Conmemoración del 250 Aniversario de J. E. Pestalozzi · Pestalozzi, siguiendo la huella de...

Preview:

Citation preview

Conmemoracióndel 250AniversariodeJ. E. Pestalozzi

A. MARTÍNEZ NAVARRO

En 1996 se ha cumplido el 2500 aniversario del nacimiento de JuanEnriquePestalozzi(Zurich, 1746-Brugg, 1827),unadelas másclarasreferenciasenlos mediospedagógicosmundiales,por másquesu figura humana,como educador,y susignifica-do, comopedagogo,no hayandejadodesuscitarpolémicay controversiaspermanentes.

Ya en el primer párrafo del prólogo que puso a la traducción espafiola (deLuzuriaga)de la PedagogíaGeneralde Herbad,Ortegareconocíasu valor. Celebrabael filósofo quepor fin se hubiesereducidoa régimencientífico lo quehastaentoncessólo habíasido meraactividadempíricay espontaneidad.Eso significabala obra deHerbart.Aceptaba,sin embargo,que,antesdel esfuerzosistematizadorherbartiano,«laturbulentagenialidadde Pestaíozzialcanzóatisbostan profundosquedesusobrascon-fusasy trastornadaspor una ideologíabalbucienteha podido luego extraersetodo elmaterialdeprincipios necesarioparaedificarun sistemacientíficodepedagogía».ParaOrtega, Herbart significaba la primera maturacián del «germenmaravillosamentefecundo»queencontrabaen Pestalozziy, puestosa elegir, parecíadecantarse,como nocabíamenosde esperar,por el cálido geniovital de éste,antesqueporla fría raciona-lizaciónde aquel.Más valiosaparecíaserlela semillapuestaporel sentimiento,que el«fruto maduradopor la razón».

Huboun procesoque condujoa la configuraciónde la Pedagogíacomo cienciadela educación.Antes de queen él se alcanzaseel puntocrítico queHerbadrepresenté,Pestalozzi,siguiendola huelladeRousseau,habíaexpuestoensusobraslasíntesismáscompletadelosproblemaseducativosqueseplanteabanen suépoca,y, másallá queelginebrino,habíaintentadoexplicarlos,y sobretododarleslasoluciónviablequerepre-sentabansusexperienciasy suimplicación personal.

Desdesu SuizanatalhastaChina, muchoslugaresen varioscontinenteshancele-bradoestaconmemoracióncon actosacadémicos,debatesy encuentroscientíficosensu honor, a los que se ha sumadonuestraFacultadorganizandoun Coloquio Interna-

Revista Complutense de Educación, vol. 8, n.» 1, 1997. ServiciodePublicaciones.UniversidadComplutense.Madrid, 1997

322 Actividadesacadémicas

cional bajo el título La recepciónde la pedagogíapestalozzianaen las Sociedadeslatinas,que tuvo surealizaciónlos días25, 26 y 27 de noviembrede 1996.

AunquePestalozzies suficientementeconocidoentrenosotrosy no planteaproble-masnotoriosen el momentopresente,es un hechoquesus aniversariosno han desper-tado entusiasmosconsiderablesen nuestromundopedagógico.Ya ocurrióen 1927,conocasióndel Centenariode sumuerte,cuestiónquehasido objeto de consideraciónenestasmismassesiones,y vuelve a sucederahora,en queesteColoquio ha constituido,que sepamos,la única conmemoraciónque en tal sentido ha tenido lugar en laUniversidadespañola,peroque,sin embargo,noshapermitidoestarpresentesene!alu-dido conjuntointernacionaldecelebraciones.

Partióla iniciativa del Seminariode Historiade la Educacióndel DepartamentodeTeoría e Historia de la Educación;contécon el patrocinio del VicerrectoradodeInvestigaciónde la U.C.M., de la propiaFacultadde Educación,del DepartamentodeTeoríae HistoriadelaEducación,de laConsejeríadeEducacióny Cultura delaC.A.M.y de la SociedadEspañolade Historia de la Educacióny en su Comitéorganizador,junto al restode losprofesoresdel Seminario,figuraron,notoriamente,D. Julio RuizBerrio, como Presidente,D. AnastasioMartínez Navarro, como Vicepresidentey O.JuanAntonio GarcíaFraile y D2. TeresaRabazasRomero,asegurandolas numerosastareasy detallesde Secretaria.

