Diversidad hídrica y biogeográfica

Preview:

DESCRIPTION

Las diversidades hídricas y biogeográficas de la Peninsula Iberica realizado por Marta Serra,Belen Lassala,Marta Thinnes y Alejandro Algar

Citation preview

Tema 3: La diversidad

hídrica y biogeográfica de

España

Marta ThinnesBelén LassalaMarta SerraAlex Algar

La hidrología española incluye las aguas superficiales y las aguas subterráneas, que pueden ser corrientes (ríos y

arroyos) o estancadas (lagos y humedales).

La diversidad hídrica

Un río es una corriente natural de agua, continua y más o menos caudalosa, que desemboca en

otro río, en un lago o en el mar.

Los ríos españoles

La diversidad hídrica es influenciada por diversos factores:

- El clima-El relieve y la topografía- La litología- La vegetación

Factores de influencia

El agua de los ríos, lagos y acuíferos procede de las precipitaciones, y las temperaturas colaboran a la mayor o menor evaporación. Por ello, existe un gran contraste entre la España Húmeda y la España seca.

El clima

Influyen en la organización de las cuencas y vertientes, en la capacidad erosiva, en la formación de lagos y acuíferos, y en las obras hidráulicas.

El relieve y la topografía

La pendiente y la erosión de los ríos son mayores cuanto más fuerte es ésta.

La inclinación del terreno

Podemos encontrar rocaspermeables (filtran el agua) y rocas impermeables (favorecen la

escorrentía)

La litología

Que conserva la humedad y evita la radiación.

La vegetación

Que consume agua para el abastecimiento y el riego y construye pantanos y

presas para compensar el gasto.

El ser humano

Presa

El caudal es la cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. Se mide en m/seg en estaciones de aforo instaladas a lo largo de éste. En cuanto al caudal relativo, es la relación entre el caudal anual medio y la superficie de la cuenca, y se expresa en l/seg/km2.

El caudal experimenta variaciones:

El caudal y el régimen fluvial

A lo largo del recorrido: el tramo con mayor caudal suele ser la

desembocadura

A lo largo del tiempo: el caudal presenta irregularidades con

crecidas o estiajes

El régimen fluvial

El régimen fluvial es la variación estacional del caudal de un río, y depende de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la precipitación nival. Hay varios tipos:

- Régimen nival-Régimen pluvial-Régimen mixto

Régimenes hidrográficos en España

La cuenca hidrográfica es el territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes.

Se encuentran separadas por divisorias de aguas, formadas por los relieves montañosos que las delimitan.

En la cuenca, los ríos circulan por un cauce o lecho, y forman

una red organizada jerárquicamente desde los subafluentes hasta el río principal.

Las cuencas y vertientes hidrográficas

Cuencas de España

Son conjuntos de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar.

En la Península se ve una gran disimetría entre las vertientes atlántica y cantábrica (69%) y la mediterránea (31%), a causa de la inclinación de la Meseta.

Las vertientes hidrográficas

Vertientes de España

Vertiente Cantábrica Sus ríos son

cortos, ya que nacen cerca de la costa. Tienen gran fuerza erosiva, son caudalosos y de régimen bastante regular.

Vertiente AtlánticaLos ríos son largos,

con una escasa fuerza erosiva, pero de caudal abundante aunque con un régimen iregular (estiajes, crecidas...)

Vertiente MediterráneaExcepto el Ebro, son

cortos, abarrancados, con caudal escaso y de régimen muy irregular.

Ha sido necesario construir embalses para regularizar.

Baleares y Canarias

Carecen de ríos propiamente dichos. Tienen arroyos o corrientes de agua de escaso caudal.

En Canarias, la sobreexplotación ha supuesto la desaparición de arroyos permanentes.

Ausencia de ríos

Los lagos son masas naturales de agua dulce o salobre acumuladas en zoras deprimidas.

Las lagunas tienen menor tamaño y profundidad.

En España están catalogados 2474 lagos, que se dividen en endógenos y exógenos.

