Aspectos de la Psicología Deportiva

Preview:

DESCRIPTION

Carlos García Cerdà L icenciado en Psicología Especializado en Psicología Industrial y de las Organizaciones Doctor en Psicología CTEIB desde 2004 Más de 200 casos tratados 21 deportes diferentes Tratamiento directo a 5 olímpicos. Aspectos de la Psicología Deportiva. Planificación Motivación - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Carlos García Cerdà

Licenciado en PsicologíaEspecializado en Psicología Industrial y de las Organizaciones

Doctor en Psicología CTEIB desde 2004Más de 200 casos tratados21 deportes diferentesTratamiento directo a 5 olímpicos

Aspectos de la Psicología Deportiva

Planificación Motivación Personalidad del deportista Activación Emocionalidad Atención Visualización

Planificación

1. Definir el objetivo superior• Situar en escala temporal• Maximizar los beneficios que tiene para el deportista alcanzar

este objetivo

2. Definir objetivos de segundo orden• Hoja de ruta (con definición temporal) hasta el objetivo mayor

3. Definir objetivos de orden inferior• Necesidades para cumplir la hoja de ruta:

Técnicas Físicas Psicológicas Otras

Planificación

Características de los objetivos– Personales– Específicas– Alcanzables– Desafiantes– Flexibles– Reales– Pertinentes

Planificación Ejemplo de planificación

1.- Definición del objetivo principal:Clasificarse para los JJOO de Río.

2016, casi 4 años

Es la máxima meta de un deportista

A parte de la satisfacción personal de recoger los frutos de haber realizado un buen trabajo, hay compensaciones económicas y de prestigio social

Planificación Ejemplo de planificación

2.- Definición de los objetivos de segundo orden:

Ganar el campeonato autonómico

Ganar el campeonato de España

Entre los cinco primeros de Europa

Entre los 10 primeros del mundo

Ganar los clasificatorios olímpicos

Planificación Ejemplo de planificación

3.- Objetivos de orden inferior

Aumentar la potencia física

Fuerza máxima

Adquirir destrezas técnicas

Furyo Chagui

Mejorar las capacidades psicológicas

Autorrefuerzo

Planificación Ejemplo de planificación-Físico

Fuerza Máxima :

Incrementar velocidad y fuerza explosiva

Desarrollo / hipertrofia / coordinación muscular

Plan de desarrollo muscular (preparador físico).

Esta semana: Conseguir 8 repeticiones a un 80% del peso máximo

Hoy: Conseguir 3 repeticiones a un 80% del peso máximo

PlanificaciónEjemplo de planificación

Yo JJOO

Hoy

2013 2014 2015 2016CA

CN

CN

CC

CM

Planificación Ejemplo de planificación

Planificación objetivos Campeonato Autonómico

Yo CA

(20/10/2012) (15/01/2013)

Aumentar fuerza máxima

Mejorar técnica Furyo Chagui

Velocidad gestual

Resistencia aeróbica

¿?

¿?

¿?

¿?

Planificación Ejemplo de planificación

YoAumentar fuerza

máxima

(20/10/2012)

(22/10/2012)

12 repeticiones al 60%

(29/10/2012)

12 repeticiones al 70%

……………

……………

……………

10 repeticiones al 100%

Objetivo alcanzado

El secreto de nuestro éxito es encontrarlo en la agenda diaria

(John C. Maxwell, especialista mundial en liderazgo)

Motivación

IntrínsecaSe refiere a la ejecución en sí

ExtrínsecaSe refiere a las consecuencias de la ejecución

De procesoSimilar a la intrínseca, se centra en la buena ejecución

De objetivoSimilar a la extrínseca, consecuencias de la ejecución

MotivaciónComponentes

M = f (T+D+I+sHr) M: Motivación T: Target (objetivo) D: Drive (impulso) I: Incentivo sHr: Fuerza del hábito

MotivaciónComponentes

M = f (T+D+I+sHr)

T Meta u Objetivo Factor principal de la motivación Determina la energía que se movilizará Se descompone en metas de orden inferior Indica la dirección de las conductas para su

consecución

MotivaciónComponentes

INDIVIDUO M1 M2 M3 META

OLIMPIADAS

CAMPEONATO DEL MUNDO

CAMPEONATO EUROPEO

Cto. De España

Cto. Autonómico

Mejora de habilidades

MotivaciónComponentes

Mejora de habilidades

Mejorar técnica Furyo Chagui

Aumentar la fuerza máxima

Velocidad gestual

12 repeticiones al 60%

12 repeticiones al 70%

10 repeticiones al 100%

MotivaciónComponentes

M = f (T+D+I+sHr)D: Impulso Energético: La energía que se aporta para conseguir el objetivo.

