaño, una naranja en la cabeza y una shimenawa (cuerda de fibra vegetal y papeles

sagrados al cuello que indican que en ese lugar hay un kami o el límite de un recinto

sagrado), llamativo teniendo en cuenta que, en el mito, los padres de Kushi-nada-hime

510RUBIO, Carlos y MORATALLA, Op. cit., pp.77-83.

386

son kuni no kami, es decir, kami terrenales. Aunque en el mito no intervenga Amaterasu,

en el videojuego Orochi es vencido gracias a su intervención hace cien años encarnada

en todo su poder en Shirauni, una loba blanca con un espejo que despide todos los colores

del arco iris, y ahora en Amaterasu, aunque a decir verdad la intervención de la diosa es

sutil, más bien actúa a través del guerrero, podría decirse que guiando su voluntad y sus

actos. Respecto a la serpiente, su descripción literal en el Kojiki es la siguiente:

“sus ojos son rojos como cerezas, de su tronco salen ocho cabezas y ocho colas y

la piel está recubierta de musgo, cipreses y pinos. La longitud de su cuerpo se

extiende por ocho valles y ocho montañas. Y su vientre, cuando lo muestra, rezuma

sangre y está hinchado”511.

(Kojiki)

Este monstruo Yamata-no-Orochi muestra por su descripción un carácter de

totalidad debido al simbolismo del ocho, digamos que era un monstruo infinito, una

amenaza infinita. En el videojuego aparece dos veces, una primera con menor poder y

una segunda en su verdadera forma, la plenitud de su poder. En ambas ocasiones el

combate es muy similar, las ocho cabezas se emborrachan con una bebida fermentada

preparada por Kusi y Susano va cortando las cabezas, exactamente igual que en el mito.

De hecho, al derrotar a Orochi en su verdadera forma, se obtiene el arma kusanagi en el

juego, la misma espada que Susanō encuentra en la cuarta cola de la serpiente en el mito.

En el primer pueblo del videojuego, Kamiki, tenemos que hacer lo que haremos

luego en cada escenario, purificarlo y devolver la vida a la naturaleza que allí reinaba.

Esto lo hacemos haciendo florecer el Árbol Sagrado de cada zona. Este árbol siempre será

el más grande, y siempre tendrá una shimenawa en su tronco asociándolo a los kami. En

el más sagrado de todos, el de Kamiki, encontraremos a Sakuya. En el videojuego es una

especie de hada de las flores que guía a Amaterasu en los momentos de necesidad, y en

cierto momento muere. Este personaje está basado en el mito del dios Ninigi y las dos

511Ibid., pp.77-83.

387

hermanas. En este mito, el nieto de Amaterasu Ame-nikishi-kuni-nikishi-ama-tsu-hitaka-

hiko-hono-ninigi-no-mikoto512 (Ninigi) es obsequiado con el collar de cuentas de jade en

forma de magatama, el espejo y la espada Kusnagi para gobernar el País Central de

Asihara. Al descender encontró a la joven Ko-no-hana-no-saku-ya (“princesa que florece

como un árbol en flor”), hija del dios de la montaña Oo-yama-tsu-mi-no-kami, y a su

hermana mayor la princesa Iwa-naga-hime (“princesa duradera como una roca”). Pidió la

mano de Sakuya y el kami de la montaña le concedió a las dos hijas. La mayor fue

rechazada por su fealdad, y así la vida del Augusto Hijo del Cielo sería breve como la flor

en el árbol y no inmóvil y dura como una roca inalterable con la prosperidad de la flor

como habría sido de aceptar a ambas513.

Continuando la aventura, tendremos el primero de varios encuentros con el

enigmático personaje de Waka. En el videojuego, Waka es un habitante de la luna, un

“celestial”. Tras una catástrofe en la Luna, Waka y otros dos escaparon en un barco, el

Arca de Yamato, hacia el reino celestial. Orochi y otros demonios llegaron a la Llanura

Celestial y fueron enviados en el arca a la tierra de los hombres. En cuanto al personaje,

se basa en la figura histórico-mítica de Minamoto no Yoshitsune, general y hermano de

Minamoto no Yoritomo, líder del clan Minamoto y fundador del Shogunato de Kamakura

en el s. XII d. C tras la guerra entre los clanes Geiki y Taira. Según el mito, Yoshitsune,

también conocido como Ushiwakamaru, fue entrenado en el arte de la espada y la magia

por el rey de los tengu, Soyobo, y alcanzó gran habilidad con la flauta514. Los tengu son

criaturas de los bosques y las montañas, muy celosos de su territorio, con poderes

sobrenaturales y con gran habilidad para la espada. De aspecto humano, o híbrido entre

pájaro y humano (entonces se conocen como karasu-tengu). A los tengu les gusta

transformarse, muchas veces en monjes mendicantes, aunque según otras versiones son

los monjes malvados quienes al morir se transforman en tengu. Con todo, la creencia en

ellos permanecía hasta el punto de que en 1860 se proclamó un edicto que los obligaba

junto a otros demonios a alejarse por la visita del Shogun al mausoleo de Nikko515. Todos

estos aspectos se reflejan en la apariencia de Waka, con una característica máscara azul

512Ibid., p.107. 513Ibid., p.112. 514 HADLAND DAVIS, F. Mitos y leyendas de Japón, 2008, p. 39. 515 IZZI, Massimo. Diccionario Ilustrado de los Monstruos: Ángeles, diablos, dragones, sirenas y otras

criaturas de imaginario, 2000, p.463.

388

de pájaro reflejando el mito de los karasu tengu. En cuanto a los seres de la Luna y el

arca, serán tratados más adelante.

Tras luchar en unas ruinas contra un jorōgumo (demonio-araña muy típico del

folklore japonés donde generalmente es femenino y ataca a los bōzu como la “araña-

duende”, una mujer que se transforma en araña gigante)516, el siguiente episodio

importante es el de la Princesa Fuse. El mito de esta princesa se encuentra en el Nanso

Satomi Hakkenden (“Satomi y los ocho perros”), una novela épica del periodo Edo (1600-

1867). En esta novela se cuenta la historia de ocho hermanos samuráis. El castillo de

Satomi estaba siendo asediado por el clan Anzai. Sin esperanza ni comida, la última noche

el señor Satomi Yoshizane dijo que quien matar a Anzai Kagetsura se casaría con su hija.

Fue de tal modo que el perro de la familia, Yatsufusa, acabó con Anzai, por lo que de

mala gana Satomi tuvo que darle a su hija en matrimonio. De su unión iban a nacer ocho

hijos, pero la Princesa Fuse-hime, avergonzada de traer al mundo a sus hijos, cometió

sepukku (suicidio ritual). Al suicidarse rompió un collar de cuentas que le había regalado

tiempo atrás un monje budista con 108 cuentas, 8 de ellas grandes. Los kanjis de estas

ocho cuentas eran las ocho virtudes del confucianismo: Shin, Rei, Chi, Ko, Tei, Gi, Jin,

Chu. Al no nacer, los ocho hijos quedaron como espíritus y más tarde renacieron como

hombres, cada uno con su cuenta y fueron conocidos como los Hakkenshi517. En el

videojuego, la Princesa Fuse aparece como viuda de Yatsu, un sacerdote (aludiendo al

sacerdote que le regaló el collar a la joven), y te encomienda la tarea de buscar a los ocho

perros guerreros, cada uno de ellos con el nombre de una de las ocho virtudes y con una

cuenta al cuello, además de buscar cien cuentas pequeñas a lo largo de todo el juego. Hay

que decir que los perros ninja aparecen también en otros lugares como el manga de

Mashashi Kishimoto Naruto, donde Kakashi, uno de los personajes principales, puede

invocar a los ocho perros ninja.

En la búsqueda de los perros nos encontramos con un matrimonio de ancianos, Mr

y Mrs Cutter, él porta una cesta pequeña sobre su cabeza y ella una gran cesta en su

espalda de la que salen lo que parecen espíritus malignos. Al exponerlos a una luz

reveladora podemos en su verdadera forma, dos tengu. Esta pareja de ancianos tiene su

origen mítico en el cuento del folklore japonés “El gorrión de la lengua cortada”. En este

cuento una pareja de ancianos tenía por mascota a un gorrión, el cual un día se comió el

516 HADLAND DAVIS, F. Mitos y leyendas de Japón, 2008, p. 43. 517Ficha completa en la web de la World Digital Library: http://www.wdl.org/es/item/2937/

389

almidón con el que su vecina pretendía almidonar sus kimonos de gala. La vecina,

molesta, cogió un cuchillo y le cortó la lengua al gorrión que huyó al bosque. Cuando los

ancianos se enteraron de lo ocurrido le buscaron. Al encontrarle, el pájaro le invitó a su

casa, donde los recibió con manjares y una “danza del gorrión” (posiblemente

reminiscencia de una danza ritual). Tras esto, les obsequió con dos cestas, una pequeña y

ligera y otra grande y pesada, debían escoger. Los ancianos eligieron la pequeña y al

llegar a su casa vieron que estaba repleta de tesoros que nunca se acababan. La vecina

sintió envidia y fue a ver al gorrión. El pájaro la recibió y la dio a escoger entre las cestas.

Ella escogió la más grande pero, al llegar a su casa y abrir la cesta, de ella salieron

demonios que la despedazaron518. Esta versión no encaja tanto con los personajes del

videojuego, sin embargo, existe una versión más tradicional en el que el anciano es un

leñador que encuentra al gorrión herido y le lleva a casa, a la mujer le molesta su canto y

es ella la que prepara las ropas y quien corta la lengua del pájaro. El anciano busca al

gorrión y al regresar a casa con la cesta pequeña su mujer decide ir en busca de la

grande519. Esta vez sí, el videojuego una vez más reproduce exactamente el mito del

imaginario popular. El hecho de que ella lleve el cuchillo la identifica como la causante

del crimen al gorrión, y el hecho de que se transformen ambos en tengu (un yokai-pájaro

ya explicado en el personaje de Waka) hace una clara referencia a esos demonios que

guardaba la cesta grande y al gorrión del cuento.

Pese a que en el presente trabajo no realizaré un análisis exhaustivo de todos los

elementos de las creencias y la mitología que pueblan el Ōkami, dejando a un lado los

menos representativos como son muchos de los objetos y enemigos, creo que algunos

merecen una mención, como el caso del enemigo que aparece tras encontrar a los ocho

perros guerreros, la Quimera. Este monstruo del videojuego representa a la perfección la

criatura del folklore japonés conocida como nue. Según el folklore, esta criatura conocida

como la “quimera japonesa” (de ahí su nombre en el videojuego) tiene cabeza de mono,

cuerpo de tanuki (perro mapache), patas de tigre y cola de serpiente. Su historia más

representativa aparece en el Heike Monogatari, un clásico de la literatura medieval

japonesa. En él se cuenta como en 1153 el emperador Konoe comenzó a tener pesadillas

518 HADLAND DAVIS, F. Mitos y leyendas de Japón, 2008, p. 209. 519 GARCÍA FLUIXÁ, Ángel (trad.). Cuentos y leyendas japoneses, 1982, pp. 33-49.

390

y enfermó por una nube negra que cada noche visitaba el tejado del palacio. Una noche

el samurái Yorimasa Minamoto disparó una flecha a la nube y cayó muerto un nue520.

Continuamos nuestro camino liberando el mundo de las tinieblas y devolviendo

la naturaleza, avanzamos hasta llegar a una nueva ciudad, Sei-an, que representa la Kyoto

del periodo Heian, y en ella encontramos entre otros al personaje de Benkei. Este

personaje es un monje guerreo budista el cual nos impide el paso a través de un puente.

No somos los primeros porque ya ha retado a otros 999 espadachines a los cuales ha

vencido y a quienes les ha reclamado su espada como pago, estando ahora en busca de la

número 1000. Este personaje está basado en el famoso Saitō Mushashibō Benkei, un bōzu

guerrero que servía a Minamoto no Yoshitsune. Como ocurre con su señor, el personaje

histórico ha traspasado a un campo mítico donde figura como el héroe más fuerte de

todos. Entre sus muchas leyendas destacan algunas como la de la campana de Miidera,

que fue robada por Benkei llevándola a cuestas hasta su templo para no despertar a los

otros monjes, tras lo cual comió un guiso de una olla de dos metros de diámetro para

finalmente, harto del ruido de la campana que pedía volver a Miidera, subir con la

campana al hombro a lo alto de la montaña y darle una patada montaña abajo hasta que

volvió al templo de Miidera521. O como cuando se cuenta que nació con pelo largo,

dientes, y corriendo como el viento, o cuando hundió de un golpe el yunque de Yinsaku

en las profundidades de la tierra o cuando al ir a por leña traía un pino. Pero entre todas,

la leyenda que nos interesa es la que cuenta el encuentro entre Yoshitsune y Benkei.

Según el mito, Bnekei era un bōzu que retaba a todo aquel que quisiera cruzar el puente

Gojo en Kyoto con la intención de conseguir mil espadas, habiendo conseguido ya

novecientas noventa y nueve hasta su encuentro con Yoshitsune, quien le venció gracias

a las enseñanzas de los tengu522. Como puede observarse, el mito y el videojuego

concuerdan.

Pasado el episodio de Benkei encontraremos a la sacerdotisa Rao, una sacerdotisa

que, tras hacernos recuperar unos papeles sagrados, nos guiará como una aparición hacia

una fase nueva y finalmente tendremos que enfrentarnos a ella en su forma malvada,

poseída por un demonio zorro. Este personaje se basa en la leyenda Happyaku Bikuni que

cuenta la historia de una joven que por accidente come carne de sirena y pasa a ser

520 MORATALLA, Rumi Tani y RUBIO, Carlos (trad.). Heike Monogatari, 2009, pp. 345-349.

521 HADLAND DAVIS, F. Mitos y leyendas de Japón, 2008, p. 109. 522 HADLAND DAVIS, F., Op. cit., p. 40.

391

prácticamente inmortal. Tras casarse muchas veces y ver pasar el tiempo, hastiada se

retira a una cueva a morir523. Su nombre cuando está poseída en el juego es Tsuzurao, lo

que deriva de Tsuzura-o, lo que podría traducirse como “nueve colas”, haciendo

referencia al demonio zorro que la posee junto a la máscara de zorro que lleva en ese

estado. En Japón, los zorros siempre han sido considerados animales con poderes

mágicos, seres llamados kitsune. Los kitsune son famosos por sus transformaciones,

poderes (poderes sobre el fuego, en especial sobre los fuegos fatuos) y posesiones

(alcanzan este poder tras un siglo de vida), en especial en su poder para tomar forma de

mujer, y que con quinientos años toman pelaje blanco para después con mil les crecen

colas hasta llegar a nueve, volverse dorados y ser denominados kyūbi no kitsune524. El

mito explicaría a su vez que la encontremos guiándonos como una aparición a través de

un barco hundido, como una sirena. Del mismo modo, otra leyenda, la de Tamamo-no-

Mae, una joven sacerdotisa que en realidad es un kitsune y hace enfermar al emperador,

justifica tanto al personaje poseído de Rao como al emperador enfermo que tenemos que

ayudar en el mismo palacio en el videojuego, palacio que gobierna entonces la Reina

Himiko (basado en la Himiko chamán que aparece en la Leyenda de los Tres Reinos, la

Himiko que según las crónicas chinas gobernaba el País de Wa, es decir, Japón, en el s.

III) pero que en realidad es Rao en su forma kitsune. Esta leyenda se cuenta en el

Otogizōshi, escrito en el periodo Muromachi (1392-1573)525. Por otro lado, añadir que

más tarde en el videojuego tendremos que enfrentarnos al Ninetails, el kyūbi o zorro de

nueve colas que posee casi los mismos poderes que Amaterasu.

Tras encontrarnos con personajes como Raiden, un espíritu inspirado en el dios

del trueno Raijin, y el personaje de Mr. Flower, basado en la “leyenda del viejo que hacía

florecer los cerezos” que cuenta la historia de Hanasaka un anciano con un perro que le

ayuda desenterrando tesoros. Su vecino le pide el perro, pero como le maltrata, sólo

desentierra piedras y bichos. El vecino mata al perro y después Hanasaka entierra su

cadáver, y de su tumba nace un árbol que el anciano utiliza para hacer un mortero de arroz

que al moler en él da oro. El vecino pide prestado el mortero, pero a él sólo le salen piedras

y bichos, por lo que lo quema en el fuego. Hanasaka recoge las cenizas y al soplarlas hace

523 Ficha completa del personaje en la web dedicada al juego: http://okami.wikia.com/wiki/Rao 524 IZZI, Massimo. Diccionario Ilustrado de los Monstruos: Ángeles, diablos, dragones, sirenas y otras

criaturas de imaginario, 2000, p. 275. 525 Edición digital del Otogi Zoshi:

https://rmda.kulib.kyoto-u.ac.jp/en/item/rb00005213#?c=0&m=0&s=0&cv=0&r=0&xywh=-

2938%2C998%2C10175%2C2888

392

que florezcan los árboles. El emperador termina recompensándole por ese milagro con

riquezas y el vecino termina arrepintiéndose porque la intentar imitar al anciano sólo

consigue manchar al emperador526. Como vemos el juego esta vez no ha captado la

esencia del mito, pero ha mantenida al viejo que hace florecer los árboles.

