3. Museo del Hermitage. Pintura. Siglo XIX (1)

Preview:

Citation preview

SAN PETERSBURGO

1

MUSEO HERMITAGE. SAN PETERSBURGO.

2

3

4La Sala de Pabellón

5

SIGLO XIXNEOCLASICISMO-ROMANTICISMO-REALISMO-SALÓN DE ARTE

6

7

Retrato de Josefina.François Gérard. Óleo sobre lienzo. 178 x 174 cm. 1801.

Josefina, esposa de Napoleón, en posición relajada, con mirada pensativa, en la terraza del palacio de Malmaison.

La vestimenta y el peinado están muy de acuerdo con la tradición del neoclasicismo.

8

Retrato del príncipe Viktor Kochubey. François Gérard. Óleo sobre lienzo. 66 x 55,5 cm. 1809.

9

Venus consolando a Cupido picado por una abeja.Benjamin West. Óleo sobre lienzo. 77x 64 cm. 1802. Neoclasicismo.

Tema basado en una oda de Anacreonte. Cupido picado por una abeja se queja a su madre, Venus, que abraza a su hijo y al mismo tiempo con una sonrisa le reprocha que su herida no es nada comparado con lo que él puede hacer con sus flechas.

10

Safo y Faón.Jacques Louis David. Óleo sobre lienzo. 225,3 x 262 cm. 1809. Neoclasicismo. Faón era un barquero de gran belleza del que se enamoraban todas las mujeres incluida la poetisa Safo. Sin embargo, él no respondía a ninguna; era inmune a los requiebros de todas ellas.

11

Enrique IV de Francia y su séquito de caza. Nicolas-Antoine Taunay. Óleo sobre lienzo. 71,5 x 98 cm. 1804.

12

Aurora y Céfalo. Pierre Narcisse Guérin. Óleo sobre lienzo. 36,3 x 26,3 cm. 1811.

13

Morfeo e Iris. Pierre Narcisse Guérin. Óleo sobre lienzo. 251 x 178 cm. 1811. Neoclasicismo.

Morfeo, en la mitología griega, era el dios de los Sueños. Iris era la mensajera de los dioses y encargada de conducir las almas hasta los infiernos. Como personificación del arco iris es el nexo de unión entre el mundo de los dioses y el de los humanos.

14

Safo en el acantilado Léucade. Pierre Narcisse Guérin. Óleo sobre lienzo. 188 x 114 cm. Principios del siglo XIX. Neoclasicismo.

Según la leyenda, Safo se suicidó desde la roca de Léucade lanzándose al mar cuando su amor por Faón no se vio correspondido. Esta roca de la isla de Léucade era, al parecer, desde donde se lanzaban con frecuencia los enamorados para suicidarse.

15

La Inocencia eligiendo el Amor por encima de las Riquezas.Pierre-Paul Prud'hon. Óleo sobre lienzo. 243 x 194 cm. 1804. Neoclasicismo.

16

Niños con un conejo. Pierre-Paul Prud'hon. Óleo sobre lienzo. 24 x 21 cm. 1804-1814.

17

Retrato de la princesa Catalina Talleyrand. Pierre Paul Proud’hon. Dibujo, negro y blanco, tiza sobre papel gris. 23 x 17,8 cm. 1806-1807.

18

Retrato del Conde Alexander Osterman-Tolstoy. Pierre Paul Proud’hon. Óleo sobre lienzo. 67 x 56 cm. Entre 1807-1812.

19

Retrato de Elizaveta Demidova. Robert Lefèvre. Óleo sobre lienzo. 190 x 143 cm. Entre 1800 y 1805. Neoclasicismo.

Lefèvre fue el retratista favorito de Napoleón y su círculo y luego artista de la corte de Luis XVII y Carlos X de Francia.

Elizaveta Demidova era esposa de N. Demidov, propietario de minas y fundiciones en los Urales, Rusia.

