BASES FÍSICAS DE LA RESPIRACIÓN ORGANIZACIÓN · PDF fileFISIOLOGÍA...

Preview:

Citation preview

BASES FÍSICAS DE LA

RESPIRACIÓN

ORGANIZACIÓN DEL

SISTEMA RESPIRATORIO

1

Miryam Romero R. MSc. PhD.

Profesora de Fisiología

Departamento de Ciencias Fisiológicas

Universidad del Valle

FISIOLOGÍA COMPARATIVA DE LA

RESPIRACIÓN

La respiración externa implica el intercambio de

O2 y CO2 entre la atmósfera y las mitocondrias.

• En los siglos 4 y 5 AC los escritos atribuidos a Hipócrates

sugerían que el propósito de la respiración era “refrigerar”

el corazón.

• Hacia el año 1700 los químicos reconocían similitudes

entre la combustión y la respiración.

• Consideraban que ambas involucraban la producción de

“flogisto”, algo así como “la sustancia del fuego”.

• Según esta teoría ni la vida ni la combustión podían

continuar una vez el aire se saturaba de flogisto. 2

• Hacia 1750, Joseph Black encontró que al calentar el

carbonato de calcio se produce un gas que el denominó

“aire fijo”, el cual ahora conocemos como dióxido de

carbono (CO2).

• Luego Cavendish demostró que la fermentación y la

putrefacción producen CO2.

• Hacia 1770, Priestley y Scheele encontraron varios nuevos

gases. Entre ellos el “aire desflogistonado”.

• Priestley demostró que este último gas se consume durante

la combustión, la putrefacción y la respiración.

• Todos estos procesos reducen el volumen del aire

ambiental en un 20% y las plantas verdes producen este

gas.

3

• Hacia 1775, Lavoisier renombró este nuevo gas como

oxígeno (O2), el cual se consume durante la combustión,

dejando “aire no vital” o nitrógeno. Derribó así la teoría

del flogisto.

• Hacia 1790, Spallanzani mostró que el consumo de O2 y la

producción de CO2 ocurre principalmente en los tejidos y

no en los pulmones como se pensaba.

• Luego se demostró que la respiración mitocondrial

(oxidación de compuestos carbonados) es la responsable

del consumo de O2 y la producción de CO2 (respiración

interna o fosforilación oxidativa).

4

5

El estudio de la respiración externa

implica entonces comprender el

transporte de O2 de la atmósfera a

la mitocondria, el transporte de

CO2 desde la mitocondria hacia la

atmósfera y la relación de estos

procesos con la homeostasis ácido-

base.

La difusión es el mecanismo más importante de

respiración externa en los organismos acuáticos

pequeños.

• El flujo (moles/s) corresponde a la tasa a la cual ocurre

el movimiento de gases a través de la superficie del

organismo.

• El flujo es proporcional al gradiente de concentración a

través de la barrera (Ley de Fick).

• De acuerdo con la Ley de Henry la concentración de un

gas disuelto es proporcional a su presión parcial en la

fase gaseosa.

• El flujo por lo tanto es proporcional a la diferencia de

presiones parciales que existan a través de la barrera. 6

Difusión de Co2 y 02 en un organismo unicelular

7

• La difusión simple es el mecanismo por el cual el O2 y el CO2 se

mueven distancias cortas en el sistema respiratorio, entre el aire y

la sangre en los alvéolos y entre las mitocondrias y la sangre en

la circulación periférica.

• La amplificación del área de superficie de intercambio gaseoso

aumenta la difusión.

• En los humanos el área de los pulmones es tan grande y la

barrera alveolar tan delgada que el transporte de gases a través de

la barrera alveolar es tres veces mas rápido que el necesario

cuando el gasto cardíaco es normal.

8

La convección aumenta la difusión al producir

mayor pendiente en los gradientes de

concentración a través de la barrera de difusión.

• La difusión es inadecuada para el intercambio de gases

cuando un organismo excede 1 mm de diámetro.

• Un forma de mejorar el problema es introducir un

mecanismo de convección local en la superficie externa

del organismo.

• Para la convección los animales marinos bombean agua a

través de sus órganos para el intercambio de gases.

• Los mamíferos bombeamos aire de la atmósfera gracias a

una bomba convectiva compuesta por los pulmones, las

vías respiratorias y los músculos respiratorios. 9

• Se conoce ventilación al proceso de movilizar aire hacia adentro y

hacia fuera de los pulmones.

• Para ello los mamíferos expandimos nuestros pulmones

desarrollando una presión negativa dentro del tórax.

• A través de este proceso los humanos ventilamos nuestros alvéolos

con 4000 ml de aire fresco cada minuto y extraemos de este aire

250 ml de O2. Tasa de 16:1.

• En condiciones STPD el aire contiene 210 ml de O2/l de aire.

• La convección asegura que la superficie externa de la barrera

de intercambio gaseoso este en contacto con un fluido cuya

composición tiende a igualar.

• Este equilibrio se daría si la ventilación tendiera al infinito.

• Sin embargo, la ventilación implica un costo energético, por lo cual

debe haber un compromiso entre lograr el mejor equilibrio a un

menor costo energético. 10

• Esta situación se da a una ventilación alveolar de 4000 ml/min, una PO2

alveolar de 100 mm Hg versus una de 149 mm Hg en la atmósfera

húmeda a 37 grados centígrados y una PCO2 alveolar de 40 mm Hg

versus 0.2 mm Hg en el aire húmedo.

• La perfusión sanguínea pulmonar es un sistema convectivo interno.

Garantiza que la PO2 en el fluido interno sea uniforme y así maximiza el

flujo de O2 y CO2 en la superficie interna de la barrera.

