Asesoría y defensa en mala praxis médica

Preview:

DESCRIPTION

interesante tema

Citation preview

ASESORÍA Y DEFENSAASESORÍA Y DEFENSAEN PROBLEMAS MÉDICO EN PROBLEMAS MÉDICO

LEGALESLEGALES

algunas recomendacionesalgunas recomendaciones

DECÁLOGODECÁLOGO

DERECHO MÉDICODERECHO MÉDICOEs una rama especial del Derecho que protege jurídicamente al ser

humano frente a la práctica y técnica de la Medicina, estableciendo los

principio básicos que guien la relación médico-paciente, los

deberes y derechos del médico, pacientes y otros profesionales, así como la protección integral de la

salud.

DERECHO MÉDICODERECHO MÉDICOSurge en este contexto una alianza jurídico Institucional moderna:

Medicina y Derecho, que se hace cada vez más sólida, pues comparten una

misma esencia, el bienestar de la vida humana, de allí que estas dos

disciplinas técnicamente distintas, pero dogmáticamente similares, han encontrado un punto estructural de

coincidencia, presentándose como un tipo natural de Derecho.

Circunstancias que deben Circunstancias que deben cumplirse en una mala cumplirse en una mala

praxispraxis1. Que el autor debe ser un profesional

de salud2. La ación u omisión que produce el

daño debe corresponder al quehacer profesional

3. Producto de la relación médico paciente

4. Debe haber daño objetivo5. Que en el daño no haya actuado el

enfermo u otras personas6. Que el daño deriva de un actuar

negligente (causalidad)Si alguna de estas circunstancias no

concurren no habrá delito

Causalidad Ésta es la parte más difícil de tales

demandas. Se debe probar que la negligencia fue la causa de las

lesiones o daños. Aquí la defensa puede ser que una negligencia ocurrió pero que tal negligencia no fue la causa de las lesiones o

daños.

RecomendacionRecomendacioneses

para la para la asesoría y asesoría y defensadefensa

DECÁLOGODECÁLOGO

1.- Una medida 1.- Una medida fundamental lo fundamental lo

constituye la aplicación constituye la aplicación del del derecho de acceso derecho de acceso

a la historia clínica.a la historia clínica.

(Ante la negativa proveerse de (Ante la negativa proveerse de copia de la historia clínica)copia de la historia clínica)

2.- Si se prevee una mala 2.- Si se prevee una mala práctica se debe contar práctica se debe contar

con el expedientecon el expediente (fotocopia u original) (fotocopia u original)

2.- Obtención de expedientes: Para revisar propiamente una demanda, todos los expedientes pertinentes y relacionados con el caso deben ser obtenidos con anterioridad . Esto se

hace con la autorización firmada por el cliente. Los expedientes

incluyen rayos equis, exámenes y diagnósticos y expedientes de cuidados médicos anteriores.

3.- El consentimiento 3.- El consentimiento informado debe ser informado debe ser jurídicamente válidojurídicamente válido

4.- No se debe alterar 4.- No se debe alterar maliciosamente el maliciosamente el

contenido de la historia contenido de la historia clínica clínica

(genera otro delito)(genera otro delito)

5.- En el proceso el médico 5.- En el proceso el médico debe demostrar con debe demostrar con

pruebas su diligencia.pruebas su diligencia.

6.- No se exige que el 6.- No se exige que el paciente demuestre cómo paciente demuestre cómo

se produjo la mala se produjo la mala práctica médica.práctica médica.

7.- Analizar el caso entre 7.- Analizar el caso entre el médico y un abogado el médico y un abogado

conjuntamenteconjuntamente(aplicar el Derecho (aplicar el Derecho

Médico)Médico)

Evaluación por un médico: Después que todos los expedientes son

obtenidos, un médico calificado debe de evaluar todos los expedientes y entonces

determinar si existe una demanda válida.

Debe de consultar con su abogado(a):antes de enviar

ningún documento a la Oficina de Mala conducta Profesional.