20

Retrato del conde Andrey Bezborodko.Robert Lefèvre. Óleo sobre lienzo. 225 x 165 cm. 1804.

El tratamiento naturalista de la cara y los detalles de la ropa, el paisaje que sirve de fondo decorativo, y la composición estrictamente equilibrada revelan las tendencias neoclásicas del artista.

21

Retrato de Karl Theodor von Dalberg. Robert Lefèvre. Óleo sobre lienzo. 73,5 x 60. 1811.

22

Juego de billar. Louis Léopold Boilly. Óleo sobre lienzo. 56 x 81 cm. 1807. Neoclasicismo.

Boilly representa la era del cambio social en Francia tras la Revolución de 1789. Las salas

de billar se convirtieron en clubes sociales.

23

Los políticos en el jardín de las Tullerías. Louis Léopold Boilly. Óleo sobre lienzo. 50 x 60 cm. 1832. Neoclasicismo.

24

Retrato del conde Nikolai Guryev. Jean-Auguste Dominique Ingres. Óleo sobre lienzo. 107 x 86 cm. 1821. Neoclasicismo.

Nikolay Guryev luchó del lado de Rusia en la guerra contra Napoleón en 1812. Posteriormente pasó al servicio diplomático representando a su país como embajador en La Haya, Roma y Nápoles.Es una de las mejores obras de Ingres.

25

Retrato del Conde de Semyon Vorontsov.

Sir Thomas Lawrence. Óleo sobre lienzo.

76,5 x 64 cm. 1806.

Retrato de Emily Harriet Wellesley-Pole.

Sir Thomas Lawrence. Óleo sobre tabla.

76 x 83 cm. 1814.

26

Retrato de Alejandro I. Sir Thomas Lawrence. Dibujo, tiza negra y rojo. 49,8 x 35,1 cm. 1818.

27

Voto a la Virgen. Jean-Victor Schnetz. Óleo sobre lienzo. 99 x 76 cm. 1826.

28

En un barco de vela. Caspar David Friedrich. Óleo sobre lienzo. 71 x 56 cm. Entre 1810 y 1820. Romanticismo.

29

Salida de la luna sobre el mar. Caspar David Friedrich. Óleo sobre lienzo. 135 x 170 cm.

1821. Romanticismo.

30

Triunfo de la Religión en el Arte. Johann Friedrich Overbeck. Óleo sobre lienzo. 145 x 146 cm. Entre 1825 y 1840.

31

La caza del león en Marruecos. Eugène Delacroix. Óleo sobre lienzo. 74 x 92 cm. 1854. Romanticismo.

32

Jinetes árabes en misión de exploración. Eugène Delacroix. Óleo sobre lienzo. 22,7 x 44,3 cm. 1862.

Tema basado en los recuerdos de su viaje por Argelia y Marruecos en 1832. Romanticismo.

33

Árabe ensillando su caballo. Eugène Delacroix. Óleo sobre

lienzo. 56 x 47 cm. 1855.

34

Flores. Eugène Delacroix. Óleo sobre lienzo. 69,3 x 92,5 cm. Después de 1833.

35

Retrato de Henrietta Sontag. Hippolyte Delaroche. Óleo sobre lienzo.73 x 60 cm. 1831. Romanticismo.

Henrietta Sontag fue una soprano alemana que debutó en 1824. Abandonó el escenario en 1830 al contraer matrimonio, pero regresó al teatro en 1848 con gran éxito en muchas ciudades de Europa y América del Norte.

Delaroche representa a Sontag con el traje de Donna Anna en la ópera de Mozart Don Giovanni, uno de los mejores papeles de su repertorio.

36

La muerte de Gaston de Foix en la batalla de Rávena el 11 de abril de 1512. Ary Scheffer.

Óleo sobre lienzo. 38 x 46 cm. 1824.

37

Delante de una mezquita. Alexandre-Gabriel Decamps. Óleo sobre lienzo. 41 x 30,5 cm. 1868. Romanticismo.

