Dr Antonio Laguna Camacho Seminario de Investigación I

Preview:

Citation preview

Protocolo de investigación

Dr Antonio Laguna Camacho Seminario de Investigación I

Objetivos de la sesión

-  clarificar estrategia didáctica

-  cambios y normas para mejorar clase

-  repasar e integrar lo visto en sesiones previas

-  presentar panorama de siguiente parte del curso

-  informar sobre evaluación 2º parcial

-  informar sobre Foro de Investigación

Estrategia didáctica

Seminario de investigación

Actividades que realizan en común profesores y alumnos con finalidad de encaminarlos a la práctica/ investigación

Estrategia didáctica

Intervención educativa Guianza necesaria para captar aspectos clave de su trabajo El “esqueleto” sobre el que se construye el protocolo Proceso para generar idea à Resultado general exitoso

Estrategia didáctica

Abordaje inicial de información (Kahneman, 2011)

Sencillo à pensamiento sofisticado/claro

en lugar de

Complejo à pensamiento tergiversado/confuso

Estrategia didáctica

Enseñanza basada en investigación Research Led Teaching (Zamorski, 2002; Griffiths, 2004)

‘Aprender a través de investigación’

Usa la investigación como medio para enseñar Hace proceso de aprendizaje interactivo Enseña en colaboración con estudiante

Estrategia didáctica

Enseñanza basada en investigación

à

Enseñanza basada en investigación

Beneficios Proceso activo Aprendizaje experencial Discurso entre estudiante y profesor Mejor entendimiento del contexto de investigación Desarrollo de habilidades para escribir reportes científicos Produce ciencia de excelencia

Enseñanza basada en investigación

Ejemplos Búsquedas de literatura Diseño, conducción y reporte de su propia pieza de investigación Evaluación basada en producto de una experiencia en investigación Protocolo dirigido por investigador Estudiante se beneficia de expertise de investigador en darle forma a su trabajo

Estrategia didáctica

Estos aspectos didácticos son incorporados implícitamente Evidencia de su operación es que tienen su avance con rasgos básicos del estudio

Cambios

Clases Mis comentarios de clase ahora serán presentados en diapositivas

Participación en clase Centrada en mi exposición y en avances en sus protocolos

Cambios

Sugerencias para clase Serán consideradas pero para no perder el orden de la clase deben enviarse a antonio.ub@gmail.com

Código de conducta Debe haber actitud profesional en clase A personas que incurran en disrupción/falta de respeto se pedirá dejen la sesión

Repaso general

Introducción a la investigación

como actividad académica

Presentación1(1parte)

Repaso general

Cuerpos académicos Facultad de Lenguas Estudios en literatura, traducción y cultura Explorar desde los campos teóricos de la traductología, la literatura comparada y los estudios culturales, problemas de investigación referentes a las relaciones interculturales manifiestas en la traducción, los textos literarios y los procesos de enseñanza aprendizaje en la universidad: Las lenguas que se trabajan son: español, inglés y francés. LGAC Traducción, cultura y docencia, desde la traductología, la literatura comparada y los estudios culturales.

Cuerpos académicos Facultad de Lenguas Estudios sobre educación y lenguas Investigar y estudiar los procesos de formación presencial y a distancia en torno al conocimiento relacionado con la enseñanza y aprendizaje de lenguas LGAC Formación docente, educación continua y a distancia en lenguas. Internacionalización de la educación superior.

Cuerpos académicos Facultad de Lenguas Estudios en lingüística y docencia Generar aplicaciones innovadora y conocimiento sobre la vinculación ente lengua cultura materna (tanto español como indígena) y/o extranjeras en los universitarios con tal de atener inquietudes propias de un país plurilingüe y pluricultural. LGAC Alfabetización académica y aprendizaje autónomo en lenguas. Lengua y cultura.

