Aproximación a las nociones de populismo y gobernabilidad ...la importante salvaguardia de que en...

Preview:

Citation preview

27o p e r a , n º 6

Aproximación a las nociones de populismo y gobernabilidad en los discursos contemporáneos sobre américa latina

yann basset*

* ProfesoreinvestigadordelaFacultaddeFinanzas,GobiernoyRelacionesInternacionalesdelaUniver-sidadExternadodeColombia.Correoelectrónico:yann.basset@uexternado.edu.coArtículorecibidoel3defebrerode2006.Aprobadoel3deAbrilde2006.

Revisando la caja de herramientasdel científico social latinoamericanistaenesteprincipiodesigloXXI,unohallafrecuentemente dos nociones pulidas (ytalvezyabastanteerosionadas)porunaconstante utilización. La noción de po-pulismo,casiolvidadaenlosaños1980,conocióenladécadasiguienteyhastalafechaunasegundajuventudamparadaavecesenelprefijo“neo”que,sinembargo,planteamásproblemasdelosqueresuelveconrespectoalafiliaciónconsuantece-sor.Porotraparte,ladegobernabilidad,noentrañaestosproblemasgenealógicos,perosípadecedeladificultaddeserem-pleadaparaaludiraunacarenciasupuesta,loquehacemásadecuadoconcentrarlosesfuerzos de definición sobre su formanegativa,añadiéndoleotroprefijo,priva-tivo esta vez,paraobtener lanocióndeingobernabilidad.

Layuxtaposicióndeestasdospalabraseneltítulodeestacompilacióndetrabajosno es fruto del azar, ambas compartenvarioselementosquelashacendignasdeunestudioconjunto:

Enprimerlugar,corrieronlamismamalasuertedevolversedemoda.Acuña-dasenelmundoacadémico,seescaparontempranodelasmanosdesuscreadoresparaexpandirseasusanchaseneldiscursopolítico,ytalvezsobretodoenlaprosadelasorganizacionesinternacionalesdeltipoBancoMundial,FMI,etc.AlgunossefelicitarondeestamanifestacióndeunainsercióndelaAcademiaenlavidadelacitémásprofundadeloqueselamentaamenudo.Otrossealarmarondeunpeligrode deformación del discurso científicocon fines variados, pero donde el rigorepistemológiconoencuentrasiempresudebidolugar.Comoloconstataremos,es

2. Yann (27-46).indd 27 7/16/06 7:38:20 PM

brought to you by COREView metadata, citation and similar papers at core.ac.uk

provided by Revistas Universidad Externado de Colombia

28D e B a T e S

precisamenteporlaimprecisióndeestasdospalabrasquepudieronmultiplicarseen los discursos políticos, aplicándose aunnúmerocadavezmayorde fenóme-nos. Por lo tanto, para nosotros, no setrata de seguir la corriente de la épocasinomásbiendecuestionarelempleodeestasnociones.Entrelaspreocupacionesquejalonanlosestudiosaquípresentados,encontramos de hecho un interroganteacerca de la validez de las mismas paraentenderlosprocesospolíticosysocialescontemporáneosdeAméricaLatina.

En segundo lugar, los temas delpopulismo y de la ingobernabilidadestán cargados de sobreentendidos quedificultan su empleo. Ambos aluden aunos problemas de las sociedades lati-noamericanas, y pretenden establecerdiagnósticos al respecto. Después devarios años dominados por el discursooptimistadela“transicióndemocrática”y su posterior “consolidación”, el éxitode estas nuevas nociones traduce unciertodesencantamiento.Apesarde lasexigenciasde“neutralidad”deldiscursocientífico,eltérminode“neo-populismo”abarca connotaciones peyorativas, aúnmásqueelsimple“populismo”clásico,delcualPeterWorsleyseñalabayaenlosaños1960quenadie reivindica laapelación,utilizadaencambiofrecuentementeparaestigmatizaraunadversario1.Encuantoalaingobernabilidad,laalusiónalretornodelainestabilidadpolíticaenvariospaíses

delcontinenteesclara.Lasmanifestacio-nes de inconformidad en las sociedadeslatinoamericanassevuelvencadavezmásevidentes,ylautilizacióndeestetérminotraduce el desánimo de los comentaris-tas,dándoleuntoquedefatalidad.Estaspreocupacionesacercadelrumbodeestassociedadesydesussistemaspolíticoscons-tituyenunasegundalíneadeindagacionesacercadelosproblemasquemanifiestaelrecurriraestasnociones.

Enelpresenteartículo,yamododecomplementoalasreflexionesplanteadasenlostrabajosdeestenúmero,buscare-mos rastrear brevemente la historia deestasdosnocionesenelcontextolatino-americano,subrayandosusencuentrosydesencuentros,susequívocosyambigüe-dades.Nuestrametaesponerenevidenciaalgunospeligrosdeloscualestenemosqueguardarnoscuidadosamentealahoradeutilizarlos.

Para tal efecto, destacaremos tresregistros en los discursos que utilizanestas nociones. En efecto, los discursosacadémicosporunaparteylosdiscursospolíticos ya mencionados no son sufi-cientes.Larevisióndelahistoriadeestasnocionesrevelalaexistenciadeunnivelintermediarioquellamaremosburocráti-co.Designamosconestotodoeldiscursodelasorganizacionesinternacionalesydelaselitesburocráticasquelotransmiten,porlogeneralbajolaformaderecomen-dacionesalgobernante.

1 Worsley(1969),p.265.

2. Yann (27-46).indd 28 7/16/06 7:38:20 PM

29o p e r a , n º 6

Unavezcumplidaestatarea,yalaluzdelosvariadosempleoscontemporáneosde ambas nociones, nos preguntaremosacercadelascondicionesdesuutilizacióndesdeunaperspectivaacadémica.

1. LoS regiSTroS De DiScurSo

Elcriterioqueguíaeldiscursoaca-démicoeslavalidezcientífica,esdecir,lacoherenciadelrazonamientoylaadecua-ciónalarealidadsocial.Encambio,eneldiscursopolítico,laspalabrasseempleancomoarmasdecombatecuyocriterioeslaeficaciaenelmarcodeldebatepolíticoparalograrlaadhesiónoelrechazo.Eneldiscursoburocrático,enfin,coexistendemaneraincómodalasdospreocupaciones.Elempleodelasnocionesqueestudiare-mosobedeceenesteúltimocasoaunavo-luntaddeentenderlarealidadsocial,peroenlaperspectivadeactuarsobreellay,porende,dejustificarunaspolíticaspúblicasparticulares.Pararesumir,podríamosdecirqueeldiscursoacadémicoeseldelacien-ciapolítica,eldiscursopolíticoeseldelapolíticaentendidaensusentidoinglésdepolitics,yeldiscursoburocrático,eldelapolíticaensusentidodepolicy.

Obviamente, esta distinción debeentenderseenunsentidoideal-típico.Lastresperspectivassemezclanmuyamenu-doenlosdiscursosreales,loquesinlugara dudas constituye una de las mayores

dificultadesalahoradeestudiarnocionescomopopulismoeingobernabilidad,quesecaracterizanpor serempleadasen lostresregistros.Esporestarazónquehemoshabladode“registrosdediscurso”.

