Córdoba / Argentina 28, 29 y 30 de Noviembre 2012

Preview:

DESCRIPTION

CONGRESO LATINOAMERICANO DE SALUD PÚBLICA VIII Jornadas Internacionales de Salud Pública Simposio de Salud Mental y Salud Pública: PROPUESTAS PARA INTERVENCIONES SOSTENIBLES. Córdoba / Argentina 28, 29 y 30 de Noviembre 2012. Programa APEX - Udelar - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Programa APEX - Udelar

Lic. Nut. Raquel Palumbo

Dra. Ana KemaydMg. Ps. Susana

Rudolf

CONGRESO LATINOAMERICANO DE SALUD PÚBLICA

VIII Jornadas Internacionales de Salud Pública

Simposio de Salud Mental y Salud Pública: PROPUESTAS PARA

INTERVENCIONES SOSTENIBLES

Córdoba / Argentina

28, 29 y 30 de Noviembre 2012

"Evaluación de 20 años de experiencia de formación integral en salud:

El Programa APEX de la Universidad de la República"

de las funciones universitarias (aprendizaje unido al servicio, la extensión y la investigación),

de las diferentes profesiones, y de la Universidad con las otras instituciones con

las que comparte objetivos

programa universitario que promueve la inserción de la Universidad en el ámbito comunitario (espacio educacional formal), aportando al mejoramiento de la calidad de vida de la población a través de la conjunción:

DEFINICIÓN del PROGRAMA APEX

El Cerro

áreas

Desarrollar y profundizar el Programa de proyección comunitaria

y barrial facilitando la articulación de los proyectos de acción de

cada barrio con las prácticas curriculares, los servicios de salud,

los centros educacionales y las organizaciones comunitarias

Impulsar el desarrollo de un Sistema Local de Saluden el área del Cerro y aledaños basado en la

estrategia de Atención Primaria de Salud

Impulsar la creación y el desarrollo de Programas

Específicos que tiendan a mejorar la calidad de vida

de la población, a través de programas de animación

sociocultural, ambiente y desarrollo productivo.

OBJETIVOS del PROGRAMA APEX (1993)

Coordinación Interinstitucional

• Nivel Nacional:

Ministerio Salud Pública, Administración Nacional Educación Pública, Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, Banco Previsión Social, Ministerio Desarrollo Social, Junta Nacional Drogas, Oficina Planeamiento y Presupuesto, Ministerio Educación y Cultura

Coordinación Interinstitucional

• Nivel Departamental:

Intendencia de Montevideo

• Nivel Local:

Junta Local y Centro Comunal Zonal, Administración Servicios Salud Estado – Red Atención Primaria, Organizaciones Barriales (sindicatos, vecinales, de salud, Organizaciones No Gubernamentales)

programas territoriales

programas temáticosprogramas temáticos

programas etarios

SUBPROGRAMAS ETARIOS

• INFANCIA

• ADOLESCENCIA

• ADULTOS/AS MAYORES

SUBPROGRAMAS TERRITORIALES

• EQUIPOS BARRIALES OPERATIVOS

(EBOs).

• UNIDAD DE APOYO A LA DOCENCIA INTEGRAL

(enseñanza-extensión-investigación)

SUBPROGRAMAS TEMÁTICOS

• INFORMACION Y COMUNICACIÒN

• ODONTOLOGIA COMUNITARIA

• RECREACIÓN

• BECARIOS DE VERANO

RECURSOS HUMANOS

• DOCENTES : 57

• NO DOCENTES: 17

• PROFESIONALES

• ESTUDIANTES

• INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD

INTEGRACION DOCENTE • EBOS: 6, 20 hs semanales

• ASISTENTES ACADEMICOS: 4, 2 con 35hs, 2 con 20 hs

• SUBPROGRAMA INFORMACION: 7, 3 con 40 hs, 4 con 20 hs

• SUBPROGRAMA ADOLESCENCIA: 2, 15 hs semanales

• ADULTOS MAYORES: 4, 4 con 15 hs

• SUBPROGRAMA INFANCIA: 5, 20 hs semanales

• SUBPROGRAMA DE ATENCION INTEGRAL A LA FAMILIA: 7, con 20 hs semanales

• SUBPROGRAMA ODONTOLOGICO: 4, 20 hs semanales

• SUBPROGRAMA METODOLOGIA: 3, 20 hs semanales

• SUBPROGRAMA REGISTROS MEDICOS: 4, 20 hs semanales

INSERCION ESTUDIANTIL 2012

• ENFERMERIA: 120• EDUC. FISICA: 29• DERECHO: 14• ODONTOLOGIA: 5• MEDICINA: 596• PSICOLOGIA: 49

• NUTRICION: 66• ARQUITECTURA: 132• CIENC. SOCIALES: 5• TEC. MEDICA: 131• UNIV. CATOLICA: 5

1164

MALLA CURRICULAR• REFORMA DE LA SALUD: interlocutores: Dra. María

Miralles (ASSE) Mag. Susana Rudolf y Raquel Palumbo (APEX-CERRO)

