CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA UV

Preview:

Citation preview

CURSO DE CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍAELECTROCARDIOGRAFÍA

DR. VICTOR HUGO DR. VICTOR HUGO VILLAGOMEZ HERNANDEZVILLAGOMEZ HERNANDEZ

BachmanWenckebach

Thorel

Nodo Sinusal

Nodo AV

Sistema His-Purkinje

FASES DEL PATFASES DEL PAT

FASE 0: Despolarización celular sistólicaFASE 0: Despolarización celular sistólica

FASES 1,2 Y 3: Repolarización celular FASES 1,2 Y 3: Repolarización celular sistólica.sistólica.

Fase 4 Activación de la bomba sodio-Fase 4 Activación de la bomba sodio-potasio.potasio.

TIPOS DE CELULAS CARDIACASTIPOS DE CELULAS CARDIACAS

CONTRACTILESCONTRACTILES

ESPECIFICASESPECIFICAS

a) Células marcapasosa) Células marcapasos

b) Células transicionalesb) Células transicionales

c) Células de Purkinjec) Células de Purkinje

PROPIEDADES DE LA CÉLULA PROPIEDADES DE LA CÉLULA CARDIACACARDIACA

INOTROPISMO O CONTRACTILIDADINOTROPISMO O CONTRACTILIDAD

CRONOTROPISMO O AUTOMATISMOCRONOTROPISMO O AUTOMATISMO

BADMOTROPISMO O EXCITABILIDADBADMOTROPISMO O EXCITABILIDAD

DROMOTROPISMO O CONDUCTIBILIDADDROMOTROPISMO O CONDUCTIBILIDAD

EL EL ELECTROCARDIOGRAFOELECTROCARDIOGRAFO

1) AMPLIFICADOR, 2) GALVANOMETRO 3) MARCADOR 4)BOTON DE AJUSTE

AUTOMÁTICO O MANUAL.DETECCIÓN Y REGISTRO DE MARCAPASO.DISPLAY PARA MONITOREO DE 3 CANALES.SOFTWARE PARA MEDICIONES E INTERPRETACIÓN OPCIONAL.CANAL DE OXIMETRÍA OPCIONAL. CONEXIÓN A PC OPCIONAL.ALIMENTACIÓN DUAL. BATERÍA INCORPORADA.ROBUSTO, LIVIANO (2.8 KG.). MALETÍN DE TRANSPORTE.FÁCIL DE USAR. ELECTRODOS TIPO "PINZA".

DERIVACIONES EN EL PLANO FRONTALDERIVACIONES EN EL PLANO FRONTALBIPOLARES STANDAR

DERIVACIONES EN EL PLANO FRONTALDERIVACIONES EN EL PLANO FRONTAL

UNIPOLARES

DERIVACIONES EN EL PLANO HORIZONTALDERIVACIONES EN EL PLANO HORIZONTAL

DERIVACIONES DEL PLANO HORIZONTAL

TÉCNICA DE REGISTROTÉCNICA DE REGISTRO

TÉCNICA DE REGISTROTÉCNICA DE REGISTRO

Segmento PR

Intervalo PR

Segmento ST

Complejo QRSIntervalo QT

P

Punto JT

U

Q

S

R  

NOMENCLATURANOMENCLATURA

ONDA P: Despolarización de las auriculasONDA P: Despolarización de las auriculas

PR: Retraso fisiológico que viene de las PR: Retraso fisiológico que viene de las auriculasauriculas

QRS: Despolarización ventricularQRS: Despolarización ventricular

ST: Periodo de inactividadST: Periodo de inactividad

T :Repolarización ventricularT :Repolarización ventricular

MEDIDAS NORMALESMEDIDAS NORMALES

ONDA P: de 0.06 a 0.11 seg.ONDA P: de 0.06 a 0.11 seg.Segmento PR: 0.12 a 0.20Segmento PR: 0.12 a 0.20QRS: 0.07 A 0.10 seg.QRS: 0.07 A 0.10 seg.QT: No debe ser mayor que la mitad de la QT: No debe ser mayor que la mitad de la longitud del intervalo R-R longitud del intervalo R-R QT corregido: QT corregido: QT QT

ST sobre la línea isodifasica.ST sobre la línea isodifasica.Onda T positiva excepto en AVR en las Onda T positiva excepto en AVR en las mujeres V1 mujeres V1

R-R

SECUENCIA DE INTERPRETACION DEL SECUENCIA DE INTERPRETACION DEL ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA

RITMORITMOFRECUENCIA CARDIACAFRECUENCIA CARDIACACALCULO DEL SEGMENTO PRCALCULO DEL SEGMENTO PRCALCULO DEL QTCALCULO DEL QTEJE (AQRS)EJE (AQRS)ANALISIS DE LA MORFOLOGIA DE P, QRS, ST, ONDA EN ANALISIS DE LA MORFOLOGIA DE P, QRS, ST, ONDA EN BUSCA DE:BUSCA DE:A) Hipertrofia se cavidadesA) Hipertrofia se cavidadesB) Trastornos del ritmoB) Trastornos del ritmoC) Trastornos de la conducciónC) Trastornos de la conducción D) Sobrecargas ventricularesD) Sobrecargas ventricularesE) Isquemia, lesión o necrosisE) Isquemia, lesión o necrosisOTRAS ALTERACIONESOTRAS ALTERACIONES

ELECTROCARDIOGRAMA EN EL NIÑOELECTROCARDIOGRAMA EN EL NIÑO

Frecuencia cardiaca mas elevada que el adulto.Frecuencia cardiaca mas elevada que el adulto.

Intervalo PR mas corto.Intervalo PR mas corto.

Eje a la derechaEje a la derecha

Precordiales derechas la onda t es negativa de Precordiales derechas la onda t es negativa de V1 a V4 cambia a los 6 años de edad, a los 12 V1 a V4 cambia a los 6 años de edad, a los 12 años igual que el adulto.años igual que el adulto.

RN la onda R >S en V1 sin crecimiento de VD.RN la onda R >S en V1 sin crecimiento de VD.

Onda R en precordiales izquierdas de gran Onda R en precordiales izquierdas de gran voltaje sin evidencia de crecimiento de VI.voltaje sin evidencia de crecimiento de VI.

RITMO SINUSAL Y NO SINUSAL RITMO SINUSAL Y NO SINUSAL

RITMORITMO

EL RITMO EL RITMO NORMALNORMAL DEL CORAZÓN ES DEL CORAZÓN ES EL RITMO EL RITMO SINUSALSINUSAL..

EL RITMO EL RITMO ANORMAL ANORMAL DEL CORAZON DEL CORAZON SE CONOCE COMO SE CONOCE COMO NO SINUSAL, NO SINUSAL, ECTOPIA O ARRITMIA.ECTOPIA O ARRITMIA.

CARACTERÍSTICAS DEL RITMO SINUSALCARACTERÍSTICAS DEL RITMO SINUSAL

Siempre debe haber una onda P de Siempre debe haber una onda P de polaridad negativa en AVR y positiva en el polaridad negativa en AVR y positiva en el resto de las derivaciones.resto de las derivaciones.

Cada onda P debe ir seguida de un QRS.Cada onda P debe ir seguida de un QRS.

El intervalo R-R debe ser constante.El intervalo R-R debe ser constante.

La frecuencia cardiaca debe estar entre La frecuencia cardiaca debe estar entre los 100 y los 60 latidos por minuto.los 100 y los 60 latidos por minuto.

COMO MEDIR LA F.C. EN EL COMO MEDIR LA F.C. EN EL ECG.ECG.

METODO RAPIDO CON LOS CUADROS METODO RAPIDO CON LOS CUADROS GRANDES: 300,150,100,75,60,50GRANDES: 300,150,100,75,60,50

METODO EXACTO: 1500 entre el número METODO EXACTO: 1500 entre el número de cuadritos que hay entre R y R.de cuadritos que hay entre R y R.

