Culturas de mesoamerica

Preview:

DESCRIPTION

Conoce lo más importante de las principales culturas de meso-américa así como los horizontes a los que pertenecen según Piña Chan

Citation preview

Horizonte Prehistórico(11,000 a.C- 3,000 a.C)

Los hombres eran cazadores, recolectores y nómadas.

Horizonte arcaico(3,000 – 1800 a.c)

Agricultura, sedentarismo, alfarería, aldeas y una organización social sencilla.

Horizonte Preclásico(1800 A.C – 100 A.C)

Caracterizado por el aparecimiento de los 1eros centros urbanos, gobierno dirigido por chamanes, 1eras construcciones (pirámides), y se inventa el calendario y la escritura.

Olmecas

Civilización Madre

Principales ciudades olmecas

• La Venta, Tabasco

• Tres Zapotes, Veracruz

• San Lorenzo, Veracruz

Política• Los olmecas estaban dirigidos por fuertes

gobernantes

• Los olmecas tenían un gobierno TEOCRATICO.

Economía• Se basaba principalmente en la

agricultura, donde se cultivaba:

Religión• Los olmecas tenían una religión politeísta, con

un GRAN numero de dioses relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua y los volcanes.

(Dios de la lluvia olmeca)

Principales dioses

• Jaguar (Dios principal)

• Dragón Olmeca

• Huehueteoh (dios del fuego)

• Serpiente emplumada

• Hombre cosecha

Cultura• Los olmecas fueron

los primeros en desarrollar una escritura jeroglífica

• Fue el primer pueblo en inventar el juego de pelota

• Crearon los primeros calendarios

Horizonte Clásico(100 A.C – 850 D.C.)

Es el desarrollo de las grandes metrópolis, surgen las pirámides monumentales, gobiernos teocráticos (sacerdotes con poder), se desarrolla la pintura escultura y arquitectura, además del comercio.

Teotihuacán

Principales ciudades teotihuacanas

• Teotihuacán (la ciudad de los dioses o donde los hombres se convierten en dioses).

Política

• Los sacerdotes

• Clase guerrera

Mantenían bajo control a la población teotihuacana.

Economía• Agricultura : maíz, frijol, amaranto, pimientos,

tomates y calabazas.

• Recolección, caza y crianza: recolectaban plantas como bayas de enebro, juncos, verdolagas, nopales y algunas hierbas, practicaron la caza de animales como el ciervo de cola blanca, conejos y aves acuáticas.

• Recursos económicos: encontraron grandes depósitos de minerales de obsidiana, encontraron la esencia de arcilla y explotaron minerales como estaño.

• Comercio internacional: Se intercambiaron en el comercio productos básicos Teotihuacanos gracias a ello obtuvieron el algodón, cacao, hemetita, jade, turquesa, el cinabrio así como cerámica de otras regiones.

Religión

• La cultura teotihuacana fue POLITEISTA lo que significaba la existencia de varios dioses.

Principales dioses

• Serpiente emplumada (Quetzalcóatl)

• Dios de la lluvia y agricultura (Tláloc)

Cultura

• Centro de pintores

• Producción de cerámica inmensa

• Talleres de talla de obsidiana

• Usaron sus conocimientos para elaborar complejos instrumentos con obsidiana.

Monte - Albán

Monte Albán fue la antigua capital de los zapotecas. Desde 500 años a. C., floreciendo hasta 750 d. C. Ubicado en el Valle de Oaxaca, ejercía control político, económico e ideológico sobre otras comunidades .

Su decadencia se inicia entre los años 750 y 1200 d. de C. con la dominación de los mixtecas.

Principales Edificaciones

• La Gran Plaza, Juego de Pelota, Sistema II, Los Danzantes, El Palacio, Plataforma Sur,

• La Gran Plaza. Tiene 200 mts. de largo por 200 mts. de ancho.

• Fue construida con varias plataformas escalonadas Dentro de la misma se llevaban a cabo juegos de pelota.

zapotecas

• Los primeros zapotecas eran sedentarios, vivían en asentamientos agrícolas, adoraban un

panteón de dioses encabezados por el dios de la lluvia.

Desarrolló un sistema completo de escritura. Por medio de

jeroglíficos y otros símbolos grabados en piedra o pintados.

economía

• La base de la economía zapoteca fue la agricultura, el comercio artesanal y para subsistir

practicaban la caza, la pesca y la recolección.

Ellos utilizaban una moneda de cobre en

forma de T.

Político - social• La organización social de los zapotecas estaba

dividida en grupos dependiendo del oficio

que cada persona desempeñaba:

Clase dominante Clase

dominada · Sacerdotes ·

Campesinos · Militares ·

Cargadores · Comerciantes ·

Cazadores · Orfebres

· Tejedores

El pueblo estaba gobernado por el “Gocquitao” o rey, que era auxiliado por los sacerdotes y militares.