Elaspecto“sabio”deestasnocioneslesconfiereunaciertaeficaciaenelregistropolítico independientementede si estánempleadas correctamente o no desde laperspectiva del registro académico. Ala inversa, sus constantes empleos en eldiscursopolíticosonundatoquelospo-litólogosnopuedenpasarporalto.Enestecontexto,elregistroburocráticosevuelvecrucialparaentendermejorlosvaivenesdesussignificaciones.

Examinaremos a continuación lasnociones estudiadas en los tres tipos deregistrosdediscurso.

1.1. El registro de discurso académico

Empezaremospor elpopulismo,yaquedelasdosnociones,ellaeslamásan-tigua.ApesardequeestetérminosirvióenAméricaLatinaparacaracterizarunosfenómenospolíticostípicosdelaregión,esbuenorecordarquelaapelaciónteníaunahistoriapreviaenRusiayenEstadosUnidos. En la primera, el vocablo rusonarodnichestvofuetraducidoeninglésporpopulism (la raíznarod significaa lavezpuebloynación)2.Setratadeunmovi-

2 Sobreelpopulismoruso,véaselasíntesishistóricadeVenturi,1975.

2. Yann (27-46).indd 29 7/16/06 7:38:21 PM

30D e B a T e S

mientopolíticoqueaparecióenestepaísen los años 1860. Los intelectuales queloconformaronsecomprometieronconla causadel campesinado recién libradoporelzardelaservidumbre.Unadesusprincipales ideas era que Rusia podía ydebíapasardirectamentedelfeudalismoalsocialismo,graciasalatransformacióndelmodelodelacomunidadruraltradicional,elmir.Estapretensiónde“saltar”la“etapacapitalista”lesharíaentablarunadurapo-lémicaintelectualconlosmarxistas,quenocesaría realmentehasta la revolucióndeoctubre.Porotraparte,losnardonikifuerontambiénhombresdeacción.Enlosaños1870,intentaronenvariasocasionessublevarelcampesinadocontraelrégimenzarista,sinningúnéxito.Laapatía,ein-clusolahostilidadconlacualelpuebloruralrespondióaestasiniciativasllevólapartemásradicaldelmovimientoaungirohaciaelterrorismo.

Encontramos el otro antecesor his-tóricoenlosEstadosUnidosdelosaños18903. En las elecciones presidencialesde1892,elcandidatoJamesWeaverhizotambalear el bipartidismo tradicional alobtener cerca de 10% de los votos. Supartidosellamaba“People’s Party”,razónporlacualsuspartidariosfueronllamados“populists”.Lospopulistasestadounidenses

eranensumayoríalosfarmers4delaregióndelMiddle-West,ylairrupcióndeellosenpolíticasedioporlacrisisdereconversiónque atravesaba la agricultura estadouni-dense después de la guerra de secesión.Weavery sus seguidores explicabanestacrisis por un complot, del cual seríanparte los monopolios, particularmentelascompañíasfinancierasydetransporte,Wall Streety,obviamente,losdospartidostradicionales.Pararemediarlo,elprogra-madelPeople’s Partyproponíaunafuerteintervención del Estado en contra delasgrandesempresas.Entrelasmedidasdefendidas, encontramos la nacionali-zaciónde losferrocarriles,elcontroldelospreciosdetransportes, ladefensadelas leyes anti-trust, el restablecimientodelbimetalismoparafacilitarelrecursoalcrédito,ylacreacióndeunimpuestoa la rentaprogresivo.Elmovimientoseestrelló, sin embargo, con la fuerza delbipartidismo estadounidense. En 1896,elPeople’s Party hizouna alianza con elpartido demócrata y desapareció pocodespuésdelpanoramapolítico.

Porsupuesto,estosdosmovimientosnotienenningunarelaciónsobreelplanohistórico, y difieren considerablementeentresí.Sielpopulismorusoesrevolucio-nario,eldeEstadosUnidosesreformista

3 SobreelPeople’s Partyyelpopulismoestadounidense,véaseHofstadter,1969.4 Hemosguardadolapalabrainglesaquedifícilmentepodríasertraducidapor“campesinos”,opor“te-rratenientes”.Setratadepequeñosemprendedoresagrícolas,dueñosdesustierras,yadscritosalsistemacapitalista.Sinembargo,enlaépocadelacualhablamos,estaclasefueduramenteafectadaporeldesarrollodelcapitalismoagro-industrialquesupusounaprimerareorganizacióndelsectoragrícolaconeldesarrollodegrandesexplotaciones.

2. Yann (27-46).indd 30 7/16/06 7:38:21 PM

31o p e r a , n º 6

ynopretendeoponersenialademocracialiberal,nialcapitalismo,sinoúnicamentecorregiralgunasevolucionesquepercibíacomoperversas.Elmovimientorusonologró movilizar más allá de los sectoresintelectuales y estudiantiles, y fue másbienpocoapreciadoporloscampesinosquepretendíadefender.Al contrario, elpopulismoestadounidensefueunverda-deromovimientodemasa,enelcualnilos líderes políticos, ni los intelectualesdelmovimiento(muypocos)tuvieronlainiciativa.Enfin,elpuntodeencuentromásevidente,talvezelúnico,radicaenel ruralismodeambosmovimientos.Lautilizacióndeestetérminoenelámbitolatinoamericanoresulta,porlotanto,bas-tanteparadójicasitomamosencuentaquelos primeros fenómenos que recibieronahí la apelación de “populismo” fueronesencialmenteurbanos(elperonismo,yelgobiernodeGetulioVargasenBrasil).

La contradicción se explica cuandoestudiamoslaobradelosprimerosteóricosdelpopulismolatinoamericano:lossoció-logosGinoGermaniyTorcuatoDiTella.Germanies,porlogeneral,consideradocomo el primer teórico del populismolatinoamericano, lo cual es cierto, conla importantesalvaguardiadequeensuprimer escrito sobre el tema, Germanino utilizó la palabra, y prefirió hablarde «movimientos nacional-populares»(Germani,1962).FueDiTellaquientresañosdespuésampliósuteoríamásalláde

AméricaLatina,yhablóde«populismo»(DiTella,[1965],1973).

LaprimerapreocupacióndeGermaniesentenderlanaturalezadelperonismo.Elsociólogoitalianoconocíademasiadoelfascismoparaaplicartansimplementeeste rótulo a los gobiernos del coronelJuanDomingoPerón,talcomosehacíaamenudoensutiempoenunaperspectivapolémica. Prefirió ubicarse en el marcode las teorías desarrollistas de la época,considerandoestemovimientocomouna«anomalía». Partióde la observación dequeelperonismoocupabaenArgentinael lugarhistóricoque corresponde a lossocialismosenEuropa.Setrató,enefecto,deunmovimientoqueincorporólascla-sespopularesalsistemapolíticodelcualhabían sido excluidas. Sin embargo, elautoritarismoyelprotagonismoaplastantedellíderalejóalperonismodelmodeloso-cialistaeuropeo.Germanihabló,entonces,demovimientos«nacional-populares»paracalificarestosfenómenosdemasaquenoentraban en la dicotomía europea de laizquierdaydeladerecha5.