Cuando es irregular el ritmo se cuentan Cuando es irregular el ritmo se cuentan los complejos que hay en 30 cuadros y se los complejos que hay en 30 cuadros y se multiplica por 10.multiplica por 10.

FRECUENCIA CARDIACAFRECUENCIA CARDIACA

300 150 100 75 60 50

MEDIR LA FRECUENCIA CARDIACAMEDIR LA FRECUENCIA CARDIACA

EL QT y QTcEL QT y QTc

CALCULO DEL QT CORREGIDOCALCULO DEL QT CORREGIDO

El QT representa la sístole ventricular o la El QT representa la sístole ventricular o la despolarización y repolarización ventricular.despolarización y repolarización ventricular.

Se mide desde el comienzo del QRS hasta el Se mide desde el comienzo del QRS hasta el final de la onda T.final de la onda T.

Su medida depende de la frecuencia cardiaca.Su medida depende de la frecuencia cardiaca.

Es necesario corregirlo después de medirlo con Es necesario corregirlo después de medirlo con la fórmula de Bazzet.la fórmula de Bazzet.

QT normal hasta 0.44 sQT normal hasta 0.44 s

FORMULA DE BAZETTFORMULA DE BAZETT

QT MEDIDO

QTc=R-R

ALTERACIONES DEL QTALTERACIONES DEL QT

El El QTQT está está alargadoalargado en casos de en casos de cardiopatía isquémica, miocarditis e cardiopatía isquémica, miocarditis e hipocalcemia, con el uso de quinidina, hipocalcemia, con el uso de quinidina, procainamida y amiodarona.procainamida y amiodarona.

El El QT QT esta esta acortadoacortado en casos de en casos de hipercalcemia, hiperpotasemia y por el hipercalcemia, hiperpotasemia y por el uso de digitaluso de digital

  

CALCULA EL QT CORREGIDOCALCULA EL QT CORREGIDO

EL EJEEL EJE

EJEEJE

EJEEJE

EJEEJE

-90º-120º

-150º

+180º

+60º

-60º

+150º

+120º+90

+30º

-30º

AVF

III

AVL

AVR

I

IIAVF

AVL

III

II

AVR

I

++

+

+

++

INFERIOR

SUPERIOR

IZQDER

-90º-120º

-150º

+180º

+60º

-60º

+150º

+120º+90

+30º

-30º

AVF

III

AVL

AVR

I

IIAVF

AVL

III

II

AVR

I

++

+

+

++

INFERIOR

SUPERIOR

-90º-120º

-150º

+180º

+60º

-60º

+150º

+120º+90

+30º

-30º

AVF

III

AVL

AVR

I

IIAVF

AVL

III

II

AVR

I

++

+

+

++ -90º

-120º

-150º

+180º

+60º

-60º

+150º

+120º+90

+30º

-30º

-90º-120º

-150º

+180º

+60º

-60º

+150º

+120º+90

+30º

-30º

AVF

III

AVL

AVR

I

IIAVF

AVL

III

II

AVR

I

++

+

+

++

INFERIOR

SUPERIOR

IZQDER

CALCULAR EL EJECALCULAR EL EJE

CALCULA EL EJECALCULA EL EJE

CACULA EL EJECACULA EL EJE

CRECIMIENTO AURICULARCRECIMIENTO AURICULAR

ONDA P alta y acuminada se denominaONDA P alta y acuminada se denomina P PULMONALEP PULMONALESe encuentra en:Se encuentra en:

ESTENOSIS PULMONARESTENOSIS PULMONARTETRALOGIA DE FALLOTTETRALOGIA DE FALLOTESTENOSIS E INSUFICIENCIA TRICUSPIDEAESTENOSIS E INSUFICIENCIA TRICUSPIDEAHIPERTENSION ARTERIAL PULMONARHIPERTENSION ARTERIAL PULMONARCORAZON PULMONAR CRONICO POR ENFISEMA CORAZON PULMONAR CRONICO POR ENFISEMA

PULMONAR.PULMONAR.VALVULOPATIA MITRAL CONINSUFICIENCIA VALVULOPATIA MITRAL CONINSUFICIENCIA

TRICUSPIDEA ORGANOFUNCIONALTRICUSPIDEA ORGANOFUNCIONAL

CREMIENTO AURICULARCREMIENTO AURICULAR

ONDA P BIMODAL AUMEN TADA DE ONDA P BIMODAL AUMEN TADA DE DURACION O P MITRALEDURACION O P MITRALEESTENONIS O INSUFICIENICA MITRALESTENONIS O INSUFICIENICA MITRALHIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICAHIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICAESTENOSIS E INSUFIENCIA AORTICAESTENOSIS E INSUFIENCIA AORTICAMIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA O MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA O DILATADADILATADACARDIOPATIA ISQUEMICA EN FASE CARDIOPATIA ISQUEMICA EN FASE DILATADA.DILATADA.

HIPERTROFIA DE HIPERTROFIA DE VENTRICULO IZQUIERDOVENTRICULO IZQUIERDO

VECTORES DE LA DESPOLARIZACION VECTORES DE LA DESPOLARIZACION DE LOS VENTRICULOSDE LOS VENTRICULOS

VECTOR 1 O VECTOR SEPTALVECTOR 1 O VECTOR SEPTAL

VECTOR 2 O VECTOR DE LA PARED VECTOR 2 O VECTOR DE LA PARED LIBRE.LIBRE.

VECTOR DE LAS MASAS VECTOR DE LAS MASAS PARASEPTALES.PARASEPTALES.

MORFOLOGIAS QUE GENERAN LOS MORFOLOGIAS QUE GENERAN LOS VECTORES EN EL PLANO HORIZONTALVECTORES EN EL PLANO HORIZONTAL

V1Y V2 – rSV1Y V2 – rS

V3 y V4 – RSV3 y V4 – RS

V5 y V6 - qRsV5 y V6 - qRs

HIPERTROFIA VENTRICULAR HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDAIZQUIERDA

SIGNOS DE HIPERTROFIA SIGNOS DE HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDAVENTRICULAR IZQUIERDA

DESVIACION DEL AQRS A LA IZQUIERDADESVIACION DEL AQRS A LA IZQUIERDAAUMENTO DEL VOLTAJE DE LAS ONDAS R EN V5 Y AUMENTO DEL VOLTAJE DE LAS ONDAS R EN V5 Y V6 CON S PROFUNDA EN V1 Y V2.V6 CON S PROFUNDA EN V1 Y V2.INDICE DE LEWIS EN (RD1+SD3)-(RD3+SD1) mayor INDICE DE LEWIS EN (RD1+SD3)-(RD3+SD1) mayor de 17 mm.de 17 mm.RETARDO EN EL TIEMPO DE DEFLEXION RETARDO EN EL TIEMPO DE DEFLEXION INTRISECOIDE DEN V5 Y V6.INTRISECOIDE DEN V5 Y V6.DESVIACION DEL PLANODE TRANSICIÓN A LA DESVIACION DEL PLANODE TRANSICIÓN A LA DERECHADERECHASIGNOS DE SOBRECARGA SISTOLICA DEL SIGNOS DE SOBRECARGA SISTOLICA DEL VENTRICULO IZQUIERDO.VENTRICULO IZQUIERDO.

CAUSAS DE HIPERTROFIA DEL CAUSAS DE HIPERTROFIA DEL VENTRICULO IZQUIERDOVENTRICULO IZQUIERDO

TODAS LAS SITUACIONES QUE COMPARTAN TODAS LAS SITUACIONES QUE COMPARTAN UNA OBSTRUCCIÓN AL TRACTO DE SALIDA UNA OBSTRUCCIÓN AL TRACTO DE SALIDA DEL V.I.DEL V.I.

A).- ESTENOSIS AORTICA, SUBAORTICA Y A).- ESTENOSIS AORTICA, SUBAORTICA Y COARTACION DE LA AORTA.COARTACION DE LA AORTA.