Proseguimos nuestra aventura que nos lleva a presenciar una escena en la que tres

niños con caparazones de tortuga como casco están golpeando a un joven pescador en la

playa. Este pescador es Urashima, y le golpean porque no creen la historia que cuenta de

que un día estuvo en el Palacio del Rey del Mar. Dice que ahora no puede volver pero

que sabe dónde encontrar a Orca, una ballena orca que puede llevarte a conocer a la Reina

Otohime y al Rey Wada, reyes de los “dragonianos”, al Palacio Dragón bajo el mar. Una

vez allí, el objetivo es conseguir el Orbe del Dragón, que se encuentra en el interior del

Dragón de Agua para poder controlar a la bestia y llegar a la siguiente fase, tras lo cual

encontraremos la caja del tesoro que tenemos que devolver a Urashima, quien al abrirla

envejece de pronto. Explicado el videojuego veamos sus consonancias con el mito. El

mito de Urashima el pescador es uno de los más famosos del folclore japonés y podemos

encontrarlo en varias adaptaciones y versiones. Con la esencia del mito en común, en

todas las versiones aparece al principio una tortuga, bien es rescatada por Urashima de

unos niños que la apalean527, o bien es pescada por el joven y devuelta al mar debido a

que las tortugas pueden vivir mil años528. En algunas versiones la propia tortuga es la

Princesa Oto Hime, hija del Rey Dragón529 mientras que en otras sólo es una sirvienta de

Oto Hime530. En la mayoría de las versiones el Ryūkū, Palacio del Dragón, está en las

profundidades marinas, mientras que en algunas está “más allá del mar”531. Por lo demás,

el mito cuenta como el joven Urashima se casa con la Princesa Oto Hime y convive con

ella tres años, momento en el cual decide volver a su casa tan sólo un día. Cuando regresa

observa que todo ha desaparecido, y es que en realidad han pasado trescientos años.

Confuso, Urashima quiere volver junto a Oto Hime pero no puede hacerlo, no encuentra

el medio, por lo que rompe la promesa que le había hecho a su esposa y abre la caja que

ella le había dado antes de partir y le había hecho prometer que no abriría. Al hacerlo,

526 GARCÍA FLUIXÁ, Ángel (trad.). Cuentos y leyendas japoneses, 1982, pp. 21-33. 527 BAQUERO CRUZ, Julio y PAZO, Jorge. Cuentos del Japón viejo, 2009, cap. 7.

528 RUBIO, Carlos, Los mitos de Japón: entre la historia y la leyenda, 2012, p.415.

529 RUBIO, Carlos, Op. cit., p.416.

530 GARCÍA FLUIXÁ, Ángel (trad.). Cuentos y leyendas japoneses, 1982, p. 52.

531 BAQUERO CRUZ, Julio y PAZO, Jorge. Cuentos del Japón viejo, 2009, cap. 7

393

Urashima envejece esos trescientos años en un instante por lo que queda como un viejo y

finalmente muere en la playa. Como puede verse, las diferencias entre el mito y el

videojuego son sutiles. Los cascos de caparazón de tortuga que llevan los niños hacen

referencia al episodio de la tortuga en el mito, la Princesa es en este caso Reina y el rey

dragón es su marido y no su padre. En cuanto al personaje del padre, el Rey Wada, está

basado en Watatsume, conocido también como Ryūjin, el Rey del Dragón del Mar en

Japón, quien vive en su palacio bajo las olas. Ryūjin tiene barba blanca y un dragón

enroscado532. Ryū significa dragón en japonés, por lo que este Rey Dragón tiene la

capacidad de transformarse en un dragón, igual que en el videojuego. En cuanto al Orbe

del Dragón, en la famosa leyenda de la Princesa Kaguya podemos ver que uno de los

requerimientos que le pide a uno de sus pretendientes para concederle su mano es

precisamente “la bola de las cinco piedras preciosas que encontrará en la garganta del

dragón de la montaña Horai”533, lo que explicaría el aspecto del Orbe del Dragón en el

videojuego, una esfera multicolor con un dragón enroscado, así como el hecho de que se

encuentra en el interior de un gran dragón. Por su parte, el personaje de Orca lo

encontramos en otro mito que hace referencia al Dios del Mar, el mito del anzuelo y los

hermanos Ho-deri (deidad de la fortuna del mar) y Ho-ori (deidad de la fortuna de la

montaña), en el que un hermano es pescador y el otro cazador, y tras intercambiarse los

papeles el cazador pierde el valioso anzuelo de su hermano. En su busca termina en el

palacio del Dios del Mar, y cuando regresa de allí con el anzuelo lo hace a lomos de un

gran escualo534. Por último, el Palacio del Dragón es bastante fiel a las descripciones que

encontramos en el mito.

Antes de abandonar Sei-an merecen unas líneas dos personajes que allí habitan,

Mr. Bamboo y Kaguya. Dada la extensión de la leyenda en la que aparecen expondré aquí

un breve resumen. Un anciano se encuentra cortando bambú cuando observa que uno de

ellos emite una luz, al cortarlo encuentra en su interior un bebé. La cría junto a su mujer

y cuando crece su belleza le granjea tal fama que vienen pretendientes de todas partes.

Ella no quiere casarse si no quedarse con los ancianos, por lo que exige a sus pretendientes

unas misiones imposibles a cambio de su mano. Al no cumplirlas, la joven Kaguya, así

se llama, queda en casa. Pasa el tiempo y revela a los ancianos la verdad, que proviene de

532 IZZI, Massimo. Diccionario Ilustrado de los Monstruos: Ángeles, diablos, dragones, sirenas y otras

criaturas de imaginario, 2000, p. 414. 533 GARCÍA FLUIXÁ, Ángel (trad.). Cuentos y leyendas japoneses, 1982, p. 97. 534 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 117.

394

la Luna, y que además es la Princesa de la Luna, por lo que su gente vendrá en su busca.

Pese a que todo el mundo, incluso el enamorado emperador, intentan impedirlo, nada

pueden hacer contra la gente de la Luna, por lo que se llevan a Kaguya de vuelta, dejando

ésta un frasco con el elixir de la vida para el emperador y su kimono a sus padres antes

de ponerse su manto de plumas celestial y olvidar así todo recuerdo de su estancia en la

Tierra. El emperador manda arrojar el elixir al Monte Fuji, y por eso siempre está

humeante535. En el videojuego se utiliza este mito con ciertas variaciones. En primer

lugar, Kaguya aparece como una joven secuestrada a la fuerza por el emperador, haciendo

referencia al rechazo del emperador como pretendiente que ocurre en el mito. En segundo

lugar, mientras que en el mito los seres celestiales vienen a la Tierra en nubes y carros

celestiales, en el videojuego Kaguya llega a la tierra en un cohete, jugando con la idea de

que en la Luna existía una civilización superior. Este aire espacial lo da la escafandra que

lleva Kaguya recordando a la utilizada por un astronauta. En tercer lugar, el videojuego

da la vuelta al mito en cuanto a que Ōkami, en Ōkami Kaguya no recuerda nada de su

estancia en la Luna, mientras que en el mito debe ponerse su manto de plumas para olvidar

su estancia en la Tierra. Además, en el videojuego nadie viene a buscarla, es ella quien se

va. Por último, hay que decir que en Ōkami utilizan a Kaguya para referenciar otro mito,

el del conejo en la Luna, mito que ya ha sido explicado. En este sentido, Kaguya sería la

mujer del legendario arquero Yi, Chang’o.

Nos dirigimos ahora a la siguiente fase, la Isla de los Oni. Lon oni son vistos en

la cultura popular como una suerte de demonios japoneses, sirvientes del Rey Emma-o

en el jigoku, quien juzga las almas y decide su destino. Estos oni suelen tener la piel de

colores (rojo en su mayoría) y pueden tener cabezas de animales como caballo, buey, etc.

El mito al que se alude en este caso es tan famoso como los dos anteriores, el de

Momotarō. Este mito cuenta como un día una anciana estaba en el río y vio pasar un

melocotón gigante. Lo recogió y al llevarlo a casa junto a su marido vieron como del fruto

salía un niño, Momotarō (“gran niño melocotón”). Con el tiempo creció y al ver la

desgracia de su pueblo, azotado por los oni, decidió ir a la Isla de los Oni a vencerles y

devolver lo robado. En el camino convenció a un perro, un faisán y un mono para que se

le unieran como compañeros, a cambio de onigiri (pasteles de arroz). Al llegar al castillo

de los oni, Momotarō logró vencer de un cabezazo a Akandoyi, Rey de los oni. Vencidos

los oni y muerto su rey, liberaron a los prisioneros y cargaron el barco de Momotarō de

535 HADLAND DAVIS, F. Mitos y leyendas de Japón, 2008, p. 63.

395

tesoros y los oni jamás volvieron a molestar a los aldeanos536. En el videojuego se

encuentra presente el personaje de Momotarō, pero no tiene relación con la Isla de los

Oni. En su lugar, Momotarō aparece como un niño con pantalones en forma de melocotón

partido, una cinta con el dibujo de un melocotón en la cabeza y una bolsa donde guarda

su comida, la cual te ofrece a ti (una loba que hace las veces de perro), a cambio de que

seas su leal servidora. En la Isla de los Oni hay un castillo como en el mito, pero ahí

acaban las similitudes. Destacar que en este castillo te enfrentas a dos enemigos, El Ogro

Azul y el Ogro Rojo, una pareja perteneciente al folclore japonés muy utilizada en la

cultura popular, como en el manga Dragon Ball en los guardianes del Infierno bajo el

nombre de Gozu y Mezu.

Estamos llegando al final de la aventura, entramos en la última fase, Kamui.

Kamui es un pueblo donde vive un pueblo, podríamos decir una tribu, en un invierno

perpetuo. Estos habitantes son llamados oina en el juego, y todos ellos llevan siempre

máscaras de distintos animales (lobos, ciervos, etc.). Curiosamente, todos ellos son mitad

humano mitad lobo y pueden transformarse en lobo cuando quieren. El videojuego nos

cuenta que dos demonios, dos búhos gemelos, trajeron el invierno a Kamui cuando un

oina se apoderó de la espada sagrada de la tribu. El chamán intento hacer la danza ritual

para que los montes gemelos Ezofūji entraran en erupción y así terminar con el invierno

que estaba matando a la naturaleza. Los búhos gemelos, Lechku y Nechku (de oro y plata

respectivamente), impidieron la danza ritual. Finalmente, con la ayuda de Amaterasu, el

mayor guerrero oina, llamado Oki, vence a los demonios y el ritual puede llevarse a cabo.

Toda esta última fase está basada en los ainu, lo que podríamos considerar la etnia

más antigua de Japón. Los ainu tienen creencias basadas en la naturaleza, haciendo

especial hincapié en los animales, en concreto el lobo y el búho son dos de los dioses más

mencionados en sus leyendas, junto al Dios de la Montaña y su gran héroe legendario,

Okikurumi537. Los chamanes y chamanas ainu tienen gran importancia, y una de las

características de sus rituales son las danzas y las máscaras de animales. Respecto al

personaje de Oki, está claramente basado en el héroe Okikurumi, que parece estar a su

vez basado en Yoshitsune538 (ya comentado en el personaje de Waka en el Okami). Esta

536 SECO SERRA, Irene. Leyendas y cuentos del Japón, 2006, pp. 113-120. 537 Más datos acerca de los ainu en esta página dedicada a su cultura: http://www.ainu-

museum.or.jp/en/study/eng10.html 538 BATCHELOR, John. Specimens of Ainu Folk-lore, https://www.sacred-texts.com/shi/safl/safl10.htm

[Consultado en 09/12/2021]

396

relación incluye también a su “guardaespaldas”, Samai un guru. Respecto a esto último,

Okikurumi es un héroe civilizador que junto a su mujer enseña a los ainu como cazar o

pescar y como cortar los árboles. Puede que posteriormente recibiera una influencia de

otros héroes míticos, pero parece un personaje propio de la cultura ainu.

Más allá de estos personajes, decir que los oina visten con atuendos y ornamentos

propios de los ainu. En cuanto a los dos búhos gemelos, las leyendas ainu en la que los

búhos son protagonistas son numerosas, y el dios búho es uno de los más importantes.

Conocido como Kotan Kor-kamui (“kamui” significa “espíritu” en lengua ainu, y es el

nombre que se da en el videojuego a todo el territorio de los oina), es el espíritu guardián

del pueblo, como queda recogido en una canción yukara (los yukara dedicados a los

dioses humanos, a los héroes mitológicos, se denominan “oyna”, como la propia etnia en

el videojuego) dedicada a él llamada “Two songs that were sung and danced by Owl

God”539 en la cual se canta que las lágrimas del dios búho son de oro y plata. Además, los

nombres japoneses de estos demonios del videojuego son Moshirechiku (“moshi” es país)

y Kotanechiku (“kotan” es pueblo), haciendo referencia al aspecto de dios guardián

originario en el mito del dios búho540. Otra leyenda sin contrastar dice que estos dos búhos

eran dos demonios que secuestraron a Amaterasu, quien fue liberada por un guerrero ainu.

Esto encajaría en cierto modo en el videojuego, ya que el invierno perpetuo corresponde

con una noche perpetua (en el videojuego en Kamui siempre hay una Luna), o lo que es

lo mismo, la ausencia del Sol, de Amaterasu al fin y al cabo. El guerrero sería por supuesto

Okikurumi. Lo que si puede contrastarse es que, en las creencias ainu, el Sol es una deidad

que en principio era masculina y más tarde fue femenina al cambiar posiciones con la

deidad de la Luna541.

En un lago de Kamui encontramos el último lugar, la legendaria Arca de Yamato,

a la que accederemos por un arcoíris para enfrentarnos al último enemigo, Yami. En

cuanto al arca y el arcoíris, en el videojuego el arca es un invento construido por los seres

de la Luna para intentar escapar a la Llanura Celestial, desde donde el arca fue mandada

al mundo de los hombres por estar ocupada por demonios. En la mitología japonesa no

existe ese mito como tal, pero la visión de que los seres celestiales, los kami, se trasladan

539 MIURA, Kiyoko. Yukara, epos of the ainus, http://www.sacred-texts.com/shi/ainu/yukara.htm

[Consultado en 12/12/2021] 540 Extracto de un análisis más profundo del videojuego:

http://www.nintendojo.com/features/editorials/the-hidden-mythology-of-okami-part-iii 541 HALL CHAMBERLAIN, Basil, Aino Folk-Tales, 1888.

397

en un gran barco de piedra o que viajan a través del arco iris está constatada en el Kojiki

cuando se habla del ama no uki hashi (“Puente Flotante del Cielo”) que los dioses

utilizaban para viajar de un mundo a otro y que ha sido interpretado como la Vía Láctea,

un puente, una gran barca o el arco iris 542. Del mismo modo, se menciona al kami Ame-

no-tori-fune-no-kami (“el dios celestial del barco-pez”) como divinidad acompañante del

kami Take-mika-zuchi en su descenso del Cielo a la Tierra por orden de Amaterasu para

la rendición del kami Oo-kuni-nushi y sus hijos (descendientes de Susanō)543. En esta

alusión a los descendientes de Amaterasu descendiendo en un gran barco vemos

representada el arca de Yamato. Conviene aclarar que Yamato era la dinastía imperial,

quienes se decían descendientes de Amaterasu. Por tanto, el hecho de que el arca de

Yamato aterrice en Kamui y sus habitantes tengan que deshacerse de ese mal es una

metáfora de la resistencia ainu al dominio y la conquista imperiales.

El último enemigo, Yami, puede basarse en dos referencias de creencias distintas.

Por un lado, el Yami del videojuego puede responder por su nombre a la figura védica de

Yamī, hermana gemela de Yama, el primer hombre en morir que se convirtió en Rey de

los Muertos según los vedas544. Pese a que Yamī no es considerada en las creencias

védicas como una divinidad negativa, en el videojuego aparece como la representación

de la Oscuridad y la muerte, el negativo de Amaterasu. Por otro lado, esta relación con la

oscuridad enlaza con el grupo fónico yomi, que en japonés puede traducirse como

“oscuridad lunar” o “región lunar de los muertos”, lo que encaja mejor con una figura

antagónica a Amaterasu, kami del Sol.