LasexplicacionesquedaGermaniapropósitodelsurgimientodeestosmovi-mientosenAméricaLatinanospermitenentenderlaasimilaciónposterioralpopu-lismo.Consideraquesibienellostienenunabaseurbana,suaudienciaesproductodeunéxodoruralrecienteyacelerado.Es-tasmigracioneshacialaciudadenAméricaLatinaintrodujeronloqueGermanillamó

5 Germani,Op.cit.,p.209.

2. Yann (27-46).indd 31 7/16/06 7:38:22 PM

32D e B a T e S

unaasincroníaconrespectoalmodeloeu-ropeodedesarrollo.Enlasclasespopularesurbanas,persistiólamentalidad«tradicio-nal»delmundorural.Nopudieronserso-cializadasmedianteelprimersindicalismodelprincipiodelsiglo,decortesocialistao anarquista. Aparecen, entonces, unas«masas disponibles» para cualquier tipodeaventurismoautoritario.

Con el mismo esquema de pasajeaceleradode la sociedad tradicional a lasociedadmoderna,DiTellageneralizóelpunto de vista de Germani más allá deAméricaLatina,yrescatóeltérminodepo-pulismo,queapartirdeloscasosdeRusiayAméricadelNorte,yasehabíaextendidoavariosmovimientosenEuropadelEsteoelmundoreciéndescolonizadodeÁfricayAsia.Así,forzandounpocoelrasgo,elpopulismosevuelve,bajolaplumadeDiTella,unasuertedesustitutotercermundis-taaunsocialismoeuropeoidealizado.

DespuésdeGermaniyDiTella,va-riosautoreslatinoamericanosaportaronsupiedraaledificiodelateoríalatinoame-ricanadelpopulismo.CardosoyFaletto,laadaptaronenelmarcodelateoríadeladependencia6,yIannilediountoquemarxistaalconsiderarlecomounaespeciedeetapasobrelavíadelaformaciónde

las clases sociales en el continente7. Enfin,enloqueconstituyesindudaunodelos aportes más estimulantes a la teoríadelpopulismolatinoamericano,Laclauleaplicóelenfoquedelateoríadeldiscurso,despojándolodesuropajedesarrollista8.

Así,lamultiplicacióndeestetipodemovimientos en los años 1960 y 1970proporcionó una fuerte audiencia a lateoría del populismo latinoamericanistaquerecorrióuncaminopropio,lejosdelo que podía acontecer con los objetosidentificados por DiTella como popu-lismo fuera del sub-continente. Pero alfinal,estaexpansióntambiéncontribuyóadiluirelobjetodeestudio.Porejemplo,enChile,gobiernostanopuestoscomolosdeIbáñezyAllendepudieronseranalizadosconestateoría.Porotraparte,lascríticasdecisivasquesehicieronaldesarrollismoenlascienciassocialesdelosaños1970contribuyeronadebilitarestateoría.Enfin,laaparicióndelasdictadurasmilitaresy, posteriormente, de las democraciasliberales, implicó un cierto cambio deinterésquecondujoauncasiabandonodelaideadepopulismoenlosaños1980.Constatando la diversidadde los fenó-menos aludidos, algunos preconizaroninclusoelmeroabandonodelanoción9.

6 CardosoyFaletto,1969.7 Ianni,1973.8 Apesardesuenormeimportancia,nodesarrollaremosaquílateoríadeLaclauquehasidomuybienresumidaenelartículodeMoreanoyDonososobreEcuadorenelpresentevolumen.Bastaseñalarquenuestras conclusiones comparten mucho de su perspectiva. Para profundizar, Laclau, 1978, y Laclau,2005.9 En1981,MargarethCanovannoescondíasusdudasfrentealaextensióndeutilizacióndeltérmino

2. Yann (27-46).indd 32 7/16/06 7:38:22 PM

33o p e r a , n º 6

Esenlamismaépocaquelanocióndegobernabilidadempiezaaaparecerconfuerzaenelcontextolatinoamericano.

Lapalabragobernabilidadencaste-llanoamalgamadosnociones.Laprimeratraduce el inglés governance, el francésgouvernance, oelitaliano governanza10. SuempleoenestaversiónesmuyantiguoyremitealaEdadMedia,épocaenqueapa-rececomounsinónimodegobierno.Esteempleoenuncontextopre-estatalresultamuyilustrativo.Elretornodeestanociónhoy día revela en efecto su pretensióndeentenderlapolíticaenunmarcoquetransciendelasfronterasdelEstado.

Abandonadadurantemuchotiempo,la palabra hace una reaparición en losaños1930enelmarcodelasteoríasdelagestióndeempresa(corporate governance)para volver sobre el terreno político enlos años 198011. Alcántara señala variasperspectivas al respecto entre las cualesmencionaremoslassiguientes12:unavisiónneoconservadora que se ilustrará mejoralhablardegobernabilidadtraduciendoel inglés governability (véase infra), unaneoliberalqueenlalíneadelasteoríasde

Friedman argumentaban a favor de unEstado mínimo para evitar la inflación,lasconsecuenciasdelEstadodebienestarydelkeynesianismo,siendolaaparicióndeunEstadoingobernableporelpesodesusestructuras;yunaperspectivamarxis-ta o neo-marxista heredada de los años1970 que focalizaba su atención sobrelos conflictos sociales para hacer de laingobernabilidadunaconsecuenciadelascontradiccionesdelcapitalismo.

Sin embargo, como lo señala Her-met13, las dos primeras, perfectamentecompatibles,notardaronensuplantarlaterceraenelcontextopolíticodelosaños1980.Argumentaquesepuedeencontrarinclusoenmuchosdelosusosdelapala-bra «governance»,un enfoquepropensoalimitarlademocraciayajustificarunavueltadetruequeautoritaria.

Estosevislumbraenparticularcuan-dogobernabilidadtraduceelinglésgober-nability(oelfrancésgouvernabilité),cuyafronteraconlanociónantesmencionadasehavueltobastanteporosa,inclusoenlosidiomasqueutilizanpalabrasdistintas14.

Comobiensesabe,elretorno(oen

(Canovan,1980).Roxborough,porsuparte,proponíaelmeroabandonodelconceptodepopulismoenelmarcolatinoamericano(Roxborough,1984).10 Hermet,Badie,Birnbaum,Braud,2005,pp.138-139.11 Enelmarcodeesteartículo,dejaremosdeladolosusosenrelacionesinternacionalesqueaparecenposte-riormenteconeltemadela“globalgovernance”,olautilizacióndelapalabraenelmarcodelasinstitucionessupranacionalesdelaUniónEuropea.12 Alcántara,1995,pp.32ysiguientes.13 Hermet,2004.14 Hermet,Badie,Birnbaum,Braud,Op.cit.,p.137.