La línea que yo desarrollo Estudios en lingüística y bienestar Estudio de eventos autobiográficos recientes, su representación en memoria y su reporte verbal para: (i) conocer sobre formación natural del lenguaje (ii) aplicar conocimiento en adaptar culturalmente comunicaciones con público general (iii) usar descripciones de practicas alimentarias de una localidad para contextualizar culturalmente las guías de alimentación saludable

Repaso general

Selección de tema para protocolo de investigación Lluvia de ideas a partir de Observaciones de fenómenos en la vida diaria Lectura/revisión de artículos de investigación Consultar a expertos Énfasis de la carrera Poner ideas en forma que pueda probarse/estudiarse i.e. “Traducción al Ingles” à no indica que es evaluado ni relación de variables, esta idea mejor presentada puede ser “Errores en traducción de obras clásicas Mexicana al Ingles”

Repaso general

Búsqueda de literatura científica Investigar que se sabe del tema de investigación Ver quien más ha investigado sobre eso Cada artículo relacionados al tema es un rica fuente de teoría, métodos y referencias

Repaso general

Búsqueda de literatura científica Usar palabras clave en buscadores de publicaciones científicas, i.e. Google scholar, pubmed, redalyc, etc. Dar preferencia a journals reconocidos Llevar un registro ordenado de artículos e información en ellos relevante para el tema (notas)

Repaso general Formato estándar de artículos científicos Título Resumen Introducción

Formato estándar de artículos científicos Título Resumen Introducción Método Resultados

Formato estándar de artículos científicos Título Resumen Introducción Método Resultados

Formato estándar de artículos científicos Título Resumen Introducción Método Resultados Discusión

Formato estándar de artículos científicos Título Resumen Introducción Método Resultados Discusión Referencias

Presentación1(2parte)

Panorama para la 2da parte del curso

Terminar protocolo Desarrollar un protocolo requiere trabajo del estudiante en: Estudiar: es la base para un trasfondo sólido del estudio que buscan desarrollar Pensar: esfuerzo cognitivo para desarrollar el protocolo Escribir: pensamiento-escrito claro, requiere estilo/practica Participar: retroalimentación de investigador en clase sobre avance de trabajo

Desarrollo de protocolo Pasos a seguir Implementar correcciones que les di sobre su avance inicial (revisión en clase: 19 abril) Búsqueda de información y redacción de Introducción, Planteamiento de problema y Referencias (revisión en clase: 19 y 26 de abril) Desarrollo de apartados de método (revisión en clase: 26 abril a 10 de mayo) Correcciones generales de protocolo (revisión en clase: 17 de mayo) Entrega de protocolo (24 de mayo)

Evaluación 2do parcial

Entrega de protocolo terminado Puntaje de aspecto de protocolo a evaluar -  Título 0.5 -  Introducción/referencias 2.5 -  Planteamiento de problema 0.5 -  Hipótesis 0.5 -  Justificación 0.5 -  Objetivos 0.5 -  Método 2.5 -  Redacción 1.5 -  Presentación (portada, estilo/formato) 1.0

Evaluación 2do parcial

Criterios de evaluación 1. Protocolo en forma indicada 2. Contenidos según guía vista en clases

Cada aspecto se evaluará de 0 a 10 (no presentado/mal a bien) y se calculará proporción de puntaje respectivo e.g. una Introducción de 7 corresponde a x de 3.5 puntos ([7x3.5]/10)

Calificación total = suma puntaje de aspectos evaluado Subir en tiempo a carpeta Teams archivo nombrado con apellidos y nombre de estudiante Entrega tardía o falla en nombre de archivo o documento = 1 punto menos de calificación

Foro de investigación

Circular título de protocolo y línea de investigación para integrar mesas del foro Crear video de 7-8 min presentando protocolo en plataforma libre Fecha de evento 17-21 de mayo (por confirmar) vía Teams Académicos de la Facultad de Lenguas retroalimentarán a estudiantes sobre sus protocolos

Referencias

APA Style website: https://apastyle.apa.org/ Free access materials https://apastyle.apa.org/blog/coronavirus-response APA (2020) Publication Manual of the American Psychological Association, Seventh Edition Elmes DG et al. (2006) Research methods in psychology. Ed. Thomson Wadsworth Godfrey J (2011) Writing for university. Palgrave Mcmillan Griffiths, R. (2004). Knowledge production and the research-teaching nexus: The case of the built environment disciplines. Studies in Higher Education, 29(6), 709-726 Harris JE et al. (2009) An introduction to qualitative research for food and nutrition professionals. J Am Diet Ass 109, 80-90 Kahneman D (2011) Thinking, fast and slow. Ed. Random House Zamorski, B. (2002) Research-led teaching and learning in higher education A case. 7, 411-427

Dr Antonio Laguna Camacho Email: alagunaca@uaemex.mx

Recommended