Clasific Periodontal

Preview:

DESCRIPTION

periodontitis y gingivitis clasificacion

Citation preview

DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION PERIODONTAL

DIANA ALEXANDRA RODRIGUEZ TOVAR

PERIODONCISTA

UNICOC

CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD GINGIVAL

Pihlstrom BL., B. Michalowicz., NW. Johnson (2005). Periodontal disease. Lancet 366: 1809–1820.

La gingivitis es una entidad patológica de tipo

infeccioso

caracteriza por la existencia de colonización

bacteriana del aparato de inserción

la cual desencadena cambios de tipo inflamatorio

La inflamación es una respuesta de

protección provocada por un daño del

tejido y la finalidad eliminar al agente nocivo

provocando una reacción celular o vascular

de los tejidos dañados.

1. ENFERMEDAD GINGIVAL INDUCIDA POR PLACA DENTAL

1. Gingivitis asociada a placa dental:

a. con factores locales contribuyentes

b. sin factores locales contribuyentes

11. Gingivitis modificada por factores sistémicos

111. Gingivitis modificada por fármacos o medicamentos

1V. Gingivitis modificada por malnutrición

Las características de la gingivitis inducida por la placa son: Mariotti A. (1999). Dental Plaque-Induced Gingival Diseases. Ann. Periodontol. 4 (1): 7-17. :

1. Una biopelícula presente en el margen gingival.

2. Cambios en el color de la encía.

3. Cambios en la temperatura del surco gingival.

4. Aumento del exudado gingival.

5. Sangrado ante un estimulo o espontáneo.

6. Ausencia de pérdida ósea.

7. Modificaciones histológicas que involucran lesión inflamatoria.

8. Reversible cuando se elimina la biopelícula.

1. ASOCIADA A PLACA DENTAL

a. Con factores locales contribuyentes

Puede desarrollarse tanto en un periodonto sano como en un periodonto reducido pero estable

Asociada a factores locales de retención de placa bacteriana:

Malposiciones dentarias

Aparatologia dental

Caries cervical

restauraciones defectuosas

Factores anatomicos del diente

b. Sin factores locales contribuyentes

11. Gingivitis modificada por factores sistémicos

Se caracterizan por estar modificadas en su curso evolutivo por diversos

efectos generales tales como:

A. Gingivitis asociadas al sistema endocrino y entre ellas se cuentan:

1.Gingivitis del embarazo: Gingivitis, granuloma Piogeno

2.Gingivitis de la pubertad

3.Gingivitis asociada al ciclo menstrual

4.Gingivitis asociada a la Diabetes

B. Asociadas a discrasias sanguíneas:

1.Gingivitis asociada con leucemia es decir, gingivitis

asociadas a una anormal función o número de las células

sanguíneas, como el púrpura trombocitopénica

III. Enfermedades gingivales modificadas por medicamentos

A. Enfermedades gingivales influidas por farmacos

1. Puede expresarse clínicamente como agrandamientos

gingivales por el uso de medicamentos:

Anticonvulsivantes: como la fenitoína,

Inmunosupresoras: como la Ciclosporina A

Bloqueadores de canales del calcio: como el Nifedipino o el Verapamilo.

2.Gingivitis modificada por fármacos es la asociada a la ingesta diaria de

anticonceptivos orales

1V. Gingivitis modificada por malnutrición

A. Gingivitis asociada a la deficiencia de ácido Ascórbico

es una respuesta inflamatoria de la encía a la placa, agravada por niveles de

ácido ascórbico crónicamente bajos

B. Otras

Deficiencia de vitamina A

Rivoflaminosis (Deficiencia de vitamina B)

ENFERMEDAD GINGIVAL NO INDUCIDA

POR PLACA DENTAL

1. Enfermedad gingival de origen bacteriano especifico

II. Enfermedad gingival de origen viral

III. Enfermedad gingival de origen fúngico o micotico

IV. Enfermedad gingival de origen genético

V. Manifestación gingival de enfermedades sistémicas

V1.Reacciones alérgicas

VII. Lesiones traumáticas

VIII. Reacción a cuerpo extraño

I. Enfermedades Gingivales de origen

bacteriano específico

Son condiciones inducidas por una infección bacteriana

exógena distinta a los componentes comunes de la placa

dental, como:

A. Neisseria gonorreae

B. Treponema pallidum

C. Lesiones estreptococicas

II. Enfermedades Gingivales de origen viral

A. INFECCION POR HERPES VIRUS

Las manifestaciones agudas de infecciones virales en la mucosa se

caracterizan por enrojecimiento y la aparición de múltiples vesículas que

se rompen fácilmente formando úlceras muy dolorosas, tales como:

1.Gingivoestomatitis herpética primaria

2. Herpes oral recurrente

3. Varicela zoster

B. OTRAS

III. Enfermedades Gingivales de origen

fúngico o micotico

Las manifestaciones gingivales de infecciones por hongos se

caracterizan por lesiones blancas, rojas o ulcerativas asociadas

a variadas condiciones predisponentes, como los estados de

inmunodepresión.