2. Yann (27-46).indd 33 7/16/06 7:38:23 PM

34D e B a T e S

muchoscasoselestreno)delademocracialiberalenladécada1980fueacompañadopor lacrisisde ladeudaysusbrotesdehiperinflación.Las esperanzas sindudasexcesivaspuestasenlademocracia15fueronrápidamente decepcionadas y el incon-formismosocial,unmomentocalmado,volvióamanifestarse.

Esta vez, es el sistemismo que pro-porcionaríaelmodeloidealalaalturadelcualsepretenderáanalizaralassociedadeslatinoamericanas16.Tal como resaltaronmuchosdesuscríticos,estacorrientedelacienciapolíticaestadounidense,tuvounafuertetendenciaatomarlassociedadeseu-ropeasynorteamericanascomomodelosdeunesquemadeanálisiscomplejodeva-riablesinterdependientes.Loimportanteenestamaquinariaeraqueeljuegodeestasvariablesdebíatenderaunaciertaestabili-daddelsistemaensuconjunto17.Consuinestabilidadsocialcrónica,AméricaLa-tinaconstituíaunavezmásunaanomalía.Enunaperspectivabastanteconservadora,muchoscomentaristasempezaronautili-zarelenfoquesistémicoparaapuntaral“exceso de demandas” dirigidas hacia elsistemaporpartedelasociedad.Incapazdesatisfacertantasreivindicaciones,ave-cescontradictorias,elsistemapolíticoerapermanentementeamenazadoporlaquie-

bra.Enestecontextoseempezóahablarde “ingobernabilidad” de las sociedadeslatinoamericanas.Talenfoquejustificaríael retroceso del Estado en provecho delmercadoenladécadasiguiente,y¿porquéno?unaciertavuelcadelfieldelabalanzahaciaunamayor autoridadenelmarcodelasinstitucionesdemocráticas,conunareducciónde los canalesde transmisiónde demandas (sindicatos, movimientossociales,etc.).

Así,paralelamente,seempezóautilizarlapalabraenunsentidomásrestringido,enfocadoalasinstitucionesestatales.Delamismamaneraquelaingobernabilidaddelassociedadesexplicabalamovilizaciónsocial excesiva, la ingobernabilidad ins-titucional podía explicar la inestabilidadpolítica. Ahí también había que buscareldefectodelsistema(institucional)queimpedía la estabilidad (gubernamental).Bastabaconmirarloscasosde“transicionesdemocráticas” exitosas (particularmenteEspaña) para encontrar el culpable: elpresidencialismo latinoamericano18. Alfomentar las tentaciones autoritarias delejecutivoyalmarginarlaoposiciónden-tro de un Congreso ineficaz, el sistemapresidencialista era claramentepropensoalainestabilidadpolítica.Taldiagnósticoestáen labasede todauna literaturade

15 EnsucampañaparallegaralaCasaRosada,elpresidenteAlfonsíndeclarabasinlamenorprecauciónque«conlademocracia,secome,secura,yseeduca».16 Sobreelsistemismo,véaseEaston,1953.17Alcántarasubrayalafiliaciónentreelconceptodegobernabilidadyeldeestabilidad(Alcántara,Op.cit.,pp.24ysiguientes).18 VéaseLinzyValenzuela,1994.

2. Yann (27-46).indd 34 7/16/06 7:38:23 PM

35o p e r a , n º 6

ingenieríainstitucionalquepropusoensutiempoungrannúmerodeinstrumentosinstitucionalespara“racionalizar”elCon-greso,disminuirelnúmerodepartidosensuseno,consolidarlos,fomentarladiscipli-naparlamentariayevitar,almismotiempo,lassituacionesenlascualesunPresidentenopuede contar conunamayoría en elCongreso para apoyar sus proyectos. Sesuponíaqueconestasreformas,serefor-zabalacapacidaddeaccióndelgobierno,asentándolo sobreun sólido respaldodelasinstitucionespolíticas.

Sinembargo, tanto losconservado-resteóricosdelaingobernabilidadsocialcomo los “transitólogos” teóricos de laingobernabilidad institucional pasaronpor alto el hecho que los dos tipos de“crisis de gobernabilidad” pueden re-sultar enundiagnóstico contradictorio.Porejemplo,elintentodeconsolidarunsistemapartidariofuerteyeficaz(loidealsiendo obviamente un bipartidismo detipoanglosajón),sibienpuedepropiciarestabilidad gubernamental, tambiénpuede introducir una mayor distanciaentre lospartidosy losdistintosgrupossocialesy,porende,unamayordificultadenel tratamientodesusdemandas,conlaconsiguienteinconformidadsocial.Sesacrificaríalagobernabilidadsocialporlagobernabilidadinstitucional19.

Alfinalestamosdesdeelprincipioen

frentedeunanociónaúnmásflojaqueladepopulismo.

1.2. El discurso burocrático

A partir de los años 1990, apareceenAméricaLatinaelllamado“consensodeWashington”queimpusonosólounmodeloeconómicofundamentadosobrelastesismonetaristasyneoliberales,sinotambiénunaposturapolíticadepragma-tismoyderespetoalasinstitucionesdelademocracialiberal.

En este contexto, las institucionesinternacionales y enparticular elBancoMundialvanadiseñartodoundiscursoconbaseenlanocióndegobernabilidad,retomadoporlaselitespolíticaslocales.Setrata,comoinvitanlosenfoquesneocon-servadoresyneoliberales,de justificarel«achicamiento»delEstado,ylaaplicacióndeunaspolíticaspresupuestariaymoneta-riarigoristas.Enestecontextoideológico,seentiendegobernabilidadcomo«calidaddelgobierno»,medidaconloscriteriosdelmencionado Consenso deWashington.LastendenciasautoritariasquepudieronserobservadasenlosgobiernosdeunFu-jimorioenmenormedidadeunMenem,fueronpasadasporaltoennombredelajustificacióndelagobernabilidad.Elestilo«decisionista»analizadoporMarcosNova-roseinscribeenestaperspectiva20.

19 Elsistemadela«democraciapactada»enBoliviaalolargodelosaños1990,ilustramuybienestacon-tradicción,conlosresultadosquesabemos.20 Novaro,1994.

2. Yann (27-46).indd 35 7/16/06 7:38:23 PM

36D e B a T e S

Enelsistemapolítico,porlotanto,laatenciónseconcentrósobrelacomposi-ciónyelfuncionamientodeloscongresos.Seemprendieron,enelmarcodelallama-da«consolidacióndemocrática»,unaseriedereformasencaminadasa«racionalizar»elfuncionamientodelpoderlegislativo.Alladodelosmecanismosanti-corrupción,sediseñaronsistemaselectoralesquebus-caban facilitar la aparición de mayoríasestables, con partidos políticos sólidosquepracticanlademocraciainternaysoncapacesdeapoyarlasreformasguberna-mentales.ComoloseñalaHermet,eltemadela«participacióndelasociedadcivil»sirviómuyamenudodefactorlegitimantedetodoeledificio21.