• REFORMA UNIVERSITARIA: interlocutores: Sr. Rector Prof. Dr. Rodrigo Arocena – Prof. Francisco Sanguiñedo (APEX CERRO)

• VIOLENCIA: interlocutores: Sra. Martha Ruiz (vecina Cerro APEX), Lic. Liliana Chiaradia (APEX-CERRO) - Sra. Adela Barrera (Colectivo Mujeres de Negro – Uruguay).

Teatro de la Arena con la obra “Pecados devorados” obra de los dramaturgos Leonel Giacometto y Patricia Suárez.

• PARTICIPACIÓN: interlocutores: PROPIA – INAU, Dra. Nelly Logullo (ASSE – Directora Centro Salud Cerro) y Movimiento de Usuarios del Cerro. 

• DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD: interlocutores: Prof. Dr. Julio Vignolo, Prof Agda. Ana Kemayd, Departamento Medicina Familiar y Comunitaria, Facultad de Medicina.

• ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN: interlocutores: Sr. Decano de Fac. de Ciencias Prof. Dr. Juan Cristina y la Prof. Lic. en Nut. María del Huerto Nares (Escuela de Nutrición).

• EL ACCIONAR DE LA INTERDISCIPLINA: interlocutora: Maestra Sonia Viera, Equipo barrial Operativo APEX CERRO.

• LOS APORTES DE LA NOCIÓN DE COMUNIDAD EN EL TRABAJO UNIVERSITARIO: interlocutores: docentes de I.S.E.F.

PARTICIPACION

•ESTUDIANTES: 48, 54, 120,48,

34, 38, 54

•DOCENTES: 13, 10, 4, 2, 5,10, 2

DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA INTERDISCIPLINA

EN APEX . . . 

ALGO DE HISTORIA

• EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA. Década los ’60.Independencia disciplinar Especializaciones

Multiplicidad de especializaciones

Saberes fragmentados

• CONGRESO DE NIZA (FRANCIA), 1970. Oficialización de lo interdisciplinario (Jean Piaget)

“No somos estudiosos de alguna asignatura

sino estudiosos de problemas. Y los problemas

pueden atravesar las fronteras de cualquier

asignatura o disciplina.”

(Popper, K., 1963)

 

LO INTERDISCIPLINAR:

Conjunción teórica

MUTACIÓN

Conjunción metodológica – instrumental

Intervenir en la realidad

NUEVA CONCEPCIÓN

Implica cuestionar los criterios de causalidad lineal.

Atenta contra la posibilidad de fragmentación de los

fenómenos.

EL TRABAJO EN INTERDISCIPLINA:

Las diversas disciplinas se consideran parte integral del saber – hacer.

Se construye una cultura de apoyo y cooperación.

Se desarrollan dispositivos que habilitan un pensamiento abierto a hacer y crítico en el pensar.

Se reconoce la heterogeneidad como contribuyente a un pensamiento colectivo.

EL CONTEXTO

OBJETIVOS

Apostar a corregir las deficiencias y debilidades de las disciplinas.

Ayudar a aprender y aplicar lo nuevo que surja de la encrucijada de saberes.

Producir hábitos de pensamiento que lleven a la autoconfianza, curiosidad y motivación de las disciplinas.

SE CONCENTRA EN TRES ÁREAS:

La de comprensión y aceptación de teorías.

La del dominio de la utilización de estrategias metodológicas.

La del dominio instrumental, con técnicas que medien, relacionen, desarrollen la aplicación del conocimiento a la realidad.

ETAPAS

Identificación del problema. Formación del equipo

Explicitación de objetivos.

Descentración.Objetivos y lenguajes comunes

ETAPAS

DEPENDERÁ DE:

o Disciplinas que participen.

o Características personales.

o Formación científica.

o Problemas que se aborden.

o Recursos disponibles.

o Inserción institucional.

OBSTÁCULOS

• Formación disciplinar de grado.• Conflictos por el poder.• La desconfianza hacia otros saberes.• Las tradiciones.• El temor a la invasión.• Las rivalidades.• Prejuicios.• …

FACILITADORES

Políticas institucionales

Ámbito de intervención

Docencia en equipo

Espacios de encuentro

Liderazgo participativo

Flexibilidad de los integrantes

Muchas gracias por compartir este espacio

Ana Kemayd. Especialista en Medicina Familiaranakemayd@yahoo. com.ar

Raquel Palumbo. Licenciada en Nutrición

raquel.palumbo@apex.edu.uy

Recommended