Desercion Escolar Y Criminalidad En Puerto Rico parte 1

Preview:

Citation preview

Caribbean UniversityEscuela Graduada Justicia Criminal

Recinto de Bayamón

Hipótesis:

‘’La Deserción Escolar es fomentada por el Estado y afecta directamente la sociedadaumentando las tendencias criminales”

Prof. Rafael Mercado Jiménez, PhDLcda. Maritza Ramos

CRJU 608Trabajo Investigativo por: Carmen Mercedes Bauzá Bayrón

Dedicatoria A mis hijos Francisco José y

Juan Francisco, quiénes además de ser mi razón de ser, nos han reciprocado

toda nuestra dedicación , convirtiéndose en seres maravillosos y ejemplares demostrando y viviendo de acuerdo a los valores y principios que

le inculcamos. ¡ Dios los Bendiga siempre!

¡Los amo!

Introducción

Uno de los problemas sociales que más nos está afectando en la actualidad es el de el detrimento en el entusiasmo de nuestros jóvenes de asistir a la escuela.

Ninguna de las agencias gubernamentales parece estar dándole la importancia relevante a la sociedad, que este problema amerita.

Abraham Maslow (1943)

• Pirámide de la Teoría de las Necesidades Básicas

Una familia funcional es determinante

• La Deserción no se da aislada, se da en un marco de situaciones socio culturales que en gran medida pueden ser controladas.

• Funcional no es sinónimo de constituida.

La Familia:La desintegración de la familia es uno de los

principales agravantes del problema

La Familia

• La familia es la institución de mayor influencia en la socialización del ser humano, por tener la función primaria de atender la educación emocional, cognoscitiva y espiritual de los hijos. Según nos explica Dora Nevares.

La familia ha recibido una amplia atención en el que se desarrollan una serie de procesos que pueden entenderse como eventuales antecedentes de una posterior delincuencia en la juventud y/o en la edad adulta (McCord, 1991).

La familia es la primera escuela de aprendizaje emocional y cognoscitivo a que se enfrenta el

niño. Es de la familia de quién reciben los niños la primera y más directa impresión de cómo sentirse

sobre sí mismos

• De cómo otros reaccionarán a sus sentimientos y a su conducta, que pensar de sus sentimientos, y cómo percibir distintos sentimientos en los otros.

El niño necesita la orientación y el apoyo de sus padres

para evaluar las situaciones, tomar las decisiones, ser fiel a sus determinaciones, consolidar su propio sistema de valores y realizar sus ideales. (Carlos E. Climent, MD)

La Iglesia

• El servicio de la Iglesia a los marginados, los pobres y la juventud es apremiante.

• La integración de estos sectores en la dinámica de la fe es la opción mas revolucionaria que existe, según Dora Nevares Muñiz.

Según concluye Dora Nevares es que el pobre ambiente religioso en que se crió el

menor era uno de alto nivel de influencia en su desarrollo de la conducta delincuente

Factores y situaciones asociados con la delincuencia

• Familia• Religión• Migración • Maltrato • Problemas de Aprendizaje • Escolaridad y Deserción Escolar • Droga Adicción• Reincidencia • Desempleo

Teóricos y sus Escuelas

• En este trabajo se realizó una investigación sobre el modelo adleriano y dentro de este tema se tratan específicamente los conceptos de :

• afán de superación• sentimiento de inferioridad• y compensación.

Según Estudios de Adler

No existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en el tipo de habilidades auto percibidas consideradas inferiores y superiores, en el deseo de superar las inferioridades, en la atribución de las cualidades positivas a lo innato/al esfuerzo, en la existencia de compensación.

La única diferencia observada fue que los hombres tienden a admitir que compensan para mostrarse supeiores al resto.

Las mujeres tienden a dar como razón satisfacción personal.

La Educación y los Medios de Difusión

• La familia puertorriqueña ha permitido que la televisión y los juegos de video sean el principal instrumento de socialización infantil, estos así desplazando al juego colectivo. Alto contenido de violencia, sexo y la proyección de vida fácil, reforzando modelos de conducta inapropiados.

Teorías sobre Delincuencia

• a. Sutherland - Asociación Diferencial • b. Miller - Pobreza y Delincuencia • c. Merton - Estructura social • d. Cohen - Niños Delincuentes • e. Reckles - Contención • f. Cohen y Nelson - Actividad Rutinaria • g. Marx y Engels – Conflicto-Radicales

• Tanto Piaget como Vigotsky postularon el conocimiento como construcción (de dónde proviene el término "construccionismo" para denominar su escuela de pensamiento), pero que en ningún momento se desarrollaron con soluciones simplistas a problemas complejos, debemos reconocer el postulado de que el conocimiento es un proceso de construcción por parte del sujeto.

• Los postulados adlerianos se acercan las ideas del sentido común. El estudio de la motivación de logro y de la búsqueda de autosuperación será desarrollada, más tarde, por el movimiento humanista o existencial, lo que le otorga a Adler la calidad de un visionario.

• Como crítica a los postulados de Adler, se tiene que generaliza mucho la importancia del afán de superación, no explicando bien cómo se producirían las tan variadas formas de expresión de éste.

• Adler entrega una visión del hombre distinta a la entregada por el psicoanálisis ortodoxo. Se define al ser humano como un ente motivado por el afán de superación, fruto del sentimiento de inferioridad existente en el niño por su incapacidad para enfrentarse al medio. El adulto tendría dos formas típicas de resolver esta inferioridad: la primera, a través del afán de superación con fines sociales y comunitarias; la segunda, a través del afán de dominio sobre el resto.

Adler postula que:

A nivel conciente, ese ser humano busca satisfacer los retos sociales como trabajo, amor y sexo, todos indicando la necesidad de buenas relaciones con otras personas.

A esto, Adler le llamó el sentido de la comunidad (que significa sentimiento comunitario) y lo estableció como una de las grandes necesidades concientes de la persona individual para lograr un estilo de vida con salud mental.

Calidad de la enseñanza escolar

• Los estilos de paternidad• El grupo étnico• Niveles socioeconómicos• Influyen en el desarrollo educativo. Este

último a través de sus efectos en la atmósfera del hogar, la elección del vecindario y en la actitud de los compañeros quiénes influyen en la motivación para avanzar

• Objetivos de la encuesta:• Explorar las en la percepciones de los chicos

sobre la violencia escuela, los diferentes niveles de conflictos, y las formas alternativas de resolución de los conflictos, los mecanismos de solidaridad social y las percepciones de seguridad-inseguridad en el barrio.

• El ambiente donde se desarrollan los jóvenes es un factor determinante, aunque no es una garantía.

Causalidad del problema

• Otras causas son la desintegración familiar, los divorcios, el desempleo, la drogadicción, la falta de la falta de valores y modelos educativos, falta de apoyo. Señala Dora Nevares, que si se quiere resolver el problema de la retención que vive el sistema educativo público hay que trabajar como equipo con otras instituciones y agencias sociales. No solo se requiere cambios en el entorno escolar, sino también en la sociedad puertorriqueña.