En todo caso, la preocupación queclaramente resalta en el registro buro-crático y que ya habíamos encontradoimplícita en el registro académico es labúsquedadeestabilidad,entendidasegúnelcasoentérminospolíticos,económicososociales.Lanocióndegobernabilidad,sinembargo,asícomolasinvestigacioneslanzadas al respecto de ella, permitenproponertodaunaseriedemecanismoscomplejosparamejorarelimpactodelaspolíticaspúblicas.

Esenestecontextoquelanocióndepopulismooperaunaespeciederetorno.En1990,EdwardsyDornbusch,autoresqueparticiparondelregistroburocráticoenlamedidaenqueseimplicaronenel

diseñodevariosprogramasdereformadelasinstitucionesinternacionales,sugirieronelcaminoenunaconferenciatitulada«Ma-croeconomíadelpopulismo»22.Buscaronenestemarcounadefinicióndelpopulis-moentérminoseconómicos,asimilándoloalapolíticaeconómicapracticadaporlosgobiernosnacional-popularesdelosaños1940-1960.Así,elpopulismoentérminoseconómicos fue considerado como unapolíticapresupuestariafundamentalmenteperversaquehacehincapiéenelcrecimien-to y la redistribución en detrimento dela estabilidadmonetaria yfinanciera. Seinsiste sobre el carácterperversoporquelos autores señalanque estaspolíticas sesellaroninvariablementeporunrotundofracaso,delcuallascrisisdehiperinflaciónsonlasmayorespruebas.

Obviamente, ellos toman la pre-caución de señalar que no abordan losaspectospolíticosdelpopulismo,loquelespermiteenglobarlosgobiernosnacio-nal-populares y los gobiernos militaresdelosaños1970enunmismoanálisisentérminos puramente económicos.Tam-bién anticipan las críticaspor conserva-tismo,señalandoqueelpropósitodeestadefiniciónnoeseldesubrayarelaciertode laspolíticas conservadoras sinoeldeobservar que el populismo así definidosiemprefracasóconunaltocostoparalaspoblaciones. No obstante la definiciónadoptadaporlosautoresestanimprecisa

21 Hermet,Op.cit.22 EdwardsyDornbusch,1992.

2. Yann (27-46).indd 36 7/16/06 7:38:24 PM

37o p e r a , n º 6

queresultadifícilpasarporaltoquepuedeserutilizadaparadesignartodatentativadealejarsedelConsensodeWashington.Esmás,elpopulismoasídefinidoseins-cribeenunaperspectivanormativaclara,sucarácternefastoalestartanincrustadoen su definición se vuelve la definiciónmisma.Desdeeldiscursoburocrático,elpopulismotienequeentenderse,entonces,comotodapolíticaeconómica«mala»,esdecir,factordeinestabilidadeconómicay,porende,deingobernabilidad.

Así, la conexión entre populismo eingobernabilidad, difícil de vislumbrarenunregistropuramenteacadémico,sevuelveevidenteenelregistroburocrático.Setratadeevitarelpopulismoparaase-gurarlagobernabilidad,oalainversa,seconsiderarápopulistatodapolíticafactordeingobernabilidad(léaseinestabilidad),y/oproductodeella.

Entérminospolíticos,porlotanto,se podrá considerar como populista atodomovimientoqueamenazalaestabi-lidadpolítica.Precisamente,eslamismaestabilidadquesebuscaenelenfoquedelaconsolidacióndemocráticapromovidoporlasinstitucionesinternacionales.Así,los políticos que aparecen por fuera deloscanalesestablecidosparaencauzar larepresentación democrática (partidos yorganizaciones de la «sociedad civil»),como Fujimori, Chávez, etc., o que lossubvierten(MenemconelPartidoJusti-

cialista) son tachadosdepopulistas.Noenvanosesubrayóelcarácter«antipolíti-co»desusmovimientospordebilitarloscanales «normales» de la representaciónpolíticaylaorganizaciónautónomadelasociedadcivil.

Señalamos,paraterminarconelre-gistroburocrático,quelagranimprecisióndelasnocionesqueutilizapermitenunagranlaxitud.Si,comolohemosvisto,seoponen generalmente gobernabilidad ypopulismo, el populismo entendido entérminos estrictamente políticos puedeservir a la gobernabilidad en la medidaenqueaceptalapremisadelConsensodeWashington en lo económico (casos deFujimoriyMenem).Enestecaso,sehablaamenudodeneo-populismo.

Eltérminoneo-populismofueintro-ducidoporKennethRobertsapropósitodel caso de Fujimori (Roberts, [1995],1998). Para el autor, el neo-populismocomparte las características políticas delpopulismolatinoamericanoclásico,perodifierede él enmateriadepolítica eco-nómica(porsuaceptacióndelneolibera-lismo).Talconcepciónsuponeentenderelpopulismoclásicocomounconjuntodecaracterísticaspolíticastalescomounmovimiento muy personalizado, poten-cialmenteautoritario, enel cual el líderse relaciona con sus seguidores movili-zándolosdirectamente,sinrecurriraunaestructuratalcomounpartido23.Desde

23 Paraunainteresantecríticadeestaconcepciónenlaperspectivadelateoríaclásicadelpopulismo,véaseLynch,1999.

2. Yann (27-46).indd 37 7/16/06 7:38:24 PM

38D e B a T e S

entonces,lapalabraneo-populismopasóadesignartodoslospopulismoscontem-poráneos,conunalíneadedemarcaciónconceptualconrespectoalospopulismosclásicosquecambiasegúnlosautores.Esunade las razones(véase infra)quenosllevaronenesteartículoatratarelpopu-lismocomonocióngenérica.

Entodocaso,elfracasodeestasex-periencias “neo-populistas”, que a largoplazo fueron más bien factor de ingo-bernabilidad, no pondrá en cuestión eldiagnósticoburocráticosi retomamoselesquema gobernabilidad vs. populismo,haciendoénfasissobrelopolíticomásbienqueloeconómico.

El registro político

Enfin,tenemosqueanalizarestasno-cionesenelregistrodeldiscursopolítico.Como lo hemos señalado, este registrose caracteriza por su funcionalidad conrespecto aldebatepolítico.Esdecir, lostérminosfuncionancomomarcadoresquepermitenlamovilizaciónparasupropiocampoolaestigmatizacióndeladversario.Se emplean casi exclusivamente por susconnotaciones valorativas, sin acordarnecesariamenteunagranimportanciaporloquedenotaenlarealidad.

Lagobernabilidadaparece,entonces,paralospolíticosalavezcomounaexi-genciaycomounagarantíadeseriedad.

Paramejorarsuimagen,unpolíticotienequedemostrarquees capazdeasegurarla gobernabilidad. Los menos afortuna-dospodránencambiointentarjustificarsus fracasos por la ingobernabilidad delsistemapolítico(ausenciademayoríaenelCongreso),odelasociedad(excesodemovilizaciónsocial).

Porotraparte,lospolíticosseguarda-rándeserasimiladosporsusadversariosalpopulismo,eintentaránalcontrariopegarestecalificativoasusenemigos.Eldiscur-soantipopulistasugiereasíqueelotroesirresponsable,demagogoyquesuvictoriaimplicaráunacrisisdegobernabilidad24.