Cuanto más se desea el objetivo más energía se aporta para su consecución.

El aporte de energía se refleja en la involucración en los entrenamientos, la disciplina o la capacidad de sufrimiento.

La efectividad depende de la percepción de un avance hacia el objetivo.

MotivaciónComponentes

M = f (T+D+I+sHr)

I: Incentivo Es el indicativo de la consecución de un objetivo, aportando la

seguridad de que se está en la dirección correcta

MotivaciónComponentes

M = f (T+D+I+sHr)

sHr: Fuerza del Hábito Hace referencia a la experiencia previa en la consecución de

objetivos de características similares. Es la base de la autoconfianza

MotivaciónTécnica del “Post it”

Objetivo principal

ObjetivoPsicológico

n1

Otros objetivos

n1

Objetivo físico

n1

Objetivo físico

n2

Objetivo físicoN2.2.2

Objetivo físicon2.2.1

ObjetivoTécnico

n1

ObjetivoTécnico

n2

ObjetivoTécnico

n2.2

Motivación

Modificar los componentes para modificar la motivación

Realizar un estudio detallado de objetivos de diferentes niveles

Tener en cuenta las condiciones de establecimiento de objetivos

Proporcionar técnicas individuales adecuadas para la gestión de los objetivos (Post it)

Motivación

La atribución– Externa: no se tiene el control sobre los aspectos

que han causado el resultado (bueno o malo)– Interna: se tiene el control sobre los aspectos

causantes del resultado (bueno o malo)

Si no cambiamos la dirección hacia donde vamos, probablemente

terminaremos donde nos proponemos

(proverbio chino)

Personalidad

Múltiples teorías de personalidadHumanismo, Conductismo, Psicoanálisis, Temperamento, etc.

Teoría Eysenck EPIExtraversión, Introversión, Psicoticismo, Neuroticismo

Fundamentos biológico-genéticos 40%MISTRA (Estudio Minessota de Gemelos Criados por Separado)

Fundamentos adquiridos 60%

PersonalidadDiferencias intro - extra

Introvertidos Tranquilo Retraído Solitario Reservado Distante Planificador Controla los impulsos Serio Ordenado Controla sus sentimientos No es agresivo ni hostil Calmado Fiable Pesimista Ético

Extravertidos Sociable Le gustan las reuniones Amigable Hablador Trabaja en equipo Le gusta el riesgo Impulsivo Activo Cambiante Agresivo y hostil Pierde la calma Desordenado No controla sus sentimientos No es fiable Optimista

PersonalidadDiferencias en aprendizaje intro - extra

Introvertidos Cuando el estímulo es débil: la

tarea en sí no causa un exceso de activación cortical.

Cuando se emplea un programa de refuerzo parcial: si el individuo ejecuta bien se le refuerza (felicitándole, riñéndole, dándole un premio o un castigo) de vez en cuando.

Cuando el intervalo entre estímulos es corto: cuanto más continuo sea el entrenamiento, mejor aprenderá.

Extravertidos Cuando el estímulo es fuerte: la

tarea demanda un alto nivel de activación.

Cuando se emplea un programa de refuerzo continuo: siempre que el individuo ejecute bien se le refuerza continuamente.

Cuando el intervalo entre estímulos es largo: intercalando descansos entre ejercicios

aprenderá mejor.