B) HIPERTENSION ARTERIALB) HIPERTENSION ARTERIAL

C) MIOCARDIOPATIA HIPERTRÓFICAC) MIOCARDIOPATIA HIPERTRÓFICA

HIPERTROFIA VENTRICULAR HIPERTROFIA VENTRICULAR DERECHADERECHA

SIGNOS DE HIPERTROFIA SIGNOS DE HIPERTROFIA VENTRICULAR DERECHAVENTRICULAR DERECHA

DESVIACION DEL AQRS A LA DERECHADESVIACION DEL AQRS A LA DERECHAAUMENTO DEL VOLTAJE DE LA ONDA R EN V1 Y V2, AUMENTO DEL VOLTAJE DE LA ONDA R EN V1 Y V2, ONDAS S PROFUNDAS EN V5 Y V6.ONDAS S PROFUNDAS EN V5 Y V6.INDICE DE LEWIS (RD1+SD3)-(RD3+SD1) MENOR DE INDICE DE LEWIS (RD1+SD3)-(RD3+SD1) MENOR DE 14 mm.14 mm.INDICE DE CABRERA EN V1 R/R+S MAYOR O IGUAL INDICE DE CABRERA EN V1 R/R+S MAYOR O IGUAL A 0.5 mm.A 0.5 mm.AUMENTO DEL TIEMPO DE DEFLEXION AUMENTO DEL TIEMPO DE DEFLEXION INTRISECOIDE EN V1 Y V2 MAYOR DE 0.035 SEG.INTRISECOIDE EN V1 Y V2 MAYOR DE 0.035 SEG.DESVIACION DEL PLANO DE TRANSICIÓN A LA DESVIACION DEL PLANO DE TRANSICIÓN A LA IZQUIERDA.IZQUIERDA.SIGNOS DE SOBRECARGA SISTOLICA DEL SIGNOS DE SOBRECARGA SISTOLICA DEL VENTRICULO DERECHO.VENTRICULO DERECHO.

HIPERTROFIA VENTRICULAR DERECHA

CAUSAS DE CRECIMIENTO CAUSAS DE CRECIMIENTO

VENTRICULAR DERECHOVENTRICULAR DERECHO..

VALVULOPATIAS DE CORAZÓN VALVULOPATIAS DE CORAZÓN IZQUIERDO CON REPERCUSION IZQUIERDO CON REPERCUSION RETROGRADA COMO ESTENOSIS RETROGRADA COMO ESTENOSIS MITRAL E INSUFICIENCIA MITRAL.MITRAL E INSUFICIENCIA MITRAL.

OBSTRUCCIONES DEL TRACTO DE OBSTRUCCIONES DEL TRACTO DE SALIDA DEL VENTRICULO SALIDA DEL VENTRICULO

SOBRECARGASSOBRECARGAS

BLOQUEOS DE RAMABLOQUEOS DE RAMA

CLASIFICACIÓN DE LOS BLOQUEOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS BLOQUEOS DE RAMA Y FASCICULARESRAMA Y FASCICULARES

BLOQUEO DE RAMA DERECHA DEL HAZ DE HISBLOQUEO DE RAMA DERECHA DEL HAZ DE HIS Incompleto (grado I y II): QRS<0.12sIncompleto (grado I y II): QRS<0.12s Completo (grado III): QRS >0.12s Completo (grado III): QRS >0.12s

BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA DEL HAZ DE HISBLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA DEL HAZ DE HIS Incompleto (grados I y II): QRS <0.12sIncompleto (grados I y II): QRS <0.12s Completo (grado III): QRS>0.12sCompleto (grado III): QRS>0.12s

BLOQUEOS FASCICULARESBLOQUEOS FASCICULARES Bloqueo de la subdivisión anterior o hemibloqueo ant. RIBloqueo de la subdivisión anterior o hemibloqueo ant. RI Bloqueo de la subdivisión posterior o hemibloqueo post. RI Bloqueo de la subdivisión posterior o hemibloqueo post. RI

BLOQUEOS BIFASCICULARESBLOQUEOS BIFASCICULARES Bloqueo de rama derecha + hemibloqueo anteriorBloqueo de rama derecha + hemibloqueo anterior Bloqueo de rama derecha + hemibloqueo posteriorBloqueo de rama derecha + hemibloqueo posterior

BLOQUEO TRIFASCICULARBLOQUEO TRIFASCICULAR Bloqueo de rama derecha + hemibloqueo anterior y posteriorBloqueo de rama derecha + hemibloqueo anterior y posterior Bloqueo bifascicular + bloqueo AV de primer gradoBloqueo bifascicular + bloqueo AV de primer grado

CARACTERISTICAS DEL BLOQUEO DE CARACTERISTICAS DEL BLOQUEO DE RAMA DERECHARAMA DERECHA

Desviación del eje eléctrico a la derecha.Desviación del eje eléctrico a la derecha.

Aumento del tiempo de activación Aumento del tiempo de activación ventricular QRS ancho de 0.10 a 0.12 ventricular QRS ancho de 0.10 a 0.12 bloqueo incompleto y mas de 0.12 en el bloqueo incompleto y mas de 0.12 en el bloqueo completo.bloqueo completo.

R, R1 o R empastada y gruesa en V1 y S R, R1 o R empastada y gruesa en V1 y S con muescas en V6con muescas en V6

El QRS está prolongado y mide de 0.12 a 0.18 seg.

BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDABLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA

CARACTERISTICAS DEL BLOQUEO DE CARACTERISTICAS DEL BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDARAMA IZQUIERDA

Desviación del eje a la izquierda.Desviación del eje a la izquierda.

Aumento del tiempo de activación Aumento del tiempo de activación ventricular QRS ancho de 0.10 a 0.12 ventricular QRS ancho de 0.10 a 0.12 bloqueo incompleto y mas de 0.12 en el bloqueo incompleto y mas de 0.12 en el bloqueo completo.bloqueo completo.

S ancha y empastada en V1 y V2 y R S ancha y empastada en V1 y V2 y R ancha y empastada en V5 y V6.ancha y empastada en V5 y V6.

Hemibloqueo AnteriorLa duración del QRS es < 0.12 seg.

     DII, DIII y aVF registran una onda r que se sigue de una onda S profunda; (rS)

       D1 y AVL imagen en espejo onda q seguida de onda R (qR)

Hemibloqueo PosteriorD1 y AVL pequeña deflexión positiva (r) seguida de una deflexión negativa

profunda (S) (rS)Imagen en espejo DII, DIII y AVF complejos (qR)

BLOQUEOS AVBLOQUEOS AV

BLOQUEO AV PRIMER GRADOBLOQUEO AV PRIMER GRADO

BLOQUEO AV DE 2º GRADO MOBITZ IBLOQUEO AV DE 2º GRADO MOBITZ I

BLOQUEO AV DE 2º GRADO MOBITZ IIBLOQUEO AV DE 2º GRADO MOBITZ II

BLOQUEO AV DE 3ER GRADOBLOQUEO AV DE 3ER GRADO

SINDROMES DE SINDROMES DE PREEXITACIONPREEXITACION

SÍNDROMES DE PREEXCITACIÓNSÍNDROMES DE PREEXCITACIÓN

SINDROME DE WOLFF-PARKINSON-WHITESINDROME DE WOLFF-PARKINSON-WHITE

Síndrome de Wolff-Parkinson-WhiteEs un síndrome electrocardiográfico caracterizado por un intervalo PR corto (< 0.12 seg), un

complejo QRS prolongado (> 0.12 seg), una onda y como norma un intervalo PJ normal.

Casi siempre existen cambios secundarios del segmento ST y de la onda T así como un cierto aumento de los voltajes del QRS.

La onda y el aumento de la amplitud del QRS se produce a costa del segmento PR, pero sin variaciones en el intervalo PJ.

                                                                                             

                                                                 

Sx. de WPW tipo ADeflexión inicial positiva prominente en V1 y V2 (QRS positivo en V1 y V6). La onda

refleja la activación temprana del ventrículo izquierdo posterior.