Podemosobservar,porlotanto,queel discurso antipopulista es un arma delaselitespolíticasparticularmenteeficazcontralosoutsiders,obligadosademostrarsurespetabilidad.Laposturaantipopulistatienelaventajadeevitareldebate,apar-tandoa priori aladversariodelcírculodeloaceptableparaconfinarloalcampodelairracionalidad.

En el caso de que el político estig-matizadologreprotestarconéxitodesuapegamiento a la ortodoxia económica,sepodráutilizareltérminopopulistaensusentidopolítico.Ahítambién,losquequieranlucirmásconocimientoshablarándeneo-populismo.Enestecaso,loquesesugiereesqueeladversariotienecreden-cialesdudosasenmateriadedemocracia.Se lereprocharásuautoritarismo,elca-

24 Pierre-AndréTaguieffhizounexcelenteanálisisdelfuncionamientodeldiscursoantipopulista(loquellamamoselregistropolíticodeempleodelanocióndepopulismo)enelcasofrancés(Taguieff,1998).

2. Yann (27-46).indd 38 7/16/06 7:38:25 PM

39o p e r a , n º 6

rácterpersonaldesumovimientoodesugobierno,sufaltaderespetoporlaoposi-ción,suodioalpluralismo,surechazoalalibertaddeprensaytalvez,sobretodo,supropensióna«manipular»suauditorioconargumentosfalaces.

2. ¿Qué hacer con eL popuLiSmo

y La ingoBernaBiLiDaD?

Los tres registros dediscursos estu-diados nos revelan para ambas palabrasvarios sentidos imbricados y a menudocontradictorios. En estas condiciones,intentando ubicarnos esta vez en unaperspectivapuramenteacadémica,surgendostentacionesigualmenteinsostenibles.La primera, pragmática, consiste endescartarlostérminosenelregistroaca-démicocomodemasiadoambiguos,aban-donándolosaunautilizaciónpuramentepolítica,conlasecretaesperanzadequeestasancióncontribuyaadeslegitimarlasverdadesamediasdelregistroburocrático.Lasegunda,purista,seríaquedarseconlasdefiniciones“originales”(¿perocuáles?)deambas,yatacarsistemáticamentelosusos“malos” de estos conceptos en los otrosregistros.

Se deben probablemente descartarambas soluciones porque pretenden in-troducir unas fronteras rígidas entre lostres discursos que hemos definido. Noobstante, el hecho práctico de que estecombateestáperdidodeantemano,talesintentosignoranquelostresregistrosnosonsinotresperspectivassobrelamisma

realidad,consuslegitimidadespropias.Lodifícilesentendernossobrelosfenómenosdeloscualeshablamos.

Así, buscaremos en adelante unaaceptación científicamente válida de lasnocionesdepopulismoeingobernabilidadque, sin embargo, tomen en cuenta laproblemáticadesusempleosenlosotrosregistros.Enotraspalabras,sindejarnosengañar por las lógicas de los registrosburocrático y político, nos tocará darcuenta de ellas en nuestra tentativa deelucidación.

2.1. Gobernabilidad e ingobernabilidad

Lanocióndegobernabilidadparecelamás fácildeabordar,pues suempleoseconcentraesencialmenteenelregistroburocrático. Desde el ámbito académi-co,podríamosacudiralosorígenesmásclarosdelanoción,lateoríasistémicaysuspreocupacionesporlaestabilidadenfrente a la sobrecargadedemandas.Dehecho,yahemosvistoqueeltemadelaestabilidadensusdiferentescomponentes,eslapreocupaciónesencialquemanifiestaelregistroburocráticoalrespecto.

Perohabríaqueirunpocomásalládeltemadela“sobrecargadedemanda”paraponer lanocióndegobernabilidadenperspectivaconrespectoaladelegiti-midad,tambiénfundamentalenlateoríasistemista.

Estetemadela legitimacióntalvezno encontró la atención que merece en

2. Yann (27-46).indd 39 7/16/06 7:38:25 PM

40D e B a T e S

losdiferentes enfoquesde lagobernabi-lidad.Enelmodelosistémico,sesuponeque la legitimidadesunresultadode laacción exitosadel sistemapolítico sobrelasociedadqueloretroalimenta.Cuandoeldiscursoburocráticoutiliza lanocióndegobernabilidad,parecesuponerame-nudo, congruentemente con la lecturaconservadorade la teoría sistémica,quelaestabilidadesunacondicióndelago-bernabilidadylalegitimidadunresultado.Sinembargo,elénfasisqueelsistemismopone sobre la interdependencia de lasvariablesdelsistemanospermitetambiénleerlasecuenciaalrevés.Así,lalegitimidadaparecetambiéncomounacondicióndelagobernabilidad.Eldiagnósticodeldiscur-soburocráticoencaminadoa“aliviar”loscanalesdedemandashaciaelsistemapolí-ticopuedeaparecerenestecontextomuypeligroso.Elpopulismoentendidoensuperspectivaburocrática,oelclientelismo,puedenaparecercomofactordelegitima-ciónmásbienquecomoobstáculo.

Deestamanera,siqueremosencontrarunautilidadalanocióndegobernabilidaddesde el discurso académico, seubicaríaprecisamente en recoger esta constantetensiónentreestabilidadylegitimidaddelsistemapolítico(loqueimplicaanalizarlosiempreensurelaciónconlasociedad).Lacríticaquesepuedehacerdelempleodeltérminoenelregistroburocráticoradica-ría,entonces,enunavisiónparcialdelagobernabilidadqueprivilegiaelaspectodelaestabilidad,hastaterminaravecescomomerosinónimodeestaúltima.

Laingobernabilidadresultaríadeundesequilibrioentreestabilidadylegitimi-dad.Labúsquedade legitimidadpor elmediodelasatisfaccióndeungrannú-merodedemandasdelasociedadpuede,talcomoloadvertíanlosconservadores,provocarunadesestabilizacióndelsistema.Perolavoluntaddeestabilizarelgobiernotambiénpuede conducir a volver el sis-temaciegoalasseñalesqueseledirigendesde la sociedad, loquedesembocaenperturbacionesnomenosgraves.

Estaconcepcióndelagobernabilidadtalvezseamásrigurosadesdeelpuntodevistaacadémico,quedaporsabersitendríatantoéxitoenelregistroburocrático.Esqueunconceptoentendidoentérminosdeequilibrioentredosextremosesquizásmenosútilentérminosprácticosqueunanociónqueindica,aunqueseademaneraimprecisa,unrumboporseguir.

2.2. El populismo

El problema del populismo es máscomplicado. Como lo vimos, existió enAméricaLatinaunateoríarelativamenteclaradelpopulismoqueapuntahaciaunosfenómenosbastanteprecisos.Setratademovimientosogobiernosautoritarios,condiscursosnacionalistas,queconstituyeronalmismotiempolaprimeravíadeinclu-sióndelasclasespopularesalsistemapolí-tico,ytambiénaunciertoreconocimientosocial. Pero tal como lo constatamos,las utilizaciones que se hicieron de estanoción,tantoeneldiscursoburocrático

2. Yann (27-46).indd 40 7/16/06 7:38:25 PM

41o p e r a , n º 6

comoeneldiscursopolíticoapartirdelfinalde losaños1980, lavolvieron im-posibledereconocer,dándoledepasolaconnotaciónpeyorativaquesabemos.