Los lagos y humedales españoles

Lagos endógenosOriginados por

fuerzas del interior de la tierra:

- Tectónicos- Volcánicos

Lagos exógenosOriginados por

fuerzas externas.- Glaciares- Cársticos- Endorreicos- Eólicos- Litorales o

albuferas

Son extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas, en muchos casos de manera intermitente. Comprenden lagunas, marismas, deltas, albuferas y turberas.

Los humedales

Marismas del Guadalquivir

Son embolsamientos de agua subterránea. Suelen carecer de organismos nocivos y su temperatura y composición permanecen estables.

Los acuíferos

Diferentes tipos de acuíferos

Las formaciones vegetales

La Vegetacín o Flora

Es el conjunto de especies vegetales de un territorio.

En la Península Ibérica encontramos tres regiones florales:

-La región Boreoalpina-La región Eurosiberiana -La región Mediterránea

En Canarias:-La región Macaronésica

Factores que influyen en la vegetaciónLa vegetación está

integrada por formaciones vegetales.

Tres tipos básicos;

-El bosque-El matorral-El prado

Los factores físicos-La diversidad del clima-La diversidad del relieve-La variedad de suelos-La posición de puente de la Península

La introducción de especies interesantes por su valor económico, o de la degradación de la cubierta vegetal existente.

Tras una intervención humana, la vegetación de tal zona se denomina secundaria.

Los factores humanos

Los paisajes vegetales en España

Dado que el clima ejerce una influencia decisiva sobre la vegetación, estudiaremos los paisajes vegetales españoles por áreas climáticas.

Paisaje vegetal de clima oceánico

a) El bosque caducifolio

Àrboles altos, con tronco recto y liso, y hoja grande que car en otoño (caduca).

-El haya

-El roble

-El castaño (+ rebollo y quejigo, y pino y eucalipto)

El hayaTolera bien el fríoRequiere mucha

humedadSuelos calcáreosCrecimiento lentoMadera de buena

calidad

El robleNo soporta veranos

calurososCotas bajasMenos humedad que

hayaCrecimiento lentoMadera dura

El castañoFormación vegetal

secundariaMadera y fruto

aprobechables

Rebollo y quejigoÁrboles menos altosMantienen sus hojas

secas hasta el nacimiento del nuevo brote

El pino y el eucaliptoCrecimiento rápidoBuen

aprobechamiento económico

Hojas que colaboran a la acidificación y empobrecimiento del suelo

Arden con facilidad

b) La landa y los prados

La landa:Vegetación densa de

matorral

-brezo

-tojo

-retama

Los prados:Vegetación herbácea

que ocupa largas extensiones de terrenos en los paisajes oceánicos

El paisaje vegetal del clima mediterráneoa) El bosque

perennifolio

Árboles de mediana altura de tronco no rectilíneo, grueso y rugoso de hoja perenne. Copas globulares y amplias.

-la encina

-el alcornoque

-el pino

La encinaMás característico

del clima mediterráneo

Resistente a la sequía

Se adapta a todo tipo de suelos

Madera dura y resistente

El alcornoqueNecesita inviernos

suavesY cierta humedad

(500 mm al año)Suelos silíceosMadera muy dura

El pinoFormación vegetal

secundariase adapta a

condiciones extremas de frío, calor, humedad, aridez y suelos diversos

VOCABULARIOXERÓFILA:

Vegetación adaptada a la aridez. En España es propia del clima mediterráneo, sobre todo del subdesértico o estepario, y de las zonas bajas de las islas Canarias.

La vegetación ESCLERÓFILA: Se caracteriza por sus hojas duras y coriáceras. Esto se debe a que están formadas por una membrana muy gruesa.

El sistema de la dehesa

Los bosques perennifolios han reducido su extensión por conveniencias económicas.

Para conservarlo se ha puesto en marcha el sistema de la dehesa, que consiste en

aclarar el bosque de encina y alcornoque y combinar el aprovechamiento de su fruto, madera y leña.

b) el matorral

No es una formación del clímax, sino el resultado de la degradación del bosque por el ser humano.

