A propósito de la experiencia Chilena de Viviendas Gratuitas

Preview:

DESCRIPTION

ARQ. SANDRA CAQUIMBO - Grupo de Investigación Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad

Citation preview

II Seminario Internal. Procesos Urb. InformalesVIVIENDA SIN DEUDA 18/10/2012 II Seminario Internal. Procesos Urb. Informales

Vivienda sin DeudaLECCIONES DE LA POLÍTICA DE VIVIENDA CHILENA

Mg. Arq. Sandra Caquimbo S. ∙ Univ. Nacional, Bogotá, 6 septiembre 2012

II Seminario Internal. Procesos Urb. InformalesVIVIENDA SIN DEUDA 18/10/2012

Conj. Las Praderas III, Santiago. Fuente: INVI

Chile tiene experiencia de más de un siglo en políticas de vivienda

reconocida como exitosa por la disminución del déficit cuantitativo

Población San Gregorio, Santiago. Fuente: INVI

Villa Nocedal III, Santiago. Fuente: INVI

II Seminario Internal. Procesos Urb. InformalesVIVIENDA SIN DEUDA 18/10/2012

generadora de déficit cualitativo

Conj. Tucapel Jiménez I, Santiago. Fuente: INVI

Conj. Las Praderas III, Santiago. Fuente: INVI

II Seminario Internal. Procesos Urb. InformalesVIVIENDA SIN DEUDA 18/10/2012

haciendo necesario el mejoramiento de la vivienda subsidiada

Fuente: INVI

II Seminario Internal. Procesos Urb. InformalesVIVIENDA SIN DEUDA 18/10/2012

y aún no llegaba a los más pobres

Campamento III Región, Chile. Fuente INVI

Campamento Los Cartoneros, Santiago. Fotos: Paloma Suazo

II Seminario Internal. Procesos Urb. InformalesVIVIENDA SIN DEUDA 18/10/2012

Programa Chile Barrio: atención integral a campamentos

Campamento III Región, Chile. Fuente INVI

ORIGENCatastro Nacional de Asentamientos Precarios

972 Asentamientos 105.888 Familias

PROPÓSITOIntervención intersectorial, descentralizada y participativa

COMPONENTES1. Mejoramiento de la vivienda y el barrio2. Desarrollo comunitario e inserción social3. Habilitación laboral y productiva4. Apoyo al fortalecimiento de programas

destinados a la superación de la pobreza

Fuente www.elementalchile.cl

II Seminario Internal. Procesos Urb. InformalesVIVIENDA SIN DEUDA 18/10/2012

Vivienda Social Dinámica Sin Deuda (Ricardo Lagos)

Atención a familias en situación de indigencia y pobreza extrema

MODALIDAD Fondo Concursable para Proyectos Solidarios

Viviendas de acción SERVIU

Postulación Colectiva Individual y colectiva

Solución Construcción vivienda nueva Construcción vivienda nueva

Financiamiento Ahorro+Subsidio + aportes de terceros

Ahorro+Subsidio

Monto subsidio 280 UF* 300 UF* (180 UF construcción y 120 UF terreno)

Desarrollo proyectos Municipios, fundaciones, corporaciones.SERVIU: selección proyectos para subsidio

Privados.SERVIU: contratación con licitación pública

Requerimientos diseño Según criterios de selección o Bases Técnicas

Asesoría Programa Vida en Comunidad (asesoría legal, social, constructiva -ampliaciones-)

UF: Unidad de Fomento. Medida reajustada diariamente de acuerdo con la inflación. El valor de la UF al 5 de septiembre de 2012 es de $US 46 aprox.