Hemosvistoqueunasoluciónadopta-daenAméricaLatinaconsisteenhablardeneo-populismo.Sinembargo,esnecesariohacerlasalvaguardiadequelasdiferenciascon el populismo clásico en el sentidoen que se entendió en América Latinasonenormes.Además,existeunsegundoproblema que nos llevaría más allá delmarcodeesteartículo,yesqueestenuevosentidoquehaadquiridoel“populismo”seadecuabastantebienasusacepcionestradicionales(queescierto,noalcanzaronelgradodecoherenciadelateoríaclásicadelpopulismoenAméricaLatina)enlasotras regiones del mundo. Llegaríamosa utilizar la palabra neo-populismo enAméricaLatina ypopulismo en el restodelmundoparahablardelmismotipodefenómeno.

Así, mirando la gran variedad deacepciones de la noción de populismoeneltiempo,enelespacioyenlosvariosregistros de discurso, nos parece másaconsejable buscar una definición conmayorgradodegeneralidaddelamisma.Lapalabrahapasadoadesignartalvarie-daddefenómenosa loanchodelgloboquenobastaparadesignarconprecisiónloquehasidosuobjetotradicionalenelmarcolatinoamericano.Paraconservarlacoherenciadelateoríaclásica,parecemásadecuadoconservarlaapelaciónoriginaldeGermaniyhablardemovimientoso

gobiernos nacional-populares. El popu-lismo bien puede ser una característicade aquellos, pero no sería entonces unelementodecisivoparasudefinición.

Porlamismarazón,tenemosquead-mitirqueelpopulismonopuededesignarunaideologíacomosistemaderepresen-tacioneseinterpretacionesdelarealidadpolítica.Cuandodecimosqueunapersonaespopulista,nonosubicamosenelmismoplanoquesidijéramosqueessocialista,nacionalistaoliberal.

El enfoque de análisis del discurso,yaprivilegiadoporLaclau,pareceelmásadecuadoparabuscarunadefinicióndeltérmino.Enúltimainstancia,elpopulis-moalude aundiscursoque se sustentasobreelasentimientosupuestodelpueblo.Lavaguedaddelanocióndepueblonodebería asustarnos, es precisamente ellala que le confiere al discurso populistatoda su eficacia en el registro político.Desdeestepuntodevista,ysientende-mospolíticaensusentidodepolitics,elpopulismonoaparececomoundiscursoantipolítico sino, al contrario, comoundiscurso exclusivamente político. Pode-mosacudiralconceptodeCarlShmittdepolítico,yconsiderareldiscursopopulistacomounamaneradepolarizarlaescenapolíticasegúnunalógicabinariaamigos/enemigos,losqueestánconelpueblovs.losqueestáncontraél.Elcontenidodeldiscursoentérminosdeprogramapolíticoesindiferente.Puedeserintervencionistacomoenelcasodelospopulismosclásicosde los movimientos nacional-populares,

2. Yann (27-46).indd 41 7/16/06 7:38:26 PM

42D e B a T e S

tradiciónqueelpresidenteChávezsigueactualmente, pero puede ser tambiénliberalenloeconómicocomoenelcasodeFujimori.

Perosipasamosalregistroburocráti-co,ahísílapalabraantipolíticosejustifica(entendidaestavezensusentidodepolicy).ComoloanalizaGuyHermet,eldiscursopopulistasecaracterizaporsuubicaciónenelpresente,noleimportalasconsecuenciasdesusproposicionesenelfuturo,ytam-pocosenutredelasexperienciasdelpasa-do(Hermet,2001,pp.50ysiguientes).Reclamareformasinmediatasquetienenqueadvenirporunsimplecambiodego-bierno,elderrocamientodelosenemigosdel pueblo y el triunfo de sus amigos.Deahílatendenciasubrayadaporvariosautoresaagitarlateoríadelcomplotporpartedeldiscursopopulista,complotdelaselitesencontradelpueblo,quecomoloveremosacontinuación,puedetomarvariasconnotacionessegúnelsentidodelanocióndepuebloydesuopuesto.

Enestaperspectiva,unonoseextrañade laantipatíaquegeneraelpopulismoen los círculos burocráticos. El registroburocrático,enefecto,pretendejustificarracionalmentesuspropuestaspolíticasenunaperspectivademedianoolargoplazo.Encambio,comoperteneceestrictamentealregistropolítico,eldiscursopopulistanosesientesometidoatalcondición.El

únicocriteriodevalidezqueleimportaeslavoluntaddelpueblo25.

Obviamente, se le podrá objetarquetalvoluntaddelpueblopertenecealorden del mito. Ella puede entenderseenmuchasdirecciones.Sielpuebloeselelectorado(eldemosde losdemócratas),elpopulistaseapoyarásobreelresultadodelaselecciones,peroelpueblopuedesertambién la “opinión pública”, y en estecaso,elpopulistaopondráelresultadodelasencuestasalosgobernanteslegítima-menteelectos.Elpueblopuededesignartambiénlasclasespopularesenunsentidosociológico.Ahí,eldiscursopopulistasefundamentarásobrelasdemandasdelosmáspobresencontradelos“ricos”,“bur-gueses”,“oligarcas”,etc.Enfin,eldiscursopopulistasepuedefundamentarsobreunpuebloconcebidoentérminosnacionalesoétnicosencontradelosextranjeros,omejor,delosnacionalesqueactúanafavordelextranjero(“lacayosdelimperialismo”paraunpopulismoizquierdistaytercer-mundista,“europeistas”o“cosmopolistas”paraelpopulismoxenófobodelaextremaderechaeuropea,etc.).

Tal como lo hemos advertido, laeficaciadel discursopopulista radica enlaposibilidaddejugarsobrelapolisemiadelanocióndepueblo,deahíqueresultamuydifícilrefutarundiscursopopulistasobresupropioterreno.

25 TaguieffilustraesterasgodeldiscursopopulistatomandodeDouglasWaltonlanociónde“argumentum ad populum”.Larazónúnicaysuficienteporlacualloqueseproponeenundiscursopopulistaesacertadoesqueelpuebloloquiereasí(Taguieff,2002,pp.21-22).

2. Yann (27-46).indd 42 7/16/06 7:38:26 PM

43o p e r a , n º 6

Elpopulismoasíentendidotienequeserinterpretadonosólocomounaretó-rica.Detrásdeella,podemosvislumbrarunaclaralógica:elpopulismoactúacomounprincipiodelegitimaciónpolítica.Lopodríamos, entonces, definir como unprincipiodelegitimaciónfundamentadosobrelavoluntaddelpueblodemaneraab-soluta(todoloquequiereelpueblotienequeserrealizado),yexclusiva(nosereco-noceotroprincipiodelegitimación).

