El Aleph cumple 70 aÐos - dgcs.unam.mx · en las coordenadas de la fantasÌa y la erudiciÒn...

Preview:

Citation preview

Viernes 16 de agosto de 2019 EL UNIVERSALA40 CU LT U R A

“El Aleph engordado”

b Hace algunos años, el escritor argentino PabloKatchadjian publicó “El Aleph engordado”, unaversión aumentada —muy aumentada— del cuento“El Aleph”, de Borges (su método de trabajo consistióen agregarle palabras o frases al original, esto es,“e n g o rd a r l o”). Al respecto, Amatto Cuña comenta:“Ese caso dio origen a una gran controversia enArgentina, principalmente por la cuestión de los de-rechos de autor. Por lo demás, que un escritor comoKatchadjian haya llevado a cabo este experimentotantos años después de la publicación de ‘El Aleph’,corrobora que éste sigue siendo un cuento abso-lutamente vigente, de referencia. Quizás a Borgesle hubiera parecido singular, hasta simpático, ‘El Alephe n g o rd a d o’, porque él también entendía la literaturacomo un gran palimpsesto, como el resultado de unacontribución colectiva.”

PROYECTO UNAMTexto: Roberto Gutiérrez Alcalá

ro bargu@hotmail.com

Conferencia sobre astrofísicay nuevas tecnologíasEl Instituto de Astronomía de la UNAM invita, dentro del ciclo deconferencias “El universo los viernes”, a la titulada “La astrofísica y lasnuevas tecnologías”, que impartirá José Franco, hoy, a partir de las19:00 horas, en el Auditorio Paris Pishmish del mencionado instituto,en Ciudad Universitaria. Entrada gratuita. Entrega de boletos a partirde las 17:00 horas.

E S P E

C I A L

Diferencias entrela felicidady la alegríaA diferencia de la felicidad, que serelaciona con nuestras expectativasy está determinada por el bienestary la satisfacción de nuestras nece-sidades primarias, lo que nos lleva auna sensación de esperanza en elfuturo, la alegría tiene que ver con laempatía, con el hecho de ser sen-sibles ante lo que le ocurre al otro y,también, con el placer. “Está confor-mada por pequeños episodios enlos que experimentamos una sen-sación que nos hace sentir bien”,dijo Hugo Sánchez, académico de laFacultad de Psicología de la UNAM,en el marco del Día Mundial de laAle gría.

E S P E

C I A L

Caries en niños,grave problemade salud bucalDe acuerdo con María Gloria Hi-rose López, profesora de la Facul-tad de Odontología de la UNAM,la caries en la infancia tempranase presenta en los bebés debido ala falta de higiene bucal despuésde ser alimentados con leche ma-terna o fórmulas, y en esta etapade la vida es un indicativo de fu-turos problemas dentales, ade-más de que afecta el crecimientoe interfiere con la alimentación,el sueño y la concentración en laescuela. En nuestro país, aproxi-madamente 10 millones de niñosde dos (51% del total) a cinco años(76% del total) padecen caries.

que nos debe servir para hacer cosas destaca-das, el personaje busca revertir el efecto de lainmortalidad. En este cuento, Borges juegaprecisamente, dentro de la tradición de lo fan-tástico, con una construcción realista en la quede repente irrumpe un suceso insólito que laviolentará. Pero en El Aleph también hallamoscuentos como ‘El muerto’, ‘Emma Zunz’ y‘Deutsches Requiem’, que se mueven en lascoordenadas del realismo.”

Por encima de los demás cuentos de esta co-lección se erige, esplendente, “El Aleph”, unode los más trascendentales de la literatura detodas las épocas. En 1945 se publicó por vezprimera en la revista literaria Sur (fundada en1931 por Victoria Ocampo); en 1949 formó par-te del libro homónimo; y en 1961 fue sometido,por Borges, a una revisión.

“El hecho de que un cuento sea homónimode un libro obedece a que el autor quiere des-tacarlo porque considera que simboliza laesencia de los demás cuentos comprendidosen dicho libro. Por supuesto, ‘El Aleph’ es elcuento que lo tiene todo, entre otras cosas, lasátira del mundillo literario en la Argentina dela segunda mitad de los 40, representado porel poeta Carlos Argentino Daneri, así como dela so cialité que se vinculaba con el mundo in-telectual, representada por Beatriz Viterbo; pe-ro también un tema asombroso: el del Aleph,ese prodigioso objeto que permite contemplaral mismo tiempo, desde todas las perspectivasposibles, todos los objetos del universo. Sin du-da es el cuento que condensa todos y cada unode los elementos que de aquí en adelante serándistintivos de la literatura de Borges. Realmen-

FOTO

GRE

TE S

TERN

“Siempre he dicho que laliteratura hispanoamericanaes una antes de Borges y otradespués de Borges, y queEl Aleph es un libro decisivoen esta apreciación”ALEJANDRA GIOVANNA AMATTO CUÑAProfesora e investigadora de la licenciatura y elposgrado en Estudios Latinoamericanos (área deLiteratura Hispanoamericana) de la Facultad deFilosofía y Letras de la UNAM

Portada y dedicatoriade Borges.

cumple70 años

Esta obra de Jorge Luis Borges,fundamental dentro de laliteratura hispanoamericana—y aun universal—, siguedespertando el interés y laadmiración de los lectores

te es una obra de arte, un texto excepcional quese seguirá leyendo y estudiando porque con-tiene una riqueza literaria inagotable”, diceAmatto Cuña.