Con esto pongo fin a la explicación mitológica del videojuego Ōkami. Pese a dejar

en el tintero más referencias encontradas en objetos y enemigos, principalmente las

muchos yōkai (seres sobrenaturales típicos de Japón) que se encuentran por todo el mundo

de Ōkami, además de los innumerables torī (puerta sagrada que indica el paso a un lugar

sagrado en el sintoísmo) y linternas de piedra tan características en las cercanías de los

jinja, etc. Con todo lo analizado, las referencias aquí mostradas son una prueba

indiscutible de que Ōkami es uno de los mejores ejemplos de influencia, transmisión y

evolución de las creencias japonesas en los videojuegos.

542 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón,

2008, p. 55. 543 RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Op. cit., p. 103. 544 DONIGER O’FLAHERTY, Wendy. Mitos hindúes, 2008, pp. 59-66.

398

CONCLUSIONES

Al principio del presente trabajo se planteaba una pregunta: ¿cómo perviven las

creencias? A lo largo del mismo se ha intentado responder a dicha pregunta del modo más

explícito posible, mostrando exactamente cuáles son y cómo perviven las creencias

japonesas en la actual cultura popular del país: manga, anime y videojuegos. Este pervivir

depende casi por entero de la capacidad de adaptación que tengan las creencias, de su

impacto en la sociedad y de la voluntad por mantenerlas vivas presente en aquellos que

un día tuvieron la voluntad de creerlas.

Japón ha hecho de sus creencias un valor activo sin caer en el mercantilismo. Ha

conseguido que su situación de sincretismo se refleje en su arte y que su arte sea de interés

mundial, un valor nacido para el consumo nacional que ha conseguido ser exportado,

exportando a su vez las creencias que lo inspiran.

Los nuevos medios de entretenimiento como son el manga, el anime y los

videojuegos gozan de una libertad inusitada en el campo de las creencias japonesas, lo

cual les permite variar y jugar con dichas creencias, transgredirlas y distorsionarlas, e

incluso modificarlas, sin ningún tipo de límite, ni por parte de las editoriales, ni de las

autoridades u organizaciones de estas creencias en Japón, ni por parte del público. Esta

permisividad ha permitido que las creencias tengan una gran acogida como imaginario e

inspiración en estos campos de entretenimiento, ya que permiten a los creadores

utilizarlas como fuente de inspiración sin limitarse a copiar los personajes o las historias

de esas creencias.

Respecto a las creencias japonesas en el manga, este trabajo deja claro la gran

importancia de dichas creencias como inspiración para los mangaka, con más de

doscientas cincuenta obras de manga analizadas. Debido a ello, es en este medio en el

que aparecen representadas todas las creencias presentes hoy en día en Japón, incluso las

relativas a los ainu, que en los apartados del anime y los videojuegos prácticamente

desaparecen. En relación al tratamiento de cada creencia en los manga hay varias cosas

que merece la pena destacar.

399

En los manga de sintoísmo, como era esperable, las figuras de los kami son los

claros protagonistas. Ha quedado demostrado como los kami más populares en el

imaginario manga no son Izanami e Izanagi, si no sus hijos, los Tres Niños Augustos

(Amaterasu, Tsukuyomi y Susanō), dejando a Izanagi un papel completamente

esporádico y utilizando normalmente a Izanami como antagonista, centrándose en su

faceta de Yomotsu ōkami (Gran kami del Yomi) más que en la de creadora de Japón o

madre de otros kami. Dentro de este grupo, en un fiel reflejo de lo que sucede en los textos

sintoístas, destacan Amaterasu y Susanō, relegando a Tsukuyomi a un papel secundario

e incluso de antagonista, un aspecto de este kami que sólo se aprecia en los manga. En la

dupla de Amaterasu y Susanō, más allá de su tensa relación, el mito del encierro en ame

no iwa ya do de la primera y el del enfrentamiento con Yamata-no-Orochi del segundo

son los más utilizados.

Tras estos kami principales, son muchos los kami secundarios que han

protagonizado sus propios manga, o kami prácticamente irrelevantes en el Kojiki y el

Nihongi que han protagonizado un manga o han tenido papeles protagonistas en otros,

destacando por ejemplo el caso del Binbōgami o el de Hiruko, el hijo fallido, el primer

hijo de Izanagi e Izanami. Incluso se han analizado varias obras protagonizadas por kami

inexistentes en el panteón sintoísta, por aspirantes a kami que ansiaban obtener tal

condición o por kami que querían dejar de serlo.

Más allá de los kami, los manga con influencia sintoísta otorgan un gran

protagonismo a la figura de la miko, algo inusual. Si bien en los primeros siglos del

sintoísmo la miko tuvo un claro papel principal en la faceta espiritual de los pueblos de

Japón, con Himiko como el mejor ejemplo de ello (personaje por cierto que ha servido de

inspiración a varios manga como se ha podido ver), lo cierto es que en el Japón moderno

la miko ha sido relegada a un papel completamente secundario, quedando al cargo de

pequeños rituales, la realización de las danzas kagura y el mantenimiento del jinja. Este

contraste puede explicarse de varias maneras. Por un lado, la edad de las miko, la cual por

lo general es una edad joven, la adolescencia, cuando algunas japonesas comienzan a

trabajar a tiempo parcial como miko, coincidiendo con la de los protagonistas de la

mayoría de manga. Por otro, el atractivo comercial de la miko, quienes se han convertido

en un atractivo turístico más de Japón como las geishas, los samuráis o los bōzu. Su

presencia en los jinja unida a esta imagen en la cultura popular ha hecho de las miko las

400

representantes del sintoísmo en los manga, olvidando casi por completo la figura

masculina del kannushi.

Por último, digno de mención es el espacio dedicado en el manga al singular caso

de las Islas Ryūkyū. Este territorio de Japón que en su día fue un Reino independiente,

compartió en su momento un corpus de creencias similar al de las otras islas, similar,

aunque con sus características y criaturas propias como la importancia central de la

sacerdotisa, el mundo de Nirai Kanai o los kijimuna. Pese al tener presencia solo en tres

obras de manga, en dichas obras, la singularidad de las creencias de las Islas Ryūkyū es

el núcleo central de las mismas, haciendo ver que en el Japón actual no se ha olvidado

esta singularidad que permanece latente en islas tan importantes como Okinawa.

Por su parte, el budismo en los manga tiene dos claros protagonistas. El primero

de ellos, la figura de Siddhartha Gautama y de los bodhisattva, representando la esfera

sagrada o divina del budismo. El segundo, el bōzu, representante terrenal o mundano del

budismo. En lo tocante al primer grupo, destaca el tratamiento humorístico y satírico que

los manga hacen de las divinidades budistas en muchas de sus obras, despojando a estas

figuras de la solemnidad habitual, centrándose en su lado más “humano”. El tratamiento

del bōzu en el manga está también alejado de la imagen tradicional. Si bien el bōzu debería

caracterizarse por un espíritu calmado y un comportamiento, e incluso pensamiento,

intachable, en el manga el bōzu suele representarse o bien desde una perspectiva violenta

en su lucha contra las fuerzas del mal, o bien desde una perspectiva de incumplimiento o

desviación de ese supuesto comportamiento intachable, con especial hincapié en el

alcohol y el sexo como principales enemigos a batir.

Destaca a su vez la importancia dada en los manga a las butsuzō (estatuas

budistas), convirtiéndolas en protagonistas y núcleo argumental de varias obras. Sin duda,

este hecho refleja la importancia de la imagen en la creencia budista (más allá de los

mandala) como elemento de difusión entre la población, lo cual influyó notablemente en

el sintoísmo que, como reacción, empezó a dotar de imágenes a los kami, algo que hasta

entonces no habían necesitado.

401

En lo referente al taoísmo, es una creencia que tuvo un gran impacto en Japón. No

sólo logró influir en el budismo y el sintoísmo con las nociones de yin-yang y wuxing, si

no que logró arraigar en el archipiélago japonés de tal forma que, mediante lo que se

denominó más tarde como onmyōdō, llegó a tener una fuerte representación en la corte

imperial y la nobleza. El manga muestra una clara predisposición a lo que se denomina

taoísmo religioso en detrimento del denominado taoísmo filosófico, aunque no quiere

decir que este último esté ausente. Sin duda, figuras como Xiwangmu, la Reina Madre de

Occidente, los sabios inmortales taoístas y las Cuatro Bestias Sagradas (Suzaku, Byakko,

Genbu y Seiryū) tienen un protagonismo destacado en los manga inspirados en el

taoísmo.

Pese al gran peso de la teoría del yin-yang y el wuxing (cinco fases) en el

imaginario y argumentario de los manga, otros aspectos taoístas como los doce animales

del zodíaco o la práctica de neidan (alquimia interna) o el elixir de la inmortalidad son

protagonistas de varios de los manga analizados en este trabajo, como Etotama o

Jigokuraku. Aun con esto, aspectos secundarios del taoísmo también han encontrado

reflejo en el manga, como el caso de Grateful Dead al aunar los exorcismos taoístas con

alquimia interna y los jiang shi.

Como se ha dicho, la influencia taoísta tomó forma en Japón especialmente en el

onmyōdō. Dada la influencia del onmyōdō en la sociedad japonesa, es normal que su

presencia en el manga sea contundente. Los manga relativos a este apartado se resumen

en dos subapartados, la lucha de los onmyōji contra los espíritus malignos y la figura de

Abe no Seimei. Pese a que la importancia del onmyōdō se fundamentó en un principio en

cuestiones relativas a cuándo y dónde era propicio o no hacer algo, acorde a la

interpretación del feng shui y de las estrellas, el aspecto que más se ha traslado al manga

es el de los exorcismos, las maldiciones y los shikigami, unos aspectos mucho más

orientados a los argumentos típicos de los manga. En cuanto a Abe no Seimei, su

presencia en los manga se justifica al ser el onmyōji más famoso de Japón, aunque el

tratamiento de dicha figura en el manga no es uniforme. En la mayoría de ocasiones

aparece como salvador o protector, pero en otros es el antagonista de la trama, mostrando

así el reflejo de un conflicto real entre el sintoísmo, budismo y onmyōdō por su lugar en

la corte y en la vida espiritual de la sociedad japonesa.

402

Del mismo modo que el taoísmo provocó en Japón el surgimiento del onmyōdō,

el budismo esotérico hizo lo propio con el shugendō. Esta creencia, a pesar de tener gran

arraigo cultural y atractivos rituales, no ha trascendido al manga con el mismo

protagonismo que las demás, con ejemplos contados de obras centradas en ella. Sin

embargo, hay varios aspectos pertenecientes al shugendō que sí tienen su influencia en el

manga. La figura budista de Fudō Myō, importante en el budismo, pero mucho más

importante en el shugendō, la relación establecida entre los tengu y el shugendō, y

especialmente los yamabushi.

Un caso similar ocurre con los ainu, uno de los pueblos originarios de Japón, que

tampoco han causado un gran impacto en el mundo del manga. Aun así, existen varias

obras con las creencias ainu como núcleo argumental. Los conceptos de kamui,

especialmente Kimun Kamui (el kamui con aspecto de oso) y el personaje de Okikurumi,

uno de los héroes mitológicos de los ainu, son los protagonistas de estas obras.

Con el cristianismo ocurre justo lo contrario que con el shugendō y los ainu. Un

tímido contacto del cristianismo con el archipiélago japonés de mano de los portugueses

en el s. XVI no logró que esta creencia se consolidara. De todos modos, pese a las

persecuciones, el cristianismo tampoco desapareció de Japón. En la segunda mitad del s.

XX, momento de explosión del manga, el desarrollo de las comunicaciones y los medios

de transporte aceleraron la globalización y el contacto de Japón con Occidente, un

Occidente cristiano. El notable número de obras de manga centradas en el cristianismo

es muy llamativo, sobre todo teniendo en cuenta el mínimo porcentaje de cristianos en

Japón. Esta aparente contradicción puede obedecer, bien al exotismo que representa en el

público japonés la creencia cristiana, lo que explica por qué la mayoría de los manga de

cristianismo se centran en la demonología y la angelología, o bien a un interés comercial

por parte de los mangakas en busca de una proyección de sus obras en Occidente.

Aunque no sólo de ángeles y demonios tratan los manga sobre cristianismo,

también se centran en la figura de Dios y Jesucristo (desde la perspectiva ortodoxa o desde

el humor), en la eterna lucha entre Bien y Mal y en nombres propios del cristianismo

403

japonés como Amakusa Shirō. Además, según los manga analizados, los mangakas han

encontrado inspiración en los conflictos religiosos entre católicos y protestantes. Destaca

la visión del Vaticano como eje de intrigas, tanto internas como externas. Igualmente

destacable es la visión que ofrecen los manga de los curas y monjas en su lucha contra

los demonios. Mientras que en el catolicismo los exorcistas son tan sólo una mínima parte

de los sacerdotes, los exorcismos o la lucha contra los demonios no es algo que la Iglesia

publicite, y el inexistente papel de las monjas en los rituales católicos, en los manga

basados en el cristianismo este es uno de los aspectos principales. Esta aparente anomalía

encuentra explicación en la tradición de sacerdotes luchando contra demonios o espíritus

malignos en otras creencias con mucha más presencia en Japón como el sintoísmo, el

budismo o el onmyōdō.

Por último, dejando a un lado las creencias individualizadas de Japón, el

sincretismo de las mismas es lo que mejor caracteriza la postura del pueblo japonés. En

el apartado dedicado a analizar estos manga se aprecian principalmente cuatro formas de

afrontar dicho sincretismo. En primer lugar, manga en los que una creencia es la principal,

pero que cuenta con personajes y detalles en su argumento pertenecientes a otras

creencias. En segundo lugar, manga en los que se muestra la lucha o confrontación de

distintas creencias. En tercer lugar, manga en los que las diferentes creencias se unen en

una fuerza común contra el mal. En cuarto y último lugar, manga en los que el sincretismo

se encuentra presente en toda la obra sin ninguna distinción entre creencias, combinando

varias creencias tanto en el mismo personaje como en el argumento.

En el anime, por su parte, el tratamiento de las creencias japonesas sigue un patrón

similar al descrito para el manga. Dicho esto, en el anime se puede observar un sesgo

mucho más acentuado sobre las creencias utilizadas en sus producciones que en el caso

del manga, por ello, los anime basados en el sincretismo son bastante escasos. El estudio

de anime que más éxito ha cosechado, tanto dentro como fuera de las fronteras de Japón,

es Studio Ghibli, y las películas más exitosas de dicho estudio cuentan con una fuerte

influencia se las creencias japonesas, concretamente del sintoísmo. Tonari no Totoro,

Mononoke Hime, Chihiro no Kamikakushi o Gake no Ue no Ponyo son los mejores

ejemplos de ello. El sintoísmo en las producciones de Ghibli apuesta por la cara más

404

amable de la creencia, centrada en la idea de kami intrínsecamente unida a la idea de

naturaleza. Dicho esto, más allá de Ghibli existen multitud de producciones que han

apostado por las creencias japonesas como inspiración. Entre ellas, como pasaba en el

manga, la idea de kami y los Tres Niños Augustos vuelven a protagonizar la mayoría de

las tramas. La diversidad de argumentos en estos anime es enorme, pudiendo ver a los

principales kami convertidos en mecha gigantes, o a Himiko intentando dominar el

mundo, todo ello con remarcable número de protagonistas femeninas.

Cuestión especial es el budismo en el anime ya que, salvo excepciones, se trata de

producciones basadas en la vida y enseñanzas de grandes nombres propios del budismo,

como Siddhartha Gautama, Hōnen o Shinran. Este hecho refleja por una parte la

importancia de los maestros en el budismo, mucho mayor que en otras creencias como el

sintoísmo, y por otra la ausencia de episodios mitológicos estéticamente atractivos para

los creadores de anime, aunque es llamativa la ausencia de producciones que traten sobre

la lucha de los bōzu contra las fuerzas del mal, tema recurrente en el manga.

Otras creencias como el onmyōdo o el shugendō también han encontrado un hueco

en el mundo del anime, un hueco menor nada comparable al ocupado por el budismo o el

sintoísmo, algo esperable. Los anime de onmyōdō se centran en la lucha contra el mal, de

nuevo en concordancia con lo que ocurre en el manga. Para el shugendō sólo aparece un

anime que lo utilice como argumento, la serie de películas de Utsunomiko, pero su

argumento en el que un discípulo de En no Ozunu (considerado fundador del shugendō)

intenta averiguar por qué las divinidades actúan como actúan es realmente interesante.

El cristianismo vuelve a ser la sorpresa del apartado debido al gran número de

producciones de anime basadas en esta creencia. Los casos analizados muestran una clara

división en estos anime. En primer lugar, aquellos creados con una perspectiva ortodoxa,

bien relativos al Antiguo Testamento, bien al Nuevo Testamento, con un claro enfoque

educativo orientado a un público infantil. En segundo lugar, los anime dedicados a la

figura de Amakusa Shirō, la más relevante del cristianismo japonés, En tercer lugar,

Shinseiki Evangelion, que utiliza elementos del cristianismo y el judaísmo para componer

405

una compleja historia que denota una considerable investigación por parte de su autor,

utilizando nomenclatura y referencias que no son de ningún modo casuales.