A. Infecciones por especies de cándida

B. Eritema gingival lineal

C. Histoplasmosis

D. otras

IV. Lesiones gingivales de origen genético

A. La fibromatosis gingival hereditaria:

entre ellas la más común, que se caracteriza por un agrandamiento

gingival de tipo fibrótico

V. Manifestaciones gingivales de enfermedades

sistemicas

A. Lesiones mucocutáneas

1. Liquen plano

2. Penfigoide

3. Penfigo vulgar

4. Eritema multiforme

5. Lupus eritematoso

6. Inducidas por farmacos

7.Otras

VI. Reacciones alérgicas

1. Reacciones a los materiales restaurativos dentales:

a. Mercurio

b. Níquel

c. Acrílico

d. Otros

2. Reacciones que se atribuyen a:

a. Alimentos

b. Pastas dentales

c. Enjuagues orales

d. Componentes goma de mascar

3. Otros

VII. Lesiones traumáticas (artificiales,

iatrogénicas, accidentales)

a. Lesión química

b. Lesión física

c. Lesión térmica

VIII. Reacción a cuerpo extraño

PERIODONTITIS

PERIODONTITIS

Proceso inflamatorio en el tejido de soporte de los dientes

(perdida de inserción progresiva y perdida ósea) en respuesta a la

acumulación bacteriana específica.

Socransky., Haffajjee A., Cugini M., Smith C. and Kent R. (1998). Microbial complex in subgingival plaque, J. Clinical Periodontol. 25:134-144.

Permite que microbiota crezca la biopelícula alcanza el nicho

subgingival

pérdida progresiva de los tejidos de

soporte con una profundización del surco

entre el diente y la superficie epitelial

bolsa periodontal

Loesche, WJ Grossman N. (2001) Periodontal Disease as a Specific, albeit Chronic, Infection: Diagnosis and Treatment. Clinical Microbiol Review. 14 (4): 727-752.

Varias bacterias específicas y sus productos, como

algunos de sus componentes celulares tales como los

lipopolisacáridos , actúan como antígenos

desencadenando procesos inflamatorios e

inmunológicos + enzimas liberadas por

activación de distintos mecanismos

tisulares

destrucción del tejido gingival y del hueso

PERIODONTITIS CRÓNICA

a. PERIODONTITIS CRONICA

Características generales de la Periodontitis crónica:

Más prevalente en adultos, pero puede encontrarse en jóvenes.

Presencia de cálculos subgingivales

Asociado con un patrón bacteriano variable

Progresión lenta, pero puede tener períodos cortos de rápida destrucción.

Perdida de inserción clínica

Presencia de bolsas Periodontales

Perdida de hueso alveolar

Inflamación gingival

Sangrado al sondaje

Movilidad dental

Diagnostico según la Extensión

de la Periodontitis crónica

Localizada: 30 % o menos de los sitios afectados.

Generalizada: 30% o más de los sitios afectados.

Diagnostico según la

Severidad de la Periodontitis crónica

La severidad puede categorizarse de acuerdo a la cantidad de

(clinical attachment loss) (CAL)

Leve: 1-2mm (CAL)

Moderada: 3-4mm (CAL)

Severa: 5mm o más mm de CAL

Periodontitis Crónica Leve Signos Clínicos:

Enfermedad destructiva mas común en adultos.

Edema, eritema, sangrado al sondaje

Perdida inicial de las estructuras de soporte

Lesiones de Furca Clase I

Bolsas Periodontales de 4 a 5mm

Perdida de inserción de 1 a 2 mm

Evidencia radiográfica de perdida ósea leve

Ann Periodontol 1999; 4:32-37

Periodontitis Crónica Moderada

Signos Clínicos

Edema, eritema, sangrado, supuración

Perdida de 1/3 de las estructuras de soporte

Lesiones de Furca Clase I y/o II

Bolsas Periodontales de 6 a 7mm

Perdida de inserción de 3 a 4 mm

Evidencia radiográfica de perdida ósea moderada

Movilidad grado I y II

Ann Periodontol 1999; 4:32-37

Periodontitis Crónica Severa

Signos Clínicos

Enfermedad destructiva mas común en adultos.