2.3. Populismo, gobernabilidad y democracia

¿Cómopodemosrelacionarelpopu-lismoasíentendidoconlademocraciayconlagobernabilidad?Desdeunregistroburocrático, se tacha a menudo el po-pulismo de discurso antidemocrático, omejor,seudo-democrático(lospopulistas“engañan”alpueblo).Talargumentosolosejustificaríasiparaempezar,fuéramosca-pacesdedecirconprecisiónquéeselpue-bloy,comoloseñalaLaclau26,lanocióndepuebloesunsignificanteflotante.Peroesteproblemavamásalládelpopulismo.Después de todo, la misma democraciapretende fundamentar su legitimidadsobrelavoluntaddelpueblo.¿Tendremosqueconcluirqueelpopulismoseinscribeenelcorazóndelademocracia?

Creemosquesepuedecontestarporla afirmativa, pero con una importante

salvaguardia.En lademocracia, el prin-cipiopopulistaseponeenbalanceconlatradición liberal. El primero legitima elpoder del gobierno de manera positiva,el segundo lohacedemaneranegativa,oponiéndole contrapesos, obligándoloaatenersealasnormasdeunEstadodederecho.

Así,elpopulismoesnecesarioalade-mocracia.Sealejadeellacuandosevuelveunabsolutoquepasaporaltolaherencialiberaldedemocracia.Puede,así,justificarciertostiposdeautoritarismos.Esexacta-menteelpeligroqueadvierteZakariaensuanálisisdelas“democraciasiliberales”demuchospaísesendesarrollo27.

Podemos tener un razonamientoanálogo en cuanto a las relaciones delpopulismocon lanocióndegobernabi-lidad.Envezdeoponerloscomolohaceel discurso burocrático, tendríamos quereconocerqueelpopulismoesunamaneradebrindarlegitimidadalsistemapolíticoy,porende,gobernabilidad.Eslaconclu-siónalaquepodemosllegarsobreelcasobolivianoparaponerunejemplo.Lascrisisquesacudieronalpaísdesde1999hastalaeleccióndeEvoMorales,lejosdeserculpadelpopulismo,sonlasconsecuenciasdesufracasoenincluiralasmasaspopularesenlavidapolítica.Losdesencuentrosentreunsistemapolíticoregidoporlalógicadelallamada“democraciapactada”,diseñadaparaevitar toda inestabilidadpolítica,y

26 Laclau,2005,Op.cit.,pp.163ysiguientes.27 Zakaria,2003.

2. Yann (27-46).indd 43 7/16/06 7:38:26 PM

44D e B a T e S

unasociedadqueseorganizabademaneraautónoma,provocaronlascrisisdelegiti-midaddelsistemapolíticoboliviano.

Elpopulismohubierapodidoseruncanaldelegitimación(esloquepretendióelnacionalismorevolucionarioenlosaños1950 en Bolivia), pero tampoco es unapanacea.Tienequehaberahítambiénunequilibrio,puesporsuparticularrelaciónal tiempo político, el populismo puedeigualmenteserfactordeinestabilidad,laotracaradelaingobernabilidad.

BiBLiografía

AlcántaraSáez,Manuel. “Gobernabilidad, crisis y

cambio”.México:FondodeCulturaEconó-

mica,1995.

Canovan,Margareth.“Populism”.London:Junc-

tionBooks,1981.

Cardoso,FernandoH.,yFaletto,Enzo.Dependen-

cia y desarrollo en América Latina.México,

SigloXXI,1969.

DiTella,Torcuato.“Populismoyreformismo”.En

Germani,Gino,DiTella,TorcuatoyIanni,

Octavio.Populismo y contradicciones de clase

en América Latina.México:Era,1973,pp.

38-82.

Easton, David. The Political System. NewYork:

AlfredA.Knopf,Inc.,1953.

Edwards, Sebastián, y Dornbusch, Rudiger. The

macroeconomics of populism in Latin America.

Chicago:UniversityofChicagoPress,1992.

Germani,Gino. “De la sociedad tradicional a la

participacióntotalenAméricaLatina”.En

Política y sociedad en una época de transición.

BuenosAires:Paidós,1962,pp.195-216.

Hermet,Guy.“Unrégimeàpluralismolimité?A

proposdelagouvernancedémocratique”.En

Revue Française de Science Politique.Vol.54,

No.1.Paris,febrerode2004.

--- Les populismes dans le monde. Paris: Fayard,

2001.

Hermet,Guy,Badie,Bertrand,Birnbaum,Pierre

yBraudPhilippe.Dictionnaire de la science

politique.Paris:ArmandColin,2005.

Hofstadter,Richard. «EstadosUnidos».EnGell-

ner,ErnestyIonescu,Ghita.Populismo, sus

significados y características nacionales.Buenos

Aires:Amorrotru,1969,pp.15-38.

Ianni,Octavio.«Populismoyrelacionesdeclase».

En Germani, Gino, DiTella,Torcuato y

Ianni,Octavio.Populismo y contradicciones de

clase en América Latina.México:Era,1973,

pp.83-150.

Laclau,Ernesto.La razón populista.BuenosAires:

FondodeCulturaEconómica,2005.

---Política e ideología en la teoría marxista.México:

SigloXXI,1978.

Linz, Juan y Valenzuela, Arturo. The failure of

presidencial democracy.Baltimore:TheJohn

HopkinsUniversityPress,1994.

Lynch, Nicolás. “Neo-populismo: un concepto

vacío”.EnSocialismo y Participación.No.86.

Lima,diciembre1999.

Novaro,Marcos.Pilotos de tormenta.BuenosAires:

EdicionesLetraBuena,1994.

Portantiero,JuanCarlos,ydeIpola,Emilio.“Lo

nacional-popularylospopulismosrealmen-

teexistentes”.EnNueva Sociedad,No.34,

Caracas,enero/febrero1978.

Roberts,Kenneth.“Elneoliberalismoylatransfor-

macióndel populismo enAméricaLatina.

2. Yann (27-46).indd 44 7/16/06 7:38:27 PM

45o p e r a , n º 6

El caso peruano”. En Moira Mackinnon,

María,yPetrone,MarioAlberto.Populismo

y neopopulismo en América Latina, Buenos

Aires:Eudeba,1998.

Roxborough, Ian. “Unity and diversity in Latin

Americanhistory”. En Journal of Latin Ame-

rican Studies,16,mai1984,pp.1-26.

Taguieff, Pierre-André. L’illusion populiste. Paris:

Berg,2002.

--- «Populisme et anti-populisme. Le choc des

argumentations». En Mots, No. 55, Paris,

juniode1998.

Venturi,Franco.El populismo ruso.Madrid:Alianza

Universidad,1975.

Worsley,Peter.«Elconceptodepopulismo».EnGe-

llner,ErnestyIonescu,Ghita.Populismo, sus

significados y características nacionales.Buenos

Aires:Amorrotru,1969,pp.258-304.

Zakaria, Fareed. The future of freedom. Illiberal

democracy at home and aboard. NewYork:

W.W.Norton&Company,2003.

2. Yann (27-46).indd 45 7/16/06 7:38:27 PM