Por último, en lo referente al apartado de las creencias japonesas en los

videojuegos, se aprecia una influencia mucho menor de dichas creencias en comparación

a los casos del manga o el anime. Cronológicamente se puede apreciar que la producción

de este tipo de videojuegos ha seguido una dinámica irregular. Sin embargo, todas las

compañías japonesas (Sega, Nintendo y Sony), así como el PC, han incluido desde su

nacimiento juegos claramente basaos en las creencias japonesas en sus catálogos, aunque

sea en un número que podría considerarse desdeñable respecto al total. Esta situación

obedece a un concepto japonés muy presente en la industria del entretenimiento,

mukokuseki. Este concepto, que literalmente puede traducirse como “apátrida”, se refiere

a la deliberada ausencia, carencia o ambigüedad de referencias a creencias o elementos

étnicos concretos, evitando así que el producto (en este caso los videojuegos) pueda

asociarse a uno de ellos, provocando así el rechazo del resto. Así, videojuegos como Super

Mario Bros o The Legend of Zelda, dos de las sagas más exitosas de Nintendo, son

ejemplos de aplicar el concepto de mukokuseki.

A pesar del escaso número de videojuegos basados en las creencias presentes en

el Japón actual, los que se han analizado en este trabajo demuestran que la influencia de

estas creencias es muy significativa en ellos. Además, no se aprecia una creencia que

predomine sobre las demás en el número de estudios de caso, aunque sí destaca el escaso

número de videojuegos basados en el budismo, siendo Asura’s Wrath y Cursed Mountain

los estandartes de esta creencia. Por otra parte, una de las conclusiones más llamativas

que desprende el estudio de las creencias japonesas en los videojuegos es que no hay

prácticamente ningún género que no cuente con un juego de estas características. Este

hecho habla de una gran adaptación de las creencias a cualquier tipo de videojuego, desde

juegos de creación de ciudades hasta juegos de disparos o simuladores, pasando por

aventuras, RPG (Role Playing Game), plataformas, simulación, etc. Mención aparte es el

género de juegos de lucha, con varios títulos en los que sus personajes, es decir, los

luchadores, son divinidades de varias creencias alrededor del mundo, especialmente

destacable cuando incluyen a figuras como Jesucristo o Buda entre sus luchadores.

406

Dicho esto, la conclusión final puede resumirse en que, en lo relativo a las

creencias en el manga o el anime y los videojuegos se sigue un mismo camino, el de la

libertad de utilizar, tergiversar o cambiar las creencias en favor del arte y el

entretenimiento. La influencia de las creencias en la producción artística japonesa no es

en ningún caso una anécdota y verlo así sería un error, ya que sería no ver una realidad

en la que las creencias japonesas participan con el arte en una retroalimentación en la cual

la creación del arte alimenta y fomenta las creencias que a su vez inspiran y crean más

arte. Un bucle que se reformula y modifica una y otra vez el llegando en ocasiones a crear

su propio folclore y su propia mitología, la cual el día de mañana servirá de inspiración a

nuevas obras, y así sucesivamente.

407

BIBLIOGRAFÍA

ANTÓN PACHECO, José Antonio. “Los Ameša Spenta y la Biblia”, RAPHISA: Revista

de Antropología y Filosofía de lo Sagrado, No. 7 (enero-junio 2020), pp. 29-38.

ASHEKENAZI, Michael. Handbook of Japanese Mythology, Santa Bárbara [California],

ABC-CLIO, 2003.

ASTON, W.G. (trad.). Nihongi. Chronicles of Japan from the Earliest Times to A.D. 697,

2 vols., New York, Cosimo, 2008.

BAK, Mikyung. “Animism inside Japanese Animations. Focused on Animations by

Hayao Miyazaki”, Northern Lights 6(1), Junio 2008, pp. 181-196.

BAQUERO CRUZ, Julio y PAZO, Jorge. Cuentos del Japón viejo, Madrid, Cuadernos

de Langre, 2009.

BARKMAN, Adam. “Anime, Manga and Christianity: a Comprehensive Analysis”,

Journal for the Study of Religions and Ideologies, vol. 9, No. 27 (Invierno 2010), pp. 25-

45.

BATCHELOR, John. The Ainu and their Folk-lore, Milton Keynes [Reino Unido],

Lighning Source, 2017.

BISHOP, Frank. Japanese Mythology: from Traditional Theatre Forms to Contemporary

Popular Cinema [Tesis], San Marcos [Texas], Texas State University-San Marcos, 2012.

BOKENKAMP, Stephen R. Early Daoist Scriptures, London, University of California

Press, 1999.

BONNEFOY, Yves (dir.), Diccionario de las mitologías: volumen V: las mitologías de

Asia, Barcelona, Ediciones Destino, 2000.

BOYD, James W y NISHIMURA, Tetsuya. “Shinto Perspectives in Miyazaki's Anime

Film "Spirited Away”, Journal of Religion & Film, vol.8, No. 3, 2016, Artículo 4.

COLLADO, José M. Mikkyo. Budismo Esotérico japonés, Barcelona, Shinden Ediciones,

2007.

408

CRAIG, Timothy J. (ed.). Japan Pop: Inside the World of Japanese Popular Culture,

New York, Routledge, 2000.

DE PABLO RODRÍGUEZ, Andrea. “Los yōkai y la mujer monstruo en el manga.

Difusión del patrimonio mitológico japonés desde una perspectiva de género” en

GÓMEZ ARAGÓN, Anjhara. Japón y Occidente. El Patrimonio Cultural como punto de

encuentro. Sevilla, Aconcagua Libros, 2016, pp. 727-736.

DRAZEN, Patrick. Holy Anime!, Maryland, Hamilton Books, 2017.

DONIGER O’FLAHERTY, Wendy. Mitos hindúes, Madrid, Siruela, 2004.

ECKEL, Malcolm David. Understanding Buddhism, London, Duncan Baird, 2003.

FAURE, Bernard. “Pan Gu and his Descendants: Chinese Cosmology in Medieval

Japan”, Taiwan Journal of East Asian Studies, vol. 2, No. 1 (Junio 2005), pp. 71-88.

FOSTER, Michael Dylan. “The Metamorphosis of the Kappa: Transformation of Folklore

to Folklorism in Japan”, Asian Folklore Studies, vol. 57, 1998, pp. 1-24.

. Pandemonium and Parade: Japanese Monsters and the Culture Yōkai, Oakland,

University of California Press, 2008.

. The Book of Yōkai. Mysterious Creatures of Japanese Folklore, Oakland

[California], University of California Press, 2015.

GADELEVA, Emilia. “Susanoo: One of the Central Gods in Japanese Mythology”,

Japan Review, No. 12 (2000), pp. 165-204.

GARCÍA FLUIXÁ, Ángel (trad.). Cuentos y leyendas japoneses, Madrid, Narcea, 1982.

GARCÍA-NOBLEJAS SÁNCHEZ-CENDAL, Gabriel. Mitología clásica china, Madrid,

Trotta, 2004.

. Mitología de la China antigua, Madrid, Alianza, 2007.

GARCÍA PIMENTEL, José Miguel. “Las cuatro bestias en la cosmología china”.

Instituto Confucio, No. 48, (mayo 2018), pp.44-47.

GATÓN, Enrique P. y HUANG-WANG, Imelda (trad.). Viaje al Oeste. Las aventuras

del Rey Mono, Madrid, Siruela, 2014.

GIRÓN BLANC, Luis-Fernando. El Talmud, Madrid, Ediciones del Orto, 2006.

409

GOMBRICH, Richard. “The Consecration of a Buddhist Image”, The Journal of Asian

Studies, vol. 26, No. 1 (nov. 1966), pp. 23-36.

GROEMER, Gerald. “Female Shamans in Eastern Japan during the Edo Period”, Asian

Folklore Studies, vol. 66 (2007), pp. 27-53.

HADLAND DAVIS, F. Mitos y leyendas de Japón, Gijón, Satori, 2008.

HALL CHAMBERLAIN, Basil, Aino Kolk-Tales, London, The Folklore Society, 1888.

HAYEK, Matthias. “The Eight Trigrams and Their Changes An Inquiry into Japanese

Early Modern Divination”, Japanese Journal of Religious Studies, No. 38/2, pp. 329–

368.

HERNÁNDEZ ESQUIVEL, Christian Enmanuel. “Animación japonesa y Shintō”, La

Colmena, No. 78 (abril-junio), 2013, pp. 25-30.

HIRASAWA, Caroline. “The Inflatable, Collapsible Kingdom of Retribution. A Primer

on Japanese Hell Imagery and Imagination”, Monumenta Nipponica, 63/1 (2008), pp. 1–

50.

IIDA, Shotaro; GOLDSTONE, Jane y MCRAE, John R. The Sutra that Expounds the

Descent of Maitreya Buddha and his Enlightenment. The Sutra of Mañjuśrī’s Questions,

Moraga [California], Bukkō Dendō Kyōkai America, 2016.

IRONS, Edward. Encyclopedia of Buddhism, New York, Checkmark Books, 2008.

IZZI, Massimo. Diccionario Ilustrado de los Monstruos: Ángeles, diablos, dragones,

sirenas y otras criaturas de imaginario, Palma de Mallorca, José J. de Olañeta, 2000.

JIANG, Yuxin. The Power of Religion in Anime. Hayao Miyazaki’s Methods of

Persuasion in My Neighbor Totoro [Tesis], Pennsylvania, Bryn Mawr College, 2014.

JONES, Constance A. y RYAN, James D. Encyclopedia of Hinduism, New York, Facts

on Files, 2007.

JOSEPH, Isya. Devil Worship, Boston, Richard G. Badger, 1919.

KATSUAKI, Yamashita. “The Characteristics of On’yōdō and Related Texts”, Cahiers

d’Extrême-Asie, No. 21 (2012), pp. 79-105.

410

KEENE, Donald (ed.). The Manyōshū, New York, Columbia University Press, 1965.

KIYOSE, Gisaburo N. y BECKWITH, Christopher I., “On the Words for Animals in the

Japanese Zodiac”, Arutaigo kenkyū- Altaistic Studies, No. 2 (2018), pp. 1-18.

LAGERWEY, John y KALINOWSKI, Marc (ed.). Early Chinese Religion. Part One:

Shang through Han (1250 BC – 220 AD), 2 vols., Leiden, Brill, 2019.

LIAO, Sabrina. Chinese Astrology. Ancient Secrets for Modern Life, New York, Warner

Books, 2001.

LIU, AN, KING OF HUAINAN. The Huainanzi: A Guide to the Theory and Practice of

Government in Early Han China, New York, Columbia University Press, 2010.

LIU SANDERS, Tao Tao, Dragones, dioses y espíritus de la mitología china, Madrid,

Anaya, 1990.

MACWILLIAMS, Mark W. (ed.), Japanese Visual Culture: Explorations in the World

of Manga and Anime, New York, An East Gate Book, 2008.

. ” Religion and Manga”, en PROHL, Inken y NELSON, John K. Handbook of

Contemporary Japanese Religions, Brill, 2012, pp. 595–628.

MAKI EVANS, John. Kurikana. La espada y la serpiente, Barcelona, Alas, 2019.

MARTÍN, Mario. Shiro Amakusa y la rebelión de Shimabara en la cultura japonesa

contemporánea, V Congreso Internacional de Mitocrítica Mito y Creación Audiovisual.

Universidad Complutense de Madrid (25 de octubre de 2018).

MARTÍN NIETO, Evaristo (trad.). La Santa Biblia, Madrid, San Pablo, 1993.

MENEGAZZO, Rosella, Los diccionarios de las civilizaciones: Japón, 6 vols.,

Barcelona, Electa, 2008.

MÍNGUEZ LÓPEZ, Xavier. “Folktales and Other References in Toriyama’s Dragon

Ball”, Animation: an Interdisciplinary Journal, No. 9(1). 2014, pp. 1-22.

MIZUKI, Shigeru. Enciclopedia Yōkai, 2 vols., Gijón, Satori, 2017.

MONTERO PLATA, Laura. La construcción de la identidad en la obra de Hayao

Miyazaki: memoria, fantasía y didáctica [Tesis], Madrid, Universidad Autónoma de

Madrid, 2011.

411

MORATALLA, Rumi Tani y RUBIO, Carlos (trad.). Heike Monogatari, Madrid, Gredos,

2009.

MUÑOZ GONZÁLEZ, Yolanda. “Ainu Moshir y Kamui Moshir. Cosmovisión religiosa

del pueblo ainu”, Estudios de Asia y África, vol. XXXIII, No. 1, 103-121.

NING, Tao y GARCÍA-NOBLEJAS, G. (ed.). Libro de los Montes y los Mares

(Shanhai Jing): Cosmografía y Mitología de la China Antigua, Madrid, Miraguano, 2000.

OHNUKI-TIERNEY, Emiko. “The Shamanism of the Ainu of the Northwest Coast of

Southern Sakhalin”, Ethnology, Vol. 12, No. 1 (Enero, 1973), pp. 15-29.

ORTABASI, Melek. “(Re)animating Folklore: Raccoon Dogs, Foxes, and Other

Supernatural Japanese Citizens in Takahata Heisei tanuki gassen pompoko”, Marvels &

Tales, vol. 27, No. 2, 2013, pp. 254-275.

PANG, Carolyn. “Uncovering Shikigami. The Search for the Spirit Servant of Onmyōdō”,

Japanese Journal of Religious Studies, No. 40/1, pp. 99–129.

PAPP, Zilia. Anime and Its Roots in Early Japanese Monster Art, Kent, Global Oriental,

2010.

. Traditional Monster Imagery in Manga, Anime and Japanese Cinema, Kent,

Global Oriental, 2011.

PICKEN, Stuart D. B. Historical Dictionary of Shinto, Plymouth, Scarecrow, 2011.

PINES, Yuri. “Political Mythology and Dynastic Legitimacy in the Rong Chend Shi

Manuscript”, Bulletin of the School of Oriental and African Studies, University of

London, vol. 73, No. 3 (2010), pp. 503-529.

PIÑERO, Antonio (ed.). Apócrifos del Antiguo y del Nuevo Testamento, Madrid, Alianza,

2016.

PORCU, Elisabetta. “Down-to-Earth Zen: Zen Buddhism in Japanese Manga and

Movies”, Journal of Global Buddhism, vol. 16 (2015), pp. 37-50.

POWERS, JOHN. A Concise Encyclopedia of Buddhism, Oxford, Oneworld, 2000.

PRECIADO IDOETA, Iñaki (trad.). Lie Zi. El libro de la perfecta vacuidad, Barcelona,

Kairós, 2010.

412

. Bon. La sabiduría Mágica del Tíbet, Madrid, Miraguano, 2015.

PREGADIO, Fabrizio (ed.). The Encyclopedia of Taoism, vol. 2, Oxon, Routlegde, 2008.

REDWOOD FRENCH, Rebecca y NATHAN, Mark A. (ed.). Buddhism and Law. An

Introduction, New York, Cambridge University Press, 2014.

REIDER, Noriko T. Japanese Demon Lore: Oni from Ancient Times to the Present,

Logan [Utah], Utah State University Press, 2010.

ROBERTS, Jeremy. Japanese Mythology A to Z, New York, Chesea House, 2010.

. Chinese Mythology A to Z, New York, Chesea House, 2010.

ROBINET, Isabelle. Taoist Meditation: the Mao-Shan Tradition of Great Purity, Albany,

University of New York Press, 1993.

RUBIO, Carlos y MORATALLA, Rumi Tani (trad.). Kojiki. Crónicas de antiguos hechos

de Japón, Madrid, Trotta, 2008.

RUBIO, Carlos. Los mitos de Japón. Entre la historia y la leyenda, Madrid, Alianza,

2012.

SASAMORI, Takefusa. “Therapeutic Rituals Performed by Itako (Japanese Blind Female

Shamans)”, The World of Music, vol. 39, No. 1, Music and Healing in Transcultural

Perspectives (1997), pp. 85-96.

SAZANAMI, Iwaya. Cuentos de hadas japoneses, Palma de Mallorca, José J. de Olañeta,

1987.

SCHUMANN, Hans Wolfgang. Las imágenes del budismo. Diccionario iconográfico del

budismo mahāyāna y tantrayāna, Madrid, ABADA, 2007.

SECO SERRA, Irene. Leyendas y cuentos del Japón, Madrid, Akal, 2006.

SHAMOON, Deborah. “The Yokai in the Database: Supernatural Creatures and Folklore

in Manga and Anime”, Marvels & Tales, vol. 27, No. 2, (2013), pp. 276-289.