Elaboración propia. Fuente: MINVU, Chile

Elaboración propia. Fuente: MINVU, Chile

II Seminario Internal. Procesos Urb. InformalesVIVIENDA SIN DEUDA 18/10/2012

Fondo Solidario Concursable (Michelle Bachelet)

El Estado delega en otros actores y se concentra en la asignación de subsidios y el control de productos y procesos

Fondo Solidario de Vivienda Título I

Postulación Colectiva (10 a 300 flias. ó máx. 150 flias. si aplican a subsidio de localización)

Solución Compra vivienda nueva o usada; Construcción vivienda nueva; Reacondicionamiento de propiedad (densificación)

Valor vivienda (tasación para compra) Hasta 650 UF*

Financiamiento Ahorro+Subsidio + aportes de terceros

Monto subsidio 280 a 470 UF*280 UF para compra y 330 UF para construcción (promedio)

Subsidios adicionales Localización (terreno): máx. 150 UF por viviendaCompra: 4 UF por cada m2 > 37,5 m2, hasta 50 UFEquipamiento: 5 UF por familiaFondo de iniciativas: hasta 7 UF por familia

Desarrollo proyectos y asesoría EGIS (Entidades de Gestión Inmobiliaria Social)SERVIU: Inspección técnica de obra

Requerimientos diseño 2 dormitorios, sala-comedor, cocina y baño, en una superficie de 38m2 aprox.,ampliable a mínimo 55m2

UF: Unidad de Fomento. Medida reajustada diariamente de acuerdo con la inflación. El valor de la UF al 5 de septiembre de 2012 es de $US 46 aprox.

Elaboración propia. Fuente: MINVU, Chile

II Seminario Internal. Procesos Urb. InformalesVIVIENDA SIN DEUDA 18/10/2012

Nuevo Fondo Solidario de Elección de Vivienda (Sebastián Piñera)

D.S. 49 de 2011

Postulación Colectiva (10 a 160 flias.) e individual

Solución Compra vivienda nueva o usada; Construcción vivienda nueva; Densificación predial

Financiamiento Ahorro (opcional) +Subsidio (base y complementarios) + aportes de terceros

Monto subsidio 380 a 590 UF*

Subsidios adicionales Localización (urbano): 490 a 580 UF (subs. base + adicional)Factibilización (rural): 490 UF (subs. base + adicional)Premio al esfuerzo: hasta 20 UF por familia por ahorro de 10 UFConstrucción en altura: 110 UF para edif. de 3 pisos o másPor grupo familiar (vulnerables): 70 UF; la vivienda debe llegar a mínimo 50 m2 con la construcción de un dormitorio adicional para familias de 5 miembros o más, o de más de tres con alguno de ellos adulto mayorPor discapacidad: 20 a 80 UF

Desarrollo proyectos Entidad PatrocinanteSERVIU: Inspección técnica de obra

Requerimientos diseño Según cuadros normativos con proyecto de ampliación

UF: Unidad de Fomento. Medida reajustada diariamente de acuerdo con la inflación. El valor de la UF al 5 de septiembre de 2012 es de $US 46 aprox.

Elaboración propia. Fuente: MINVU, Chile

II Seminario Internal. Procesos Urb. InformalesVIVIENDA SIN DEUDA 18/10/2012

algunas preguntas para la reflexión …

• ¿Es necesario asociar la atención al «déficit» habitacional con una producción masiva de vivienda?

• ¿Tiene sentido asignar unidades de vivienda sin considerar las demás dimensiones de la vida familiar y comunitaria que ocurren en el territorio?

• ¿Cómo hacer sostenible la disponibilidad de suelo a un precio que haga factibles proyectos habitacionales para población en condición de pobreza extrema?

• ¿Por qué atender el «déficit» habitacional con la construcción de unidades y no con la de ciudad?

• ¿Cómo articular el conocimiento técnico con el popular en la construcción de los territorios?

• Si entendemos que la vivienda es un proceso, ¿es lógico pensar que las unidades de vivienda subsidiadas son soluciones definitivas al problema de habitar?

II Seminario Internal. Procesos Urb. InformalesVIVIENDA SIN DEUDA 18/10/2012

GRACIAS