Desarrollo del intestino anterior embriologia

Preview:

Citation preview

• Faringe primitiva y su derivados (cavidad bucal, faringe, lengua, amigdala, glandula salivales y aparato respiratorio superior)

• Aparato respiratorio inferior esofago estomago

• Duodeno, proximal a la abertura del conducto biliar (coledoco)

• Higado aparato biliar (vesicula biliar y sistema de conductos biliares)pancreas

- En un inicio la porción distal del intestino anterior es una estructura tubular simple

- A la mitad de la cuarta semana, una dilatación ligera indica el sitio del estomago futuro

- Primero se presenta como un alargamiento fusiforme del extremo caudal del intestino anterior.

- El primordio crece pronto y se ensancha ventrodorsalmente

- El borde dorsal del estómago delinea la curvatura mayor del estomago

-El borde ventral se mueve hacia la derecha y el dorsal a la izquierda-El lado izquierdo original se torna en la superficie ventral y el lado derecho inicial constituye la cara dorsal-La región craneal del estómago se mueve a la izquierda y un poco hacia abajo, y la caudal hacia la derecha y arriba- El estomago adquiere su posición final, con su eje mas largo casi transversal al eje mayor del cuerpo

Mesogastrio dorsal: Suspende el estómago de la pared dorsal de la cavidad abdominal

Mesogastrio Ventral: Une estómago y duodeno con hígado y pared abdominal ventral

.

BOLSA EPIPLOICA: -Se expande en sentido transversal y craneal y llega a situarse entre estomago y pared posterior del abdomen. - Bolsa infracardiaca: Interrupcion de la parte superior de la bolsa epiploica-La porción inferior de la parte superior de la extensión craneal de la bolsa epiploica persiste como receso superior de la bolsa epiploica-La bolsa epiploica se expande y se forma un receso inferior de la bolsa epiploica- Comunica con la parte principal de la cavidad peritoneal a través de el agujero epiploico

-Afecta a 1 de 150 varones y a una de 750 mujeres

-Hay un gran engrosamiento de píloro, es región esfinteriana distal del estómago

-Se hipertrofian los músculos circulares y en menor grado los longitudinales de dicha región

- Intenso estrechamiento del conducto pilórico y obstrucción al paso de los alimentos

-El estómago se distiende de manera notable y el niño expulsa el contenido gástrico con gran fuerza

- Es posible que el trastorno tenga una herencia multifuncional

El hígado, la vesícula biliar y el sistema de conductos biliares surgen de la porción caudal del intestino anterior al inicio de la cuarta semana.

El divertículo hepático se extiende hacia el septum transvermun, este crece con rapidez ; el primordio del hígado(es la porción craneal mas grande)

El hígado crece con rapidez y llena una gran parte

de la cavidad abdominal en la 5º semana.

La hemopoyesis se inicia durante la sexta semana, lo que le proporciona al hígado un aspecto rojizo.

La formación de bilis por las células hepáticas se inicia durante la decimosegunda semana.

La porción caudal forma en la vesícula biliar y el tamaño forma el conducto cístico.

El tallo conecta los conductos hepático y cístico con el duodeno se transforma en el colédoco.

Después de 13 semanas, la bilis que penetra en el duodeno atraves de colédoco confiere al meconio (color verde oscuro).

Esta membrana delgada de dos hojas origina:

El epiplón menor, que va del hígado a la curvatura menor del estomago y del hígado al duodeno.

El ligamento falciforme, que se extiende del hígado ala la pared ventral del abdomen.

El hígado se recubre por peritoneo, excepto en el área desnuda.

Las variaciones de los conductos hepatico, coledoco y cistico son comunes.

Conductos hepaticos accesorios y el diagnostico de su posible presencia tiene importancia quirurgica.

Estos conductos accesorios son estrechos y van del lobulo derecho del higado a la superficie anteror de la vesicula biliar.

La forma mas comun de esta es la obstruccion de conductos a nivel o arriba del bilio hepatico.

La falta de canalizacion de los conductos biliares se debe a persistencia de la etapa solida del desarrollo de los conductos.

Infeccion hepatica durante el desarrollo fetal tardio.

El esófago se forma a partir del intestino anterior inmediatamente caudal a la faringe.

Cuando el embrión tiene aproximadamente cuatro semanas aparece el divertículo respiratorio (esbozo pulmonar) en la pared ventral del intestino anterior, en el límite con el intestino faríngeo

El intestino anterior queda dividido por una porción ventral, el primordio respiratorio, y una porción dorsal

El epitelio prolifera y oblitera parcial o totalmente la luz

Su epitelio y glándulas son de origen endodérmico En un período inicial el esófago es corto pero al

producirse el descenso del corazón los pulmones se alarga rápidamente La capa muscular, formada por el mesénquima esplénico circundante es estriada en sus dos tercios superiores y en el tercio inferior el músculo es liso

Se debe a la desviación del tabique traqueoesofagico en una dirección posterior con consecuencia de lo cual existe una separación incompleta del esófago y del tubo laríngeotraqueal

El feto Es incapaz de deglutir líquido amniótico no puede pasa a intestino para su adsorción y transporte de la placenta para su eliminación

Hay una incapacidad de introducir un catéter atreves del esófago hacia el estomago es muy sugestiva de esta patología.

