10. La población española

Preview:

Citation preview

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

La Geografía de la población estudia las relaciones entre la población y elespacio; para ello se apoya en otras ciencias como la Demografía, queanaliza cuantitativamente la población.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. FUENTES DEMOGRÁFICAS.

Para el análisis cuantitativo de la población es necesario recurrir a las fuentes demográficas. En España las más importantes son: a) El censob) El padrón municipalc) El registro civild) Otras fuentes como por

ejemplo las estadísticas del INE.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. FUENTES DEMOGRÁFICAS.

El censo es el recuento individualizado de la población del país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población: total, de hecho y derecho, sexo, edad, estadocivil, nacionalidad, situación económica, fecundidad y vivienda. En España se realiza cada 10 años.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. FUENTES DEMOGRÁFICAS.

El padrón municipal es un registro de los vecinos de un municipio. Es un documento dinámico, se actualiza constantemente con los nacimientos y defunciones y con las altas y bajas residenciales.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. FUENTES DEMOGRÁFICAS.

El registro civil anota nacimientos, matrimonios y defunciones.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN.

España es el quinto país más poblado de la Unión Europea. Su población total es a 1 de Enero del 2013 de 46.704.314habitantes. es el resultado de una evolución que ha alternado etapas decrecimiento acelerado con otras más pausado. España es el quinto país más poblado de la Unión Europea.

Mapa de países por población. La población mundial ha pasado de los casi 1000 millones en el año 1800 a más de año 2000, y el 30 de octubre de 2011 se alcanzaron los 7000 millones.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN.

A pesar de la falta de fuentes seguras, antes del XIX España nunca debió superar los 7 millones dehabitantes. El primer censo moderno elaborado en 1857 nos da una cifra de algo menos de 15 millones y medio.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN.

En 1900 a pesar deldébil crecimiento la población llega a alcanzar unos 18 millones y medio de habitantes.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN.

Será en el siglo XX cuando la población experimente el mayor crecimiento: en el primer tercio se producen las últimas crisis de mortalidadcatastrófica (la guerra de África, 1908- 1927; la gripe del 18; la Guerra Civil, 1936 -1939);

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN.

Entre finales de los 50 hasta los 70 será el periodo de mayor crecimiento, por una natalidad todavía alta, aunque con tendencia adeclinar, y la caída de la mortalidad.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN.

A partir de los 80 y hasta principios del XXI, la población sigue creciendo aunque más lentamente a pesar del descenso de la natalidad sobre todo por el aporte de la inmigración, llegando a alcanzar su máximo en el 2011 con 47.190.493 habitantes.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN.

Desde entoncesla tendencia comienza a cambiar, apreciándose en el 2013 según el últimoinforme del INE por primera vez un descenso de la población española,debido al bajo crecimiento natural y a un saldo migratorio negativo.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL.

La densidad (relación de la población de un lugar con su superficie en kilómetros cuadrados) es en España de 93´51 hab/km2, un valor inferior a la media de la Unión Europea que sobrepasa los 110.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL.

Algunas de las características generales de la distribución de la población española son:• El aumento generalizado de la densidad, consecuencia del crecimiento de la población: así en el Siglo XVI era de unos 9'5 hab/km2, mientrasque en la actualidad sobre 91 hab/km2.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL.

· El desequilibrio entre un litoral muy poblado (con excepciones comoHuelva y Almería), y vacíos demográficos en el interior con laimportante excepción de Madrid y ciudades como Sevilla o Zaragoza.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL.

La concentración en las áreas urbanas grandes y medias frente al despoblamiento de los pequeños núcleos rurales: la población de los municipios menores de 10.000 habitantes supone el 8´8 % de la población, mientras que en los superiores un 78´2 % (2010).

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL.

Las provincias más densamente pobladas son las que han tenido un desarrollo económico mayor y más temprano:-Han sido tradicionalmente focos de atracción del éxodo rural, manteniendo una población joven durante más tiempo.- Son en la actualidad los focos de atracción más importantespara la inmigración interior y exterior.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL.

