2. movilidad en gobiernos locales, leyes y reglamentación

Preview:

Citation preview

+

+

Dip. Laura

Ballesteros

MancillaVI Legislatura

ALDF

Cambiar el paradigma de

Movilidad:

Ciudades para las personas…

Mérida,

Yucatán.

Congreso

ANAC

12 de

noviembre de

2014

+

Movilidad en Gobiernos

locales: Leyes y

Reglamentación.

+

¿Qué es la

movilidad?

Es la capacidad de las personas

de moverse de un punto a otro.

La movilidad ocupa un papel central en la

sociedad, en tanto que permite la

comunicación, la actividad económica

e integra los espacios y las actividades.

Es una necesidad y un derecho de todas

las personas para poder acceder a los

bienes y servicios básicos que hacen

posible una vida digna y con calidad de

vida.

+El contexto

internacional

de la

movilidad:

- Los tiempos empleados en los viajes

son generalmente altos y van en

aumento…

A mayor índice de motorización,

mayor congestión vial.

¿Cómo se explica la motorización?

-Debido al aumento población, el

incremento de la riqueza y una mayor

penetración comercial del sector

automotriz.

-Además, por la imagen falsamente

atractiva de un estilo de vida con el

automóvil como sinónimo de estatus.

+

Las

implicaciones de

la congestión

para las

ciudades:

1. La congestión está

reduciendo la movilidad del

usuario del automóvil.

2. La movilidad disminuye

aún más para el usuario del

transporte público.

Esto se debe en gran medida a que

las rutas de transporte generalmente

coinciden con las arterias de más alto

flujo, que son las que resultan más

afectadas por la congestión.

¿La congestión es inevitable?

+

El caso de la

Ciudad de

México: El estado

de la movilidad.

De acuerdo a la Encuesta Origen-

Destino 2007 el DF en la zona

metropolitana se efectúan casi 22

millones de viajes diarios.

Automóviles: 5.5 millones (Estado

de México y DF) al año 2011

(SETRAVI)

Accidentes: Anualmente 1,065

personas mueren en accidentes

viales en el D.F.; 1,759 pierden la

vida en el Estado de México.

A nivel nacional, entre los 5 y los 35

años de edad, los accidentes viales

son la primera causa de muerte.

51.7% de las

víctimas

involucradas en

accidentes viales

son peatones.

+

Competitividad: Las fallas en la

movilidad urbana ocasionan una

pérdida de 3.3 millones de horas-

hombre al día (IMCO).

El 46% de los usuarios del

transporte público destinan 2 horas

o más en sus traslados diariamente

(Encuesta El Poder del

Consumidor, 2011).

¿Competitividad?

+ El incremento del tráfico afecta

negativamente la convivencia

social.

+

I. Cambio Administrativo /

Legislativo

+

El sello

característico de

Ley de Movilidad

del Distrito

Federal:

1.- Cambio Administrativo / Legislativo

1. Se convierte en un referente

internacional por sus

planteamientos.

2. Se construye en consenso.

+1.- Cambio Administrativo / Legislativo

Presentación de la Ley

de Movilidad, 13 de

abril de 2013

+

Aprobación de

la Ley de

movilidad para

el Distrito

Federal. Gracias al apoyo de innumerables

asociaciones civiles interesadas en la

movilidad y al consenso logrado con todos

los grupos parlamentarios, la Ley de

movilidad del Distrito Federal fue

aprobada por unanimidad el pasado

30 de abril de 2014, con 50 votos a favor, 0

abstenciones y 0 votos en contra.

+

Marco jurídico

1. Ley de

Movilidad para el

Distrito Federal

Consenso. El 10 de abril, se presentó

en el pleno el proyecto de Iniciativa de

Ley de Movilidad del Distrito

Federal, construida con ciudadanos y

expertos, con el aval de todas las

fuerzas políticas de la ALDF.

Es la Ley del Peatón. Se centra en la

protección de los derechos de las

personas a la movilidad , bajo la figura

de protección al peatón como

prioridad.

Visión estratégica. Tiene por objetivo

construir una Ciudad con futuro,

sustentable, segura, intermodal,

accesible. Será ley pionera.

1.- Cambio Administrativo / Legislativo

+1.- Cambio Administrativo / Legislativo

Presentación de la Ley

de Movilidad, 13 de

abril de 2013

+

Consejo Técnico de

la Ley de Movilidad

del Distrito Federal

+

Ejes principales

de la Ley

A.- La Movilidad como Derecho

Humano.

B.- El peatón como el centro de la

toma de decisiones de

políticas públicas de movilidad.