                                                                                           

Sx. de WPW tipo BDeflexión inicial negativa predominante en V1 y V2 (QS en V1 y V2 y R

en V5 y V6). La onda refleja la activación temprana del ventrículo derecho anterosuperior.

                                                                          

Sx. de WPW. Hay que recordar que...- El WPW puede simular un infarto de miocardio,

                                                                                       

                          

Mismo caso con y sin preexcitación.o puede enmascararlo

                                                                                                                           

                         

ISQUEMIA, LESION Y ISQUEMIA, LESION Y NECROSISNECROSIS

CARAS DEL CORAZONCARAS DEL CORAZON

DII, DIII y AVF –cara inferior o DII, DIII y AVF –cara inferior o diafragmáticadiafragmática

V1,V2 y V3- SeptalV1,V2 y V3- Septal

D1 y AVL – Lateral altoD1 y AVL – Lateral alto

V4 a V6- AnterolateralV4 a V6- Anterolateral

V1 a V4 – AnteroseptalV1 a V4 – Anteroseptal

V1 a V6 – Anterior extensoV1 a V6 – Anterior extenso

V5 y V6 – Lateral bajoV5 y V6 – Lateral bajo

Isquemia subepicárdicaRegistro de ondas T negativas de localización septal,

anterior, inferior y lateral y sus combinaciones (anteroseptal, lateroinferior etc.)

                                                                                                          

           

Isquemia subendocárdica 

Registro de ondas T altas y puntiagudas de localización principalmente anterior.

                                                                                                                       

         

ISQUEMIA SUBENDOCARDICA.

ISQUEMIA SUBEPICARDICA

Lesión subepicárdicaRegistro de un segmento ST supradesnivelado que

puede tener una localización anterior, inferior y lateral y sus combinaciones (anterolateral, lateroinferior etc.).

LESEPIC

                                                             

                                                                                                              

Lesión subendocárdicaRegistro de un segmento ST infradesnivelado que puede tener una

localización anterior, inferior y lateral y sus combinaciones (anteroseptal, lateroinferior etc.).

LESENDO

                                                                

                                

INFARTO ANTERIOR EXTENSO

INFARTO POSTEROINFERIOR

Infarto AgudoAl principio del infarto la onda T puede estar prolongada, aumentada de magnitud y ser positiva o negativa. Esto se sigue de una elevación

del segmento ST en las derivaciones que encaran el área dañada, pudiendo apreciarse una depresión recíproca en las derivaciones

opuestas. La onda T positiva puede presentar una negatividad final aunque el segmento ST esté supradesnivelado. La onda Q puede

registrarse en el primer ECG o no aparecer hasta que hayan pasado unas horas y quizás días.

                 

                                                                            

Infarto Agudo + Infarto AntiguoPaciente con una necrosis anterior antigua que sufre un nuevo infarto con la extensión del infarto anterior y la

aparición de un infarto inferior. En este caso aunque los cambios parecen mínimos, tuvieron una gran importancia dado que la paciente murió a los poco días del segundo episodio.

11-10-95. Necrosis anterior antigua.

14-9-97. Nuevo infarto con la aparición de un infarto anterior extenso e inferior.

CONCEPTO DE ARRITMIACONCEPTO DE ARRITMIA

RITMO SINUSALRITMO SINUSAL

Se origina del nodo sinusal situado en la Se origina del nodo sinusal situado en la desembocadura de la vena cava inferior desembocadura de la vena cava inferior está compuesta de celulas P o células está compuesta de celulas P o células marcapasos o automaticas con capacidad marcapasos o automaticas con capacidad para formar estimulos.para formar estimulos.

ARRITMIASARRITMIAS

CARACTERÍSTICAS DEL RITMO SINUSALCARACTERÍSTICAS DEL RITMO SINUSAL

Siempre debe haber una onda P de Siempre debe haber una onda P de polaridad negativa en AVR y positiva en el polaridad negativa en AVR y positiva en el resto de las derivaciones.resto de las derivaciones.

Cada onda P debe ir seguida de un QRS.Cada onda P debe ir seguida de un QRS.

El intervalo R-R debe ser constante.El intervalo R-R debe ser constante.

La frecuencia cardiaca debe estar entre La frecuencia cardiaca debe estar entre los 100 y los 60 latidos por minuto.los 100 y los 60 latidos por minuto.

CONCEPTO DE ARRITMIACONCEPTO DE ARRITMIA

TODO LO QUE NO ES RITMO TODO LO QUE NO ES RITMO SINUSAL ES ARRITMIA.SINUSAL ES ARRITMIA.

ARRITMIASARRITMIAS

CLASIFICACION DE LAS ARRITMIASCLASIFICACION DE LAS ARRITMIAS -POR SU ACTIVIDAD-POR SU ACTIVIDAD Activas o hipoactivasActivas o hipoactivas -SI ES ORIGINADA POR UNA ALTERACION DEL -SI ES ORIGINADA POR UNA ALTERACION DEL

AUTOMATISMO, DE LA CONDUCCION O AMBOSAUTOMATISMO, DE LA CONDUCCION O AMBOS - EN RELACION A LA BIFURCACION DEL HAZ DE HIS.- EN RELACION A LA BIFURCACION DEL HAZ DE HIS. a)supraventriculares (encima de la bifurcación)a)supraventriculares (encima de la bifurcación) b) De la unión (Origen unión AV)b) De la unión (Origen unión AV) c) Ventriculares (Debajo de la Unión AV –ventriculos)c) Ventriculares (Debajo de la Unión AV –ventriculos)

CLASIFICACIÓN DE ARRITMIASCLASIFICACIÓN DE ARRITMIAS

AA ALTERACION DEL AUTOMATISMO SINUSAL ALTERACION DEL AUTOMATISMO SINUSAL

1) Taquicardia sinusal1) Taquicardia sinusal

FisiológicaFisiológica

Secundaria a fiebre, anemia,hipertiroidismo.Secundaria a fiebre, anemia,hipertiroidismo.

2) Bradicardia sinusal2) Bradicardia sinusal

FisiológicaFisiológica

Secundaria al uso de betabloqueadoresSecundaria al uso de betabloqueadores

Patológica: Síndrome del seno enfermo.Patológica: Síndrome del seno enfermo.

3) Arritmia sinusal3) Arritmia sinusal

4) Paros sinusales.4) Paros sinusales.

CLASIFICACIÓN DE ARRITMIASCLASIFICACIÓN DE ARRITMIAS

B PRESENCIA DE AUTOMATISMO ANORMAL: ECTOPIAB PRESENCIA DE AUTOMATISMO ANORMAL: ECTOPIA

1) Automatismo activo1) Automatismo activo

a) AURICULAR:a) AURICULAR:

a 1) Extrasístole auriculara 1) Extrasístole auricular

a 2) Taquicardia auriculara 2) Taquicardia auricular

a 3) Taquicardia auricular multifocal.a 3) Taquicardia auricular multifocal.

a 4) Fibrilación auriculara 4) Fibrilación auricular

a 5) Flutter auriculara 5) Flutter auricular

b) TEJIDO DE LA UNION.b) TEJIDO DE LA UNION.

b 1) Extrasistole de la uniónb 1) Extrasistole de la unión

b 2) Taquicardia de la uniónb 2) Taquicardia de la unión

CLASIFICACIÓN DE ARRITMIASCLASIFICACIÓN DE ARRITMIAS

c VENTRICULARc VENTRICULARc 1) Extrasístole ventricularc 1) Extrasístole ventricularc 2) Taquicardia ventricularc 2) Taquicardia ventricular c2.1) Monomorfa sostenidac2.1) Monomorfa sostenida c2.2) Monomorfa no sostenidac2.2) Monomorfa no sostenida c2.3) Polimorfac2.3) Polimorfa c2.4) Torsion de puntasc2.4) Torsion de puntas c2.5) Dependiente de catecolaminas.c2.5) Dependiente de catecolaminas. c)2.6) Bidireccionalc)2.6) Bidireccionald. Flutter ventricular.d. Flutter ventricular.e. Fibrilación ventriculare. Fibrilación ventricular

CLASIFICACIÓN DE ARRITMIASCLASIFICACIÓN DE ARRITMIAS

2. AUTOMATISMO PASIVO2. AUTOMATISMO PASIVO

a)a) Escape auricularEscape auricular

b)b) Marcapaso migratorioMarcapaso migratorio

c)c) Escape nodalEscape nodal

d)d) Escape ventricular.Escape ventricular.