Son las zonas en las que se concentran :-las actividades de mayor centralidad-las industrias más innovadoras-el sector terciario de mayor rango-la agricultura que encuentra mejores mercados-el turismo ha tenido un fuerte desarrollo

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL.

Las dos provincias con mayor densidad, con diferencia con respecto a lasdemás, son Madrid y Barcelona, con 757,6 y 690 h/km2 respectivamente, concentrando entre las dos más del 25% de la población española en poco más del 3% del territorio.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL.

Las más altas densidades las encontramos en Madrid, el eje mediterráneo, que acoge prácticamente a la tercera parte de la población española, los dos archipiélagos, litoral vasco y bajo Guadalquivir; las siguen de cerca la Galicia litoral y las provincias cantábricas. Las áreas con menor densidad las encontramos en las grandes provincias de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura, destacando especialmente especialmente las zonas montañosas del Sistema Ibérico y Pirineos y la zona noroccidental de la submeseta norte. Son las áreas más envejecidas y con menor dinamismo demográfico, consecuencia de la emigración, y las menos atractivas para la inmigración.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL.

Los factores más importantes de la distribución poblacional son:• Geográficos: El clima extremo (mediterráneo continental) predominante en el interior peninsular, no favorece concentración de población, y laaltitud dificulta los asentamientos; así, la gran mayoría de lasprovincias con bajas densidades son las que presentan unos climascontinentalizados (Soria, Teruel) o están ocupadas en gran parte porsistemas montañosos (Almería).

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL.

Demográficos: Hacen referencia a la dinámica y estructura demográfica; el menor crecimiento natural y la población envejecida delinterior contrasta con el litoral mediterráneo, de población más joven y de mayor crecimiento.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL.

Socieoconómicos: El desarrollo económico atrae emigración, que es el factor principal de redistribución de la población. Unas pocas áreas (Madrid, Cataluña, Almeria, Valencia..) que concentran las actividades económicas más productivas (industria, turismo, servicios, agricultura intensiva) reciben la mayor parte de las corrientes migratorias exteriores e interiores.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MOVIMIENTOS NATURALES.

La dinámica o movimiento natural de la población es el crecimiento o decrecimiento de la población por causas naturales; el crecimiento natural es la diferencia entre los nacimientos y las defunciones, mientras que el crecimiento real tiene en cuenta también los movimientos migratorios.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MOVIMIENTOS NATURALES.

En la evolución del movimiento natural de la población podemos distinguir tres etapas o Regímenes Demográficos a lo largo de las cuales la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan rasgos homogéneos.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MOVIMIENTOS NATURALES.

Régimen demográfico antiguo, se mantiene hasta principios del siglo XX. Se caracteriza por:-Altas tasas de Natalidad y de Fecundidad (más de 4 hijos por mujer).-Mortalidad elevada); conuna baja esperanza de vida, en torno a los 40 años.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. REGÍMENES DEMOGRÁFICOS.

Las causas de la natalidad alta son:-El predominio de una economía y sociedad rurales, en la que los hijos son vistos como una ayuda en las tareas y un seguro para el porvenir.-La inexistencia de sistemas eficaces de control de nacimientos.-La gran influencia del catolicismo, una religión pronatalista, enla moral.-El papel secundario de la mujer en la sociedad, relegada a las tareas domésticas y con una baja edad de nupcialidad.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. REGÍMENES DEMOGRÁFICOS.

Las causas de la alta mortalidad son:• Una dieta escasa y desequilibrada, falta de las proteínas proporcionada por alimentos básicos como carne, huevos o leche.• La mala situación sanitaria e higiénica, con una alta incidenciade las enfermedades infecciosas.• A esto se unían las frecuentes crisis de mortalidad catastrófica(epidemias, guerras, hambrunas).

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. REGÍMENES DEMOGRÁFICOS.

Como consecuencia de las elevadas tasas de mortalidad y natalidadel crecimiento natural o vegetativo era muy bajo e incluso negativo en ocasiones.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. REGÍMENES DEMOGRÁFICOS.

