Biomecanica de los meniscos

Preview:

Citation preview

BIOMECANICA DE LOS MENISCOS

DR. CESAR AUGUSTO CERDA GARCÌA

CIRUJANO ARTICULAR

HOSPITAL GENERAL “XOCO”

¿MENISCO?ESTRUCTURA QUE DIVIDE

Estructura fibrocartilaginosa en cuña y forma de C que se interpone entre el

fémur y la tibia

ANATOMIA

• MENISCO MEDIAL– Forma de C– Cubre el 30% de la

meseta tibial medial– Movilidad de 0.5 cm– Inserción directa en la

capsula y LCM– El cuerno posterior es

mas alto que el anterior

ANATOMIA

• MENISCO LATERAL– Forma de O– Cubre el 50% de la

superficie tibial lateral– Movilidad de 1 cm– Disrupción de la

inserción por el hiato del poplíteo

– Similaridad en la altura de sus cuernos

IRRIGACION

• Geniculares (a. poplitea)

• Mayor presencia en los cuernos

• Tres zonas– Roja-roja (3mm)– Roja-blanca (5mm)– Blanca-blanca (desde

los 5 mm)

• Penetración del 10 al 30%

INERVACIÓN

• Ramas del ciático poplíteo interno y externo

• Terminaciones libres: tercios medio y externo

• Mecanorreceptores: cuernos anterior y posterior

FIJACIÓN • MEDIAL:– 7 mm adelante del LCA– Adelante del LCP

• LATERAL: – Adelante del LCA– Adelante del hasta

posterior del menisco medial

– MENISCOFEMORALES:• Humphry: delante de LCP• Wrisberg: detrás de LCP

Y SIN EMBARGO . . .

• Los dos movimientos principales de la rodilla están limitados y acompañados por los meniscos

FLEXO-EXTENSIÓN• Menisco lateral: se

desplaza hacia delante y detiene la extensión

ROTACIÓN TIBIAL• Movimiento

paradójico siguiendo a los cóndilos femorales

COMPOSICIÓN DE LA MATRIZ

FASE SOLIDA• Colágeno 75% (tipo I:

90%)• Proteínas no

colágenos 8 – 13%• Gluicosaminoglicanos• Glucoproteinas• Elastina 0.6%

FASE LIQUIDA• Agua• Electrolitos

• Colagena: fibras fuertes que resisten tensión, orientadas circunferencial (laminas superior e inferior) y radialmente (lamina intermedia)

• Proteoglicanos: Aumentan la capacidad mecánica de las fibras de colagena, resiste la compresión

• Las fibras radiales son mas abundantes en el borde libre y el cuerpo del menisco

• Las longitudinales en la periferia y hacia los cuernos

• La matriz liquida funciona como un relajante molecular manteniendo el espacio entre fibras ante las fuerzas de cizallamiento

COMPONENTE VISCOELASTICO DEL MENISCO

• BIFASICO

Dado por la redistribución del liquido intersticial

• INTRINSECO

Movimiento molecular de la matriz solida

La redistribución intersticial del liquido disminuye la tensión tisular

MEJORA LA DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA

FUNCION DEL MENISCO• AMORTIGUAR el roce entre los cóndilos

femorales y los platillos tibiales.

• ESTABILIZAR ampliando la congruencia y acomodación de las superficies articulares.

• DISTRIBUCION de fuerzas y líquido sinovial.

• PREVIENE pinzamiento de partes blandas

LA CARGA• Convierte cargas axiales

en tensiles• Transmiten 45 a 60% de

la carga en extensión• 95% a los 90° de flexión• Mayor en el lado medial• 70% se concentra en los

cuernos posteriores

EL CHOQUE

• Se produce una deformidad que desplaza el liquido a la superficie

• Disminuye la fricción

COEFICIENTE DE FRICCIÓNCOEFICIENTE DE FRICCIÓN

NormaNormall

Metal/Metal/

MetalMetalMetal/Metal/

PEADPEADCerámica/Cerámica/

cerámicacerámicaCerámicaCerámica

//

PEADPEAD

Metal/Metal/

cerámiccerámicaa

0.008/0.008/

0.020.02AltoAlto

(0.8)(0.8)Muy Muy BajoBajo

(0.02)(0.02)

BajoBajo BajoBajo AltoAlto

COEFICIENTE DE FRICCIÓN

NORMAL RODILLA:

0.0001

ESTABILIDAD ARTICULAR

• Estabilizadores estáticos secundarios

• Facilitan la congruencia articular en las diferentes fases del movimiento

• La forma en cuña del menisco actúa como estabilizador secundario

• En ausencia del LCA el cuerno posterior del menisco medial evita parcialmente la traslación anterior

La lesión del cuerno posterior del menisco medial puede aparentar una lesión parcial

de LCA al permitir traslación anterior

• La lesión meniscal produce movilidad anormal

• La compresión provoca lesiones longitudinales

• El cizallamiento produce lesiones radiales u horizontales

MENISECTOMIA “AMIGA”

• Disminuye 20% la capacidad de absorción de impactos

• La resección de un 15% del menisco aumenta la carga en 65%

• La resección total puede aumentar la carga en 700%

• La menisectomia produce además – Sobrecarga de la

meseta tibial

– Aumento de la densidad del hueso subcondral

– Mayor distribución anómala de carga

• Se recomienda hacer menisectomia parcial en lesiones crónicas

¡¡¡Uff!!! : LCA

En ausencia de lesión de cruzado anterior se considera que las lesiones de meniscos no afectan realmente la

estabilidad articular

PERO:

• La ruptura del LCA si puede provocar, en forma crónica, lesión del cuerno posterior del menisco medial.

EN CONCLUSIÓN:

• Los meniscos son parte importante de la biomecánica de la rodilla

• Su anatomía y estructura histológica condicionan la mecánica propia

EN CONCLUSIÓN:

• Cualquier lesión y la subsecuente resección, parcial o total, modifica su adecuada función y condiciona desgaste articular prematuro