-la maquia

-la garriga

-la estepa

La maquiaPuede llegar a dos

metros de alturaMuy densaCasi inpenetrableSe compone de jara,

brezo, lentisco y retama

La garrigaArbustos y

matorrales de poca altura

dejan algunas zonas sin cubrir, donde aparece la roca

Destacamos el tomillo, el romero y el espliego

La estepaHierbas bajas,

entremezcladas con arbustos espinosos, bajos y discontinuos

Dejan descubiertos suelos pobres

Destacamos el palmito, el tomillo, el espartal y el espárrago

Paisaje vegetal de la ribera

En las riberas de los rios, el suelo se llena de humedad, su vegetacion tiene rasgos diferentes, sobre todo en las zonas de clima seco. La presencia de agua hace que solo algunas especies puedan vivir en franjas paralelas al rio. Estan en contacto con el agua.

Los bosques de riberaLos bosques de ribera estan

formados por especies como el aliso y el sauce, el chopo, el álamo y el fresno, el olmo tambien aunque exige menos humedad. Junto a los bosques, crecen juncos y matorrales; es el caso de el cornejo, el aligustre, la madreselva, las zarzamoras y los rosales silvestres. Los bosques de ribera han reducido su extension a causa d ella acción humana sobre los cauces fluviales. Esto a supuesto una grave perdida, sobre todo en la España seca debido a su importancia ecológica y paisajista

El paisaje vegetal de montañaEn la montaña , la

vegetacion se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas, en función de la altura y orientacion . Los matorrales suceden a los prados y estos a las plantas rupícolas que viven en las rocas.

El paisaje vegetal en la montañaa) La montaña alpina

o pirenaica.- El piso basal

- El piso subalpino

- El piso alpino

- El piso nival

El piso basalEl piso basal hasta

los 1200 metros y contiene encinas y robles.

El piso subalpinoEl piso subalpino,

entre los 1200 y los 2400 metros, reúne coníferas naturales como el abeto, pino negro y pino silvestre. El sotobosque esta constituido por arbustos como rododentro y arándano.

El piso alpinoEl piso alpino, entre los

2400 y 3000 metros, es el dominio del prado. El impedimento del desarroyo de plantas de mayor tamaño son los meses que esta cubierto de nieve. En estas alturas, abundan la roca desnuda y los canchales (=plantas rupícolas)

El piso nivalEl piso naval se sitúa

por encima de los 3000 metros. La vegetación es inexistente debido a la nieve en los espacios de topografía algo plana o de pendiente reducida. En los otros espacios, crecen plantas rupícolas sobre las rocas.

b) El resto de las montañas peninsulares.

- El piso basal

- El piso supraforestal

- En la cima

El piso basalEl piso basal esta

ocupado por el bosque propio de su clima.

Zona atlántica: cadufolio

Zona mediterránea: perennifolio en la parte baja y cadufolio o de pinares a mayor altitud.

El piso supraforestal(Influye)Zona atlántica: brezo

y genistaZona mediterránea:

arbustos y matorrales espinosos.

En la cima

Zona atlántica: prados

Zona mediterránea: matorrales

EL SUELO

•El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre. Se compone de elementos en los tres estados (líquido, sólido y gaseoso)

. Los elementos sólidos son las partículas minerales procedentes de la erosión de las rocas y la materia orgánica viva o en descomposición (raíces, hongos, bacterias gusanos, insectos)

Además, el suelo contiene elementos líquidos el agua y gases ocupando los poros (C02). La ciencia que estudia el suelo es la edafología.

FACTORES DEL SUELO

El suelo resulta de la alteración del roquedo terrestre por el clima y por los seres vivos. Primero, los fenómenos atmosféricos disgregan la roca;

• luego se instalan sobre ellas plantas colonizadoras, organismos y microorganism-os que aportan materia orgánica y permiten la implantación de comunidades biológicas mas complejas.