Tras el Régimen Demográfico Antiguo tenemos la Transición Demográfica (1900 – 1975) que va a ser más tardía que en el resto de Europa Occidental.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. REGÍMENES DEMOGRÁFICOS.

En natalidad se caracteriza por un descenso suave y generalizado, aunque con oscilaciones relacionadas con los vaivenes políticos y económicos;Así se producen fuertes caídas en los años 20 debido a la crisis económica, durante la Guerra civil y posguerra (1936 – mediados de los 40) y en la década de los 70, con la consolidación de una sociedad más urbana y moderna. En cambio durante el desarrollismo (finales de los 50 y la década de los 60) se puede apreciar un fuerte ascenso: es el Baby Boom.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. REGÍMENES DEMOGRÁFICOS.

La mortalidad sufre un fuerte descenso, tanto la tasa bruta como la de mortalidad infantil; la esperanza de vida aumentaconsiderablemente y se producen las últimas crisis de mortalidadcatastrófica (Guerra civil, Gripe del 18). Las causas están directamente relacionadas con el desarrollo económico, que incrementa el nivel de vida y trae consigo mejoras sanitarias (la Seguridad Social se crea en 1963).

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. REGÍMENES DEMOGRÁFICOS.

El Crecimiento Natural es alto, aunque llegó a ser negativo en los breves periodos de Mortalidad catastrófica.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. REGÍMENES DEMOGRÁFICOS.

En la actualidad tenemos el Régimen Demográfico Moderno que empieza hacia finales de los 70.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. REGÍMENES DEMOGRÁFICOS.

Sus principales características son:-Una natalidad y fecundidad en continuo descenso. -Una mortalidad baja aunque con un ligero ascenso debido alenvejecimiento de la población.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. REGÍMENES DEMOGRÁFICOS.

Las causas de la baja natalidad son:▪ El cambio social y de mentalidades a partir de los 60, con unasociedad predominantemente urbana.▪ La emancipación de la mujer y su inserción plena en el mundoLaboral.▪ La disminución de la influencia religiosa.▪ La difusión de los anticonceptivos y la legalización del aborto.▪ La situación económica, con la precariedad laboral y el altoprecio de la vivienda.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. REGÍMENES DEMOGRÁFICOS.

En lo que se refiere al descenso de la mortalidad, las mejoras sanitarias e higiénicas hacen que hoy sean tres causas principales de mortalidad, lasllamadas tres “C”: cáncer, enfermedades cardiovasculares y carretera. Las mejoras sanitarias también han reducido la mortalidad infantil y aumentado la esperanza de vida, 76 años para los hombres y 84 las mujeres. No obstante, con la crisis, en el último año la esperanza de vida disminuyó un poco por primera vez desde 1942.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DESEQUILIBRIOS REGIONALES.

En la actualidad podemos apreciar diferencias entre territorios, sobre todo en la natalidad y fecundidad debido fundamentalmente a las diferentes estructuras por edades y los movimientos migratorios:

Regiones de mayor crecimiento son: Ceuta y Melilla, Andalucía, Madrid, Murcia, C. Valenciana y Baleares con una estructura de la población más joven.

Regiones de menor crecimiento: las regiones de la Cornisa Cantábrica y el interior peninsular con una población más envejecida.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. LAS MIGRACIONES.

Las migraciones son movimientos de población en el espacio. Distinguimos entre Emigración: salida de población desde su lugar de origen Inmigración: llegada a un lugar de destino.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MIGRACIONES.

El Saldo Migratorio es elbalance entre la inmigración y la emigración (S=I-E); si es positivo, indica inmigración; si negativo, emigración.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MIGRACIONES.

Las migraciones interiores (dentro de las fronteras), han solido tener unamotivación laboral. La principal corriente ha sido el éxodo rural paralelo alproceso de industrialización y urbanización.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MIGRACIONES.

La evolución histórica de este tipo de migraciones tiene su apogeo entre 1950 y 1975, cuando llegan a desplazarse unos 12 millones de personas.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. LAS MIGRACIONES.

