Bitácora Animación 1

Preview:

DESCRIPTION

animación, animaticos, story board

Citation preview

Animación I

1. Qué es Animación?2. 12 Principios de la animación3. Elementos para una animación4. Elementos de una animación abstracta5. Pixilación6. Personaje

7. Prueba de línea8. Story Board9. Personaje10. Sinópsis11. Pixilación (Fuegos Pirotécnicos)

CONTENIDO

Qué es ANIMACIÓN ?

Es la representación de un movimiento art i ficial o de una secuencia de imágenes, para dar la sensación de objetos movibles.

Es una ilusión ópt ica que permi te irgenereando dibujos ó fotografiando minúsculos

cambios entre objeto y objeto.

1. Contracción y expansión2. Ant icipación

3. Esceni ficación4. Pose a pose limi tada vs.

F luido completo5. Movimiento cont inuo

6. Acelaración y desaceleración7. Arcos: Guías de movimiento

Estructuras de construcción8. Acción secundaria:Contraste / Refuerzo9. Timing10. Exageración11. Trabajo sólido (Dibujo sólido)Pre / Pro / Post12. Apariencia

Contracción y ExpansiónLa exageración, la deformación de los cuerpos f lexibles. Sirve para lograr un efecto más cómico o bien más drámat ico. El est iramiento muchas veces se

relaciona con la velocidad y la inercia.

Ant icipaciónSe ant icipan los movimientos, esto guía la mirada del espectador. Anuncia

sorpresa. Se verán tres pasos: Ant icipación (nos prepara para la acción); la acción en sí misma y la reacción (recuperación, término de la acción).

Esceni ficaciónRepresentación de una idea. Con este principio se traducen las intenciones y el ambiente de la escena a posiciones y acciones específicas de los personajes. Las posiciones claves de los personajes definen la naturaleza de la acción.

Pose a PoseSe desglosan los movimientos en series estructuradas de poses clave y se desarrolla un planteamiento inicial, es una animación más controlada que viene determinada por el número de poses y las poses intermedias.

Movimiento ContínuoEnriquece y da detalle a la acción. En ella el movimiento cont inúa hasta finalizar su curso .La reacción del personaje después de una acción nos dice cómo se siente el personaje.

Aceleración y DesaceleraciónAcelerar el centro de la acción mientras que se hacen más lentos el principio y el final de la misma.

ArcosAl ut ilizar los arcos para animar los movimientos del personaje le estaremos

dando una apariencia natural, ya que la mayoría de las criaturas vivientes se mueven en trayectorias curvas, nunca en líneas perfectamente rectas.

Acción SecundariaPequeños movimientos que complementan a la acción dominante. Son resultantes de la acción principal. La acción secundaria no debe estar más marcada que la

acción principal.

TimingDa sent ido al movimiento. El t iempo que tarda un personaje en realizar una acción. Las interrupciones en los movimientos. Aquí se define también el peso del modelo y la sensaciones de escalas y tamaños.

ExageraciónAcentuar una acción, haciéndola más creíble. Exagerar poses, gestos o movimientos dotará al personaje de vida.

Trabajo SólidoUn modelado y un sistema de esqueleto o dibujo sólido, ayuda al personaje a

cobrar vida. El peso, la profundidad y el balance simpli fican las complicaciones en la producción.. Además, hay que poner atención a las siluetas al alinear los

personajes con la cámara.Apariencia

Esto proporciona conexión emocional con el espectador. Se trata de la personali-dad del personaje, que sea coherente con sus movimientos.

Son los elementos que permi ten la representación del cambio

VelocidadLa velocidad da idea del ri tmo de cambio de una variable con el t iempo. La aceleración da idea del ri tmo con el que cambia la velocidad. Ambas cant idades permi ten mostrar fácilmente el ri tmo del cambio.

Punto de vistaLa especi ficación de la visualización remi te al foco de atención. El movimiento de la misma para apuntar en otra dirección, permi te cambiar el foco de atención y se centra en otro aspecto del mismo tema.

DistanciaEl cambio de esta variable permi te un zoom natural. De nuevo permi te enfocar

nuestra atención en un aspecto parcial del cambio o en una visión general del contexto. En cierto sent ido actúa como un cambio de escala.

EscenaSe refiere al uso de efectos visuales como el fundido en negro, la mezcla o el

barrido para producir la transición entre una escena y la siguiente para indicar la transición de un tema a otro, indicando un cambio de sujeto en la

narrat iva visual.

A part ir de una emoción que cada persona tuvo en hace podos días, se representó con acuarela, la técnica elegida, una animación de 24 frames, en donde, los 6 primeros son el estado pasivo de esta, los 12 siguientes la emoción y los últ imos 6

la explosión de la misma.

La pixilación es una variante del StopMot ion, en donde los objetos animados son personas y objetos comunes. Estos, son fotografiados

repet idas veces y desplazados ligeramente entre cada fotografía.

Personaje

Cree el personaje con el fin de brindar una sensación de seguridad, con la luz de la linterna, al estar inmerso en una de las obras del art ista

escogido para el ejercicio: Edgar Allan Poe, reconocido por renovar el género li terario gót ico.

Es un personaje seguro, vivo, que brinda calidez en momentos oscuros. Es una compañía,

que no part icipa dentro de la historia.

En la prueba de línea, nos encontramos con los extremos del movimiento del personaje, que son los puntos fuertes de la acción. En este caso el

personaje, va caminando, toma impulso, salta, se tropieza con una piedra,

da un bote y queda t irado en el piso. Los intermedios, son los dibujos que van entre cada extremo y que hacen que el movimiento no se vea brusco

en la animación

Una pareja de niño están en el día de San Valentín, y la niña le da una caji ta de chocolates en forma de corazón. El niño olvida

por completo la fecha, y decide regalarle la vaca que t iene amarrada a la mano. La niña no ent iende, se pone de mal

genio y sale corriendo a su casa llorando.

sinopSis

Es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objet ivo de servir de guía para entender una historia.

La elaboración de un storyboard está en función directamente proporcional con el uso: en publicidad a menudo es mucho más general para que el

director y el productor aporten con su talento y enriquezcan la filmación, mientras que en cine es mucho más técnico y elaborado para que sirva de

guía a cada miembro del equipo de trabajo.