Ratas de progresión severa

Edema, eritema, sangrado, y supuración

Perdida de mas 1/3 de las estructuras de soporte

Lesiones de Furca Clase I – II -III

Bolsas Periodontales mas 7mm

Perdida de inserción mayor a 5mm

Evidencia radiográfica de perdida ósea severa

Movilidad grado II y III

Ann Periodontol 1999; 4:32-37

PERIODONTITIS AGRESIVA

Características Periodontitis agresiva

localizada y/o generalizada

- Excepto por la presencia de periodontitis, los pacientes son sanos.

Cantidad de depósitos microbianos inconsistentes con la gravedad de la

enfermedad

-Usualmente afecta a menores de 30 años pero pueden haber mayores

- Rápida pérdida de inserción y destrucción ósea.

- Agregación familiar

- Sangrado al sondaje

- Exudado

- Movilidad dental

- Inflamacion gingival

- Elevadas proporciones de Actinobacillus Actinomycetemcomitans, y en

algunas poblaciones de P.g

- Anormalidades en la función del neutrófilo (fagociticas)

- Posible presencia del fenotipo de monocito hiperreactivo, incluyendo

elevados niveles de PGE2 e IL-1b.

PERIODONTITIS AGRESIVA LOCALIZADA

Aparece cercana a la pubertad

Se localiza en primer molar e incisivos

Existe perdida de insercion en 2 dientes permanentes uno de los

cuales es un primer molar

Incluye un maximo de 2 dientes diferentes a molares e incisivos

PERIODONTITIS AGRESIVA GENERALIZADA

Existe perdida de inserción interproximal en mas de 3 dientes

permanentes además de molares e incisivos

Pronunciada perdida ósea y de inserción clínica

PERIODONTITIS COMO MANIFESTACION DE ENFERMEDADES SISTEMICAS

a. Asociado con desórdenes hematológicos

Neutropenia.

Leucemia.

b. Asociado con desórdenes genéticos Síndrome de Down

Síndromes de deficiencia en adhesión leucocitaria

Síndrome Papillon-Lefèvre

Síndrome Chediak-Higashi

Agranulocitosis infantil

Síndrome de Cohen

Síndrome Ehlers-Danlos (tipos IV y VIII )

Hipofosfatasia

Histiocitosis

Enfermedad de almacenamiento de glicogeno

Neutropenia ciclica familiar

ENFERMEDAD PERIODONTAL NECROZANTE

GINGIVITIS ULCERATIVA NECROSANTE (GUN)

PERIODONTITIS ULCERATIVA NECROSANTE (PUN)

La GUN es una infección gingival rápidamente destructiva

Características

Necrosis de la papila interdental: aparición de una pseudomembrana blanquecina (se ve

como una capa blanca sobre la encía que al raspar con una gasa se elimina)

Ulceracion

Sangrado espontáneo,

dolor,

halitosis,

inflamacion,

Puede haber fiebre, linfadenopatia

En ausencia de tratamiento, puede extenderse lateral y

apicalmente (durante la aparición de sucesivas recidivas) y

transformarse en una PUN con destrucción del soporte óseo

dental.

ETIOLOGÍA

Espiroquetas Intermedias

Bacilos fusiformes – FusoBacterias

Cigarrillo

Estrés: vía directa en la cual se disminuyen los hábitos de control voluntario

empeorando la higiene oral, alterando los hábitos dietéticos e incrementandose el

hábito de cigarrillo. La vía indirecta actuaría sobre nuestro sistema nervioso autónomo

y también sobre el sistema endocrino afectando a la respuesta inmune del huesped.

VIH

TRATAMIENTO

Raspaje supragingival-subgingival o debridamiento quirurgico

dependiendo de la progresion (GUN O PUN).

Enjuagues con clorhexidina 0.2%, 0.12% dos veces al día.

Analgésicos-antibioticos

Control

ABSCESOS DEL PERIODONTO

Abscesos Periodontales

Gingival

Periodontal

Pericoronal

ABSCESO GINGIVAL

Inflamación purulenta localizada en la

encía marginal o papila interdental

Causado por la impactación de objetos

extraños que se introduce dentro del

tejido gingival por el surco gingival, lo

que facilita la entrada y proliferación de

las bacterias.

ABSCESO PERIODONTAL

Caracterizado por ser una infección purulenta localizada con

destrucción del ligamento periodontal y hueso alveolar

ABSCESO PERICORONAL O

PERICORONARIO

Caracterizado por ser una infección purulenta

localizada alrededor de una corona de un diente

parcialmente erupcionado

La superficie oclusal del diente afectado está cubierta con una capa de tejido

gingival denominada opérculo

Esta cubre de manera parcial la corona del diente durante la erupción y

persiste después de la erupción parcial o completa

Con la acumulación de bacterias, el tejido sobre la superficie

oclusal presenta inflamación aguda sumamente dolorosa, que

entra en oclusión con el diente opuesto y se traumatiza durante la

masticación.