Las causas principales fueron:a) El excedente de población por el crecimiento demográfico y lamecanización del campo b) El desarrollo industrial a partir del Plan deEstabilización de 1959.c) El turismo en el Mediterráneo y las islas.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. LAS MIGRACIONES.

Predominaban los emigrantes jóvenes, de Andalucía, las dos Castillas y Extremadura, sin cualificación, que provenientes del sector agrario acaban trabajando en la industria o los servicios en el litoral mediterráneo (Valencia, Cataluña, Baleares), Madrid, País Vasco y Zaragoza.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. LAS MIGRACIONES.

A partir de 1975 decae por la crisis económica (crisis del 73) y lareconversión industrial, llegando a producirse movimientos de retorno.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MIGRACIONES.

Las consecuencias más importantes serían:▪ Demográficas, produciéndose grandes desequilibrios congrandes vacíos en un interior envejecido y una gran densidad enla periferia, con una población más joven.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MIGRACIONES.

▪ Económicas, al descender la productividad con la emigración de la población más joven y capacitada.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MIGRACIONES.

▪ Sociales, con problemas de desarraigo e integración en las áreas de acogida.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MIGRACIONES.

·Medioambientales, con el abandono de las zonas rurales, y lacontaminación y congestión de las grandes ciudades.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MIGRACIONES.

En la actualidad, podemos observar nuevas tendencias:▪ Las migraciones intrarregionales e interprovinciales, ya quelas competencias autonómicas generan empleos en la propiaregión.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MIGRACIONES.

▪ Las migraciones residenciales, de jóvenes, de clase media,que buscan viviendas baratas, entre la ciudad central y la periferia.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MIGRACIONES.

Los movimientos pendulares, desplazamientos diarios por motivos de trabajo y de ocio entre la periferia y la ciudad central.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MIGRACIONES.

En lo que se refiere a las migraciones exteriores, España ha sido desde el siglo XIX hasta los años 70 un país de emigración.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MIGRACIONES.

Las principales corrientes fueron:• La emigración al Norte de África, Argelia sobre todo, en el siglo XIX, desde Alicante, Murcia y Almería, para trabajar en la agricultura y minería.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MIGRACIONES.

Por aquel entonces Argelia era una colonia francesa, recibiendo los colonos franceses instalados allí el nombre de pieds-noirs. Muchos pieds-noirs eran de origen español. Quizás el más famoso de todos ellos sea el escritor Albert Camus.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MIGRACIONES.

Cuando Argelia se independizó de Francia a finales de los años cincuenta, los pieds-noir tuvieron que abandonar la antigua colonia.Hoy en día muchos de esos pieds-noir o descendientes de ellos son votantes del Frente Nacional, partido de extrema derecha francés que reclama entre otras cosas la expulsión de los inmigrantes de Francia.De este modo, se da la paradoja de que tenemos muchos miembros del Frente Nacional Francés, que son de origen español.

Julien Sanchez con la líder del Frente Nacional Marine Le-Pen. Los bisabuelos de este político eran de origen almeriense.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MIGRACIONES.

La emigración a ultramar o transoceánica a América Latina, en la que podemos distinguir dos oleadas: -La primera, más numerosa, desde mediados del XIX hasta el crack del 29 (con el paréntesis de la I Guerra Mundial).-La segunda, desde 1945 hasta los 60, por el fin del aislamiento internacional de España (recordemos que Argentina fue de los pocos países que mantuvo relaciones con la España franquista en sus primeros años).

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MIGRACIONES.

Los emigrantes fueron sobre todo varones, con poca cualificación, procedentes de la agricultura, desde Galicia, (de hecho a la gente de origen español en Argentina los llaman gallegos y la bandera de Galicia es la del puerto de la Habana) Asturias y Canarias; y los destinos, Argentina, Cuba, Brasil y a partir de los 60, Venezuela.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MIGRACIONES.

Las causas fueron la necesidad de población de los países nuevos (repoblación, construcción de infraestructuras, etc..) y el exceso de población en regiones agrícolas como Galicia o Andalucía Oriental.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MIGRACIONES.