Personalidad

Introversión – Extraversión– Diferencias circadianasEl introvertido rinde mejor por la mañana y el extravertido por la

noche

– Diferencias en el refuerzoEl introvertido es más sensible al castigo y el extravertido al premio

– Diferencias en atenciónEl introvertido atiende mejor en tareas monótonas y el extravertido en

tareas variantes

Activación psicofisiológica

Tasa cardiaca Tensión muscular Segregación adrenalínica Contracción pupilar Actividad electrodermal Profundidad respiración Activación cortical

Activación psicofisiológica

Nivel óptimo

Nivel de activaciónBajo Alto

Cal

idad

del

ren

dim

ient

o

Somnolencia

Aburrimiento

Baja vigilancia

Nivel óptimo

Estrés

Ansiedad

Pánico

Activación psicofisiológica

Técnicas para aumentar la activaciónA.- Calentamiento físico

Aumento de la tasa cardiaca

Aumento de la tensión muscular

Aumento de la tasa respiratoria

Aumento de la sudoración

Activación psicofisiológica

Técnicas para aumentar la activación B.- Apretar la mandíbula (o masticar chicle)

Patrón muscular de protección mandibular

Situación aversiva

Prensión mandibular Identificación de patrón muscular Interpretación de Situación aversiva Liberación de sustancias activadoras

Aumento de la activación

Activación psicofisiológica

Técnicas para aumentar la activaciónC.- Observación o imaginación de colores cálidos (rojo)

demanda más actividad cortical del área visual

Activación psicofisiológica

Técnicas para aumentar la activaciónD.- Autodiálogo de activación:

• ¡Vamos, despierta!• ¡Va, reacciona!• ¡Muévete!• ¡Espabila!• ¡Venga, céntrate!• Etcétera..

Activación psicofisiológica

Técnicas para reducir la activaciónA.- Respiración de relajación (reabsorción de CO2)

Inspiración ventral (muy lenta), media y superior hasta el máximo de la capacidad del volumen pulmonar.

Aguantar 5-6 seg. para que comience la reabsorción de CO2

Comenzar una expiración lenta, soplando e hinchando los mofletes al tiempo en que se realiza un repaso mental de arriba – abajo en busca de tensiones musculares.

Repetir 1 ó 2 veces más si fuera necesario.

Activación psicofisiológica

Técnicas para reducir la activaciónB.- Forzar una sonrisa

Situación agradable Patrón muscular de expresión placentera

Forzar sonrisa Identificación de patrón muscular Interpretación de situación placentera Liberación de sustancias inhibidoras

Disminución de la activación

Activación psicofisiológica

Técnicas para reducir la activaciónC.- Observación o imaginación de colores fríos (azul) demanda menos actividad cortical del área visual

Activación psicofisiológica

Técnicas para reducir la activaciónD.- Autodiálogo de relajación:

• ¡Va, tranquilo!• ¡Venga, que lo sabes hacer!• ¡Vamos, relájate!• No tengas miedo• No te escuches• Céntrate en lo importante

Activación psicofisiológica

El primer paso y el más importante es que cada deportista debe conocer su nivel de activación idóneo, mediante el análisis de sus propias sensaciones.

A partir de ahí puede realizar técnicas de reconducción de la activación hacia su zona idónea.

La excelencia no es un acto, sino un hábito

Aristóteles, filósofo griego

Emocionalidad

Los estados emocionales distorsionan la percepción de espacio, velocidad y tiempo.

Emocionalidad

Experimento: Percepción de distanciasa) Emocionalidad negativa: Se perciben las

distancias más cortas

b) Emocionalidad positiva: Se perciben las distancias más largas

c) Emocionalidad neutra: Se perciben las distancias correctas

Emocionalidad

Relación percepción de distancias, tiempos y velocidades

V= e/t

Ejemplo: Tiempo largo de espera

Emocionalidad

Actuación: Actuar con la emocionalidad igual que con la activación:– Emocionalidad negativa: conductas de aumento

de activación– Emocionalidad positiva: Conductas de

disminución de activación

Es imposible sobresalir en algo de lo que no se disfruta

Jack Nicklaus, un mito del golf

Atención

Atención

+ Observación --Estímulos distractores

Atención externa/amplia

Atención interna/amplia

+ Análisis -- Percepción señales fisiológicas

Atención interna/estrecha

+ Planificación -- Imágenes emocionales

Atención externa/estrecha

+ Ejecución -- Persistencia inadecuada

Atención

Ejercicios de focalización1. Interna / Amplia

Buscar las sensaciones internas y no detenerse en ninguna de ellas, simplemente dejar que fluyan:

Sed, hambre, calor/frío, picor, apoyos de piernas y brazos, alegría/tristeza, etc…

Atención

Ejercicios de focalización2. Externa / Amplia

Escuchar todos los sonidos sin detenerse en ninguno o bien realizar barridos con la vista a todo lo que esté en nuestro campo de visión sin detenernos en detalles.