El Coloquio perseguíacontribuira la reconstrucciónde la memoriade la aventurapedagógicapestalozzianaen Españay en otras sociedadeslatinas y latinoamericanas,mejorandonuestroconocimientoacercadel cómo y del cuándosusideas,susmétodosy técnicasfueronintroduciendoseen nuestrospaíses,asícomo sobresu trayectoriahis-tórica posteriorhastanuestrosdías, Como escribíasu Presidente,«el ideal seríaquerecuperásemosla imagen,la versiónque de Pcstalozziy de su pensamientopedagógi-co sehadadoen nuestraspedagogías.Creemosquesi pudiéramoselaborarun mapadelos espaciosen quefue difundido suconceptode la educacióny de los tiemposenqueseprodujo,así comouna tipologíade las personasy los gruposque lo aceptaros~y delos que lo rechazaron,analizandolas razonesque tuvieron para una u otra postura,podríamoshacerunaaportaciónoriginal a lahistoria de la educación,a la vezqueuntrabajofructífero parael perfeccionamientode la educaciónespañolaen particularylatinaengeneral.»

Paracumplir tales fines, los trabajosse organizaronen cinco Secciones:l El ide-ario educativode 3. E. Pestalozzi,moderadapor el prof. Martínez Navarro;2.2 LapresenciadePestalozzienel pensamientopedagógicoespañol,moderadapor elprof.BartoloméMartínez;3! Experienciasdocentesbasadasenel métodopestalozziano,moderadapor la prof. SanchidriánBlanco; 4! La recepciónde Pestalozzien lassociedadeslatinas,moderadapor laprof. OssenbachSautery S.SEcosy valoresde lapedagogíapestalozzianaen la actualidad,moderadapor elprof GómezIt de Castro.CadaunadeestasSeccionesorganizósustareasa basedeconferenciasencomendadasa reconocidosexpertosen cadacampoparticular,comunicacionespresentadaspor losparticipantesy debatedelos temasplanteados.Lascorrespondientescinco sesionesdetrabajoestuvieronpresididaspor las profesorasDel Valle, Labrador,Colmenar,Carreñoy Zuloaga.

Fue inauguradoel Coloquio por el prof Jose Luis Sotelo, Vicerrector deInvestigaciónde la U.C.M., junto a quienestuvieronel Decanode la Facultad,prof.VázquezGómez,el Director del Departamentode Teoría e Historia de la Educación,

Actividadesacadémicas 323

prof. Ibáñez-Martíny laAgregadaculturaldelaembajadade Suiza,Mme. Y. deRoche.La presentacióny significadode laconmemoracióncorrespondióasuPresidente,prof.Ruiz Berrio, y laconferenciainauguralal prof. M. Soetard,de la UniversidadCatólicade Angers,máximoespecialistamundial enla materia,quehablo sobrelas Clavesdelideariopedagógicopestalozziano.

Otros conferenciantesfueron los doctores Depaepe,y von Crombugge,de laUniversidadde Lovaina: Análisis crítico de la historiografía en tomo a Pestalozzi;SuredaGarcía,de laUniversidadde las Islas Baleares:La influencia de la pedagogíapestalozzianaentre los maestrosespañolesdel siglo xix; Genovesi,de la Universidadde Ferrara:La influenciadePestalozzienej modeloeducativodel «Risorgimento»ita-liano; Viíiao Brago,delaUniversidaddeMurcia:La recepcióndePestalozzienEspaña(1900-1936);ColomCañellas,de la Universidaddelas IslasBaleares:Pestalozziypes-talozzismoen Mallorca; Bemandes,de la Universidadde Lisboa: La recepción delmétodopestalozzianoen Portugal; y QuintanaCabanas,de la U.N.E.D.: La educaciónsocialen EnriquePestalozzi.

Son de destacar,igualmente,las treintay cincocomunicacionesquesepresentarony debatieronen las cinco Secciones,tanto por sunúmero,comopor las contribucionesinéditasde buenapartede ellas,entrelas quefiguraron aportacionesde profesoresdeuniversidadesde Argentina,Colombiay Chile.

Quizásel objetivo antesreferidoresultédemasiadoambiciosoparasercubiertoensutotalidad,queno parcialmente,a travésde estascortassesionesde trabajo.Perodelo queno cabedudaes de haberañadidoalgunaspáginasvaliosasal conocimientoycomprensiónde ladifusión y pesopedagógicoquePestalozzituvoen España,coninte-resantesdatoscontextualesacercadeestamismacuestiónenotrassociedadeslatinasdeEuropay América. Al aspectoético y estéticode tal celebración,se une la aportacióncientíficaconseguida.