Conceptos básicos en la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras (2014-2015)

Preview:

DESCRIPTION

III Curso de formación inicial para profesores de E/LE en el Instituto Cervantes en Nueva York.

Citation preview

CONCEPTOS BÁSICOS EN LA ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE DE LENGUAS

III Curso de Formación inicial para profesores E/LE 2014-2015

Luis Enrique Elías Ruiz

1. ¿Por qué ser profesor/a de E/LE?

Habla con un compañero durante un minuto sobre la pregunta correspondiente:

1. Tu nombre: ¿Por qué te llamas así? ¿Cuál es el origen

de tu nombre?

2. ¿Qué has dibujado en la pegatina con tu nombre? ¿Qué otras

cosas te gustan?

3. ¿Por qué estás haciendo este curso

de formación de profesores?

4. ¿Tienes experiencia en la

enseñanza en general? ¿Has

enseñado español alguna vez?

5. ¿Qué esperas de este curso de formación de profesores?

2. ¿Cómo enfocar una clase de español?

¿Qué método hay que seguir?

Variedad en la metodología:

Gramática y Traducción.

Método directo.

Método audiolingual o audiovisual.

Sugestopedia.

Respuesta física total.

Aprendizaje comunitario de la lengua.

¿TE PARECEN ÚTILES PARA USAR CON NUESTRA CAJA?

3. El método comunicativo

Cuatro características principales:

*Las competencias y estrategias.

*Autonomía del profesor.

*Autonomía del estudiante de una L2.

* La negociación.

Está basado en la COMUNICACIÓN. La lengua se transforma en una necesidad para la actuación y para la resolución de problemas en nuestro quehacer diario.

Dentro de la comunicación el emisor utiliza un conocimiento intuitivo que hace posible la actuación lingüística. Este conocimiento se llama COMPETENCIA. La competencia tiene subcompetencias:

*competencia gramatical*competencia sociolingüística(discursiva y pragmática)*competencia estratégica.

3.1. La competencia.

El hablante tanto en su LM como en una L2 utiliza:

• Estrategias de comunicación.

• Estrategias de aprendizaje.

Estrategias de comunicación y de aprendizaje.

Conjunto de recursos que nos ayudan a comunicarnos:

*circunloquios

*muletillas

*omisión de términos

(...)

a) Estrategias de comunicación.

• Cada uno tiene sus propias estrategias: hay alumnos que necesitan “ver” escrita una palabra en la pizarra o en un papel, hay otros que necesitan traducir con el diccionario...

• En el enfoque comunicativo se pretende aprovechar ese afán de búsqueda de estrategias para resolver problemas y tomar conciencia de ellas.

b) Estrategias de aprendizaje.

• Importancia de la individualidad desde los años 60.

• Importancia de los factores afectivos y la motivación que rodean el aprendizaje.

• En la didáctica de lenguas extranjeras, el Enfoque Comunicativo retoma la idea de una enseñanza en el alumno, cuyo objetivo último es desarrollar la autonomía del que aprende.

3.2. Enseñanza centrada en el alumno

• No es un receptor pasivo, sino que el alumno es el sujeto que tiene que implicarse en su propio proceso de aprendizaje y asumir su responsabilidad para tomar decisiones sobre el qué, el cuándo y el cómo.

• Se trata de que el estudiante reflexione sobre la ruta personal que sigue para aprender, se haga consciente de sus propios recursos y los ponga en práctica.

• Un alumno tiene sus propias necesidades;

• Cada alumno tiene un estilo particular de aprendizaje y eso genera estrategias específicas de aprendizaje;

• El concepto de estilos de aprendizaje es imposible separarlo de la cultura a la que pertenece un individuo;

• Los objetivos de aprendizaje también son individuales y, en consecuencia, la motivación también será particular en cada caso.

Estilos de aprendizaje:

•Ayuda al alumno para que éste pueda desarrollar sus competencias, a la vez que establece un control sobre su propio proceso de aprendizaje.

• El papel del profesor se ha desplazado del centro de la clase y se convierte en uno más, utilizando su mayor grado de conocimiento para informar y ayudar al estudiante.