PERIODONTITIS ASOCIADA CON LESIONES ENDODONTICAS

ESTRECHA RELACION

PATOLOGIA PULPAR PATOLOGIA PERIODONTAL

CLINICO RADIOGRAFICO

VIAS ENDODONTICAS Y

PERIODONTICAS

LESIONES COMBINADAS ENDO-

PERIODONTALES

Caracteristicas:

Aumento de la profundidad del bolsa adyacente a la superficie

radicular

Mucosa gingival inflamada y brillante

Presencia de fistula y supuracion

Sensibilidad a la precusion

Aumento de la movilidad dental

Perdida osea

LESION ENDODONTICA PRIMARIA CON

AFECCIÓN PERIODONTAL SECUNDARIA

No tratamiento

endodóntico oportuno

Destrucción de hueso alveolar apical con progresión

hacia la zona interradicular

Drenaje a través de surco gingival +

Placa y cálculo

RADIOGRAFICAMENTE

TRATAMIENTO: ENDODONCIA, REEV DE 2

a 3 meses

LESION PERIODONTAL PRIMARIA CON AFECCIÓN ENDODONTICA

SECUNDARIA

Enfermedad Periodontal Apice, conductos

accesorios o laterales pueden exponerse al medio

oral.

Patología pulpar por efecto de los productos

metabólicos bacterianos.

RADIOGRAFICAMENTE

Similar a Lesiones endodónticas primarias y

periodontales secundarias.

LESION COMBINADA

VERDADERA

El grado de pérdida de adhesión en este tipo de lesión es invariablemente grande y el pronóstico es reservado.

Endodontic Topics 2006, 13, 34–56

Se forma cuando una

enfermedad progresa

coronalmente uniéndose con un

bolsa periodontal que progresa

apicalmente.

LESION COMBINADA

VERDADERA

TRATAMIENTO

Requiere tto endodóntico y/o periodontal dependiendo del

caso

LESION ENDODONTICA

PRIMARIA CON AFECCION

PERIODONTAL SECUNDARIA

LESION PERIODONTAL

PRIMARIA CON AFECCION

ENDODONTICA SECUNDARIA

LESION COMBINADA

VERDADERA

DEFORMIDADES Y CONDICIONES DESARROLLADAS O ADQUIRIDAS

ALTERACIONES O DEFORMIDADES DEL

DESARROLLO O ADQUIRIDAS

a) Factores locales relacionados a los dientes que modifican o

predisponen a gingivitis periodontitis

b) Alteraciones mucogingivales alrededor de los dientes

c) Alteraciones mucogingivales en rebordes edéntulos

d) Trauma oclusal, primario y secundario

a) Factores locales relacionados a los

dientes que modifican o predisponen a

gingivitis-periodontitis

Factores anatomicos dentales

Aparatos y restauraciones dentales

Fracturas radiculares

Reabsorción radicular cervical

b) Alteraciones mucogingivales alrededor de los

dientes

Recesión gingival

Ausencia de encia queratinizada

Profundidad vestibular disminuida

Posicion aberrante de frenillo

Exceso gingival

Color anormal

c) Alteraciones mucogingivales en rebordes

edéntulos

Colapso de reborde

Ausencia de encia queratinizada

Profundidad de vestibulo disminuido

Posicion aberrante de frenillo

Exceso gingival

Color anormal

d) Trauma oclusal Trauma Oclusal Primario: fuerza oclusal ocasionada al

periodonto normal por un factor externo una obturación

alta o un aparato protésico inadecuado que produce aumento

exagerado de las fuerzas oclusales.

Los movimientos ortodonticos inadecuados también pueden

generar trauma.

Trauma Oclusal Secundario: Cambios tisulares en respuesta

a la agresión de fuerzas oclusales excesivas o normales sobre un

diente con soporte periodontal reducido.

Esta enfermedad se presenta bajo las siguientes condiciones:

pérdida de hueso, pérdida de insercion, fuerzas oclusales

normales o excesivas.

Características Clínicas

Movilidad progresiva,

fremito,

contactos oclusales prematuros,

facetas de desgaste

migración dental,

dientes fracturados,

sensibilidad térmica y al ocluir.

Se puede producir daños en los tejidos de soporte, los músculos, la

articulación temporomandibular y la pulpa.

Tratamiento

Ajuste oclusal

Verificar oclusión

Recommended