8.- La conciliación de la 8.- La conciliación de la reparación reparación

(indemnización) civil (indemnización) civil puede significar ahorro de puede significar ahorro de

tiempo y dinero.tiempo y dinero.

9.- Verificar:9.- Verificar:

Si el profesional médico Si el profesional médico cuenta con registro de cuenta con registro de especialista y si está especialista y si está

habilitado.habilitado.

Si el Profesional Abogado Si el Profesional Abogado se encuentra habilitado. se encuentra habilitado.

10.- Considerar los datos 10.- Considerar los datos estadísticosestadísticos

Casos por los que hay Casos por los que hay mayores reclamosmayores reclamos

CASOS CASOS POR EL QUE POR EL QUE

HAY MAYORES HAY MAYORES RECLAMOSRECLAMOS

Dentro de los Errores médicos más comunes que generan obligación de

indemnizar, estadísticamente hablando, se ubican:

a)   a)   Toda clase de Toda clase de Intervenciones Quirúrgicas Intervenciones Quirúrgicas con resultado lesivo para con resultado lesivo para el pacienteel paciente, practicadas , practicadas

dentro de cualquier dentro de cualquier especialidad médica, con especialidad médica, con

resultados de:resultados de:

1.   Fallecimientos injustificados. 2.   Tetraplejias, paraplejias... 3.   Parálisis o disfunciones nerviosas. ( ejemplo: operaciones de hernias y a consecuencia de la misma, lesión vasos, de nervios: poplíteo, etc.). 4.   Atrofia de órganos, lesiones vasculares ( Como ejemplo. : Intervención de hernia inguinal y como consecuencia de la misma, atrofia testicular ó lesión vascular, como la disfunción eréctil).5.   Perdidas de visión, en intervenciones oculares simples, como cataratas, etc. 6.   Empeoramientos de las patologías de base o partida que llevaron al paciente a operarse.

b)   Falta de empleo de los medios adecuados de

diagnóstico o su empleo a destiempo

( fundamental, en los procesos cancerígenos, en

los que la detección precoz va relacionada directamente con la

supervivencia del paciente ):

CÁNCER DE MAMA ( la no practica o practica retardada de mamografía, ecografía, punción ó biopsia... ante detección de bulto anormal en el pecho ó sintomatología específica). Falta de empleo de pruebas diagnósticas específicas ante sospecha de cualquier otro tipo de neoplasia o tumor.

c)   Por prescripción inadecuada de

medicamentos, que pueden llegar a producir:

1.- Fallecimiento 2.- Lesiones graves 3.- Reacciones alérgicas severas 4. -Estado de coma o vegetativo.

d)   Por falta de cumplimiento por parte del cirujano que va a

operar, del deber de la obtención del consentimiento informado previo por escrito

del paciente anteriormente a la práctica de operaciones

quirúrgicas ó de la utilización de medios de diagnóstico de

riesgo: paracentesis, endoscopias, artroscopias,

contrastes, etc.

Señalar que para que el consentimiento sea válido, debe ser informado, esto

implica que al paciente se le debe dar por escrito el nombre de la intervención

o tratamiento, una relación completa de los riesgos y beneficios típicos de la operación o tratamiento al que va a ser sometido, incluyendo el pronóstico y las

posibles alternativas de tratamiento. También se debe informar de los

riesgos personales y propios que cada paciente presente, por razón de la edad o del estado de salud previo. En ningún

caso serán consideradas válidas las hojas de consentimiento genéricas.

e)   Por no-obtención del resultado prometido en

CIRUGÍA VOLUNTARIA,

SATISFACTIVA O ESTÉTICA.