Al ser ambas regiones minifundistas (el caso de Galicia es más notable), la dinámica va a ser la siguiente. Gente que malvende su pequeña propiedad y con ese dinero emigra hacia América, bien sea desde A Coruña, bien sea desde Cádiz.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MIGRACIONES.

En el caso de los emigrantes provenientes de Andalucía Oriental, lo que a muchos los empujó a emigrar fue la crisis de la filoxera en el siglo XIX. Arruinados estos pequeños propietarios por este parásito que crece en las vides, malvendieron su propiedad y marcharon a América desde el puerto de Cádiz, principalmente a Argentina, y en concreto en algunas regiones vinícolas.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MIGRACIONES.

La emigración a Europa, entre 1950-1973, que movió a más de 1 millónde personas, con destino principalmente a la República Federal Alemana, Francia y Suiza.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MIGRACIONES.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MIGRACIONES.

Los emigrantes solíanser jóvenes, sin cualificar sobre todo de Andalucía, Galicia y Extremadura.

donde trabajaban en la industria, construcción y servicio doméstico o en la vendimia en Francia con carácter temporal.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MIGRACIONES.

“En la década de los sesenta el boom económico en España será espectacular, pero este boom no hubiera sido posible sin capital, capital que viene de mano de las divisas de los emigrantes españoles, ingresos por turismo e inversiones extranjeras (gracias a las rígidas condiciones de la clase obrera española que sin derecho a huelga y con salarios bajos, hacía de España un rico campo para la inversión de las potencias capitalistas)”

Las consecuencias especificas de esta corriente migratoria fueron:a) el alivio del parob) la ayuda a la financiación

del desarrollo español quesupusieron las divisas de la emigraciónc) los problemas de integración en los países de destino.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MIGRACIONES.

En la actualidad España se encuentra entre los países de la UE -junto con Irlanda, Grecia, Portugal y los países bálticos- que registró un mayor saldomigratorio negativo por la fuerte salida de inmigrantes y ciudadanos españoles debido a la crisis.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MIGRACIONES.

La emigración actual tiende a tener un caráctermás cualificado (caso de la fuga de cerebros que se está produciendo), aunque el perfil que se comienza a darse es el de joven, con estudios superiores, que realiza un trabajo en los países de acogida poco cualificado; los destinos principales tienden a ser países de la Unión Europea.http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/01/17/actualidad/1389990285_962730.html

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MIGRACIONES.

Desde finales de los 90 hasta 2008 España pasó a ser un país de inmigración (casi 6millones en 2008), aunque con la crisis podemos apreciar movimientos de retorno. Podemos clasificar a los inmigrantes en:-Nacionalizados españoles,-Legales, que mantienen su nacionalidad de origen (más de 4 millones) -Sin contabilizar (lo que las autoridades y medios de comunicación llaman ilegales).

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MIGRACIONES.

Las causas principales que explican por qué los inmigrantes venían a España eran: -La necesidad por parte española de mano de obra barata sin cualificar para la hostelería, la construcción y la agricultura.-La proximidad de España a África, paso obligado a Europa. -La afinidad cultural con América Latina-En el caso de los jubilados europeos, el clima mediterráneo.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MIGRACIONES.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MIGRACIONES.

Por su origen y perfil podemos distinguir dos grupos principales:• Extracomunitarios, la mayoría, proceden de África(Marruecos),Iberoamérica ( Ecuador, Colombia) y Asia ( China y Pakistán); suelenser personas sin cualificar, aunque tampoco será extraño encontrar a personas cualificadas. Muchos entran de manera ilegal, de mano de mafias organizadas.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MIGRACIONES.

Comunitarios: jubilados ingleses y alemanes principalmente, que seasientan atraídos por el clima, y población cualificada (estudiantes,técnicos, ejecutivos...).

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MIGRACIONES.

Las áreas de destino son las comunidades con grandes centros urbanos y de servicios: Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MIGRACIONES.

Algunas de las consecuencias de la inmigración son: -Su contribución al crecimiento demográfico al ser una población con más fecundidad.-El incremento de la población activa, contribuyendo al PIB.-Los problemas deintegración, xenofobia y racismo.-La creación de “guetos” y la duras condiciones laborales que han de soportar en la mayoría de las ocasiones.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. MIGRACIONES.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. ESTRUCTURA.