Decamps fue uno de los primeros artistas franceses del siglo XIX que viajan por los países de Oriente. En 1828 visitó el norte de África y Asia Menor, de donde trajo numerosos estudios que luego utilizó durante toda su vida en la creación de paisajes y escenas de género.

Delante de una mezquita es un ejemplo típico de sus obras orientalizantes, con un sol deslumbrante, agudo contraste de luz y sombra y el tratamiento generalizado de las figuras.

38

Cabeza de un árabe. Horace Vernet. Óleo sobre lienzo. 55, 5 x 43 cm. 1819

Es un estudio preparatorio de una pintura, “Ismail y Mariam”, hoy perdida. El tema relata el amor trágico entre el árabe Ismail y la cristiana Mariam. Después de la muerte de Mariam, Ismail se ve obligado a abandonar el lugar donde está enterrada, pero llega a la tumba y la abre para mirar a su amada por última vez. De repente, una tormenta de arena se presenta y entierra a Ismail junto a la chica.

El tema de la pasión fatal, los contrastes dinámicos de luz y sombra, el contraste de la cara oscura y turbante blanco, y el interés del artista en la representación de sentimientos y emociones (la cabeza gacha, la mirada triste) hacen que esta obra tenga mucho en común con la obra de los artistas románticos.

39

Retrato del general Pablo Morillo. Horace Vernet. Óleo sobre lienzo. 55 x 46 cm.

1820. Romanticismo.

Autorretrato. Horace Vernet. Óleo sobre lienzo. 47 x 39 cm. 1835.

Romanticismo.

40

Ángel de la muerte. Horace Vernet. Óleo sobre lienzo. 146 x 113 cm. 1851.

41

Naturaleza muerta de flores. Gustave Courbet. Óleo sobre lienzo. 65 x 53,5 cm. 1863.

Los bodegones florales fueron una parte importante de la producción de Courbet en la década de 1860.

Algunos comentaristas creen que el motivo de ese esfuerzo fue ganarse el favor de una mujer. Otros piensan que fueron los maravillosos jardines de Rochemont, donde pasó varios meses, los que le llevaron pintar los bodegones.

42

Mujer reclinada. Gustave Courbet. Óleo sobre lienzo. 77 x 128 cm. 1865-1866.

43

Paisaje forestal. Jules Dupré. Óleo sobre lienzo. 39 x 58 cm. 1840. Realismo.

44

Paisaje de otoño. Jules Dupré. Óleo sobre lienzo. 51 x 46 cm. 1840-1850.

45

Paisaje con pueblo. Jules Dupré. Óleo sobre lienzo. 35 x 54 cm. 1840-1844.

46

Paisaje con vacas. Jules Dupré. Óleo sobre lienzo. 54 x 74 cm. 1870.

47

Paisaje con un puente. Théodore Rousseau. Óleo sobre tabla. 28 x 36 cm. 1850. Realismo.

48

Paisaje con labrador. Théodore Rousseau. Óleo sobre tabla. 38 x 51,5 cm. 1860.

49

Paisaje. Théodore Rousseau. Óleo sobre tabla. 27,5 x 38 cm. 2ª mitad del siglo XIX.

50

Rocas en Amalfi. Jean-Baptiste Camille Corot. Óleo sobre lienzo. 39 x 57 cm. 1828. Realismo.

51

Paisaje con lago. Jean-Baptiste Camille Corot. Óleo sobre lienzo. 53 x 65,5 cm. 1860-1870.

52

Campesina con una vaca pastando al borde del bosque. Jean-Baptiste-Camille Corot. Óleo sobre lienzo. 47,5 x 35 cm. 1865-1870.

53

Entierro de Alejandro III en la Catedral de San Pedro y San Pablo de San Petersburgo.

Karel Brozh. Acuarela y tinta china sobre cartulina. 32 x 52, 7 cm. 1894. Realismo.

