11 autopoiesis

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

AUTOPOIESISDe Humberto Maturana y Francisco Varela

Contexto histórico1965-1975

Transformaciones en entendimiento de la política, en la manera de organizar y vivir la economía y la técnica; en la organización social; y en la urgencia de un cambio radical en la concepción del mundo

Constructivismo (lógica de procesos emocionales) y Cibernética influyen sobre biología, filosofía, antropología y psicología.

“El conocimiento no se descubre, se construye”

Contexto histórico1965-1975

Proyecto Cybersyn, Chile 1971-1973

Thomas Kuhn, Cambio de paradigma científico.

Sistemas, en su acepción amplia: de pensamiento en red.

Ecologismo social.

Humberto MaturanaDoctorado en biología. Fundador de la facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Premio nacional de Ciencias.

Francisco VarelaLicenciado en biología. Investigador en neurociencia y ciencias cognitivas.

Humberto Maturana y Francisco Varela

Autopoiesis

“Autos” Sí mismo / “Poietik” Producción

¿Cómo opera el sistema nervioso, la visión y la estructura de lo vivo?

Capacidad de un sistema de reproducirse y mantenerse por sí mismo.

Autopoiesis

Sistemas

Tienen componentesque interactúan

ESTRUCTURADetermina lo que le ocurre al

sistema o unidad

ORGANIZACIÓNRed de interacciones

Que generan las mismas dinámicas de producción que los produjo

Ejemplo:Sistema nervioso

Red cerrada de procesos y componentes

AutopoiesisSistemas

Presentan una red de procesos u operaciones

ADAPTABILIDAD

Que pueden crear o destruir elementos del sistema

Como respuesta a perturbaciones del medio

Autopoiesis en lo social

Sistemas autopoiéticos de primer orden: Bacterias, células individuales.

Sistemas autopoiéticos de segundo orden: Animales y plantas

Sistemas autopoiéticos de tercer orden: Sistemas sociales humanos.

La conducta de los seres vivos en cada sistema social particular se caracterizan por la red de interacción que presentan, es decir, para pertenecer a un club basta con seguir las reglas de conductas, por ejemplo.

Máquinas autopoiéticas

Red de procesos de producción de componentes que a través de sus interacciones y transformaciones, continuamente regeneran y realizan la red de procesos que los ha producido y la construyen como una unidad especificándole como una red.

Legado e influencia

La concepción de la cognición pasiva entra en crisis en las décadas del ‘60 al ‘70.

Hay una convergencia interdisciplinaria desde donde se abre una perspectiva diferente: las ciencias de la complejidad y la biología del conocimiento.

Maturana y Varela influyen en muchos científicos relacionados con ello.

Aportes en relación con la noción de la autopoiesis: ¿qué es un ser vivo?, cambio en la manera de ver a los seres vivos de manera que el determinismo estructural es fundamental para entenderlos como una red compleja.

Alcances

Teoría General de los Sistemas, la Teoría de la Comunicación, la Cibernética, y los aportes de Gregory Bateson, Heinz von Foerster y Humberto Maturana, constituyen los cimientos del Paradigma sistémico-cibernético

Las máquinas se consideran como sistemas materiales definidos por la naturaleza de sus componentes y por el objetivo que cumplen en su operar como artefactos de fabricación humana.

Se demuestra que en el ámbito de la programación y la computación, se establecen los componentes que darán origen a la condición autopoiética de un sistema en red.

GRACIAS

Carla Marrazzo T.

BibliografíaMaturana, H y Varela, F. De máquinas y Seres vivos: autopoiesis, la organización de lo vivo. 1994, Editorial Universitaria. Santiago de Chile.

Humberto Maturana, recuperado de:https://prezi.com/y_dfekfgybem/humberto-maturana/

Cultura Sistémica, recuperado de:http://www.click.vi.it/sistemieculture/Jutoran.html

Francisco Varela, recuperado de:http://www.ricardoroman.cl/neurobiologo-francisco-varela-aprender-a-aprender

Autopoiesis, recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Autopoiesis

H. Maturana, recuperado de:http://www.robertexto.com/archivo17/maturana.htm

Las contribuciones de H. Maturana, recuperado de: http://www.inteco.cl/articulos/005/texto_esp.htm