Lectura fascinante¿La lectura de El Aleph puede complicarse pa-ra alguien que nunca se ha acercado a la li-teratura de Borges? La académica de la UNAMresponde: “Me gusta hacer la distinción entrelo que es difícil y lo que es complejo. Yo creoque Borges no es un autor difícil, sino com-plejo, y sí, en efecto: si uno le entrega a un joven

de secundaria un cuento como ‘El inmortal’,que hace referencias a la Iliada y exige ciertonivel de erudición, y no hay un acompaña-miento en su lectura, no ganaremos un lectorde la literatura borgeana... A pesar de todo, ‘Elinmor tal’ se puede leer sin haber leído la Ilia -da, aunque ciertamente se disfrutará muchomás si se rastrean sus referencias. En cambio,otros cuentos de El Aleph, en especial los decarácter realista, no presentan mayor comple-jidad, lo cual no significa que sean menos bue-nos. Ahora bien, el libro, en su totalidad, re-quiere una lectura atenta, incluso acompaña-da de un diccionario. Y cuando se logra tran-sitar por sus páginas, esta lectura atenta sevuelve fascinante.”

Acusación injustaEn su literatura, Borges propone mundosque activan nuestra capacidad intelectual ynos hacen repensar el mundo en que vivi-mos. No obstante, en varias ocasiones se leacusó de ser un escritor alejado de los pro-blemas sociales.

“Esta acusación es muy injusta porque élpensó que la literatura también era un mediopara combatir la violencia, la discriminación,los autoritarismos, los totalitarismos... ‘Deuts -ches Requiem’ es un ejemplo de eso. A Borgesle importaba mucho la literatura como un es-pacio de crítica y reflexión. Por eso, los 70 añosde El Aleph son una magnífica oportunidadpara reencontrarnos con este libro, pero asi-mismo con su idea de que la literatura puedevolvernos más críticos, reflexivos y sensibles”,finaliza Amatto Cuña. b

El escritor argentino hacia 1951.

En 1949, hace ya 70 años, saliópublicado por vez primera,bajo el sello de Editorial Losa-da, El Aleph, libro emblemá-tico del escritor argentino Jor-ge Luis Borges (1899-1986).

Esa primera edición constaba de 14 cuentos:“El inmortal”, “El muerto”, “Los teólogos”,“Historia del guerrero y de la cautiva”, “Bio -grafía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874)”,“Em -ma Zunz”, “La casa de Asterión”, “La otramuer te”, “Deutsches Requiem”, “La busca deAverro e s”, “El Zahir”, “La escritura del dios”,“El Aleph” y “La intrusa”.

En la segunda edición (1952), y según apuntael mismo Borges en una posdata al Epílogo de1949, se añadieron cuatro cuentos: “Ab enjacánel Bojarí, muerto en su laberinto”, “Los dos re-yes y los dos laberintos”, “La espera” y “Elhombre en el umbral”.

A siete décadas de su aparición, esta obrafundamental de la literatura hispanoamerica-na, y aun universal, sigue despertando el in-terés y la admiración de los lectores. Pero,¿por qué?

“Yo creo que se trata, junto con Ficciones, pu-blicado cinco años antes, del libro más famosoy leído de Borges. Sobre todo es el libro que lacrítica considera más importante en el sentidode que en él se consolida una estética de lo quepodría llamarse la narrativa borgeana”, afirmaAlejandra Giovanna Amatto Cuña, profesora einvestigadora de la licenciatura y el posgradoen Estudios Latinoamericanos (área de Lite-ratura Hispanoamericana) de la Facultad deFilosofía y Letras de la UNAM.

Década decisivaLa década de los años 40 del siglo pasado fuedecisiva para la narrativa borgeana. En 1944tomó vuelo con Ficciones y en 1949 alcanzó supunto máximo, la cumbre, con El Aleph.

En cuanto a Ficciones, salió a la luz en unmomento en el que Borges y otros escritoresargentinos tenían la intención de romper conel paradigma realista que imperaba entoncesen la literatura hispanoamericana en general(no hay que olvidar que en 1940, con AdolfoBioy Casares y Silvina Ocampo, había publi-cado la Antología de la literatura fantástica).

“Como su título lo sugiere, Ficciones es unaespecie de juego con el lector, en el que Borgesle dice: ‘Mira, esto que te estoy mostrando sonficciones, invenciones.’ Así, a partir de estra-tegias que van de lo fantástico a lo policial, ge-neró un quiebre con una tradición que se afin-caba en el realismo”, indica Amatto Cuña.

Por lo que se refiere a El Aleph, muchos desus cuentos se relacionan con lo fantástico, pe-ro también hay en ellos una sustancia de ca-rácter filosófico, teológico, universalista y eru-dito que Borges despliega magistralmente.

“Yo diría que en El Aleph se percibe una ma-duración en los temas que paradójicamenteresalta su aspecto fantástico y les otorga, desdeotro ángulo, unos niveles de mayor densidady profundidad que no se encuentran en Fic -ciones”, añade la académica universitaria.

Obra de arteCasi todos los cuentos de El Aleph se desarro-llan en un ambiente realista en el que, de pron-to, se abren pequeñas grietas por donde se cue-lan y surgen elementos fantásticos que rom-pen con la lógica de la realidad.

“Hay diferentes divisiones que se puedenhacer en el c o r pu s de El Aleph. ‘El inmortal’,por citar un caso, es un cuento que se mueveen las coordenadas de la fantasía y la erudiciónborgeana, y que aborda un tema común: el de-seo del ser humano por conseguir la inmor-talidad. Y cuando se da cuenta de que la in-mortalidad implica, de alguna manera, la notrascendencia, porque lo que nos hace trascen-der en el mundo es la certeza de saber que so-mos mortales y tenemos un tiempo limitado

El Aleph

Recommended