3.3. Autonomía del docente.

En una programación de un curso que quiera ser comunicativo, la negociación se convierte en el eje. El alumno del enfoque comunicativo está en condiciones de tomar decisiones con respecto a los distintos componentes de una programación: los objetivos, los contenidos, la metodología y la evaluación.

3.4. La negociación

3.5.a) Una actividad comunicativaCaracterísticas:

*material de entrada debe ser auténtico.

*actividades de resolución de problemas en las que habrá que negociar el significado.

*Tareas del “mundo real”.

*Hay que integrar las cuatro destrezas.

*Introducir al alumno en el uso creativo de la lengua.

*El alumno tiene que desarrollar estrategias para aprender a aprender.

(Nunan: 1998, 133)

3.5 b)¿Qué incluir en una actividad de ELE?

Aspectos a tener en cuenta:

a) Objetivos

b) Nivel

c) Contenidos: funcionales

gramaticales

léxicos

socioculturales

d) Procedimiento

e) Materiales

y ¿dónde incluirla?

1 32

3.6. El enfoque por tareas.

Consiste en organizar el trabajo en el aula, como un marco de actuación en el que tiene lugar el intercambio comunicativo.

Una tarea es “una unidad de trabajo en el aula que implique a los aprendientes a la comprensión, manipulación, producción o interacción en la L2 mientras su atención se halla concentrada prioritariamente en el significado más que en la forma” (Zanón, 1992)

3.7. La dimensión afectiva.Diversos métodos le han dado importancia pero con el comunicativo se enfatiza. Hay que prestar atención:1) Factores individuales: ansiedad, inhibición, autoestima, y motivación.2) Factores de relación: empatía y transacciones en el aulaACTIVIDADES DE

CONOCIMIENTO

“Un profesor de idiomas sabe y hace pero esencialmente es”

(Arnold, 2000: 22)

3.8. El aprendizaje intercultural. En la didáctica actual se considera un elemento importante en el proceso de adquisición de una lengua extranjera. El desarrollo de la interculturalidad: la cultura del estudiante, de los otros estudiantes, y de la lengua meta.

4. El Marco Común Europeo de Lenguas y el enfoque

orientado a la acción. “Un marco de referencia para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas, que sea integrador, transparente y coherente, debe relacionarse con una visión muy general del uso y del aprendizaje de lenguas. El enfoque aquí adoptado, en sentido general, se centra en la acción en la medida en que considera a los usuarios y alumnos que aprenden una lengua principalmente como agentes sociales, es decir, como miembros de una sociedad que tiene tareas (no sólo relacionadas con la lengua) que llevar a cabo en una serie determinada de circunstancias, en un entorno específico y dentro de un campo de acción concreto.”(Marco Común Europeo de Lenguas, página 9)

5. EL POST-MÉTODO

Kumaravadivelu en 1994 habla de la “condición post-método”, la búsqueda de una alternativa al método: el docente debe crear un enfoque propio que refleje su forma de enseñar y evaluar las prácticas del aula e iniciar cambios.

6. ¿Cómo ser profesor/a y querer seguir siéndolo?

Comenta una situación del aula con un compañero/a:

7. ¿Quieres saber más?.Arnold, Jane. La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Cambridge University Press. 2000.Alonso , Encina. ¿Cómo ser profesor/a y querer seguir siéndolo? Edelsa, 1994.García Santa-Cecilia “La enseñanza de ELE desde la perspectiva del currículo: logros y retos en la era de la globalización”http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/pdf/manila_2009/04_plenaria_01.pdfLittlewood. La enseñanza comunicativa de idiomas. Introducción al enfoque comunicativo. Cambridge University Press, 1998.Méndez, María “Profesores de Español Lengua Extranjera. Versión 5.0. 2014”http://es.calameo.com/read/003277759f4ceb2ae54eeNunan, David. El diseño de tareas para la clase comunicativa. Cambridge University Press, 1998.Historia de la metodología de Lenguas extranjeras Fundación Antonio de Nebrija, 1997.Principios metodológicos de los enfoques comunicativos Fundación Antonio de Nebrija, 1998.Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE) SGEL, 2004.http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/default.htm

¡GRACIAS POR VUESTRA PARTICIPACIÓNY HASTA ENERO!

luisenelias@gmail.com