CARACTERÍSTICAS REGIÓN EUROSIBERIANA un vegetación exuberante gracias a un clima que aporta...

Preview:

Citation preview

CARACTERÍSTICAS REGIÓN EUROSIBERIANA un vegetación exuberante gracias a un clima que aporta temperaturas suaves y precipitaciones.Se desarrolla fundamentalmente un bosque caducifolio de árboles altos y frondosos que dificultan la creación de sotobosque.Tiene dos provincias: atlántica y submediterránea.

PROVINCIA ATLÁNTICA

Ocupa el Norte y Noroeste peninsular. Clima húmedo con inviernos templados y ausencia de estación seca.

Especies arbóreas:

Hayas: Se adaptan a suelos calizos y silíceos. Su madera es de calidad (industria del mueble).

Robles: son más exigentes que las hayas. Se dan a menor altitud y en suelos silíceos.

Otras especies: castaños, pinos, fresnos, olmos, tilos y arces.

Especies arbóreas de la provincia atántica

PROVINCIA SUBMEDITERRÁNEA

Zona de transición entre la región eurosiberiana y la mediterránea. Conviven especies de ambas zonas.

Ocupa la vertiente sur de los Pirineos y algunas cumbres del Sistema Ibérico y Central.

Clima oceánico de transición.

Bosque de rebollo y quejigo. Son árboles menos altos.

REGIÓN MEDITERRÁNEA

Se extiende por el resto de la península y Baleares.

Los condicionantes fundamentales provienen del clima (escasas precipitaciones y sequía estival).

Es una vegetación xerófila y termófila.

El bosque esclerófilo es perennifolio.

Especies arbóreas: esta formado por encinas y alcornoque.

- Encina: Se adapta todos los suelos y medios.

- Alcornoque: Crece en suelos silíceos y en zonas con temperaturas más suaves.

- Pino: es una formación que se adapata a todas las condiciones.

Especies arbóreas

Vegetación arbustiva

- Crecen bajo el bosque de encinas o en zonas donde la degradación de las condiciones naturales hace desaparecer el bosque.

- Garriga: prefiere suelos calizos. Romero, tomillo...

- Maquis: prefiere suelos silíceos. Jara, retama y acebuche.

- En el Sureste peninsular aparece una vegetación subdesértica:

espárrago, palmitos cactus... En zonas de interior aparece

vegetación de estepa formada por esparto.

Vegetación arbustiva

REGIÓN MACARONÉSICA

Comprende las Islas Canarias.

Sus principales rasgos son la variedad florística y la elevada

proporción de endemismos.

Dos zonas diferenciadas: islas orientales con vegetación escasa y

subdesértica, y las islas occidentales con una gran variedad

florística.

Vegetación en altura en las Canarias

1. Piso basal (0-500 mts). Marcado por la aridez, predominan los matorrales (cactus, chumberas, tabaiba…)

2. Piso intermedio (500-800 mts). Tiene más humedad, encontramos palmeras, sabinas y dragos.

3. Piso termocanario (800-1200 mts). Aparece el bosque de laurisilva, con una gran humedad.

4. Piso canario (1200-2200 mts). Dominado por bosque de coníferas representado por el pino canario.

5. Piso supracanario (+ de 2200 mts). Aparece un desierto rocoso. Perviven especies endémicas (violetas del Teide).

Vegetación por pisos en el Teide

2. D. Vegetación de montaña

La altitud provoca la estratificación en pisos, debido a:

- Aumento de las precipitaciones.

- Descenso de las temperaturas.

- Orientación de las vertientes.

- Clima donde se encuentre la montaña.

Montañas alpinas

Esta forma la región boreoalpina (Pirineos y C.Cantábrica).

Vegetación por pisos:

1. Piso basal. Con arboleda propia del clima.

2. Piso subalpino (1200-2400 mts). Tiene coníferas naturales (pinos y abetos), bosques de la zona y algunos arbustos.

3. Piso alpino (2400-3000 mts). Dominio de los prados que tienen un período breve. Aparecen plantas rupícolas (musgos).

4. Piso nival (+ de 3000 mts). Se mantiene la nieve todo el año y la vegetación es inexistente.

Vegetación por pisos en los Pirineos

Montañas no alpinas

Hay ausencia del piso subalpino de coníferas. Se pasa del piso basal y montano (bosque caduco o encinares) al piso de matorrales y arbustos. Por encima encontramos los prados.

Diferencias en los pisos de vegetación