• La separación de una circulación sistémica y otra pulmonar maximiza los

gradientes para la difusión de los gases a nivel del alveolo y de las

mitocondrias periféricas.

• La hemoglobina incrementa la capacidad de transporte de gases de la

sangre (65 veces).

• Ella se une de forma reversible a cerca del 96% del O2 que difunde de los

espacios aéreos alveolares a la sangre de los capilares pulmonares.

• Igualmente juega un papel importante en el transporte de CO2 ligándolo

de manera reversible (20%) y actuando como un poderoso amortiguador

de protones. El CO2 es 23 veces mas soluble en agua que el O2.

11

COMPOSICIÓN DEL AIRE

12

PRESIONES PARCIALES Y VAPOR DE AGUA

13

PRESIONES PARCIALES

14

15

16

ORGANIZACIÓN

DEL SISTEMA

RESPIRATORIO

HUMANO

El ser humano

optimiza cada aspecto

de la respiración

externa-ventilación,

circulación,

amplificación de área,

acarreo de gases,

control local y control

central 17

COMPONENTES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

• Bomba del sistema convectivo externo: (1) Músculos respiratorios.

(2) Líquido pleural = 10 ml. (3) Pulmón derecho; tres lóbulos y

55% de la masa. (4) Vías respiratorias (espacio muerto anatómico

150 – 100 ml). (5) Tráquea = 2.5 cm.

• El área agregada es fundamental para el flujo. La barrera

difusional tiene menos de 0.5 microm (0.3).

• Mecanismos de transporte de CO2 y O2 en la sangre.

• Superficie de intercambio gaseoso. Los alvéolos son estructuras

hemisféricas con 75 a 300 microm de diámetro. Hay 300 millones.

Área agregada de 50 a 100 m2. Volumen agregado entre 5 y 6

litros.

• Sistema convectivo interno. Circulación.

• Mecanismo para regular localmente la distribución de la

ventilación y la perfusión.

• Mecanismo de control central de la ventilación. 18

ANATOMÍA

DEL

PULMÓN

VÍAS AÉREAS

SUPERIORES:

NARIZ, SENOS

PARANASALES,

LARINGE Y

CUERDAS

VOCALES

19

ANATOMÍA

DEL

PULMÓN

VÍAS AÉREAS

INFERIORES:

TRÁQUEA,

BRONQUIOS,

BRONQUIOLOS

Y UNIDAD

RESPIRATORIA

20

ANATOMÍA DEL PULMÓN SEGMENTO BRONCOPULMONAR O UNIDAD

ANATÓMICA FUNCIONAL

21

ANATOMÍA DEL PULMÓN

Vías conductivas y unidades alveolares del pulmón

22

ANATOMÍA DEL PULMÓN

Vía aérea desde el bronquiolo terminal hasta el alvéolo

23

ANATOMÍA DEL PULMÓN

Alvéolos: la unidad respiratoria terminal consta de alvéolos (A) y ductos

alveolares (AD) que surgen de un bronquiolo respiratorio

24

IRRIGACIÓN SANGUÍNEA DEL PULMÓN Circulaciones pulmonar y bronquial

Pared alveolar mostrando una densa red de capilares

25

IRRIGACIÓN SANGUÍNEA DEL PULMÓN Circulaciones pulmonar y bronquial

Relación anatómica entre arteria pulmonar, arteria bronquial, vías

aéreas y linfáticas

26

FLUJO

SANGUÍNEO

DE LAS VÍAS

AÉREAS

27

INERVACIÓN

DE LOS

PULMONES

Inervación

autonómica

(sensorial y

motora) y

somática

(motora) de

músculos

intercostales y

diafragma 28

INERVACIÓN DE LOS PULMONES Resumen esquemático de la inervación de las vías aéreas

29

CONTROL

CENTRAL DE LA

RESPIRACIÓN

Regulación de la

respiración requiere: 1)

generación y

mantenimiento del ritmo

respiratorio, 2)

modulación de este ritmo

por circuitos de

retroalimentación

sensorial y reflejos y 3)

reclutamiento de músculos

respiratorios que pueden

contraerse

apropiadamente para el

intercambio de gas. 30

MÚSCULOS

DE LA

RESPIRACIÓN

Diafragma,

intercostales

externos,

escaleno

31

FLUIDOS QUE BORDEAN EL EPITELIO PULMONAR JUEGAN PAPEL

FISIOLÓGICO DE GRAN IMPORTANCIA

Fluido periciliar, mucus y surfactante. Sistema de limpieza mucociliar y Surfactante

que disminuye la tensión superficial.

32

VIAS RESPIRATORIAS

33

VIAS AÉREAS; VELOCIDAD Y ÁREA

AGREGADA

34

OTRAS FUNCIONES.

• La ventilación es esencial para liberar odorantes sobre el epitelio

olfatorio.

• Filtrar el aire. Vibrisas por encima de 15 microm, moco desde 2 a

10 microm, 0.5 microm (aerosoles) macrófagos alveolares.

• Calentar para que el intercambio de gases se de a la temperatura

corporal. A temperatura ambiente la solubilidad del O2 es mayor. A

medida que la sangre se calienta el O2 se hará insoluble y se

formarán burbujas de aire.

• Humedecer el aire es importante para que los alvéolos no se

desequen.

• Reserva de sangre para el ventrículo izquierdo. Alta

distensibilidad.

• Filtrar pequeños émbolos de la sangre.

• Reacciones bioquímicas

35

36

Manejo de agentes por parte de la

circulación pulmonar

37

Convenciones de símbolos en Fisiología Respiratoria