CLASIFICACIÓN DE ARRITMIASCLASIFICACIÓN DE ARRITMIAS

TRANSTORNOS DE LA CONDUCCIONTRANSTORNOS DE LA CONDUCCION A) Bloqueo sinoauricularA) Bloqueo sinoauricular B) Bloque AVB) Bloque AV 1) De primer grado1) De primer grado 2) De segundo grado2) De segundo grado Mobitz IMobitz I Mobitz IIMobitz II 3)Bloque Av completo3)Bloque Av completo 4) Bloqueos de Rama y Fasciculares.4) Bloqueos de Rama y Fasciculares.

CLASIFICACIÓN DE ARRITMIASCLASIFICACIÓN DE ARRITMIAS

III ARRITMIAS POR TRANSTORNOS DEL III ARRITMIAS POR TRANSTORNOS DEL AUTOMATISMO Y LA CONDUCCIONAUTOMATISMO Y LA CONDUCCION

A) Disociación auriculoventricularA) Disociación auriculoventricular

B) ParasistoliaB) Parasistolia

AuricularAuricular

NodalNodal

VentricularVentricular

Por reentrada.Por reentrada.

RITMO AURICULAR BAJO y RITMO AURICULAR BAJO y SITUS AMBIGUOSITUS AMBIGUO

a) Onda P positiva en AVR y AVL y negativa a) Onda P positiva en AVR y AVL y negativa en las derivaciones D2, D3 y AVFen las derivaciones D2, D3 y AVF

Es producto de un foco ectopico situado Es producto de un foco ectopico situado en la parte baja de las auriculas.en la parte baja de las auriculas.

b)Dos auriculas derechas o dos izquierdasb)Dos auriculas derechas o dos izquierdas

(Dexoisomerismo y levoisomerismo)(Dexoisomerismo y levoisomerismo)

Ritmo auricular bajoRitmo auricular bajo

Situs solitusCables cambiados

Situs inversusRitmo nodal bajo

Situs ambiguo

RITMO AURICULAR BAJO RITMO AURICULAR BAJO

ARRITMIA SINUSALARRITMIA SINUSAL

Ritmo normalRitmo normal

Se debe a un aumento del tono vagalSe debe a un aumento del tono vagal

Ciclos largos y cortos del intervalo Ciclos largos y cortos del intervalo pppp

variación del ciclo mas largo y mas corto variación del ciclo mas largo y mas corto en 0.16 sen 0.16 s

Está en relación al aumento de la Está en relación al aumento de la frecuencia cardiaca.frecuencia cardiaca.

Puede ser respiratoria y no respiratoria.Puede ser respiratoria y no respiratoria.

Arritmia sinusalArritmia sinusal

ArritmiasArritmias

Taquicardia sinusalTaquicardia sinusal Frecuencia cardiaca mayor de 100 x’Frecuencia cardiaca mayor de 100 x’ Individuos normales (en ejercicio)Individuos normales (en ejercicio) AnemiaAnemia FiebreFiebre HipertiroidismoHipertiroidismo Mujeres embarazadasMujeres embarazadas Fármacos que disminuyen el tono vagal (atropina)Fármacos que disminuyen el tono vagal (atropina) Fármacos que incrementan el tono simpáticoFármacos que incrementan el tono simpático (Dopamina)(Dopamina) Mecanismo compensador en bajo gasto o insuficiencia Mecanismo compensador en bajo gasto o insuficiencia

cardiacacardiaca

TAQUICARDIA SINUSALTAQUICARDIA SINUSAL

MIGRACION DE MARCAPASOSMIGRACION DE MARCAPASOS

Morfología de la onda P cambianteMorfología de la onda P cambiante

Ondas P positivas, isodifasicas y luego Ondas P positivas, isodifasicas y luego negativas.negativas.

Puede darse en sujetos normales o en Puede darse en sujetos normales o en cardiopatías congénitas complejas. cardiopatías congénitas complejas.

Migración de marcapaso.Migración de marcapaso.

BRADICARDIA SINUSALBRADICARDIA SINUSAL

Ritmo sinusal por debajo de los 60 lpmRitmo sinusal por debajo de los 60 lpmSignificativa por debajo de los 40lpmSignificativa por debajo de los 40lpmExtrema por debajo de lso 20 lpmExtrema por debajo de lso 20 lpmSe presenta en personas sanas, atletas, ancianos sin Se presenta en personas sanas, atletas, ancianos sin enfermedad cardiaca.enfermedad cardiaca.Con el uso de betabloqueadores, digital, Con el uso de betabloqueadores, digital, calcioantagonistas (verapamilo, diltiazem).calcioantagonistas (verapamilo, diltiazem).Hipotiroidismo, EVC con hipertensión intracraneal, en el Hipotiroidismo, EVC con hipertensión intracraneal, en el 15% de las pacientes con infarto posteroinferior (reflejo 15% de las pacientes con infarto posteroinferior (reflejo de Benzold-Jarish)de Benzold-Jarish)Induccion anestesica y maniobras que aumenten el tono Induccion anestesica y maniobras que aumenten el tono vagal .vagal .

Bradicardia sinusalBradicardia sinusal

PARO SINUSALPARO SINUSAL

También denominado pausa sinusal se debe a También denominado pausa sinusal se debe a un fallo momentáneo en la producción del un fallo momentáneo en la producción del estímulo por parte del nodo sinusal de modo estímulo por parte del nodo sinusal de modo que este no se produce al tiempo debido.que este no se produce al tiempo debido.

Se manifiesta por la presencia de una pausa Se manifiesta por la presencia de una pausa mas prolongada entre dos complejos qrs, siendo mas prolongada entre dos complejos qrs, siendo la duración de esta pausa un tiempo no múltiplo la duración de esta pausa un tiempo no múltiplo de un ciclo PP normal. de un ciclo PP normal.

Paro sinusalParo sinusal

Paro sinusal

Bloqueo sinoauriculoar

Paro sinusal

Bloqueo sinoauriculoar

BLOQUEO SINOARICULARBLOQUEO SINOARICULAR

El estímulo se produce el estímulo en el El estímulo se produce el estímulo en el tiempo debido pero el estimulo pero el tiempo debido pero el estimulo pero el estimulo tiene dificultad para propagarse a estimulo tiene dificultad para propagarse a traves de las aurículas debido a que existe traves de las aurículas debido a que existe un “bloqueo de salida”un “bloqueo de salida”Son pausas mas o menos largas en las Son pausas mas o menos largas en las que una o mas onds P y su QRS no se que una o mas onds P y su QRS no se observan, las pausas son un tiempo observan, las pausas son un tiempo multiplo de un ciclo PP o RR multiplo de un ciclo PP o RR (grafica)

EXTRASISTOLE AURICULAR EXTRASISTOLE AURICULAR BLOQUEADABLOQUEADA

Onda P ectópica que se adelanta, su Onda P ectópica que se adelanta, su morfologia es algo diferente a la onda P morfologia es algo diferente a la onda P normal, puede distorsionar la morfología normal, puede distorsionar la morfología de la onda T o producir muescas sobre de la onda T o producir muescas sobre ella.ella.