54

Chicas campesinas con leña.Jean-Francois Millet. Óleo sobre lienzo. 37,5 x 29,5 cm. 1852. Realismo.

Escena campesina típica de Millet. Dos mujeres con los zuecos de madera, doblegadas bajo el peso de la carga, regresan a casa por un camino a través de un bosque.

El artista creó la impresión de la luz del atardecer que suaviza los contornos de las figuras y hace que se confundan con el paisaje.

55

Retrato de una mujer desconocida. Gran Duquesa Elizaveta Fiodorovna. Dibujo, pastel. 66 x 49 cm. 1895.

56

Retrato de Gerasim Pavsky. I.F. Reimers. Acuarela sobre papel pegado en cartón. 33,5 x 26,8 cm. 1835.

57

Retrato del Conde Mikhail Speransky. I.F. Reimers. Acuarela sobre papel pegado en cartón. 33,5 x 26,8 cm. 1839.

58

Niña en un campo. Ludwig Knaus. Óleo sobre lienzo. 50 x 61 cm. 1857.

59

Primeras ganancias. Ludwig Knaus. Óleo sobre lienzo. 71 x 43,5 cm. 1878.

60

Still life. Flores, plato con frutas y jarra. Henri-Fantin-Latour. Óleo sobre lienzo. 55 x 68,5 cm. 1865.

61

Náyade. Henri-Fantin-Latour. Óleo sobre lienzo. 41,5 x 55 cm. 1896.

62

Rosas y capuchinas en un florero. Henri-Fantin-Latour. Óleo sobre lienzo. 28 x 36 cm. 1883.

63

Petunias. Henri-Fantin-Latour. Óleo sobre lienzo. 29,6 x 42,4 cm. 1881.

64

Niños.Ferdinand Georg Waldmueller. Óleo sobre tabla. 25 x 31 cm. 1834.

65

María Magdalena en la gruta. Joseph Jules Lefebvre. Óleo sobre lienzo. 71,5 x 113,5 cm. 1876.

66

Napoleón en Egipto. Jean-Léon Gérôme. Óleo sobre tabla. 21 x 33 cm. 1863.

67

Duelo después de un baile de máscaras. Jean-Léon Gérôme. Óleo sobre lienzo. 68 x 99 cm. 1857.

68

Caballos en el pórtico. Albrecht Adam. Óleo sobre lienzo. 75 x 90 cm. 1843.

69

La batalla de Smolensk el 18 de agosto 1812. Albrecht Adam. Óleo y gouache sobre papel. 21 x 30 cm. 1815-1825.

70

Batalla de Moscú el 7 de septiembre 1812. Albrecht Adam. Óleo y gouache sobre papel. 21 x 30 cm. 1815-1825.

71

En los alrededores de Moscú el 14 de septiembre de 1812. Albrecht Adam. Óleo y gouache sobre papel. 21 x 30 cm. 1815-1825.

72

Veliki Solezhniki. Noche del 9 de julio 1812. Albrecht Adam. Óleo y gouache sobre papel. 21 x 30 cm. 1815-1825.

73

Santa Julia mártir en la cruz.Gabriel Cornelius von Max.Óleo sobre lienzo. 125 x 93 cm. 1865.

74

Tobías dice adiós a su padre. Adolphe William Bouguereau. Óleo sobre lienzo. 153 x 119 cm. 1860.

75

Subasta de esclavos en la antigua Roma. Jean-Léon Gérôme. Óleo sobre lienzo. 92 x 74 cm. 1884. Estilo Salón de Arte

En el centro de un alto estrado están dos mujeres desnudas. El traficante de esclavos se las muestra a la multitud haciendo gala de los bienes que tiene a la venta.

Jean-Léon Gérôme fue condecorado con la Legión de Honor en 1898..

76

Piscina en el harén. Jean-Léon Gérôme. Óleo sobre lienzo. 73,5 x 62 cm. 1875.Estilo Salón de Arte.

El cuadro fue robado hace diez años directamente de una sala de exposición.