C.- El transporte público el eje

rector de la movilidad.

D.- La bicicleta y la caminata

como formas reconocidas de

Movilidad.

1.- Cambio Administrativo / Legislativo

+

Derecho a la

movilidad.

+

El peatón como

prioridad.

+

Licencia de manejo.

+

Adiós al microbús.

+

Fondo de movilidad.

+

Sistema Integrado

de Transporte.

+

Bici y caminata

reconocidos.

+

Detalle de cambios

para el transporte:

Se crea el Comité de Promoción para elFinanciamiento del Transporte Público.

Se logra, a través de la figura del Fideicomiso, unfondo de promoción para el financiamiento deltransporte público.

El Consejo Asesor de Movilidad deberá influir en latoma de decisiones de las políticas del transportepúblico para que este sea eficiente y seguro.

Se crea el Comité del Sistema Integrado deTransporte Público, cuyas facultades son :

Establecer programas, procesos y lineamientospara implementar la integración de los serviciosde transporte público de pasajeros proporcionadopor la Administración Pública y los servicios detransporte concesionado, al Sistema Integrado deTrasporte Público;

Elaborar esquemas financieros y propuestastecnológicas que permitan contar con unarecaudación centralizada de las tarifas de pago,cámara de compensación; y

Evaluar el Sistema Integrado de TransportePúblico y presentar informes anuales al Jefe deGobierno.

+

Más sobre el

transporte…

El Comité del Sistema Integrado deTrasporte Público, estará integrado por elSecretario de Movilidad, quien será suPresidente, Titulares de las DireccionesGenerales de la Secretaría y los Titularesde las entidades y los organismos de laAdministración Pública que prestan elservicio de transporte de pasajeros,incluyendo al Titular del Sistema deCorredores de Transporte Público dePasajeros del Distrito Federal, Metrobús.

Derivado de lo anterior, se crea el SistemaIntegrado de Transporte Público de laCiudad de México.

Se plantea «el adiós del microbús», esdecir, la Ley establece: Que en el serviciode transporte colectivo de pasajeros, sólose otorgarán concesiones a personasmorales.

Esto se plantea para una mejoroperatividad de los sistemas de transportecolectivo.

+

Más sobre el

transporte…

Dignificación del trabajador del volante:los concesionarios, ahora empresas,ahora estarán obligados a ser pago de lasobligaciones conocidas como obrero-patronales como lo es:

Seguro nupcial

Prima vacacional

Aguinaldo, etc.

Transparencia total: la Secretaría estaráfacultada para requerir, conforme alReglamento que se expida, cualquierdocumentación a los concesionarios.Como lo serían:

Estados financieros

Cumplimiento de obligaciones fiscales

Cumplimiento de obligacionespatronales

Estudios de factibilidad técnica yoperativa

+ La Ley permite pensar en

una Movilidad sustentable.

Se incentiva el uso de medios de transporte más amables con el medio ambiente, más saludables para todos y con un impacto menor para el espacio público en cuanto a la congestión vial

El uso de la bicicleta y la

caminata como medio de

transporte es una opción.

Se aspira a integrar una Red de bici estacionamientos e infraestructura en

general y la existencia de espacios ideales para los peatones

D.- La bicicleta y

caminata como

formas alternas

1.- Cambio Administrativo / Legislativo

+

II.- Cambio Presupuestal

+

Presupuesto

2 0 1 3

Se buscó etiquetar 5% más

al presupuesto asignado al

sistema Ecobici, a la red

transporte de pasajeros, al

servicio de transporte eléctrico

de pasajeros y al sistema

Metrobús.

2.- Cambio Presupuestal

+

Presupuesto

2 0 1 4

Se buscó etiquetar el 10% en seisrubros del ramo 23 delPresupuesto Federal, paramovilidad sustentable: 3 milmillones de pesos.

Replicado de forma simultáneaen 15 congresos estatales , através de los 24 diputadosintegrantes de la ComisiónNacional de Asuntos Urbanos yMovilidad del PAN.

En el pleno, durante la discusión,se presentaron tres reservas paraeste punto. Dip. Rosa Elba Pérez(PVEM), Dip. Jorge Sotomayor(PAN), Dip. René Fujiwara (NA).

2.- Cambio Presupuestal

+

III.- Cambio Cultural

+Cambio en

las personas

Primero el

Peatón

3.- Cambio Cultural

+

VI Legislatura

ALDF

Laura

Ballesteros

@LBallesterosM

laura.ballesteros@gmail.com

Recommended