SHIH-CHUNG CHEN, Frederick. “Who are the Eight Kings in the Samādhi-Sūtra of

Liberation through Purification? Otherworld Bureaucrats in India and China”, Asia

Major, vol. 26, No. 1 (2013), pp.55- 78.

413

STRASSBERG, Richard E. (ed.). A Chinese Bestiary. Strange Creatures from the

Guideways trough Mountains and Seas, Londond, University of California Press, 2002.

STRONG, Sarah M. “The Most Revered of Foxes: Knowledge of Animals and Animal

Power in an Ainu Kamui Yukar”, Asian Ethnology, Vol. 68, No. 1 (2009), pp. 27-54.

THOMAS, Jolyon Baraka. Religious Manga Cultura. The Conflation of Religion and

Entertainment in Contemporary Japan [Tesis], Honululu, University of Hawai’i, 2008.

THOMAS, Jolyon Baraka. Drawing on Tradition: Manga, Anime and Religion in

Contemporary Japan, Honolulu, University of Hawai’i Press, 2012.

VIDAL PÉREZ, Luis Antonio. El Anime como elemento de Transculturación. Caso:

Naruto [Tesis Fin de Grado], Lima, Escuela Académico Profesional de Ciencias de la

Comunicación 2010.

WONG, Eva. Taoísmo. Introducción a la historia, la filosofía y la práctica de una

antiquísima tradición china, Barcelona, Oniro, 2017.

WU, Shelly. Chinese Astrology. Exploring the Eastern Zodiac, Franklin Lakes, New Page

Books, 2005.

YUKIO, Kaibara, Historia del Japón, México, Fondo de Cultura Económica, 2000.

RECURSOS ELECTRÓNICOS

https://www2.kokugakuin.ac.jp/ijcc/wp/cpjr/kami/ueda.html#tnoteLV [Consultado en

10/12/2021]

http://www.aevi.org.es/la-industria-del-videojuego/en-el-mundo [Consultado en

12/12/2021]

http://www.ainu-museum.or.jp [Consultado en 10/12/2021]

http://www.art-and-archaeology.com/japan/todaiji5.html [Consultado en 09/12/2021]

https://d-museum.kokugakuin.ac.jp/ [Consultado en 10/12/2021]

414

http://eos.kokugakuin.ac.jp/modules/xwords/entry.php?entryID=1180 [Consultado en

10/12/2021]

https://www.ff-ainu.or.jp/ [Consultado en 10/12/2021]

http://historiadorabusca.blogspot.com [Consultado en 09/12/2021]

https://www.hotsuma.gr.jp/aya/aya14-e.html [Consultado en 10/12/2021]

https://www.hotsuma.gr.jp/futomani-e.html [10/12/2021]

https://www.japanese-wiki-corpus.org/ [Consultado en 10/12/2021]

http://www.jewishencyclopedia.com [09/12/2021]

https://www.jewishvirtuallibrary.org [Consultado en 09/12/2021]

https://www.kohfukuji.com/english/e009/ [Consultado en 10/12/2021]

www.kokugakuin.com [Consultado en 10/12/2021]

https://www.kokugakuin.ac.jp/en/article/92650 [Consultado en 10/12/2021]

https://www.koyasan.or.jp/en/kongobuji/event.html [Consultado en 10/12/2021]

http://www.nintendojo.com/features/editorials/the-hidden-mythology-of-okami-part-iii

[Consultado en 12/12/2021]

http://www.nippon.com/es/ [Consultado en 10/12/2021]

http://okami.wikia.com/wiki/Rao [Consultado en 12/12/2021]

https://www.onmarkproductions.com/html/buddhism.shtml [Consultado en 10/12/2021]

http://www.prayerfoundation.org/dailyoffice/now_i_lay_me_down_to_sleep_different_

versions.htm [Consultado en 10/12/2021]

https://rmda.kulib.kyoto-

u.ac.jp/en/item/rb00005213#?c=0&m=0&s=0&cv=0&r=0&xywh=-

2938%2C998%2C10175%2C2888 [Consultado en 12/12/2021]

http://www.sacred-texts.com [Consultado en 10/12/2021]

Sefaria.org/Sefer_HaBahir [Consultado en 09/12/2021]

415

http://www.vandal.net/noticia/1350630954/tales-of-xillia-2-se-hace-con-el-mercado-

japones [Consultado en 12/12/2021]

vatican.va/content/John-paul-ii/es/apost_constitutions/documents/hf_jp-

ii_apc_25011983_divinus-perfectionis-magister.html [Consultado en 10/12/2021]

http://www.wdl.org/es/item/2937/ [Consultado en 12/12/2021]

http://www.yeziditruth.org/ [Consultado en 10/12/2021]

zohar.com [Consultado en 10/12/2021]

BATCHELOR, John. Specimens of Ainu Folk-lore, https://www.sacred-

texts.com/shi/safl/safl10.htm [Consultado en 09/12/2021]

BELL, Rosamund. “Women in the religious life of the Ryukyu islands: structure and

status”,

https://www.anthro.ox.ac.uk/sites/default/files/anthro/documents/media/jaso15_2_1984

_119_136.pdf [Consultado en 24/11/2021]

MIURA, Kiyoko. Yukara, epos of the ainus, http://www.sacred-

texts.com/shi/ainu/yukara.htm [Consultado en 12/12/2021]

MUBEEN, Neha. Ganesh cult,

https://www.academia.edu/31119358/A_Study_of_Ganesha_The_Elephant_God_of_In

dia [Consultado en 05/12/2021]

416

BIBLIOGRAFÍA EXTENDIDA

The Rider Encyclopaedia of Eastern Philosophy and Religion, London, Rider, 1989.

AKAMINE, Mamoru. The Ryuku Kingdom. Cornerstone of East Asia, Honolulu,

Unierstity of Hawai’i Press, 2017.

ALLEN, Chizuko. “Empress Jingū: a Shamaness Ruler in Early Japan”, Japan Forum,

No. 15(1) 2003, pp. 81–98.

BARLÉS, Elena y ALMAZÁN, David (coord.), Japón y el mundo actual, Zaragoza,

Prensas Universitarias de Zaragoza, 2010

BARNES, Gina L. Women in the Nihon Shoki. Mateso Mothers, Mystics, Maids,

Manufacturers, Militarists, Messengers and Monarchs, Managers, Durham, Durham

East Asian Papers 20, 2006.

. A “Hypothesis for Early Kofun Rulership”, Japan Review, No. 27 (2014), pp. 3-

29.

BAUBER, Wolfgang. Historia de la filosofía China. Confucionismo, Taoísmo y Budismo,

Barcelona, Heder, 2009.

BENDER, Ross. “Shinto in Nara Japan, 749-770: Deities, Priests, Offerings, Prayers, and

Edicts in Shoku Nihongi”, PMJS Papers, nov. 2016, pp. 1-24.

BERGUS, Juan B. (trad.). El Avesta, Madrid, Ediciones Ibéricas, 1992.

BINJIE, Chu. Relatos mitológicos de la Antigua China, Beijing, Lenguas Extranjeras,

1989.

BIRRELL, Anne. El pasado legendario. Mitos chinos, Madrid, Akal, 2005.

BREEN, John y TEEUWEN, Mark. A New History of Shinto, Oxford, Wiley-Blackwell,

2010.

CAMPBELL, Josehp. Las máscaras de Dios: Mitología Oriental, Madrid, Alianza, 1991.

417

CAROLYN, Pang. Spirit Servant: Narratives of Shikigami and Onmyōdō Developments

[Tesis], Singapore, National University of Singapore, 2009.

CEINOS ARCONES, Pedro. Leyendas de la Diosa Madre (y otros cuentos de diosas y

mujeres de los pueblos de China), Madrid, Miraguano, 2007.

. El tigre en China: imagen y símbolo, Madrid, Miraguano, 2009.

CHANDRA, Suresh. Encyclopaedia of Hindu. Gods and Goddesses, New Delhi, Sarup

& Sons, 1998.

CHIHIRO, Saka. “Bridging the Realms of Underworld and Pure Land. An Examination

of Datsueba’s Roles in the Zenkōji Pilgrimage Mandala”, Japanese Journal of Religious

Studies, No. 44/2: (2017), pp. 191–223.

CID LUCAS, Fernando. “Del Bushi al Neosamurai: la vigencia del guerrero (y sus

desviaciones) en el Manga y Anime”, Puertas a la lectura, No. 24 (julio 2012) pp. 109-

122.

CÎRLEA, Jōshō Adrian. Las verdaderas enseñanzas del Buda Amida y su Tierra Pura,

Craiova, Dharma Lion, 2019.

COLLCUTT, Martin. “Religion in the Formation of the Kamakura Bakufu: As Seen

through the Azuma kagami”, Japan Review, No. 5 (1994), pp. 55-86.

COMO, Micahel. “Onmyōji, the Earth God and Ghosts in Ancient Japan”, Cahiers

d'Extrême-Asie, vol. 21, 2012. The Way of Yin and Yang. Divinatory Techniques and

Religious Practices. pp. 43-62.

COOMARASWAMY, Ananda K. Yaksas, Parte II, Washington, Smithsonian Institution,

1931.

DALAI LAMA. El mundo del Budismo Tibetano, Barcelona, RBA, 2002.

DOLCE, Lucía. “The Worship of Celestial Bodies in Japan: Politics, Rituals and Icons”,

A Journal of the History of Astrology and Cultural Astronomy, No. 10 (1–2) (2006), pp.

3–43.

. “Taimitsu: the Esoteric Buddhism of the Tendai School” en ORZECH, Charles

D. (ed.). Esoteric Buddhism and Tantras in East Asia, Brill, 2010, pp. 744-767.

DRAZEN, Patrick. Holy Anime!, Maryland, Hamilton Books, 2017.

418

EDWARDS, Walter. “Mirrors on Ancient Yamato: The Kurozuka Kofun Discovery and

the Question of Yamatai”, Monumenta Nipponica, vol. 54, No. 1 (Spring, 1999), pp. 75-

110.

ELIADE, Mircea. Alquimia Asiática, Barcelona, Paidós, 1992.

FALERO, Alfonso. “La mitología como fuente del imaginario japonés: Leyenda y

arquetipos culturales” en FERNÁNDEZ, M.; MARTÍNEZ, J.; GARCÉS, P. y TERRÓN,

L. (eds.). Mitología del imaginario japonés, Soria, Diputación Provincial de Soria, 2007,

p. 3

. “El mal, la culpa y el pecado en el Sintoísmo. Rito, muerte, mancha: Las

perspectivas del mal”, Arys, 11, (2013), pp. 339-374.

FAURE, Bernard. God of Medieval Japan: The Fluid Pantheon, vol. 1, Honolulu,

University of Hawai’i Press, 2016.

. God of Medieval Japan: Protector and Predators, vol. 2, Honolulu, University

of Hawai’i Press, 2016.

FLOOD, Gavin. El Hindusimo, Madrid, Akal, 2008.

FUQUA, Douglas Sherwin. The Japanese Missions to Tang China and Maritime

Exchange in East Asia, 7th- 9th Centuries [Tesis], Honolulu, University of Hawai’i, 2004.

FŪTARŌ, Yamada. La leyenda de los ocho perros, Madrid, Quaterni, 2013.

GENTZ, Joachim. Understanding Chinese Religions, Edinburgh, Dunedin, 2013.

GRANT, Beata y IDEMA, Wilt L. (trad.). Escape from Blood Pond Hell: The Tales of

Mulan and Woman Huang, Seattle, University of Washington, 2011.

HAKEDA, Yoshito S. Kūkai: Major Works Translated, with an Account of his Life and

a Study of his Thought, New York, Columbia University Press, 1972.

HARDACRE, Helen. Shinto. A History, New York, Oxford University Press, 2017.

HEARN, Lafcadio. En el Japón fantasmal, Gijón, Satori, 2015.

419

HERNÁNDEZ PÉREZ, Manuel, La Narrativa Cross-Media en el Ámbito de la Industria

Japonesa del Entretenimiento: estudio del Manga, el Anime y los Videojuegos [Tesis],

Murcia, Universidad de Murcia, 2013.

HIRASAWA, Caroline. “Cracking Cauldrons and Babies on Blossoms: The Relocation

of Salvation in Japanese Hell Painting”, Artbus Asiae, Museum Rietberg Zurich, vol. 72,

No. 1, 2012, pp. 5-52.

HODGSON, Alfred J. Cuentos y leyendas de China, Madrid, Miraguano, 2003.

HORI, Ichirō. “Shamanism in Japan”, Japanese Journal of Religious Studies, vol. 2, No.

4 (Diciembre., 1975), pp. 231-287.

HOSOI, Y.T. “The Sacred Tree in Japanese Prehistory”, History of Religions, vol. 16,

No. 2 (Nov., 1976), pp. 95-119.

HUANG, Shin-Shan Susan. The Triptych of Daoist Deities of Heaven, Earth and Water

and the Making of Visual Culture in the Southern Song Period (1127-1279) [Tesis],

Connecticut, Yale University, 2002.

. “Daoist Imagery of Body and Cosmos Part 1: Body Gods and Starry Travel”,

Journal of Daoist Studies, vol. 3 (2010), pp. 57-90.

. “Daoist Seals. Part 1: Activation and Fashioning” Journal of Daoist Studies, vol.

10 (2017), pp. 70-103.

. “Daoist Seals. Part 2: Classifying Different Types”, Journal of Daoist Studies,

vol. 11 (2018), pp.46-82.

IGARASHI, Yoshihisa. Cuentos de hadas japoneses, Buenos Aires, Quadrata, 2005.

ISHINO, Hironobu. “Rites and Rituals of the Kofun Period”, Japanese Journal of

Religious Studies, vol. 19, No. 2/3, Archaeological Approaches to Ritual and Religion in

Japan (Jun. - Sep., 1992), pp. 191- 216.

JIMÉNEZ DE LA ESPADA, Gonzalo. Leyendas y narraciones japonesas, Madrid,

Cuadernos de Langre, 2013.

KENNEY, Elizabeth. “Shinto Funerals in the Edo Period”, Japanese Journal of Religious

Studies, vol. 27, No. 3/4, Mortuary Rites in Japan (Fall, 2000), pp. 239-271.

420

KIESCHNICK, John y SHAHAR, Meir (ed.). India in the Chinese Imagination,

Pensylvania, University Pensylvania Press, 2014.

KINDDER, J. Edward, JR. Himiko and Japan’s Elusive Chiefdom of Yamati:

Archaeology, History and Mythology, Honolulu, University of Hawai’i Press, 2007.

KLEINE, Christoph y KOHN, Livia. “Daoist Immortality and Buddhist Holiness. A

Study and Translation of the Honchō shinsen-den”, Japanese Religions, vol. 24 (2), pp.

119-196.

KLEINE, Christoph. “Rebirth and Immortality, Paradise and Hell - Conflicting Views of

the Afterlife in Ancient Japan” en FORMANEK, Susanne Y LAFLEUR, William R. (ed.)

Practicing the Afterlife: Perspectives from Japan, Viena, Österreichische Akademie der

Wissenschaffen, 2004.

. “Evil Monks with Good Intentions? Remarks on Buddhist Monastic Violence

and Its Doctrinal Background” en ZIMMERMANN, MICHAEL. Buddhism and

Violence, Nepal, Lumbini, 2006, pp. 65- 98.

KLOSTERMAIER, Klaus K. A Concise Encyclopedia of Hinduism, Oxford, Oneworld,

2003.

KORIYAMA, Naoshi Y ALLEN, Bruce (trad.). Japanese Tales from Times Past. Stories

of Fantasy and Folklore from the Konjaku Monogatari Shu, North Clarendon, Tuttle,

2015.

KORY, Stephan N. “From Deer Bones to Turtle Shells. The State Ritualization of Pyro-

Plastromancy During the Nara-Heian Transition”, Japanese Journal of Religious Studies,

No. 42/2 (2015), pp. 339–380.

KOTYK, Jeffrey. Buddhist Astrology and Astral Magic in the Tang Dynasty [Tesis],

Leiden University, 2017.

. “Japanese Buddhist Astrology and Astral Magic. Mikkyō and Sukuyōdō”,

Japanese Journal of Religious Studies, No. 45/1 (2018), pp. 37–86.

KOYAMA-RICHARD, Brigitte. Mil años de manga, Barcelona, Electa, 2007.

LAGERWEY, John y LÜ, Pengzhi (ed.). Early Chinese Religion. Part Two: The Period

of Division (220-589 A.D.), 2 vols., Leiden, Brill, 2019.

421

LANZACO SALAFRANCA, Federico. Religión y espiritualidad en la sociedad

japonesa contemporánea, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2008.

LITTLE, Stephen y EICHMAN, Shawn. Taoism and the Art of China, Chicago, The Art

Institute of Chicago, 2000.

