1 CROMATOGRAFÍA Cátedra de Química Orgánica. 2 CROMATOGRAFIA Sistema Cromatográfico: Fase...

Preview:

Citation preview

1

CROMATOGRAFÍA

Cátedra de Química Orgánica

2

CROMATOGRAFIA

Sistema Cromatográfico:

Fase Móvil

Fase Estacionaria

solutosUno o más

3

Clasificación de las técnicas cromatográficas:

1) Clasificación de acuerdo al mecanismo de separación

2) Clasificación de acuerdo al estado físico de las fases

3) Clasificación de acuerdo al lecho cromatográfico

4

Proceso físico - químico que rige la separación:

Adsorción:

El soluto se adsorbe en la superficie de las partículassólidas de la fase estacionaria. Es un fenómeno superficial, aumentado con la formación de puentesde hidrógeno.

Partición o Reparto:

El soluto se equilibra entre el líquido de la fase estacionaria y la fase móvil, por diferencia de solubilidad. Hasta llegar a un equilibrio

1)Clasificación de acuerdo al mecanismo de separación

5

- Intercambio Iónico:

Los aniones o cationes se unen a la fase estacionaria sólida por fuerzas iónicas

- Exclusión Molecular, Filtración o Permeación en Gel:

No existen interacciones entre la fase estacionaria y el soluto. Se separa por tamaño de partícula.

6

2) Clasificación de acuerdo al estado físico de las fases:

Tipo de fase estacionaria

• Sólido: finamente dividido en un tubo de vidrio o metal

• líquido inmiscible con la fase móvil. Se emplean distintos procedimientos para fijar la fase estacionaria líquida.

Tipo de fase móvil

• Gas• líquido

7

Tanto el soluto como el solvente son atraídos por los sitios polares de la fase estacionaria, pero la separación es posible por las distintas fuerzas de atracción.

Adsorción

Fase estacionaria: sólido (sílica o alúmina)

8

ParticiónLa separación se basa en la solubilidad relativa del soluto entre dos fases líquidas. Se utiliza gel de sílice que absorbe agua fuertemente. La fase estacionaria es el agua.

9

Coeficiente de Partición

K = Cs fase estacionaria / Cs fase móvil Cs: concentración de soluto

A > K, el soluto tarda más tiempo en pasar por la columna

10

Fase Estacionaria :

Partición: La fase estacionaria es líquida, sobre un soporte sólido inerte.

1 - Común (Agua)

2 - Reversa o Inversa (parafina)

El papel contiene un 20 % de agua retenido aunquenosotros lo notemos seco, esa es la fase estacionaria.

11

Exclusión molecular: Tierras de DiatomeaSephedex (geles)

Adsorción:

Silica Gel (Oxido de Silicio).Alumina (Oxido de Aluminio).Celulosa.Fluorisil (Silicato de Magnesio).Sulfato de Calcio.

Fase Estacionaria :

12

3)Clasificación de acuerdo al lecho cromatográfico:

-Cromatografía plana: en papel capa fina

-Cromatografia en columna

13

Fase

estacionaria

Fase

móvil

Proceso

cromatográfico

Capa fina

Columna

Adsorción

I. Iónico

Esc. Molecular AdsorciónColumna

Papel

Capa fina

Columna

Partición

ParticiónColumna

Líquida

LíquidaLíquida

Sólida

Gas

Gas

Técnica

cromatográfica

14

Cromatografía en Papel y Capa Fina (TLC)

Sembrado:

Puntiforme Banda

Forma de sembrado: Manual (capilares jeringas)

15

Cualitativa

xx

Identificación

x x

Pureza

x x

Ausencia

Cuantitativa

x x x x

Preparativa

16

Desarrollo

Simple

Múltiple

DescendenteAscendente

Circular

Horizontal

ComúnBidimensional

Continuo

x

ba Rf

a - distancia recorrida por el analito.

b - distancia recorrida por el frente

ab

17

Cromatografía en capa delgada

18

Cromatografía de capa fina

19

Revelado Difiere de acuerdo al objetivo planteado

Clasificación de reveladores

H2SO4

I2

Lámpara ultravioleta

No Destructivo

Destructivo

Técnica de bañadoAplicación

Técnica de pulverización

Revelado

20

H2SO4

Lámpara ultravioleta

I2

Ftalato de anilina (azúcares)

Ninhidrina (Amino-ácidos) Resorcina (Cetosas)Difenilamina + U.V. 254 (Clorados)

Generales

Selectivo

Específico

Revelado

21

Estimación del área de la mancha (por medida, pesada)

Determinación indirecta (raspado y valoración)

Determinación directa (Densitómetro)

Detector Fuente de luz

Placa cromatográfica

Cromatografía Cuantitativa

22

Cromatografía en Columnas

Son de acero inoxidable o vidrio, tienen un diámetro de 0,5 a 6 cm y una longitud de cm a más de 1 m. Se rellenan con la fase estacionaria sólida o un soporte inerte recubierto con la fase estacionaria

Una columna más larga aumenta el grado de separación

Se usan con fines analíticos y preparativos

column.mov

23

Elución: el soluto es lavado de la columna por agregado de solvente

24

Parte experimental

25

Parte experimental

26

Parte experimental

Recommended