1.-Embarazo no deseado tras ligadura de trompas o vasectomía. 2.- Pérdida de visión tras intervención oftalmológica relativamente simple3.- Daños o mal resultado estético como consecuencia de operaciones mamarias, liposucciones, implante de cabello, rinoplastías, odontología...

f)f)      Por Por errores errores de diagnósticode diagnóstico que produzcan que produzcan daños como:daños como:

1.-Fallecimientos 2.- Lesiones graves 3.-Empeoramiento del pronóstico vital o de remisión total de la enfermedad

g)   Pérdida de la oportunidad de

sobrevivir POR LA NO PRESTACIÓN DE

CUIDADOS MÉDICOS O SU PRESTACIÓN A DESTIEMPO.

h)   Por h)   Por transmisión transmisión post-transfusional post-transfusional de enfermedades de enfermedades

infecciosasinfecciosas (hepatitis C ó SIDA (hepatitis C ó SIDA (HIV), como más (HIV), como más

frecuentes). frecuentes).

i)   Por infecciones adquiridas en el medio

hospitalario ( infecciones intrahospitalarias o

nosocomiales ), causadas por numerosas bacterias

presentes en este medio ( Streptococus pyogenes, S.

Epidermis, E. Coli, Pseudomonas, Sthaphilococus, Legionellla...):

j)   Por agujas, sondas, catéteres y demás material hospitalario o quirúrgico deficientemente esterilizado o contaminado. k)   Infecciones respiratorias ( neumonías intrahospitalarias). l)   Infecciones en la sangre ( sepsis...).

m)   Expresamente errores más comunes en Ginecología y Obstetricia: n)   Errores en el seguimiento del embarazo y/o el parto. o)   No detección de malformaciones visibles en pruebas ecográficas. p)   Daños en el feto por negligencia en el transcurso del parto.

q)   Daños en el feto por prescripción de medicamentos a la madre.

r)   Por daños causados por no seguimiento de los Protocolos y Guías médicas al uso.

s)   Por daños causados como consecuencia de las

listas de espera. Daños que pueden consistir en:

. Fallecimiento por tardanza en realizar la prueba

diagnóstica o la intervención quirúrgica.

. Agravamiento de la enfermedad de base debido

a la espera.

t)   Daños ocurridos como consecuencia del

funcionamiento interno del propio hospital: caídas de

camillas o de sillas de ruedas, mala práctica de

las funciones de enfermería, etc.

u)   Realización de pruebas diagnósticas de riesgo sin el adecuado control ni la preparación y vigilancia necesarias, por ejemplo: prueba de esfuerzo cardíaco en la que fallece el paciente.

v)   Error en la interpretación de los resultados de las pruebas diagnósticas.

w)   Daños producidos por el propio material quirúrgico, como quemaduras producidas por bisturí eléctrico o incluso electrocuciones.

x)   Daños producidos por la radiación excesiva del paciente.

y)   Olvido de material médico dentro del cuerpo del paciente en el transcurso de una operación quirúrgica.

z)   Fallecimiento por no prestarse la

asistencia sanitaria de urgencia cuando se requirió por no estar presente el facultativo o por cualquier otro

motivo, por ejemplo:

aa) Retraso de la ambulancia o de los facultativos al llegar al lugar en el que se ha producido un siniestro o se requiere la asistencia urgente

bb) Tardanza en atender a una persona con claros signos de sufrir un infarto o cualquier otra patología que requiera asistencia sanitaria urgente

cc) Ausencia de especialistas o retraso en requerirlos cuando se requiere su presencia con urgencia

dd) Resultado anormalmente desproporcionado con lo que es habitual y usual comparativamente, por ejemplo:

ee) Fallecimientos o lesiones graves sucedidos durante el transcurso de intervenciones quirúrgicas sencillas o tratamientos médicos sin complicación.

ff) Resultados totalmente ajenos a los perseguidos con el tratamiento o la intervención

gg) Fallecimiento de parturienta en el hospital sin patología previa.

hh) Ausencia de detección de preclampsia, eclampsia o Síndrome de Hellp en embarazadas y fallecimiento de las mismas.

ii) La falta de práctica de las analíticas indicadas en las Guías y Protocolos.