LITTLETON, Scott C. (ed.). Sabiduría Oriental. Guía ilustrada de las religiones y

filosofías de Oriente, Madrid/Barcelona, Debate/Círculo de Lectores, 1997.

. Understanding Shinto, London, Duncan Baird, 2002.

LÓPEZ GAY, Jesús. “El monacato Budista”, Boletín de la Asociación Española de

Orientalistas, No. III (1967), pp.93-119.

. “La "ordenación" o profesión del monje budista”, Boletín de la Asociación

Española de Orientalistas, No. VIII (1972), pp. 89-108.

MACKENZIE, Donald A. Myths of China and Japan, London, The Gresham, 1923.

. China and Japan. Myths and Legends, London, Studio Edition, 1994.

MAESTRO MYOREN. Shugendo. El Camino de los Yamabushi, Hikari, 2017.

. Shinto. Un camino natural. Hikari, 2017.

MAKI EVANS, John. Kurikana. La espada y la serpiente, Barcelona, Alas, 2019.

MANGIRÓN, Carmen. “Manga, anime y videojuegos japonenses: análisis de los

principales factores de su éxito global”, Puertas a la lectura, No.24 (julio 2012), pp.28-

43.

MARTÍN, Consuelo (ed.). Bhagavad Gītā, Madrid, Trotta, 2009.

MCKAY, Natalie Louise. Shaman-Queens and Sacral Princesses. A Re-Examination of

the “Golden Age” Narrative of Female Sacral Power in Ancient Japan [Tesis],

Melbourne, University of Melbourne/ University of Kyoto, 2020.

MEYER, Matthew. El desfile nocturno de los Cien Demonios. Guía ilustrada de Yōkai

japoneses, Madrid, Quaterni, 2019.

. La hora del encuentro con los espíritus malignos. Guía ilustrada de Mononoke

y magia, Madrid, Quaterni, 2020.

422

. El Libro del Hakutaku. Bestiario de monstruos japoneses, Madrid, Quaterni,

2021.

MILLER, Alan L. “Of Weavers and Birds: Structure and Symbol in Japanese Myth and

Folktale”, History of Religions, vol. 26, No. 3 (Feb., 1987), pp. 309-327.

. “Myth and Gender in Japanese Shamanism: The "Itako" of Tohoku”, History of

Religions, vol. 32, No. 4 (May, 1993), pp. 343-367.

MILLER, Laura. “Rebranding Himiko, the Shaman Queen of Ancient History,

Mechademia, vol. 9 (2014), pp. 179-198.

MITCHELL, Stephen (trad.). Tao Te Ching. Madrid, Gaia, 2007.

MOREMAN, Christopher M. Dharma of the Dead. Zombies, Mortality and Buddhist

Philosophy, Jefferson [North Carolina], McFarland & Company, 2018.

MORENO SALAT, Judit. “Cooperative Interaction. Synergy Between Manga Publishing

Companies and Fan Activity in Japan”, Asiadémica, No. 2 (julio 2013), pp. 45-65.

MUÑOZ-ALONSO, Gemma. Como elaborar y defender un trabajo académico en

Humanidades: Del trabajo de fin de grado al trabajo de fin de máster, Madrid, Bubok

Editorial, 2015.

MUÑOZ GONZÁLEZ, Yolanda. “La canción que el dios búho cantó sobre sí mismo,

llovizna de gotas plateadas”, Estudios de Asia y África, vol. XXXVI, No.1, (enero-abril

2001), pp. 109-127.

NAIAN, Shi. The Water Margin: Outlaws of the Marsh, North Clarendon, Tuttle, 2010.

NAOKO, Kobayashi. “Sacred Mountains and Women in Japan: Fighting a Romanticized

Image of Female Ascetic Practitioners”, Japanese Journal of Religious Studies, vol. 44,

No. 1, Gendering Religious Practices in Japan (2017), pp. 103-122.

NARAYANAN, Vasudha. Understanding Hinduism, London, Duncan Baird, 2004.

NAUMANN, Nelly. Antiguos mitos japoneses, Barcelona, Heder, 2008.

NORRIS, Craig, “Manga, Anime and Visual Art Culture” en The Cambridge Companion

to Modern Japanese Culture, Cambrige, Cambridge University Press, 2009. pp. 236-260.

OKUYAMA, Yoshiko. Japanese Mythology in Film. Maryland, Lexintong Books, 2015.

423

OLDSTONE-MOORE, JENNIFER. Understanding Taoism, London, Duncan Baird,

2003.

ONO, Sokyo. Sintoísmo. La vía de los kamis, Gijón, Satori, 2017.

PAPALINI, Vanina A. Anime. Mundos tecnológicos, animación japonesa e imaginario

social, Buenos Aires, La Crujía, 2006.

PEARSON, Richard. Ancient Ryukyu: An Archaeological Study of Island Communities,

Honolulu, University of Hawai’i Press, 2013.

PHILIPPI, L. Donald (trad.). Kojiki, Tokyo, Princeton University Press/ University of

Tokyo Press, 1969.

. Songs of Gods, Songs of Humans. The Epic Tradition of the Ainu, Tokyo,

University of Tokio Press, 1979.

. Norito: A Translation of the Ancient Japanese Ritual Prayers, New Jersey,

Princeton University Press, 1990.

PICKEN, Stuart D. B. Essentials of Shinto: An Analytical Guide to Principal Teachings,

Westport, Greenwood Press, 1994.

PIGGOTT, Juliet. Japanese Mythology, London, The Hamlyn, 1969.

PIÑERO, Antonio; GARCÍA BAZÁN, Francisco y MONTSERRAT TORRENTS, JOSÉ

(ed.). Textos Gnósticos. Biblioteca de Nag Hammadi, 3 vol., Madrid, Trotta, 1997.

PIÑERO, Antonio (ed.). Todos los evangelios. Canónicos y apócrifos, Madrid, EDAF,

2012.

PISKOROWSKI-ADAMS, Anna. “Films, Frames and Video Games: Religious Insights

into Media”, Religious Studies and Theology, No.29.2 (2010), pp. 139-142..

PRECIADO IDOETA, Iñaki (trad.). Zhuang Zi «Maestro Chuang Tsé», Barcelona,

Kairós, 2010.

. Historias Mágicas del Tíbet, Miraguano Ediciones, Madrid, 2012.

(trad.). Tao Te Ching. Los Libros del Tao, Madrid, Trotta, 2012.

QUINTER, David. “Creating Bodhisattvas. Eison, Hinin, and the “Living Mañjuśrī””,

Monumenta Nipponica, No. 62:4, pp. 437-479.

424

RAMBELLI, Fabio (ed.). The Sea and the Sacred in Japan. Aspect of Maritime Religion,

London, Bloomsbury, 2020.

RECHE PERIS, Andrea. Referencias mitológicas sintoístas en la serialidad animada

japonesa [TFG], Universitat Politècnica de València/ Escola Politècnica Superior de

Gandía, 2018.

REICHI, Christopher A. “The Okinawan New Religion Ijun: Innovation and Diversity in

the Gender of the Ritual Specialist”, Japanese Journal of Religious Studies, 20/1 (1993),

pp. 311-331.

REISCHAUER, August Karl. Studies in Japanese Buddhism, Nueva York, The

Macmillan Company, 1917.

(Trad.). Genshin’s Ojo Yoshu: Collected Essays on Birth Into the Pure Land,

second serie, vol. VII, The Asiatic Society of Japan, 1930, pp. 16-97.

RINPOCHE, Kalu. Fundamentos del Budismo Tibetano, Barcelona, Kairós, 2005.

RØKKUM, Arne. Nature, Ritual and Society in Japan’s Ryuku Islands, Oxon, Routlegde,

2006.

ROTS, Aike P. Forests of the Gods. Shinto, Nature, and Sacred Space in Contemporary

Japan [Tesis], Oslo, University of Oslo, 2013.

SAMBHAVA, Padma. El Libro Tibetano de los Muertos, Barcelona, Kairós, 2010.

SAZANAMI, Iwaya. Cuentos de hadas japoneses, Palma de Mallorca, José J. de Olañeta,

1987.

SHAMOON, Deborah. “The Yokai in the Database: Supernatural Creatures and Folklore

in Manga and Anime”, Marvels & Tales, vol. 27, No. 2, (2013), pp. 276-289.

SCHEID, Bernhard. “Shinto as a Religion for the Warrior Class. The Case of Yoshikawa

Koretaru”, Japanese Journal of Religious Studies, vol. 29, No.3–4 (2002), pp. 299-324.

SCHMID, David Neil. “Revisioning the Buddhist Cosmos: Shifting Paths of Rebirth in

Medieval Chinese Buddhism”, Cahiers d’Extrême-Asie, No. 17 (2008), pp. 293-325.

SERED, Susan. Women of the Sacred Groves. Divine Priestesses of Okinawa, New York,

Oxford University Press, 1999.

425

SHIN’CHIRŌ, Masuo. “Chinese Religion and the Formation of Onmyōdō”, Japanese

Journal of Religious Studies, No. 40/1, pp. 19-43.

STRONG, Sarah M. Ainu Spirits Singing: The Living World of Chiri Yukies’s Ainu

Shin’yōshū, Honolulu, University of Hawai’i Press, 2011.

TEEUWEN, Mark. “From Jindõ to Shinto. A Concept Takes Shape”, Japanese Journal

of Religious Studies, No. 29/3–4 (2002), pp. 233-263.

TEISER, Stephen F. The Scripture of the Ten Kings: and the Making of Purgatory in

Medieval Chinese Buddhism, Honolulu, University of Hawai’i Press, 1994.

TEROL ROJO, Gabriel, “La transición entre los cultos religiosos primitivos de China y

el daoismo: la importancia de la alquimia daoísta”, ILU: Revista de Ciencias de las

Religiones, No.16 (2011), pp. 259-278.

THOMAS, Jolyon Baraka. “The Concept of Religion in Modern Japan: Imposition,

Invention, or Innovation?”, Religious Studies in Japan, vol. 2 (2013), pp. 3-21.

TONGSHIK, Ryu. El Pungniudo y el pensamiento religioso de Corea, Madrid, Verbum,

2005.

TONOMURA, Hitomi. “Positioning Amaterasu: A Reading of the Kojiki”, The Japan

Fondation Nesletter, vol. XXII, No. 2 (julio 1994), pp.12-17.

TORIYAMA, Sekien. Guía Ilustrada de Monstruos y Fantasmas de Japón, Madrid,

Quaterni, 2014.

TSENG, Hsien-Chi. “A Study of the Nine Dragons Scroll”, Archives of the Chinese Art

Society of America, vol. 11 (1957), pp. 16-39.

XING, Guang. “Buddhist Influence on Chinese Religions and Popular Beliefs”,

International Journal of Buddhist Thought & Culturer February, vol. 18, 2012, pp. 135‒

57.

WACKER, Monika. “Onarigami. Holy Women in the Twentieth Century”, Japanese

Journal of Religious Studies, No.30/3-4, pp. 339-359.

WAKABAYASHI, Haruko. “Monks, Sovereigns, and Malign Spirits: Profiles of Tengu

in Medieval Japan”, Religion Compass, vol. 7/7 (2013), pp. 234-242

426

WASON, Charles William. The Dragon in China and Japan, New York, Cornell

University Library, 1916.

WEISS, David. “Slaying the Serpent: Comparative Mythological Perspectives on

Susanoo’s Dragon Fight”, Journal of Asian Humanities at Kyushu University, No.3

(2018), pp.1-20.

WEN, Benebell. The Tao of Craft. Fu Talismans and Casting Sigils in the Eastern

Esoteric Tradition, Berkley, North Atlantic Books, 2016.

WILHELM, Richard (trad.). I-Ching. Libro de las Mutaciones, Barcelona, Edhasa, 2006.

(ed.). Cuentos chinos. Relatos populares de la mitología china, Barcelona,

Paidós, 2012.

WOLPIN, Samuel. El Sutra del Loto, Buenos Aires, Kier, 1987.

WONG, Eva. Cuentos de los Inmortales Taoístas. Sabios, magos, adivinos y alquimistas,

Barcelona, Paidós, 2004.

YAMADA, Takako. The World View of the Ainu: Nature and Cosmos Reading from

Language, Kegan Paul, 2001.

YANZI, Chen. The Twelve Animals: An Interactive Guide to the Chinese Zodiac Signs

[Tesis], New York, Rochester Institute of Technology, 2011.

YOSHIE, Akiko. “Gendered Interpretations of Female Rule: The Case of Himiko, Ruler

of Yamatai”, Japan Women’s Journal, No. 44, 2013, pp. 3-23.

ZHIZHONG, Gu (trad.). Creation of the Gods, 2 vol., Beijing, New World Press, 1992.

ZHONG, Yijiang. The Origin of Modern Shinto in Japan. The Vanquised Gods of Izumo,

London, Bloomsbury, 2016.

ZIN, Monika. “Imagery of Hell in South, South East and Central Asia”, Rocznik

orientalisty czny, vol. 67, No. 1, 2014, pp. 269–296.YUKIE, Chiri. The Song The Owl

God Sang, BJS Books, 2013,

427

RECUSRSOS ELECTRÓNICOS

ALLISON, Christine. “The Yazidis”, https://www.academia.edu/43127549/The_Yezidis

[Consultado en 24/11/2021]

GARDIER, David L. “Tantric Buddhism in Japan: Shingon, Tendai, and the

Esotericization of Japanese Buddhisms”

https://oxfordre.com/religion/view/10.1093/acrefore/9780199340378.001.0001/acrefore

-9780199340378-e-619 [Consultado en 04/12/2021]

KIYOSE, Gisaburo N. y BECKWITH, Christophet I. “On the words for animals in the

japanese zodiac”, Arutaigo kenkyû – Altaistic Studies, 2008,

https://www.academia.edu/37170856/On_the_words_for_animals_in_the_Japanese_zod

zod [Consultado en 24/11/2021]

MORGAN, Colleen. In Search of Queen Himiko: One Undergraduate’s Foray Into

Gender Archaelogy,

https://www.academia.edu/14186307/In_Search_of_Queen_Himiko_One_Undergradua

Un_s_Foray_Into_Gender_Archaeology [Consultado en 26/11/2021]

REQUENA HIDALGO, Cora, “La creación del mundo japonés: representaciones

mitológicas y literarias en Kojiki”, Espéculo: revista de estudios literarios, No. 37 (2007),

http://www.ucm.es/info/especulo/numero37/mjapones.html [Consultado en 09/12/2021]