Religión

• Politeístas y zoólatras: Entre sus dioses había animales. Respetaban a los muertos a los que

enterraban en urnas con ricas ofrendas.

• Su dios principal : Xipe Tótec, creador de las otras deidades .

• Su principal centro religioso fue Monte Albán, Mitla y Zaachila.

Mayas Quiché(Mayas del viejo imperio)

En Chiapas, Guatemala, Belice y el Salvador. Llegó a su mayor esplendor en Teotihuacán.

ubicación

ChiapasBeliceGuatemalaEl Salvador

Gracias a los Olmecas ellos construyeron sus poblaciones del tipo ALDEAS.

Actividades

Aprendieron a cultivar

Apareció la cerámicaSe inició la escultura en piedra y la talla del jade. Se creo en este período un calendario basado en la observación de los astros. Se inició la construcción de grandes centros urbanos.

Caída del Imperio

Palenque-Uaxactún-Copán es abandonada y los mayas empiezan a moverse a lo largo del Caribe y

del golfo.

Horizonte posclásico(850 d.c – 1250 d.c)

En este periodo se dio la transición de los gobiernos teocráticos a militares.

Xochicalco(En la casa de las flores)

Xochicalco surgió por el vacío que dejo la caída de Teotihuacán

Sus edificios

• Sus edificios bellamente labrados mantienen una relación con los astros, marca la llegada del

equinoccio de primavera con rayo de luz que se proyecta únicamente en esas fechas sobre el piso

de la caverna.

Centros religiosos

Se encontraban en la parte superior del sitio y tenían aparentemente un acceso

restringido.

características

Tiene un ingenioso sistema de drenaje, además de cisternas

para el almacenamiento de agua, la cisterna era utilizada por la falta de

lluvia. Las viviendas humildes se

encontraban sobre las terrazas bajas.

Marcando una severa división entre clases

sociales.

Principales Dioses

Su principal Dios fue Tláloc: Dios de la lluvia. Otro de sus más

importantes Dioses fue Quetzalcóatl.

Era una divinidad de la élite

Templo de Quetzalcóatl

Templo de Quetzalcóatl (serpiente emplumada),tiene finas y estilizadas

representaciones de la deidad, en un estilo que incluye una aparente influencia teotihuacana y

maya.

Totonacas (tres corazones)

Zona de Veracruz y PueblaBajo el dominio de los Mexicas

CENTROS URBANO

El Tajín: Máximo exponente y capital de

esta cultura

Papantla

Cempoala

Economía

Agrícola y comercial

sociedad

•  sociedad divididas en clases

La mayor jerarquía la tenían los caciques, sacerdotes y señores

Religión

• Politeístas como todas las culturas mesoamericanas

Tláloc: Dios de la lluvia.

Xipe- tótec: Dios de la fertilidad.

Xochipilli: Dios de las flores.

Quetzalcóatl:

cultura Adelantos y perfección de formas hechas de yugos, palmas, hachas, caritas sonrientes y las esculturas monumentales de barro.

finísimas estatuas de piedra: “ídolos”.

toltecas

Desarrollaron su cultura entre el año 850 y 1168 d.C.

“Maestro constructor”

TULA

• Su capital fue Tula, fue poblada principalmente por tolteca-chichimecas y los nonoalcas.

Se convirtió en el centro urbano de mayor importancia.

POLITICA

• Predominó la casta militar, la expansión imperialista, las conquistas y los tributos a

pueblos vecinos.

Conquistaron grandes extensiones y formaron un gran imperio, solo superado por los aztecas.

Sociedad tolteca

Se dividía en 2 clases.El grupo privilegiado: militares, sacerdotes,

gobernante supremo, funcionarios. Atendían el culto y los calendarios.

La clase explotada: trabajadores agrícolas y artesanos.

Economía

• Se basaba en la agricultura, artesanía, comercio y el tributo.

Cultivaban mediante canales.

culturaIntrodujeron:

Metalurgia

Registros históricos

Columnas serpentinas

Esculturas de jaguares y águilas

Caída de tula

• La ciudad de Tula fue destruida por grupos nómadas y conflictos políticos y religiosos entre los nonoalcas y los

tolteca-chichimecas.

Religión

• Politeísta, dominada por:

Quetzalcóatl: Dios del conocimiento, cultura, filosofía

y la fertilidad.

Tezcatlipoca: el espejo empañado, conocido por su naturaleza guerrera. Señor del cielo y de la

tierra. (Gemelo de Quetzalcóatl)

DiosesRealizaban sacrificios humanos

Tláloc: Dios de la lluvia.

Centéotl: Dios del maíz.