• Con el paso del tiempo, el suelo evoluciona hasta alcanzar el equilibrio con el medio. Los factores que condicionan la formación y evolución del suelo son los siguientes:

PRIMER FACTOR: LA ROCA MADRE

• Se llama roca madre a la que proporciona su matriz mineral al suelo. La roca madre influye en su color, textura, estructura, permeabilidad y acidez

SEGUNDO FACTOR: EL CLIMA

• El clima es el factor mas influyente en la formación del suelo. Las temperaturas y las precipitaciones influyen en sus procesos químicos y biológicos. Las precipitaciones condicionan además el lixiviado que es la disolución y arrastre de los elementos de la capa superficial hacia las capas bajas del suelo.

• Según el clima, los suelos pueden ser zonales o clímax, cuando su origen está muy ligado al clima o azonales e intrazonales , cuando depende de otros factores, como la naturaleza del roquedo, el enchar- camiento ,etc.

TERCER FACTOR: LA TOPOGRAFÍA

• La topografía también influye: en las zonas llanas se acumulan suelos gruesos, mientras que las pendientes fuertes favorecen la erosión y el deslizamiento del suelo

CUARTO FACTOR: LOS SERES VIVOS

• Los seres vivos actúan de diversas maneras. Las plantas pueden empobrecer y acidificar el suelo(coníferas) o enriquecerlo aportándole bases captadas por sus raíces (frondosas).La microflora, formada por bacterias y hongos, descompone la materia orgánica y crea el humus, del que depende en gran parte su fertilidad. Los animales, como las lombrices, roedores e insectos, lo remueven con sus movimientos. Y las personas lo destruyen y alteran o lo mejoran con abonos y repoblaciones adecuadas

QUINTO FACTOR: EL TIEMPO

• El tiempo es otro factor determinante, dado que la formación de un suelo es un proceso lento que requiere siglos. Según el nivel de evolución, se distinguen suelos jóvenes o incipientes, que todavía no han completado su formación y suelos evolucionados que ya la han completado.

HORIZONTES Y PERFILES DE SUELO

• Los suelos están constituidos por horizontes o capas individua -lizadas por sus características físicas, químicas y biológicas. El conjunto del horizonte constituye el perfil del suelo.

LOS TIPOS DE SUELO

• Existen diversas clasificaciones del suelo, unas se basan en su origen y evolución por ejemplo las europeas y otras se basan en sus características. Como el clima y el roquedo son los factores mas influyentes en la formación y evolución del suelo, estudiaremos los suelos de España por áreas climáticas

• Podemos distinguir los suelos de clima oceánico y los suelos de clima mediterráneo los suelos de clima oceánicos son evolucionados, ricos en materia orgánica y ácidos a causa de las lluvias constantes

Dentro de la clasificación de suelos de clima oceánicos, sobre roquedo silíceo, predomina la tierra parda húmeda pero también existen los rankers. Sobre roquedo calizo predomina la tierra parda caliza aunque también podemos encontrar la llamada “terra fusca”

TIERRA PARDA HUMEDA

RANKERS

TIERRA PARDA CALIZA

TERRA FUSCA

• Los suelos de clima mediterráneo se encuentran muy alterados por la erosión y la acción humana.En las rocas calizas el tipo más característico es la tierra parda meridional un suelo pobre por su acidez escasez de humus y estructura suelta, que lo hace fácilmente erosionable

• En las rocas calizas los suelos predominantes son el suelo rojo mediterráneo rico en nutrientes es un excelente terreno par todo tipo de cultivos y la terra rossa tiene el horizonte arcilloso reposando directamente sobe la roca madre por lo que son frecuentes las afloraciones rocosas que dificultan la mecanización

SUELO ROJO MEDITERRANEO

TERRA ROSSA

• En las arcillas y margas surgen los vertisuelos o tierras negras formados por arcillas expansivas, que se contraen cuando se secan y se hinchan cuando se humedecen. Durante el verano al contraerse se abren grietas que se rellenan con materiales de la superficie. Estos suelos se renuevan constantemente y son los más fértiles de España, usados para todo tipo de cultivos excepto para los arborescentes

• En las áreas mediterráneas de clima estepario como el valle del Ebro y el sureste peninsular predomina el suelo gris subdesértico o serosem.