La obra maestra fue cortada del marco de una manera brutal.

En 2006 fue encontrado en Moscú abandonado y en pésimo estado.

Se tardaron cuatro años en su restauración.

77

Retrato de la emperatriz María Alexandrovna. François Xavier Winterhalter. Óleo sobre lienzo. 120 x 95 cm. 1857. Estilo Salón de Arte.

La emperatriz rusa Maria Alexandrovna era hija de Luis II de Baviera, esposa de Alejandro II y madre de Alejandro III. De acuerdo con una tradición Maria Alexandrovna patrocinó muchas organizaciones de caridad en Rusia, en particular la Cruz Roja. Con su ayuda, escuelas y colegios de niñas se crearon en todo el país. Debido a su frágil estado de salud, llevó una vida muy retirada en sus últimos años.

En este retrato del famoso pintor Winterhalter se muestra de pie. Los brazos cruzados, el elegante traje, las joyas de lujo y un abanico, crean una imagen imponente de una dama de la alta sociedad. Pero hay una casi imperceptible inclinación de la cabeza, una mirada seria y reflexiva, que nos dicen que María Alexandrovna estuvo de hecho totalmente inmersa en su propio mundo interior.

78

Retrato de la condesa Olga Shuvalova. François Xavier Winterhalter. Óleo sobre lienzo. 30 x 97 cm. 1858. Estilo Salón de Arte.

Winterhalter, pintor de la corte de Luis Felipe y Napeoleón III de Francia, se hizo famoso por trabajar exclusivamente para los más altos cargos de la aristocracia europea.

La condesa Olga Esperova Shuvalova, de soltera princesa Beloselskaya-Belozerskaya, era la esposa de Piotr Shuválov, Ayudante General y Jefe del Cuerpo de Gendarmes. Su frágil figura parece ahogarse entre los pliegues en cascada de su ampuloso y elegante traje.

79

Retrato de la Princesa Tatiana Alexandrovna Yusupova. François Xavier Winterhalter. Óleo sobre lienzo. 147 x 104 cm. 1858. Estilo Salón de Arte.

80

Retrato de la Princesa Sofía Radzivil. François Xavier Winterhalter. Óleo sobre lienzo. 126 x 94 cm. 1864.Estilo Salón de Arte.

81

Retrato de Sofia Naryshkina. François Xavier Winterhalter. Óleo sobre lienzo. 150 x 114 cm. 1858.Estilo Salón de Arte.

Winterhalter, a pesar de su origen alemán, logró su mayor fama en Francia, donde se convirtió en uno de los pintores más de moda de la alta sociedad.La figura se coloca para acentuar la línea suave de la espalda desnuda, mientras que el gesto natural y elegante de los brazos y el fuerte contraste del burdeos oscuro y amarillo limón del traje dan a Naryshkina una elegancia grandiosa. Winterhalter es un virtuoso en el arte de transmitir la textura de las telas, pieles y joyas, a las que no le presta menos atención que a la cara.

La presentación “MUSEO HERMITAGE. SAN PETERSBURGO. PINTURA. SIGLO XIX” tiene únicamente una finalidad cultural que es la de dar a conocer y difundir el Museo así como una parte de la enorme riqueza

artística que contiene.

FUENTE: Página oficial del Museo: http://www.hermitagemuseum.org/ MÚSICA: Clair de lune. Claude Debussy. IMÁGENES: Todas proceden de Internet: http://www.arthermitage.org/ Mi agradecimiento y reconocimiento a sus autores.

REALIZACIÓN: Emilio Fernández.

eferna@telefonica.nethttp://eferna.blogspot.com/

http://www.slideshare.net/efeferna

82

F I NMUSEO HERMITAGE. SAN PETERSBURGO.MUSEO HERMITAGE. SAN PETERSBURGO.

PINTURA. SIGLO XIXPINTURA. SIGLO XIX

ENERO 2012ENERO 2012

83