Atención

Ejercicios de focalización3. Interna / Estrecha

Centrarse de nuevo en las sensaciones internas y detenerse en cada una de ellas, dándoles nombre y evaluando su signo (positivo / negativo / neutro)

Atención

4.- Ejercicios de focalización3. Externa / Estrecha

Buscar en la siguiente tabla los números 14, 82, 43, etc…

AtenciónFlow

Circuito atencional para el Flow

1. E/A: Observación: ¿Qué ha sucedido?

2. I/A: Análisis:¿Qué significa lo que ha sucedido?

3. I/Es: Planificación:¿Cómo puedo sacar provecho de lo que he visto y analizado?

4. E/Es: Ejecución: Confiaré en lo que he planificado

5. E/A: Observación: ¿Qué ha sucedido?

6. ……..

Atención

Competencia estimular:– Cuando compiten dos estímulos el sistema

atencional procesa, preferentemente, el más potente o el que asegure más la supervivencia / reproducción.

– Emoción VS Proceso

Atención

Competencia estimular:– Ejercicio de control atencional:

Sumergir la mano en hielo y demandar una tarea que exija atención externa / estrecha con presión temporal (ej: rejilla de concentración).

Atención

Técnica del interruptor: Re-focalización1. Darse cuenta de la pérdida del foco atencional

2. Frase interruptor: VA, CARLOS, CÉNTRATE

3. Protocolo pensamiento:1. Distancia

2. Muévete

3. Posición piernas

4. …..

5. …..

El que no comete errores no logará ningún progreso

Theodor Roosvelt, presidente de EEUU

Visualización

Imaginación realista que implica todos los sentidos en estado de relajación

Utilidad: – Mejorar concentración – Aumentar autoconfianza – Control emocional – Entrenamiento de destrezas – Entrenamiento táctico – Lesiones

Visualización

Creación de soluciones ante las imágenes generadas

Resolución de problemas antes de que se generen

Proyección de la consecución de metas Patrones estimulares de ejecución Control emocional

Visualización

Pasos:

1.- Preparación:

- Lugar tranquilo con poca luz y comodidad

- Relajación mediante respiración

- Tener un guión más o menos aprendido

Visualización

Pasos

2.- Introducción de escena:

Comenzar por los estímulos elementales como color del tapiz, vestimenta propia, ruido de los propios pasos, olores típicos, tacto de la vestimenta, …

Visualización

Pasos

2.- Introducción de escena

Situar gente en las gradas y buscar caras conocidas; visualizar al rival y su atuendo, sentir los nervios precompetitivos, oír ruidos normales de competición, …

Visualización

Pasos3.- Generación de soluciones:Generar imágenes que nos den probabilidades de puntuarGenerar imágenes de situación problemática y crear posibles solucionesGenerar imágenes de falta de actitud y forzar el cambioGenerar imágenes de los gestos técnicos demandadosGenerar imágenes de curación de lesiones

Visualización

Situación de la visualización– Interna: en primera persona. Genera soluciones

más completas. Difícil y compleja. Útil para cuestiones técnicas, lesiones y que impliquen las sensaciones musculares y cinestésicas.

– Externa: en tercera persona. Facilita la posibilidad de jugar con la perspectiva de la acción pero elude las sensaciones. Es más sencilla que la interna.

Visualización

Finalización

Refuerzo al crear una solución válida:

Refuerzo verbal: ¡Bien, vamos!

Una vez concluida la visualización no darle vueltas para no contaminar la información generada.

La imaginación es más importante que el conocimiento

Albert Einstein, científico

FINCLINIC 2012PalmaPsicología DeportivaDr. Carlos García

Recommended