ANEXO: LISTAS

ANIME

TÍTULO

AÑO FORMATO CREENCIA PREDOMINANTE

1. Anime Oyako Gekijō 1981-1982 Serie Cristianismo

2. Ankoku Shindensō Takegami 1990-1992 OVA Sintoísmo

3. Asura 2012 Película Budismo

4. Bunbuku Chagama 1928 Película Yōkai

5. Bunbuku Chagama 1958 Película Yōkai

6. Butten Monogatari 1986-1990 OVA Budismo

7. Chagama Ondo 1935 Película Yōkai

8. Down Load: Namu Amida Butsu wa Ai no Uta

1992 OVA Budismo

9. Furusato Saiseit Nihon no Mukashibanashi

2012-en producción

Serie Sincretismo

10. Friends: Mononokeshima no Naki 2011 Película Sintoísmo

11. Fuuun Ishin Dai-Shogun 2014 Serie Sintoísmo

12. Gake no ue no Ponyo 2018 Película Sintoísmo

13. Heissei Tanuki Gassen Ponpoko 1994 Película Yōkai

14. Hottarake no Shima: Haruka to Mahō no Kagami

2009 Película Sintoísmo

15. Ikkyu-san 1975-1982 Serie Budismo

16. Izumo: Takeki Tsurugi no Senki 2006 OVA Sintoísmo

17. Kakurenbo 2004 Película Folclore

18. Kappa no Coo to Natsuyasumi 2007 Película Yōkai

19. Karas 2005-2007 OVA Yōkai

20. Kobutori 1918 Película Yōkai

21. Kobutori 1929 Película Yōkai

22. Kobutori 1957 Película Yōkai

23. Kyatto Ninden Teyandē 1990-1991 Serie Folclore, Yōkai

24. Kyōgoku Natsuhiko: Kōsetsu Hyaku Monogatari

2003 Serie Sincretismo

25. Makai Tenshō 1997-1998 OVA Cristianismo

26. Mamono Hunter Yōko 1990-1995 OVA Sincretismo

27. Momo e no Tegami 2012 Película Yōkai

28. Mononoke Hime 1997 Película Sintoísmo

29. My Last Day 2011 Película Cristianismo

30. Naita Aka Oni 1964 Película Sintoísmo

31. Naita Aka Oni 1997 OVA Sintoísmo

32. Naze Ikiru: Rennyo Shounin to Yoshizaki Enjou

2016 Película Budismo

33. Nembutsu Monogatari 1993 OVA Budismo

34. Ōkami Komodo no Ame to Yuki 2012 Película Sintoísmo

35. Onigamiden 2011 Película Sincretismo

36. Onigara 1994 OVA Folclore

37. Otegi Banashi: Bubuku Chagama 1957 Película Yōkai

38. Personal Computer Travel Tenteidan

1983 Serie Cristianismo

39. Ryōkan-san 2003 Película Budismo

40. Sekai no Hikari: Shinran Shōnin 1992-1999 OVA Budismo

41. Sen to Chihiro no Kamikakushi 2001 Película Sintoísmo

42. Shinran-sama: Negai, Soshite Hikari 2008 OVA Budismo

429

43. Shinseki Evangelion 1995-1996 Serie Cristianismo

44. Shinseki Evangelion Gekijōban: The End of Evangelion

1997 Película Cristianismo

45. Shoka 2010 Especial Sintoísmo

46. Sōryūden 1991-1993 OVA Taoísmo

47. Spo-chan Taiketsu: Yōkai Daikessen 2014 Película Yōkai

48. Takane no Jitensha 2008 Especial Yōkai

49. Tannishō wo Hiraku 2019 Película Budismo

50. Tatsu no Ko Taro 1979 Película Folclore

51. Tenjouhen: Utsunomiko 1990 Película Budismo

52. Tezuka Osamu no Buddha: Akai Sabaku Yo! Utsukushiku

2011 Película Budismo

53. Tezuka Osamu no Buddha: Owarinaki Tabi

2014 Película Budismo

54. Tezuka Osamu no Kyūyaku Seisho Monogatari

1997 Serie Cristianismo

55. Tokyo Jūshōden 1999-2000 OVA Sincretismo

56. Tokyo Jūshōden: Fūma Gogyō Denshō

2001-2002 OVA Sincretismo

57. Tonari no Totoro 1988 Película Sintoísmo

58. Tondera House no Daibōken 1982-1983 Serie Cristianismo

59. Tsukumogami Kashimasu 2018 Serie Yōkai

60. Unkai no Meikyū Zeguy 1993 OVA Sintoísmo

61. Utsunomiko 1989 Película Shugendō

62. Utsunomiko: Heaven chapter 1990-1992 Serie Shugendō

63. Wanpaku Ōji no Orochi Taiji 1963 Película Sintoísmo

64. Wasurenagumo 2012 Película Yōkai

65. Watakushi-tachi no Hōnen-sama 1981 Película Budismo

66. Yakusai Kochō 1997 OVA Sincretismo

67. Yamato Takeru 1994 Serie Sintoísmo

68. Yōjun Toshi 1987 Película Yōkai, Cristianismo

69. Yūgen Kaisha 1994-1995 OVA Taoísmo, Yōkai

430

MANGA

TÍTULO AÑO AUTOR CREENCIA PREDOMINANTE

1. 666 Satan 2001-2007 Kishimoto Seishi Cristianismo

2. A-un 2014-2021 Okazaki Mari Budismo

3. Abbara 2006 Nihei Tsutomu Taoísmo

4. Akatoki no Yami 2008-2010 Kawai Yumiko/ Kano Ayumi

Onmyōdō

5. Akuma-kun 1963-1990 Mizuki Shigeru Sincretismo

6. Akuma Bengoshi Kukabara 2008 Yoon In-wan, Yang Kyun-il

Cristianismo

7. Amaenaideyo!! 2004-2007 Bohemian K, Toshinori Sogabe

Budismo

8. Amaenaideyo!! MS 2007-2009 Toshinori Sogabe Budismo

9. Amaenaideyo!! R 2015-2016 Toshinori Sogabe Budismo

10. Amakusa 1637 2000-2006 Akaishi Michiyo Cristianismo

11. Amaterasu-san wa Hikikomoritai!

2017-en curso Shirano Akihiro Sintoísmo

12. Amatsuki 2005-2017 Takayama Shinobu Sincretismo

13. Ame no Murakumono 2009 Gunsō Penguin Sincretismo

14. Animetamae! Tensei no Miko! 2012-en curso Rebis Sintoísmo

15. Angel Hunt 2002-2004 Oobayashi Miyuki Cristianismo

16. Anton 1992-1995 Yasuhiko Yoshikazu Shugendō

17. Ao no Exorcist 2009-en curso Katō Kazue Sincretismo

18. Ao no Fūin 1992-1994 Shinohara Chie Taoísmo

19. Aratama Tribe 2007 Gotsubo Ryuuji Onmyōdō

20. Asagiri no Miko 2000-2007 Ugawa Hikori Sintoísmo

21. Ayakari-Zoushi 2008-2014 Natsume Isaku Sintoísmo

22. Ayakashi Hisen 2011-2014 Kumagai Kyōko Sintoísmo

23. Ayakashi Kaitō 2010 Mizuto Aqua Sintoísmo

24. Ayakashi Koi Emaki 2008-2013 Shinjō Mayu Sintoísmo

25. Ayakashi Utahime Karuta 1999 Kudo Osamu Sintoísmo

26. Binbōgami Ga! 2008-2013 Sukeno Yoshiaki Sintoísmo

27. Binbōgami, JK Aite ni Konkatsu-chuu

2020 Peco Sintoísmo

28. Binbōgami no Susume 2012 Wazawa Kiri Sintoísmo

29. Boze 2016 Hirano Ryōji Sincretismo

30. Bozebeats 2018 Hirano Ryōji Sincretismo

31. Bōzu Kawai ya Kesa made Itoshi

2011-en curso Honma Akira Budismo

32. Bōzu Love!!! 2011 Matsumoto Tomo Budismo

33. Buccafé! 2017-en curso Kobayashi Ruko Budismo

34. Buddha 1972-1983 Tezuka Osamu Budismo

35. Buddha no Kotoba Sutta Nipata

2010 Ariety Artworks Budismo

36. Buddha to Onma no Monogatari

1986 Setōchi Jakuchō/Mizuno Hideko

Budismo

37. Busshimen! The Image Maker 2010-2012 Ono Yōichirō Budismo

431

38. Busshi no Busshin - Kamakura Hanbun Busshiroku

2013-en curso Kamatani Yuhki Budismo

39. Butsu Zone 1997 Takei Hiroyuki Budismo

40. Butsuzō no Machi 2011-2014 Aoki Mosahiko Budismo

41. Butsuzō Punk 2017-2018 Yokoo Kimitoshi Budismo

42. Byakko Kitan 1998 Hitaka Ryō Sincretismo

43. Cha-K-Ra 2006 Ōmi Shinano Budismo

44. Chrno Crusade 1998-2004 Moriyama Daisuke Cristianismo

45. D.Gray-Man 2004-en curso Hoshino Katsura Cristianismo

46. D no Fūin 1999 Kusunoki Kei Cristianismo

47. Damn Beat 1995? Pure Sincretismo

48. Dante Sinkyoku 1994-1995 Nagai Go Cristianismo

49. Danzaisha: Tetragrammaton Labyrinth

2004-2007 Itō Ei Sincretismo

50. Death Edge 2008-hiato Shimotsuki Kairi Cristianismo

51. Defense Devil 2009-2011 Yoon In-wan/Yang Kyun-il

Cristianismo

52. Demon 72 2010-2012 Mitsunaga Yasunori/Ueda Satoshi

Cristianismo

53. Dengeki Oshioki Musume Gōtaman

1992-1993 Yamaguchi Masakazu Budismo

54. Discommunication 1991-1999 Ueshiba Riichi Sincretismo

55. Donten ni Warau 2010-2013 Karakara Kemuri Sincretismo

56. Earthian 1988-1994 Kōga Yun Cristianismo

57. En En no Shōbōtai 2015-en curso Ookubo Atsushi Cristianismo

58. Etotama 2013-2015 Zekū/Tooru/Hoshi/Takashi/Hino/Hiroma

Taoísmo

59. Eyami no Kami 2014-2015 Fujisawa Tohru/Ochiai Hirokazu

Sincretismo

60. Fruits Basket 1998-2006 Takaya Natsuki Taoísmo

61. Fullmetal Alchemist 2001-2010 Arakawa Hiromu Cristianismo

62. Fushigi Yūgi 1992-1996 Watase Yū Taoísmo

63. Fushigi Yūgi: Byakko Senki 2017-en curso Watase Yū Taoísmo

64. Fushigi Yūgi: Genbu Kaiden 2003-2013 Watase Yū Taoísmo

65. Ga-Rei 2005-2010 Segawa Hajime Sincretismo

66. Ga-Rei: Tsuina no Shou 2007-2008 Segawa Hajime Sincretismo

67. Gagoze 2006-2008 Ahndongshik Onmyōdō

68. Gan-Kon 2011-2012 Sugawara Kenji Sintoísmo

69. Gate 2002-2011 Kisaragi Hirotaka Taoísmo

70. Gate 7 2010-hiato CLAMP Sincretismo

71. Getsu in no Onmyōji 2012 Gotsubo Masaru Onmyōdō

72. Ghosthunt 1997-2010 Ono Fuyumi/Inada Shiho

Sincretismo

73. Ghosthunt: Akumu no Sumu Ie 2012-2016 Ono Fuyumi/Inada Shiho

Sincretismo

74. Gingitsune 2009-2020 Ochiai Sayori Sintoísmo

75. Gion no Tsugai 2015-2016 Thomas Sincretismo

76. Gofun-go no Sekai (5-fungo no Sekai)

2018-2019 Fukuda Hiroshi Budismo

77. Grateful Dead 2003-2004 Hisa Masato Taoísmo

78. GS Mikami Gokuraku Daisakusen!!

1991-1999 Sīna Takashi Sincretismo

432

79. Hareluya 1992 Umezawa Haruto Cristianismo

80. Hareluya II: Boy 1992-1999 Umezawa Haruto Cristianismo

81. Hari no Hana 2009-2016 Inariya Fusanosuke Onmyōdō

82. Harukanaru Toki no Naka de 1999-2009 Mizuno Tooko Taoísmo

83. Hataraku Maō-Sama! 2011-en curso Wagahara Satoshi/Hiragi Aiko

Cristianismo

84. Haunted Junction 1996-2001 Mukudori Nemu Sincretismo

85. Hellsing 1997-2008 Hirano Kouta Cristianismo

86. Hito Hitori Futari 2011-2013 Takahashi Tsutomu Taoísmo

87. Hoozuki no Reitetsu 2011-en curso Eguchi Natsumi Sincretismo

88. Hoozuki no Reitetsu: Shiro no Ashiato

2015-en curso Shiba Monaka Sincretismo

89. Hotarubi no Mori e 2002-2003 Midorikawa Yuki Sintoísmo

90. Hyakkiyako Juliet 2009 Asuka Izumi Onmyōdō

91. Ikenai Onmyōji 2008-2009 Asagi Hiroshi Onmyōdō

92. Imokami-sama 2011-en curso Hiroyama Hiroshi Sintoísmo

93. Inari, Konkon, Koi Iroha 2010-2015 Yoshida Morohe Sintoísmo

94. Inugami 1997-2002 Hokazono Masaya Sincretismo

95. Inugami-hime ni Kuchizuke 2011-2015 Miyata Kōji Sincretismo

96. InuYasha 1996-2008 Takahashi Rumiko Sincretismo

97. Isuca 2009-2017 Takahashi Osamu Sintoísmo

98. Izoraba! 2006-hiato Oonishi Mioko Budismo

99. Izumo 1989-1993 Tsuzuki Kazuhiko Sintoísmo (Ryūkyū)

100. Jesus 1997 Yasuhiko Yoshikazu Cristianismo

101. Jigokuraku 2018-2021 Kaku Yūji Taoísmo

102. Jinja no Susume 2004-2006 Tanaka Yuki Sintoísmo

103. Jū: Ninpō Makai Tensei 2012-2018 Yamada Fūtarō/Segawa Masaki

Cristianismo

104. Judas 2004-2005 Minazuki Suu Cristianismo

105. Jūni Taisen: Zodiac war 2017-2018 Nisio Isin/Akatsuki Akira Taoísmo

106. Kaeru to Haru no Chōju Giga 2016 Yoshikage Onmyōdō

107. Kagamigami 2015 Iwashiri Toshiaki Onmyōdō

108. Kakuriyo Monogatari 2013-2015 Fujisaki Ryuu Sintoísmo

109. Kami Darake 2013-2015 Tonogaya Miyuki Sintoísmo

110. Kami no Nawa 2001-2002 Kusunoki Kei Sintoísmo

111. Kami sama wa Ikiru no ga Tsurai

2013-2015 Toyota Yū Sintoísmo

112. Kami to Yobareta Kyūketsuki 2014-2017 Sakura Umi Sintoísmo

113. Kamikaze Kaitō Jeanne 1997-2000 Tanemura Arina Cristianismo

114. Kamichu! 2005-2007 Kurata Hideyuki/Naruko Hanaharu

Sintoísmo

115. Kamigurai 2006-2007 Segami Akira Sintoísmo

116. Kamikamikaeshi 2010-2016 Tooyama Ema Sintoísmo

117. Kamisama Gohan: Koryuri Takamagahana ni Yōkoso

2016-2017 Sahori Sintoísmo

118. Kamisama Hajimemashita 2008-2016 Suzuki Julietta Sincretismo

119. Kami-sama no Susume 2014-en curso Naruse Makoto Sintoísmo

120. Kamisama to Tobenai Tsukai 2018-en curso Hagi Sintoísmo

121. Kamui 2001-2003 Nanami Shingo Ainu

433

122. Kamunabi: Imibe Kana – Onna no Shinwa

2002-2004 Hoshino Yukinobu Sintoísmo

123. Kannagi 2005-2017 Takenashi Eri Sintoísmo

124. Kannazuki no Miko 2004-2005 Kaishaku Sintoísmo

125. Karasu Tengu Kabuto 1986-1988 Terasawa Buichi Sincretismo

126. Kekkaishi 2004-2011 Tanabe Yellow Onmyōdō

127. Kemono no Joō 2013 Yokota Takuma Taoísmo

128. Kimun Kamui 1999 Saegusa Yoshihiro Ainu

129. Kishin Dōjin Zenki 1992-1996 Tani Kikuhide/Kuroiwa Yoshihiro

Sincretismo

130. Kōshi Ankokuden 1977 Morohoshi Daijirō Taoísmo

131. Kujakuō 1985-1989 Ogino Makoto Sincretismo

132. Kujakuō Denki 1987 Kazuo Koike/Goseki Kojima

Sincretismo

133. Kuma Miko 2013-en curso Yoshimoto Masume Ainu

134. Kuro no Taiyō, Gin no Tsuki 2002-2007 Maeda Tomo Cristianismo

135. Kurozakuro 2004-2005 Natsume Yoshinori Taoísmo

136. Kyomu Senki 1999-2000 Ishikawa Ken Budismo

137. Kyoryū Senki 2019-2020 Honda Shingo Sintoísmo

138. La Vie en Bōzu 2010-2011 Yorita Miyuki Budismo

139. Magi 2009-2017 Ohtaka Shinobu Cristianismo

140. Makai Ōji: Devils and Realist 2009-2018 Takadono Madoka/Yukihiro Utako

Cristianismo

141. Makai Tenshō 1998 Yamada Fūtarō/Ishikawa Ken

Cristianismo

142. Manga de Wakaru Buddha no Ikikata

2011 Oota Hisashi Budismo

143. Mangetsu no Ou 2012 Monzen Yayohi Sintoísmo

144. Maria-sama ga Miteru 2003-2007 Konno Oyuki/Nagasawa Satoru

Cristianismo

145. Meteor Methuselah 1998-2011 Ozaki Kaori Cristianismo

146. Moe Moe Darling 2007 Asami Miyabi Onmyōdō

147. Mokke no Kamisama 2007-2008 Harueru Pon Shiru Sincretismo

148. Monochrome Factor 2004-2011 Sorano Kairi Taoísmo

149. Moryō Senki Madara 1987-1997 Tajima Shōu/Otsuka Eiji Sincretismo

150. Motto! Butsuzō ni koishite 2015 Mafune Kyoko Budismo

151. Mugen Densetsu Takamagahara (Dream Saga)

1996-1999 Tachikawa Megumi Sintoísmo

152. Mugen Sowaka – Tokyo Shōjo Onmyōji

2013-en curso Nanao Mio Onmyōdō

153. My Sweet Dragon 1999-2014 Sakaki Yuuka Sintoísmo

154. NamuAmida Butsu! 2016-2017 Yuki Amino Budismo

155. Nanatsu no Taizai 2012-en curso Suzuki Nakaba Cristianismo

156. Naruto 1999-2014 Kishimoto Masashi Sincretismo

157. Nekogami Yaoyorozu 2007-2012 FLIPFLOPs Sintoísmo

158. Nirai Kanai: Harukanaru Ne no Kuni

1999-2002 Okada Megumu Sintoísmo (Ryūkyū)