Estructura de la población es la composición de esta por sexo, edad y actividadeconómica.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. ESTRUCTURA.

Es la relación entre el número de hombres y mujeres que componen unapoblación; se mide mediante la sex ratio o relación de femeneidad, número de mujeres por cada 100 hombres; en España es de 102´7, aunque existendiferencias según el grupo de edad: en el de los jóvenes nacen más niñosque niñas; aunque a medida que la edad aumenta, el número de mujeres essuperior, alcanzando a los 85 años una sex ratio de 224 mujeres por cada100 hombres: la mayor mortalidad de los varones es lo que se conoce comosobremortalidad masculina.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. ESTRUCTURA.

La estructura por edad divide a la población en grupos de edad: jóvenes (0-14), adultos (15-64) y ancianos (más de 64). España tiene una estructura con tendencia al envejecimiento con un bajo porcentaje de jóvenes, en torno al 14 %; y un 16 % deancianos(en 2008). Las causas son el descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. ESTRUCTURA.

Las regiones más jóvenes se encuentran al Sur, en el litoral mediterráneo yMadrid, debido a las corrientes inmigratorias y su comparativamente altanatalidad; las más envejecidas son Asturias, Galicia y Castilla y León.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. ESTRUCTURA.

Las consecuencias del envejecimiento de la población son:-La reducción de lapoblación activa y el aumento de la población dependiente.-La elevación delgasto en pensiones: al incrementarse los jubilados y disminuir la poblaciónActiva. -El incremento del gasto sanitario, la demanda de residencias ypersonal especializado.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. ESTRUCTURA.

El estudio de la estructura por edad es importante ya que de ella dependerá la fecundidad, la planificación de equipamientos docentes y asistenciales, la población activa, etc…

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. ESTRUCTURA.

La estructura económica estudia la población que contribuye con su actividad al proceso productivo (población activa) y los distintos sectores en que se desarrolla esaactividad (sectores económicos).

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. ESTRUCTURA.

La población activa: es el conjunto de personas de 16 años y más que tienen un empleo o que lo buscan. Se divide en ocupada ( trabaja acambio de una retribución) y desocupada ( busca empleo). La Población inactiva es el conjunto de personas que no tienen trabajo ni lo están buscando (pensionistas, rentistas, amas de casa, estudiantes).

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. ESTRUCTURA.

Los índices para medir la actividad de unapoblación son las tasas de actividad, paro y dependencia.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. ESTRUCTURA.

La tasa de actividad es en la actualidad del 59 %; el gran incremento se produjo en los 80 debido a la masiva incorporación de la mujer al mercadolaboral y la creciente inmigración sobre todo desde los años 90.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. ESTRUCTURA.

Se pueden apreciar variaciones en la tasa de actividad en función De:-Sexo, siendo superior en hombres (70 %) que en mujeres (50 %); estas últimas predominan en el sector servicios.-Comunidades, donde las tasas más altas la encontramos en las comunidades más dinámicas económicamente, con predominio del sector terciario e industrial (Madrid, costa mediterránea, archipiélagos, Navarra, P. Vasco y La Rioja); y más baja en zonas menos dinámicas y/o más envejecidas (Andalucía, interior peninsular, Galicia).

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. ESTRUCTURA.

En cuanto a la tasa de paro, en la actualidad supera el 26%, sin embargo hasta 1973 apenas llegaba al 3% debido a la no incorporación masiva de la mujer al mercado laboral y a una emigración exterior que alivió la presión sobre el mercado de trabajo.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. ESTRUCTURA.

A mediados de los 70 el paro se dispara por la crisis del petróleo del 73 que afecta al mundo occidental, la reconversión industrial en los años 80 y la masiva incorporación de la mujer y las generaciones del Baby Boom al mercado de trabajo.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. ESTRUCTURA.