Extrasistole auricular bloqueadaExtrasistole auricular bloqueada

SINDROME DEL SENO SINDROME DEL SENO ENFERMOENFERMO

Disfunción del nodo sinusal que es incapaz de Disfunción del nodo sinusal que es incapaz de formar estímulos o conducirlos a través de las formar estímulos o conducirlos a través de las aurículas.aurículas.Se manifiesta por:Se manifiesta por:

a) Bradicardia sinusal extremaa) Bradicardia sinusal extrema b) Paros sinusalesb) Paros sinusales d) Bloqueos sinoauricularesd) Bloqueos sinoauriculares e) Bradicardias que alterna con e) Bradicardias que alterna con

taquicardias (sx. De bradicardia-taquicardia)taquicardias (sx. De bradicardia-taquicardia) d) FA de respuesta ventricular muy lentad) FA de respuesta ventricular muy lenta e) Ritmos de escape de la unión AVe) Ritmos de escape de la unión AV

Síndrome de seno enfermoSíndrome de seno enfermo

EXTRASISTOLES AURICULARESEXTRASISTOLES AURICULARES

Son estímulos prematuros originados en Son estímulos prematuros originados en cualquier parte de las aurículas. La cualquier parte de las aurículas. La arritmia se produce cuando un foco arritmia se produce cuando un foco ectópico produce estímulos a una ectópico produce estímulos a una frecuencia mayor que la que tiene el nodo frecuencia mayor que la que tiene el nodo sinusal.sinusal.

EXTRASISTOLES AURICULARESEXTRASISTOLES AURICULARES

MANIFESTACION ELECTROCARDIOGRAFICA. MANIFESTACION ELECTROCARDIOGRAFICA. 1.- La onda P es prematura en relación con las ondas P normales del 1.- La onda P es prematura en relación con las ondas P normales del

ciclo base.ciclo base.2.- La onda P es de una morfología diferente a la onda P originada en 2.- La onda P es de una morfología diferente a la onda P originada en

el nodo sinusal.el nodo sinusal.3.- El intervalo PR es similar al intervalo PR normal.3.- El intervalo PR es similar al intervalo PR normal.4.-La morfología del complejo QRS de un latido ectópico es similar a la 4.-La morfología del complejo QRS de un latido ectópico es similar a la

de un originado a través de un latido sinusal.de un originado a través de un latido sinusal.5.- En ocasiones la onda P prematura no va seguida de un complejo 5.- En ocasiones la onda P prematura no va seguida de un complejo

QRS.QRS.6.- La pausa compensadora es incompleta.6.- La pausa compensadora es incompleta.7.- Pueden presentarse aisladas, múltiples o en salva en este ultimo 7.- Pueden presentarse aisladas, múltiples o en salva en este ultimo

caso pueden ser pareadascaso pueden ser pareadas

Extrasistoles auricularesExtrasistoles auriculares

TAQUICARDIA AURICULAR TAQUICARDIA AURICULAR PAROXISTICAPAROXISTICA

POR SU MECANISMO DE PRODUCCION POR SU MECANISMO DE PRODUCCION PUEDEN SER DE DOS FORMAS.PUEDEN SER DE DOS FORMAS.

a)a) Taquicardia auricular automáticaTaquicardia auricular automática

b)b) Taquicardia auricular reentrante.Taquicardia auricular reentrante.

Taquicardia auricular automáticaTaquicardia auricular automática

Se debe a la presencia de uno o mas Se debe a la presencia de uno o mas focos ectópicos auriculares cuyo focos ectópicos auriculares cuyo automatismo se encuentra aumentado con automatismo se encuentra aumentado con respecto al nodo sinusalrespecto al nodo sinusal

Taquicardia auricular reentranteTaquicardia auricular reentrante

Tiene un circuito de reentrada localizado Tiene un circuito de reentrada localizado en las aurículas. Este circuito se en las aurículas. Este circuito se caracteriza por tener dos vías funcionales caracteriza por tener dos vías funcionales con distintas velocidades de conducción y con distintas velocidades de conducción y distintos periodos refractarios.distintos periodos refractarios.

TAQUICARDIA VENTRICULAR TAQUICARDIA VENTRICULAR PAROXISTICAPAROXISTICA

ELECTROCARDIOGRAFICAMENTE SE DISTINGUE POR:ELECTROCARDIOGRAFICAMENTE SE DISTINGUE POR:a)a) Presencia de ondas P anormales diferentes a las sinusales.Presencia de ondas P anormales diferentes a las sinusales.b)b) FC entre 140 y 220 lpmFC entre 140 y 220 lpmc)c) Los espacios RR son regularesLos espacios RR son regularesd)d) El intervalo PR puede ser prolongado o normal dependiendo de El intervalo PR puede ser prolongado o normal dependiendo de

cuando lleguen los latidos ectópicos al nodo AV.cuando lleguen los latidos ectópicos al nodo AV.e)e) Despues de cada onda P hay un QRS normal o similar.Despues de cada onda P hay un QRS normal o similar.f)f) El ST puede estar alterando dando aspecto de patron de El ST puede estar alterando dando aspecto de patron de

sobrecarga o isquemia.sobrecarga o isquemia.g)g) Tiene una respuesta variable a las maniobras vagales.Tiene una respuesta variable a las maniobras vagales.

Taquicardia auricular paroxísticaTaquicardia auricular paroxística

FLUTTER AURICULARFLUTTER AURICULAR

Se origina de un impulso ectópico Se origina de un impulso ectópico localizado en una parte de las auriculas y localizado en una parte de las auriculas y que encuentra en una parte de estas un que encuentra en una parte de estas un circuito de reentrada, de manera que el circuito de reentrada, de manera que el impulso adquiere un movimiento circular.impulso adquiere un movimiento circular.

FLUTTER AURICULARFLUTTER AURICULAR

TIPOS DE FLUTTERTIPOS DE FLUTTER

EXISTEN DOS VARIEDADES DE EXISTEN DOS VARIEDADES DE FLUTTERFLUTTER

a)a) Tipo I, común o típico, despolarización Tipo I, común o típico, despolarización de las aurículas en sentido caudocraneal de las aurículas en sentido caudocraneal con ondas F negativas en D1, D3, Y con ondas F negativas en D1, D3, Y AVF.AVF.

b)b) Tipo II o atipico desporalizaciòn de las Tipo II o atipico desporalizaciòn de las auriculas craneocaudal con ondas F con auriculas craneocaudal con ondas F con polaridad positiva en D2, D3 Y AVFpolaridad positiva en D2, D3 Y AVF

TIPOS DE FLUTTERTIPOS DE FLUTTER

TIPO I

TIPO II

FIBRILACION AURICULARFIBRILACION AURICULAR

Se caracteriza por despolarizaciones Se caracteriza por despolarizaciones auriculares desorganizadas con pérdida auriculares desorganizadas con pérdida de la contracción auricular efectiva.de la contracción auricular efectiva.

CARACTERISTICAS DE LA CARACTERISTICAS DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR.FIBRILACIÓN AURICULAR.

Ausencia de ondas P que son sustituidas Ausencia de ondas P que son sustituidas por ondas por ondas f .f .

Frecuencia es de 350 a 600 lpmFrecuencia es de 350 a 600 lpm

El intervalo R-R es irregular con una fvm El intervalo R-R es irregular con una fvm variable.variable.

La morfología de los complejos QRS es La morfología de los complejos QRS es normal (estrechos) a menos que haya un normal (estrechos) a menos que haya un bloqueo de rama preexistente.bloqueo de rama preexistente.

FIBRILACION AURICULARFIBRILACION AURICULAR

ARRITMIAS DEL TEJIDO DE ARRITMIAS DEL TEJIDO DE LA UNIONLA UNION

TEJIDO DE LA UNIONTEJIDO DE LA UNION

Zona anatómica comprendida entre las Zona anatómica comprendida entre las partes bajas de la aurícula derecha hasta partes bajas de la aurícula derecha hasta el haz de His por enzima de la bifurcaciónel haz de His por enzima de la bifurcación

(parte baja de la auricula derecha junto al (parte baja de la auricula derecha junto al nodo AV, nodo AV y haz de His antes de nodo AV, nodo AV y haz de His antes de la bifurcación) la bifurcación) grafica

RITMO DE LA UNION O RITMO RITMO DE LA UNION O RITMO NODALNODAL

Es el ritmo pasivo de escape que se Es el ritmo pasivo de escape que se produce como consecuencia de una produce como consecuencia de una disminución importante del automatismo disminución importante del automatismo sinusal (bradicardia sinusal) o un defecto sinusal (bradicardia sinusal) o un defecto en la conducción del estímulo sinusal en la conducción del estímulo sinusal (paro sinusal, bloqueo sinoauricular)(paro sinusal, bloqueo sinoauricular)

RITMO NODALRITMO NODAL

La onda P puede preceder al complejo QRS, La onda P puede preceder al complejo QRS, estar ausente o seguir después del complejoestar ausente o seguir después del complejo

El QRS de características normales excepto si El QRS de características normales excepto si hay un bloqueo de rama.hay un bloqueo de rama.