159. Noragami 2010-en curso Adachitoka Sintoísmo

160. Nyankoro Kamui 2012-en curso Tatsuki Rū Ainu

161. Occult Maiden: Hi Shō - Oni wo Tsugu Shōnen

2013-en curso Hirasaka Yomi/Hiroichi Onmyōdō

162. Ōdō Rakudo no Vigilante 2015 Sigama Taoísmo

434

163. One Piece 1997-en curso Oda Eiichiro Sincretismo

164. Onihime 1972 Umezu Kazou Sintoísmo

165. Onihime 2013 Saba no Neko Sintoísmo

166. Onihime Matsuri 2006 Ōhashi Kooru Sintoísmo

167. Oni Ga Kitarite 1996 Shinga Gin Sintoísmo

168. Oni ga Warau 2013 Chisaka Aya Sintoísmo

169. Onigagi 2006-2010 Ishida Akira Sintoísmo

170. Onigami 2010 Ninagawa Tomo Onmyōdō

171. Oni-gari 1988 Maeda Toshio Taoísmo

172. Onikirimaru 1991-2001 Kusunoki Kei Sintoísmo

173. Onikirimaruden 2013-en curso Kusunoki Kei Sintoísmo

174. Onmyō Taisenki 2004-2006 Tomizawa Yoshihiko/Kaidō Hiroyuki

Onmyōdō

175. Onmyōji 1993-2005 Yumemakura Baku/Okano Reiko

Onmyōdō

176. Onmyōji - Takiyashahime 2012-2015 Yumemakura Baku/Mutsuki Munku

Onmyōdō

177. Onmyōji - Tamatebako 2010-2017 Yumemakura Baku/Okano Reiko

Onmyōdō

178. Oretama 2006-2010 Harada Shigemitsu/Seguchi Takahiro

Cristianismo

179. Orthoros 2012 Nozue Sincretismo

180. Otogi Matsuri 2002-2008 Inōe Junya Sincretismo

181. Otogimoyō Ayanishiki 2005-2009 Hikawa Kyōko Shugendō

182. Otogimoyō Ayanishiki: Futatabi 2009-2016 Hikawa Kyōko Shugendō

183. Otome- sin Amaterasu 2017 Kuroiwa Yoshihiro Sintoísmo

184. Raika 1987-1997 Fujiara Kamui/ Terashima Yū

Sintoísmo

185. Rakia: Shin Mokushiroku 2008-2010 Yajima Masao/Boichi Cristianismo

186. RDG: Red Data Girl 2012-2014 Ojiwara Noriko/Kotone Ranmaru

Sincretismo

187. Rekka Fūmaden 1993-1995 Hazuki Shinobu Onmyōdō

188. Rengoku no Karutagura 2012-2013 Takahashi Ryō Cristianismo

189. Rental Magica 2006-2009 Sanda Makoto/Narimiya Akiho

Sincretismo

190. Saint Onīsan 2006-en curso Nakamura Hikaru Sincretismo

191. Sanzennenme no Kamitaito 2020-en curso Kotō Fumitaka Sintoísmo

192. Sasami San@Ganbaranai 2012-2013 Akira/Akira Nishikawa Sintoísmo

193. Seiju no Kajitsu 1993-1995 Hazuki Shinobu Taoísmo

194. Seiken Tsukai no Kinju Eishō 2014-2016 Awamura Akumitsu/Nananmomo Rio

Taoísmo

195. Seimei Desu ga Nani ka? 2010 Sarachi Yomi Onmyōdō

196. Seimei-Onmyōji Retsuden 2001 Higashiyama Kazuko Onmyōdō

197. Seimei-san wa Ganbaranai 2013-2015 Houjou Yuturi/ Mochizuki Kako

Onmyōdō

198. Seinenki Abenoseimei Ibun: Reimei No Hana

2005 Inariya Fusanosuke Onmyōdō

199. Seirei no Moribito 2007-2008 Fujiwara Kamui/Uehashi Nahoko

Ainu

200. Seisho Monogatari 1993-1994 Kayama Akiko Cristianismo

435

201. Seisho Monogatari 1998 Noboru Yamaguchi/Masakazu Higuchi

Cristianismo

202. Sengoku Armors 2011 Sakai Shouta Budismo

203. Sengoku Tsukiyo 1999-2000 Kusunoki Kei/Oohashi Kaoru

Sintoísmo

204. Sengoku Yōko 2007-2016 Mizukami Satoshi Sincretismo

205. Senjutsu Chōkōkaku Orion 1990-1991 Shirow Masamune Sincretismo

206. Sensei no Susume 2005-2006 Saenagi, Ryou Cristianismo

207. Shaman King 1998-2004 Takei Hiroyuki Sincretismo

208. Shikabane Hime 2005-2014 Akahito Yoshiichi Budismo

209. Shin Rekka Fūmaden 1996-1998 Hazuke Shinobu Onmyōdō

210. Shinsoban Aokushimitama Blue Seed

1992-1996 Takada Yuuzo Sintoísmo

211. Shinyaku Seisho 2006-2011 Shinoazwa Kozumi Cristianismo

212. Shirasunamura 2006-2013 Imai Kami Sintoísmo

213. Shōnen Onmyōji 2005 Yuki Mitsuru/Seta Hinako

Onmyōdō

214. Sin: Nanantsu no Taizai 2016-2017 Ulrich Cristianismo

215. Sōsei no Onmyōji 2013-en curso Sukeno Yoshiaki Onmyōdō

216. Stigmata: Sekiren no Seija 2006-2007 Ko Ya Seong Cristianismo

217. Susanō 1979-1989 Nagai Go Sintoísmo

218. Susano Mashō no Ken Yori - Oguna

2007 Nakashima Kazuki/Karakara Kemuri

Sintoísmo

219. Susano Mashō no Ken Yori - Takeru

2005-2007 Nakashima Kazuki/Karakara Kemuri

Sintoísmo

220. Takamagahara 2012 Kawai Jūzō Sintoísmo

221. Takamanohara ni Kamuzurimasu

2004 Shino Yukiko Sintoísmo

222. Takeru 1993 Terasawa Buichi Sintoísmo

223. Tamayura Kitsune 2015-2016 Isshiki Sintoísmo

224. Tekkon Kinkreet 1993-1994 Matsumoto Taiyō Taoísmo

225. Tenkū no Inu 2004-2005 Nagai No Sincretismo

226. Tera Girl 2011-2012 Mizusawa Megumi Budismo

227. Tetsuichi 2004-2012 Narushima Yuri Sintoísmo

228. Togari 2001-2002 Natsume Yoshinori Budismo

229. Togari Shiro 2009-2011 Natsume Yoshinori Budismo

230. Tokyo Babylon 1990-1993 CLAMP Onmyōdō

231. Tokyo Ravens 2010-2017 Azano Kōhei/Suzumi Atsushi

Onmyōdō

232. Totsugami 2009-2014 Saitō Misaki Sincretismo

233. Touge Oni 208-en curso Tsurubuchi Kenji Shugendō

234. Trinity Blood 2003-2018 Sunao Yoshida/Kyūjō Kijo

Cristianismo

235. Tsubasa World Chronicle - Niraikanai-hen

2014-2016 CLAMP Sintoísmo (Ryūkyū)

236. Unjō Rōkaku Kidan 1994-2001 Gotō Sei Taoísmo

237. Vatican Kiseki Chōsakan 2011-2014 Kaneda Eiji/Fujiki Rin Cristianismo

238. Vatican Kiseki Chōsakan 2016-2018 Hino Anju/Fujiki Rin Cristianismo

239. Wagamama na Jewel 2008 Sachiyo Sawauchi Sintoísmo

240. Wish 1995-1998 CLAMP Cristianismo

241. X/1999 1992-2003 CLAMP Sincretismo

436

242. Yakumotatsu 1992-2002 Itsuki Natsumi Sintoísmo

243. Yakumotatsu Arata 2018-en curso Itsuki Natsumi Sintoísmo

244. Yamato Gensōki 1999 Yabuki Kentarō Sincretismo

245. Yamato Monogatari 2008-2009 Tsuzuki Kazuhiko Sintoísmo

246. Yamato Takeru 1986-1987 Takeshi/Yamagishi Ryōko

Sintoísmo

247. Yamato Takeru 2010 Watsuki Nobuhiro Umehara

Sintoísmo

248. Yamato Takeru 2012-2018 Yasuhiko Yoshikazu Sintoísmo

249. Yamato Takeru no mikoto- Shinwa no Naka no Eiyū

1983 Murotani Tsunezō Sintoísmo

250. Yami no Moribito 2014-2017 Uehashi Nahoko/Yu Ainu

251. Yami no Shihosha Judge 1987-1991 Fujihiko Hosono Taoísmo

252. Yasashī Ryū no Koroshikata 2005-2009 Tsumori Tokio/Katō Eriko

Taoísmo

253. Yumeyume Onmyōji Kidan 2001 Aramata Hiroshi/Kugo Naoko

Onmyōdō

254. Yūsha Dan 1962 Tezuka Osamu Ainu

255. Zone-00 2000-en curso Kyūjō Kiyo Sincretismo

437

VIDEOJUEGOS

ABREVIATURAS

GB/ GBA/ GBC: Game Boy/ Game Boy Advance/ Game Boy Color N64: Nintendo 64 NES: Nintendo Entertainment System NGC: Nintendo Game Cube NSW: Nintendo Switch SNES: Super Nintendo Entertainment System

AÑO GÉNERO PLATAFORMA: NINTENDO CREENCIA PREDOMINANTE

1 Blasphemous 2019 Acción/Plataformas NSW Cristianismo

2 Chaos Seed: Fūsui Kairoki

1996 RPG SNES Taoísmo

3 Cursed Mountain

2008 Acción/Aventura WII Budismo

4 Digimon [franquicia]

2001-2019

RPG GBA/NGC/DS/3DS/NSW Sincretismo

5 Eastern Exorcist

2021 RPG NSW Taoísmo

6 Exodus: Journey to the Promised Land

1990 Puzzle NES Cristianismo

7 Four Horsemen of Apocalypse

Cancelado Acción/Aventura NGC Cristianismo

8 Hi no Ōji: Yamato Takeru

1995 RPG SNES Sintoísmo

9 Huang Di: Zhuolu Zhi Zan

1994 Acción/Plataformas NES Taoísmo

10 Joshua and the Battle of Jericho

1992 Puzzle NES Cristianismo

11 Noah’s Ark 1992 Acción/Plataformas NES Cristianismo

12 Oboro Muramasa

2009 Acción/plataformas WII Sincretismo

13 Okamiden: Chisaki Taiyō

2010 Acción/Aventura DS Sintoísmo

14 Pocket Monters Pokemon [franquicia]

1996-2019

RPG GB/GBC/GBA/DS/3DS/N64/ NGC/WII/WiiU/NSW

Sincretismo

15 Shin Megami Tensei [franquicia]

1987-2019

RPG NES/GBC/GBA/SNES/ WII/DS/3DS/NSW

Sincretismo

16 Shinsenden 1989 RPG NES Taoísmo

17 The Bible Game

2005 Juego de mesa GBA Cristianismo

18 The Holy Bible 2006 Educativo GBA Cristianismo

19 Yōkai Dōchūnki

1987 Acción/Plataformas NES Sincretismo

438

ABREVIATURAS:

PS: Play Station PSP: Play Station Portable PSV: Play Station Vita

TÍTULO AÑO GÉNERO PLATAFORMA: SONY

CREENCIA PREDOMINANTE

1 Agony 2018 Acción/Plataformas PS4 Cristianismo

2 Asura’s Wrath 2012 Acción/Aventura/Plataformas PS3 Budismo

3 Babel Rising 2012 Estrategia PS3 Cristianismo

4 Blasphemous 2019 Acción/Plataformas PS4 Cristianismo

5 Bujingai 2003 Acción/Aventura PS2 Taoísmo

6 Clive Baker Jericho’s

2007 FPS PS3 Cristianismo

7 Dante’s Inferno 2010 Acción/Aventura/Plataformas PS3/PSP Cristianismo

8 Darksiders [franquicia]

2010-2018

Acción/Aventura/Plataformas PS3/PS4 Cristianismo

9 Destiny of Spirits 2014 RPG PSV Sincretismo

10 Devil May Cry [franquicia]

2001-2019

Acción/Aventura/Plataformas PS2/PS3/PS4 Cristianismo

11 Digimon [franquicia]

1999-2019

RPG PSX/PS2/PSP/ PSV/PS3/PS4

Sincretismo

12 Eastern Exorcist 2021 RPG PS4 Taoísmo

13 El Shaddai: Ascension of the Metatron

2011 Acción/Aventura/Plataformas PS3 Cristianismo

14 Four Horsemen of Apocalypse

Cancelado Acción/Aventura/Plataformas Ps3 Cristianismo

15 God Wars [franquicia]

2017 RPG PS4/PSV Sintoísmo

16 Godai: Elemental Force

2002 Acción/Aventura/Plataformas PS2 Budismo

17 Harukanaru Toki no Naka De [franquicia]

2000-2015

Simulador PSX/PS2/ PSP/PSV

Taoísmo

18 Ikusagami 2005 Acción PS2 Sintoísmo

19 Kuon 2004 Aventura PS2 Onmyōdō

20 Makai Shin Trillion 2015 RPG PSV Cristianismo

21 Okami 2006 Acción/Aventura/Plataformas PS2/PS3/PS4 Sincretismo

22 Ore no Shikabane wo Koete Yuke [franquicia]

1999-2014

RPG PSX/PSV Sintoísmo

23 Rengoku [franquicia]

2005-2006

Acción/Aventura PSP Cristianismo

24 Sakuna: of Rice and Ruin

2019 Acción/Plataformas PS4 Sintoísmo

25 Sengoku Ace [franquicia]

1993-2005

Acción PS2/PSP Sincretismo

26 Shikigami no Shiro [franquicia]

2001-2006

Acción PS2 Sincretismo

27 Smite 2016 MOBA PS4 Sintoísmo

28 Taishō Mononoke Ibunroku

2003 RPG/Estrategia PS2 Sintoísmo

29 The Bible Game 2005 Trivial PS2 Cristianismo

30 The Exorcist: Legion VR

2018 Aventura PS4 Cristianismo

31 Warriors Orochi [franquicia

2007-2018

Acción PSP/PS2/PS3/ PSV/PS4

Sincretismo

439

_________________ FIN DE LOS ANEXOS ________________

TÍTULO AÑO GÉNERO PLATAFORMA:PC

CREENCIA PREDOMINANTE

1 Afterlife 1996 Simulador Cristianismo

2 Agony

2018 Acción/Plataformas Cristianismo

3 Blasphemous

2019 Acción/Plataformas Cristianismo

4 Clive Baker Jericho’s

2007 FPS Cristianismo

5 Cosmology of Kyoto 1993 Aventura Sincretismo

6 Diablo [Franquicia] 1997-2014 RPG Cristianismo

7 Eastern Exorcist 2021 RPG Taoísmo

8 Fight of Gods 2017 Lucha Sincretismo

9 Five Elements 2016 Estrategia Taoísmo

10 Gray Dawn 2018 Aventura Cristianismo

11 I am Jesus Christ 2022 Simulador Cristianismo

12 Jesus Christ RPG Trilogy 2016 RPG Cristianismo

13 Jesus in Space 2007 Aventura Cristianismo

14 Jesus of Nazareth 2005 Aventura de texto Cristianismo

15 Onmyoji 2018 Estrategia Sincretismo

16 Priest 2017 Aventura Cristianismo

17 Priest Simulator 2022 Acción Cristianismo

18 Sakuna: of Rice and Ruin

2019 Acción/Plataformas Sintoísmo

19 Save Jesus 2016 Puzzle Cristianismo

20 Smite 2014 MOBA Sintoísmo

21 The Exorcist 2017 RPG Cristianismo

22 The Exorcist: Legion VR

2017 Aventura Cristianismo

23 Tōhō [franquicia] 1996-2018 Acción Sintoísmo

24 Tokyo Babel 2016 Novela Visual Cristianismo

TÍTULO AÑO GÉNERO PLATAFORMA: SEGA

CREENCIA PREDOMINANTE

1

Baroque 1998 Acción/Aventura Sega Saturn Cristianismo

2

Ikaruga 2001 Acción Sega Dreamcast Taoísmo

3

Maō Renjishi 1991 Acción Sega Megadrive Sincretismo

4 Nakoruru: Ano Hito Kara no Okurimono

2002 Novela Visual Sega Dreamcast Ainu

5 Psycho Fox 1989 Acción/Plataformas Sega Master System

Yōkai

6 Digital Monster Ver. S: Digimon Tamers

1998 RPG Sega Saturn Sincretismo

7

Shinohken/Ragnarad 1996 Lucha Sega Saturn Sincretismo