• Es de color gris claro, esta casi siempre seco es rico en caliza y muy pobre en humus, pues la vegetación que soporta es escasa y abierta y deja grandes espacios sin cubrir.

• Tiene gran aprovechamiento en regadío pero no en secano.

LOS SUELOS AZONALES E INTRAZONALES

• Los suelos azonales no tienen un perfil bien definido por ser jóvenes o por estar situados en pendientes demasiado pronunciadas

• Los suelos intrazonales tienen un perfil bien definido. En España los más habituales son los pardo-calizo y rendzinas sobre caliza con abundante contenido en carbonato cálcico, los aluviales en las orillas de los ríos, los encharcados de las zonas endorreicas , los arenosos áridos e improductivos, los salinos de las marismas y de las zonas donde la elevada evaporación hace precipitar las sales contenidas en el agua y los volcánicos.

ENCHARCADOS

ALUVIALES

VOLCANICOS

ARENOSOS

SALINOS

RENDIZNAS

Bibliografía

- http://amyde.galeon.com/suelo.jpg - http://jardinplantas.com/wp-content/2010/04/suelo_arcilloso.jpg - http://1.bp.blogspot.com/_qJHd7VrxboQ/S2rs5dC35BI/AAAAAAAALRo/wVN-wfDj7YY/s4

00/DSCF1110+B.jpg- http://www.sekano.es/wp-content/uploads/2009/05/canchal1.jpg- http://2.bp.blogspot.com/-iroe8syyRI8/UUYGYCanjUI/AAAAAAAACm4/Zo0rv5GBmy4/s1

600/2013-03-10+Margaritas,+Azucenas+y+otras+005.jpg- http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/Agentes_1/img/su

elo2.jpg- http://imagenes.mailxmail.com/cursos/imagenes/4/4/recuperacion-de-los-suelos-salin

os-1ra-parte_22044_2_2.jpg- http://3.bp.blogspot.com/_ZJPsqpxtceQ/TBESFHOLxvI/AAAAAAAAADQ/VM8rJ2CJ_l0/s16

00/matorral4_gr.jpg http://www.madrimasd.org/blogs/universo/wp-content/blogs.dir/42/files/1079/chile-paisaje-mediterraneo.jpg http://despertandoconcienciaplanetaria.wikispaces.com/file/view/horizonte-suelo.jpg/85197479/horizonte-suelo.jpg

- http://www.planthogar.net/files/releases_pics/img00000313-2.jpg http://enciclopedia.us.es/images/thumb/9/92/Suelo_r%C3%A1nker.jpg/500px-Suelo_r%C3%A1nker.jpg

- http://www.foropicos.net/fotos2009/i/IMG_2332-copia.jpg https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTiWLmphYO22AaFwScWUzrANrkMy1xk34dhmA-Rr6AeVbXdcW7g http://i187.photobucket.com/albums/x273/jefoce/Prueba%20VII/P7290089_resize.jpg

- http://www.barresfotonatura.com/barres/media/photologue/photos/53%20Terra%20rossa%202.jpg

- http://www.madrimasd.org/blogs/universo/wp-content/blogs.dir/42/files/145/o_Luvisols%20Chromic%20ISRIC.jpg

- http://www.madrimasd.org/blogs/universo/wp-content/blogs.dir/42/files/145/vertisuelos-isric-grumi-pellic_vertisol_ni9.jpg

- http://www.viajesunicos.es/wp-content/uploads/2009/02/2232012032-89331857dc.jpg

Bibliografía-Libro Geografía de España (Anaya) - Wikipedia: Clima de España- http://latizade6b.blogspot.com.es/2012/02/rios-de-espana.html - http://xacintariodotcom.wordpress.com/category/problemas-

ambientais/erosion-e-desertizacion-http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/03AtmHidr/

133AgCont.htm

Recommended