Al ser ritmo propio de un marcapasos Al ser ritmo propio de un marcapasos subsidiario que dispara de forma constante, la subsidiario que dispara de forma constante, la distancia R-R suel ser constante y con una distancia R-R suel ser constante y con una frecuencia propia del tejido de la unión 35 a 60 frecuencia propia del tejido de la unión 35 a 60 lpm.lpm.

RITMO NODALRITMO NODAL

ESCAPE NODALESCAPE NODAL

Latidos aislados, originados en el tejido de Latidos aislados, originados en el tejido de la unión auriculoventricular producidos la unión auriculoventricular producidos como fenómeno de escape y como como fenómeno de escape y como mecanismos de defensa en la mecanismos de defensa en la dismininución de la frecuencia sinusal.dismininución de la frecuencia sinusal.Se observan en paro sinusal, bloqueo Se observan en paro sinusal, bloqueo sinoauricular, despues de una pausa sinoauricular, despues de una pausa comensadora larga tras una extrasistole comensadora larga tras una extrasistole supraventricular o ventricular.supraventricular o ventricular.

ESCAPE NODALESCAPE NODAL

Es latido con características de ritmo de la Es latido con características de ritmo de la unión que aparece en forma tardia de unión que aparece en forma tardia de manera que la distancia R-R’ (siendo R’ el manera que la distancia R-R’ (siendo R’ el latido de escape) es mas larga que un latido de escape) es mas larga que un ciclo normal R-R)ciclo normal R-R)

Complejo QRS es normal en su Complejo QRS es normal en su morfología.morfología.

ESCAPE NODALESCAPE NODAL

EXTRASISTOLES DE LA UNION EXTRASISTOLES DE LA UNION O NODALES.O NODALES.

Son latidos adelantados originados en la Son latidos adelantados originados en la unión auriculoventricular como unión auriculoventricular como consecuencia del aumento de la consecuencia del aumento de la excitabilidad de la unión excitabilidad de la unión auriculoventricular.auriculoventricular.Electrocardiograficamente se caracteriza Electrocardiograficamente se caracteriza por la presencia de un complejo QRS por la presencia de un complejo QRS adelantado en el tiemo, con morfología adelantado en el tiemo, con morfología muy similar al ritmo de base.muy similar al ritmo de base.

DIAGRAMA COMPARATIVODIAGRAMA COMPARATIVO

TAQUICARDIA DE LAUNION TAQUICARDIA DE LAUNION AURICULOVENTRICULARAURICULOVENTRICULAR

Pueden ser paroxisticas o permanentes, Pueden ser paroxisticas o permanentes, por reentrada ,reciprocas o por foco por reentrada ,reciprocas o por foco ectopico. La mas frecuente es por ectopico. La mas frecuente es por reentrada.reentrada.Participa una via anómala, fasciculo de Participa una via anómala, fasciculo de Kent.Kent.Se pueden iniciar por una extrasistole Se pueden iniciar por una extrasistole auricular o ventricular, pero es mas auricular o ventricular, pero es mas frecuente por una auricular.frecuente por una auricular.

TAQUICARDIA DE LA UNIONTAQUICARDIA DE LA UNION

TAQUICARDIA DE LAUNNIONTAQUICARDIA DE LAUNNION

ARRITMIAS ARRITMIAS VENTRICULARESVENTRICULARES

EXTRASISTOLES EXTRASISTOLES VENTRICULARESVENTRICULARES

Son latidos adelantados que tienen su Son latidos adelantados que tienen su origen en cualquier parte del ventrículo origen en cualquier parte del ventrículo derecho o izquierdo. Este tipo de arritmia derecho o izquierdo. Este tipo de arritmia es la mas frecuente. Su incidencia es la mas frecuente. Su incidencia aumenta con la edad y con el tipo de aumenta con la edad y con el tipo de cardiopatía estructural que presente el cardiopatía estructural que presente el paciente.paciente.

EXTRASISTOLES EXTRASISTOLES VENTRICUJLARESVENTRICUJLARES

Son impulsos ectópicos producidos Son impulsos ectópicos producidos prematuramente prematuramente El QRS es anormal en su morfología y duración El QRS es anormal en su morfología y duración y también el ST, la morfologia del QRS y también el ST, la morfologia del QRS dependera del lugar donde se origine la dependera del lugar donde se origine la extrasistoleextrasistole

Ventriculo derecho: Forma de BRIVentriculo derecho: Forma de BRI Ventriculo izquierdo: Forma de BRDVentriculo izquierdo: Forma de BRD ST-T polaridad opuesta a la maxima deflexión ST-T polaridad opuesta a la maxima deflexión

del complejo QRSdel complejo QRS

EXTRASISTOLES VENTRICULARESEXTRASISTOLES VENTRICULARES

EXTRASISTOLES EXTRASISTOLES VENTRICULARESVENTRICULARES

Las extrasístoles que tienen su origen en un Las extrasístoles que tienen su origen en un mismo foco tienen un intervalo de acoplamiento mismo foco tienen un intervalo de acoplamiento constante.constante.La pausa compensadora de la extrasístole suele La pausa compensadora de la extrasístole suele ser completa.ser completa.El impulso originado en el ventrículo puede o no El impulso originado en el ventrículo puede o no conducir de forma retrograda a las aurículas, si conducir de forma retrograda a las aurículas, si hay conducción retrógrada en ocasiones se hay conducción retrógrada en ocasiones se puede ver una onda P que se inscribe después puede ver una onda P que se inscribe después del complejo QRSdel complejo QRS

CLASIFICACION DE LA CLASIFICACION DE LA EXTRASISTOLES VENTRICULARESEXTRASISTOLES VENTRICULARES

Según el foco de origenSegún el foco de origen

a)a) UnifocalesUnifocales: Son aquellas que se originan : Son aquellas que se originan en un mismo foco ectópico, y por tanto en un mismo foco ectópico, y por tanto sus morfologías son iguales entre si.sus morfologías son iguales entre si.

MultifocalesMultifocales: SE originan en diferentes : SE originan en diferentes focos ectópicos y su morfología es focos ectópicos y su morfología es diferente.diferente.

CLASIFICACIÓN DE CLASIFICACIÓN DE EXTRASISTOLES VENTRICULARESEXTRASISTOLES VENTRICULARES

Según su frecuenciaSegún su frecuencia

AisladasAisladas: Menos de 5 extrasistoles en un : Menos de 5 extrasistoles en un electrocardiograma de superficie o menos electrocardiograma de superficie o menos de 30 por hora en un Holter.de 30 por hora en un Holter.

FrecuentesFrecuentes: Mas de 5 por minuto en ECG : Mas de 5 por minuto en ECG de superficie o mas de 30 por hora en de superficie o mas de 30 por hora en Holter.Holter.