Desde los 90 hasta el 2008 disminuye por una favorable coyuntura económica, la menor cantidad de jóvenes (descenso de natalidad) que se incorporan al mercado de trabajo y el “boom” inmobiliario que absorbe grandes cantidades de población poco, cualificada, nacional e inmigrante. En la actualidad aumenta de nuevo, un 26 %, por la crisis financiera internacional y el fin del “boom” inmobiliario.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. ESTRUCTURA.

Podemos apreciar variaciones por sexo, con mayor paro femenino; edad, mayor desempleo juvenil; nivel de instrucción, a menor cualificación, más paro; y época del año: el paro aumenta tras la cosecha y fin de verano; y comunidad autónoma: el paro es mayor en regiones con menor dinamismo económico y donde el peso de la construcción ha sido mayor (Andalucía, Extremadura, Comunidad Valenciana, Baleares).

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. ESTRUCTURA.

La población activa se distribuye en tres sectores económicos:· Sector primario· Sector secundario· Sector terciario

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. ESTRUCTURA.

El sector primario incluye obtención de materias primas: agricultura, ganadería, explotación forestal y pesca. Aunque a principios de siglo ocupaba a la mayoría de la población (más de un 60 % en 1900), excepto en laGuerra Civil y Posguerra, el descenso es continuo a lo largo del siglo XX, sobre todo desde la década de los 60.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. ESTRUCTURA.

El sector secundario, comprende las actividades dedicadas a la transformación de materias primas: industria y construcción. El mayor incremento será durante el desarrollismo, aunque entre los años 70 y los 80, se frena e incluso retrocede debido a la crisis del petróleo, la Reconversión Industrial y la automatización de los procesos productivos . En los 90 hubo un ligero incremento debido al auge de la construcción (“Boom inmobiliario”).

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. ESTRUCTURA.

El sector terciario, proporciona servicios: transporte, comercio,finanzas, turismo, educación, sanidad...Es el sector que ocupa más población, habiendo pasado del 18 % en 1900 al 69 % en la actualidad.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. ESTRUCTURA.

Las causas del crecimiento son el aumento del nivel económico y de vida, que permite el consumo de servicios más numerosos y especializados. -El trasvase de población desdeel primario, por la mecanización del campo y el secundario por la automatización y la crisis industrial e inmobiliaria. -El incremento de los servicios públicos debido al desarrollo del Estado del Bienestar. -La masiva incorporación de la mujer al trabajo que se realiza fundamentalmente en este sector. -El nuevo modelo productivo en los países desarrollados basado en el I + D y las Nuevas Tecnologías.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. ESTRUCTURA.

Se pueden apreciar variaciones por regiones: con primario superior a la media encontramos el interior peninsular, Galicia y Andalucía; el secundario es importante en La Rioja, Navarra, P. Vasco y Cataluña; y el terciario en Madrid y zonas turísticas como Baleares y Canarias; Ceuta y Melilla.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. FUTURO.

Algunas de las probables tendencias de la población española para los próximos años serán:• La natalidad y fecundidad seguirán bajas, aunque una menor precariedad laboral y una disminución del desempleo juvenil, así comounas políticas eficaces de conciliación de la vida laboral y familiar podrían invertir esta tendencia.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. FUTURO.

La mortalidad seguirá baja, aunque tenderá a subir debido al envejecimiento de una población. No obstante, debido a los recortes en la sanidad pública es posible que no se vea incrementada la esperanza de vida.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. FUTURO.

Una natalidad y mortalidad tan bajas tendrán como consecuencia uncrecimiento natural muy bajo e incluso negativo.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. FUTURO.

En cuanto a la inmigración, la crisis económica está reduciendo elnúmero de inmigrantes, produciéndose incluso movimientos de retorno;en cambio se puede apreciar un crecimiento de la emigración exterior,sobre todo de jóvenes muy cualificados.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. FUTURO.

España se convertirá en uno de los países más envejecidos del mundo, aumentando su tasa de dependencia y disminuyendo su población activa. El paro seguirá siendo un problema grave: sobre todo el alto desempleo de jóvenes sin cualificar procedentes de laconstrucción.