Itzlacoliuhque: Dios de la oscuridad y los

desastres.

Horizonte Histórico(1.250 d.c-13 agosto 1521)

En este horizonte se desarrollaron los grandes imperios.

AZTECAS O MEXICAS

Se establecieron en el Valle de México. Desde el año 1376 hasta el 1520, a la llegada de los

españoles.

Principales ciudades

• TENOCHTITLÁN;

Tula

TENOCHTITLAN

Hicieron de este lugar su capital pues los dioses les habían indicado que se instalasen donde vieran un águila sobre un nopal devorando una serpiente.

economía

• Principalmente agrícola. Cultivaban:

Otras actividades

PescaGanadería y caza

Practicaban el comercio con pueblos vecinos mediante el “trueque”.

ORGANIZACIÓN

• Eran buenos en la Administración.

Su territorio se dividía en 38 provincias tributarias.

Organización social

Rangos

• Emperador o señor: poder ilimitado. (Huëy Tlahtoani)

• Guerreros: eran el principal apoyo del emperador. • Esclavos: Temporales (saldar deudas), prisioneros de

guerra (sacrificados al Dios Huitzilopochtli)

Los calpullis

Formados por 20 clanes (familias) tenían Dios propio, un templo, tierras y un gobierno.

Se elegía un representante para el consejo supremo en Tenochtitlán.

Religión (politeístas)

Solo se tenía una vida. Creían que los dioses habían construido el mundo y

lo habían separado del cielo.

Quetzalcóatl: Creían que había creado a los seres humanos y las

plantas.Su principal Dios, era

dios del viento.

dioses

Coatlicue: Diosa de la tierra.

Huitzilopochtli: Dios de la guerra.

Xochipilli: Dios de las flores, amor,

fertilidad.

Xochiquétzal: Diosa protectora

de la prostitución.

Tlazoltéotl: Diosa del placer, fertilidad,

sexualidad.

Sacrificios

• Eran comunes los sacrificios humanos.• Derramaban su sangre y la ofrecían al Dios

Huitzilopochtli para evitar el fin del mundo.• Tezcatlipoca (señor del cielo y tierra): sacrificio

voluntario.• Tláloc (agricultura): sacrificaban niños llorones. • Xipe tótec (Dios del desarrollo): ataban a una

persona a un poste y lo cubrían de flechas lanzadas, después un sacerdote se cubría con su piel.

Cultura;

• Se destacan en la medicina.• Artístico: Grandes pinturas, murales,

mosaicos, adornaban con plumas.• Escritura ideográfica.

Calendario azteca

• Crearon un calendario gracias a sus conocimientos en astronomía.

Anillo central: representa el sol.1er anillo: 20 partes iguales, días del mes azteca.2do anillo: 8 partes iguales en forma de V que representan los rayos solares.3er anillo: indica el fin del calendario y en el hay serpientes.4to anillo: representa las estrellas del cielo nocturno.

Educación

• Había 2 escuelas “telpochcalli” y el “calmecac”

En el primero se estudiaba ahí pero se dormía en casa y el segundo era un internado para los “nobles”.

Mayas Toltecas(Mayas del nuevo imperio)

En los estados de Yucatán y Quintana Roo.

Principales Ciudades

Mayapán (Yucatán)Chichén Itzá (Yucatán)

Uxmal (Yucatán)Centro de xiúes

Núcleo político

Labná (Yucatán) Izamal (Yucatán)

Tulum (Yucatán)

Bonampak

PolíticaSociedad fuertemente Jerarquizada

Social;

halach uinic: Era hereditario, cumplía funciones civiles, militares y religiosas.

Nacom: suprema autoridad militar.Nobleza: Sacerdotes que tenían conocimientos de los astros (solo ellos los tenían), guerreros y mercaderes.Clase inferior: artesanos o campesinos.Esclavos: destinados a los sacrificios humanos.

Religión

• Religión politeísta, naturalistas (sus dioses eran elementos) y dualista (del bien y el

mal)

Ah mun: Dios del maíz

Ahau Kin: Dios del sol Ah Musencab: Dios de las

abejas y la miel.

dioses

Bolon Dzacab: Dios de los linajes

reales.

Buluc Chabtan: Dios de la guerra.Chac: Dios de la

lluvia

Chac Bolay: Dios jaguar del inframundo

Ek Chuach: Dios de Los mercados

Itzamná: Dios del Cielo

Ix Chel: diosa luna.

cultura;

Calendario: 365,2 días (18 meses con 20 días c/u), el

año lunar y la trayectoria de Venus.

Numeración: Vigesimal, usaron el cero y valor

posicional.Medicina: combinaban

ciencia y magia.Escritura: Jeroglífica y

registraron su mitología.

economía

Principalmente fue la agricultura