CLASIFICACIÓN DE CLASIFICACIÓN DE EXTRASISTOLES VENTRICULARESEXTRASISTOLES VENTRICULARES

Según la cadencia de producción.Según la cadencia de producción. BigeminadasBigeminadas: Un latido sinusal se alterna con una extrasístole.: Un latido sinusal se alterna con una extrasístole. TrigeminadasTrigeminadas: Por cada dos latidos sinusales hay una extrasístole.: Por cada dos latidos sinusales hay una extrasístole. CuadrigeminadasCuadrigeminadas: Por cada tres latidos sinusales hay una : Por cada tres latidos sinusales hay una

extrasístoleextrasístole Pareadas o dupletasPareadas o dupletas: Son dos extrasístoles en forma producidas en : Son dos extrasístoles en forma producidas en

forma sucesiva.forma sucesiva. TripletaTripletas: Tres extrasístoles en forma sucesiva.s: Tres extrasístoles en forma sucesiva. InterpoladasInterpoladas: El intervalo de acoplamiento es igual al intervalo : El intervalo de acoplamiento es igual al intervalo

posextrasistólico.posextrasistólico. Fenómeno de R sobre TFenómeno de R sobre T: el periodo refractario absoluto desde el : el periodo refractario absoluto desde el

comienzo del QRS hasta aproximadamente el final del segmento comienzo del QRS hasta aproximadamente el final del segmento ST, justo cuando comienza la onda T.ST, justo cuando comienza la onda T.

Cuando una extrasístole cae sobre la rama ascendente de la onda Cuando una extrasístole cae sobre la rama ascendente de la onda T decimos que se produce el fenómeno de R sobre T.T decimos que se produce el fenómeno de R sobre T.

EXTRASISTOLES VENTRICULARESEXTRASISTOLES VENTRICULARES

EXTRASISTOLES VENTRICULARESEXTRASISTOLES VENTRICULARES

CLASIFICACIÓN DE LOWNCLASIFICACIÓN DE LOWN(De la gravedad de las extrasístoles)(De la gravedad de las extrasístoles)

GradoGrado CaracterísticasCaracterísticas

00

11

22

33

4A4A

4B4B

55

Ausencia de extrasístoles.Ausencia de extrasístoles.

Extrasistoles aisladas < de 30 por min.Extrasistoles aisladas < de 30 por min.

Extrasístoles frecuentes > 30 por hora.Extrasístoles frecuentes > 30 por hora.

Extrasistoles polimorficas o multifocalesExtrasistoles polimorficas o multifocales

Extrasistoles repetitivas pareadas.Extrasistoles repetitivas pareadas.

Extrasístoles repetitivas de salvas de 3 o Extrasístoles repetitivas de salvas de 3 o masmas

Fenómeno de R sobre T.Fenómeno de R sobre T.

ESCAPES VENTRICULARESESCAPES VENTRICULARES

Son ritmos pasivos originados por los Son ritmos pasivos originados por los ventrículos al fallar el estímulo de ventrículos al fallar el estímulo de marcapasos superiores (nodo sinusal, marcapasos superiores (nodo sinusal, nodo AV), son latidos retrasados en el nodo AV), son latidos retrasados en el tiempol que previene al corazón de la tiempol que previene al corazón de la asistolia.asistolia.

ESCAPES VENTRICULARESESCAPES VENTRICULARES

a) Ausencia de onda P el intervaloa) Ausencia de onda P el intervalo

b) El intervalo RR’,entre el lado b) El intervalo RR’,entre el lado ventricular y el que le precedeventricular y el que le precede

ESCAPES VENTRICULARESESCAPES VENTRICULARES

TAQUICARDIA VENTRICULAR TAQUICARDIA VENTRICULAR PAROXISTICAPAROXISTICA

Se caracteriza por:Se caracteriza por:

Tres o mas latidos ectópicos ventriculares Tres o mas latidos ectópicos ventriculares producidos en forma sucesiva, localizados producidos en forma sucesiva, localizados en un marcapaso localizado en los en un marcapaso localizado en los ventriculos por debajo de la bifurcación del ventriculos por debajo de la bifurcación del Haz de His.Haz de His.

TAQUICARDIA VENTRICULAR TAQUICARDIA VENTRICULAR PAROXISTICAPAROXISTICA

CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS a) Oscila entre 140 y 200 lpm.a) Oscila entre 140 y 200 lpm. b) QRS ancho y abigarrado, morfología de b) QRS ancho y abigarrado, morfología de

bloqueo de rama con una duración mayor que bloqueo de rama con una duración mayor que 0.12 s0.12 s

c) Intervalo R-R regular y por lo general c) Intervalo R-R regular y por lo general constante.constante.

d) Inicio súbito, puede ser originado por un R/T.d) Inicio súbito, puede ser originado por un R/T. e) Disociación AVe) Disociación AV f) Latidos de fusiónf) Latidos de fusión

TAQUICARDIA VENTRICULAR TAQUICARDIA VENTRICULAR PAROXISTICAPAROXISTICA

TAQUICARDIA VENTRICULAR TAQUICARDIA VENTRICULAR PAROXISTICAPAROXISTICA

TORSION DE PUNTASTORSION DE PUNTAS

Se produce una torsión alrededor de un Se produce una torsión alrededor de un punto localizado en la línea isoeléctrica de punto localizado en la línea isoeléctrica de forma que la taquicardia adquiere una forma que la taquicardia adquiere una configuración helicoidal o ondulante.configuración helicoidal o ondulante.

TORSION DE PUNTASTORSION DE PUNTAS

Son dos o mas ciclos de 5 a 20 complejos Son dos o mas ciclos de 5 a 20 complejos QRS ancho que cambian de polaridad al QRS ancho que cambian de polaridad al rotar el eje a 360º.rotar el eje a 360º.

Inicia con una extrasístole ventricular con Inicia con una extrasístole ventricular con un periodo de acoplamiento largo.un periodo de acoplamiento largo.

El intervalo R-R es irregularEl intervalo R-R es irregular

Frecuencia ventricular oscila entre los 200 Frecuencia ventricular oscila entre los 200 a 250 lpm.a 250 lpm.

TORSION DE PUNTASTORSION DE PUNTAS

TORSION DE PUNTASTORSION DE PUNTAS

FIBRILACIÓN VENTRICULARFIBRILACIÓN VENTRICULAR

Presenta un ritmo muy irregular a una Presenta un ritmo muy irregular a una frecuencia de 150 a 500 latidos por frecuencia de 150 a 500 latidos por minuto, las ondas caóticas encubren la minuto, las ondas caóticas encubren la morfología de ondas P, complejo QRS u morfología de ondas P, complejo QRS u onda T. onda T. imagen

OTRAS ALTERACIONESOTRAS ALTERACIONES

EFECTOS DE LA DIGITAL SOBRE EL EFECTOS DE LA DIGITAL SOBRE EL ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA

Dosis excesivas de digital pueden retardar la Dosis excesivas de digital pueden retardar la conducción a través del nudo AV y producir focos conducción a través del nudo AV y producir focos ectópicos irritables en los ventrículos.ectópicos irritables en los ventrículos.

El efecto es una depresión gradual del ST en una El efecto es una depresión gradual del ST en una dirección opuesta a la deflexión del complejo QRSdirección opuesta a la deflexión del complejo QRS. .

EFECTOS DEL CALCIO SOBRE EL EFECTOS DEL CALCIO SOBRE EL ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA

HIPOCALCEMIAHIPOCALCEMIA

QT QT ALARGADOALARGADO

HIPERCALCEMIA HIPERCALCEMIA

QT acortado porque QT acortado porque las concentraciones las concentraciones elevadas de calcio elevadas de calcio favorecen la favorecen la repolarización precoz.repolarización precoz.

HIPERPOTASEMIA EN EL ECGHIPERPOTASEMIA EN EL ECG

ONDA P

HIPERPOTASEMIA LIGERA Pequeña

HIPERPOTASEMIA MODERADA Ancha y aplanada

HIPERPOTASEMIA SEVERA Ausente

QRS Ancho

Segmento ST Deprimido

Onda T Ancha y acuminada en

forma de tienda.

HIPOPOTASEMIA EN EL ECGHIPOPOTASEMIA EN EL ECG

Onda T aplanada, cuando hay pérdida Onda T aplanada, cuando hay pérdida intensa de iones potasio se puede intensa de iones potasio se puede invertir la onda Tinvertir la onda T

GRACIAS

Recommended