TIPOS DE ATRESIA ESOFAGICA

Polihidramnios

Sialorrea

Detención de pasaje de sonda hacia estómago

Neumonía

Distensión abdominal superior

Es el estrechamiento de la luz del esófago por lo general aparece en su tercio distal.

La estenosis puede ser debida a la recanalizacion incompleta del esófago durante la octava semana del desarrollo, como consecuencia de ello se origina la atrofia de un segmento de la pared esofágica .

Inicialmente el esófago es muy corto, si no se larga lo suficiente conforme se desarrolla el cuello y el tórax . una parte del estomago se puede desplazar atreves del hiato esofágico hacia el tórax causando una hernia hiatal congénita

La mayoría de las hernias ocurren mucho después del nacimiento por lo general en personas de edad madura y son debidas al debilitamiento y ensanchamiento del hiato esofágico en el diafragma

Inicia su desarrollo a comienzos de la cuarta semana.

Surge a partir de la parte caudal del intestino anterior, y de la parte craneal del intestino medio y el mesénquima esplácnico.

El duodeno es irrigado por las ramas de las arterias celiaca y mesentérica superior

En las semanas 5 y 6 la luz del duodeno se reduce gradualmente y se oblitera temporalmente por la proliferación de sus células epiteliales.

Se produce vacuolización a medida que se degeneran las células epiteliales

Se debe a la recanalización incompleta del duodeno por una vacuolizacion defectuosa.

La mayoría de las estenosis afectan a las porciones horizontal (tercera) o ascendente (cuarta) del duodeno.

Como consecuencia de la oclusión los contenidos del estomago (contiene bilis) se expulsan con frecuencia.

Oclusión completa de la luz del duodeno o atresia duodenal es poco común.

Durante el desarrollo duodenal , se ocluye por completo la luz por células epiteliales.

Si no se canaliza de nuevo un segmento corto del duodeno queda ocluido.

La atresia duodenal familiar se debe a una herencia autonómica recesiva.

Se desarrolla entre las hojas del mesenterio a partir de las yemas pancreáticas ventral y dorsal de células endodérmicas

La mayor parte del páncreas deriva de la yema pancreática dorsal.

Primero aparece la yema pancreática dorsal mas grande y se desarrolla un poco cranealmente a la yema ventral.

• Crece con rapidez dentro de las capas del mesenterio dorsal

• La yema pancreática ventral se desarrolla cerca de la entrada del colédoco en el duodeno

• A medida que el duodeno gira a la derecha y toma la forma en C y la yema pancreática ventral es arrastrada por el colédoco hacia el dorso.

• Pronto se encuentra posterior a la yema pancreática dorsal y finalmente se fusionan.

• La yema pancreática ventral forma el proceso uncinado y parte de la cabeza del pancreas

• A medida que gira estomago, duodeno y mesenterio ventral, el pancreas se sitúa a lo largo de la parte dorsal del abdomen.

• La parte proximal del conducto de la yema dorsal persiste como un conducto pancreático accesorio.

• El parénquima pancreático deriva del endodermo de las yemas pancreáticas que forman una red de túbulos.

• Los acinos inician su desarrollo al inicio de la periodo fetal.

• Los islotes pancreáticos se desarrollan a partir de células que se separan de los túbulos y pronto se sitúan entre los acinos.

Se caracteriza por una banda de tejido pancreático que encierra a la segunda porción del duodeno.

El anillo es probablemente, resultado de fusión entre las porciones pancreáticas ventral y dorsal, en tanto giran alrededor del duodeno durante los primeros dos meses del desarrollo embrionario.

El bazo deriva de una masa de células mesenquimatosas que aparecen entre las capas del mesogastrio dorsal

El bazo ,órgano vascular grande ,inicia su desarrollo a partir de la 5 semana

.Esta fusión explica la unión dorsal del ligamento esplenorrenal y porque la arteria esplénica del adulto, la rama mayor del tronco celiaco, sigue un trayecto tortuoso atrás de la bolsa epiploica y adelante del riñón izquierdo

En el primordio esplénico, las células mesenquimatosas se diferencian para formar la capsula, la estructura de tejido conjuntivo y el parénquima esplénico. El bazo actúa como un centro hepoyetico hasta una fase tardía de la vida fetal, pero conserva su potencialidad para formar eritrocitos en la vidaadulta

Pueden desarrollarse una o mas masa esplénicas pequeñas. Suelen aparecer cerca del hilio del bazo o vecinas a la cola del páncreas. En alrededor de 10 10 10 porciento de las personas se observan bazos accesorios ,suelen tener 1 cm de diámetro. Un bazo accesorio puede estar incluido. En parte o en su totalidad, en la cola del páncreas o en el ligamento gastroesplenico

El intestino primordial (primitivo) esta cerrado al inicio de la cuarta semana en su extremo craneal por la membrana bucofaríngea y en el extremo caudal por la membrana cloacal.

El intestino primitivo se divide en tres partes intestino anterior intestino medio y intestino caudal

Recommended