El siglo XVIII: el antiguo régimen

Preview:

DESCRIPTION

Repaso por las características generales de las sociedades europeas en el s. XVIII, haciendo especial foco en las carcaterísticas generales del Antiguo Régimen

Citation preview

CCSS – 4º DE ESO

TEMA 1: EL SIGLO XVIII; EL ANTIGUO RÉGIMEN

1.- La pervivencia del Antiguo Régimen1.- La pervivencia del Antiguo Régimen

• Idea general• ¿a qué llamamos Antiguo Régimen?

– Definición– Características

• El mantenimiento de la sociedad estamental– Definición– Características

• Las transformaciones dentro de la sociedad– Nobleza

• Alta nobleza

• Baja nobleza

– Clero• Alto Clero

• Bajo Clero

– Tercer Estado o pueblo llano• Campesinado

• burguesía

¿Qué es el ANTIGUO RÉGIMEN?

Sistema

POLÍTICO ECONÓMICO SOCIAL

¿Dónde?

EUROPA

¿Cuándo?

Siglos XVIII y parte del XIX

PARA ORGANIZAR LAS IDEASPARA ORGANIZAR LAS IDEAS

Fuente: OÑA, P. Blog de Historia del Mundo Contemporáneo[en línea]. Disponible en internet:http://blogdelaclasedehistoria.blogspot.com/2009_10_01_archive.html

Monarquía absoluta

Sociedad estamental

Economía de subsistencia

Poder absoluto del rey. Origen divino de su autoridad.

Representación del reino mediante instituciones convocadas por el rey casi exclusivamente para solicitar aportaciones económicas

Nobleza

Clero

Tercer EstamentoCampesinos, burgueses y

asalariados urbanos

Estamentos con privilegios honoríficos, económicos y

fiscales

Obligación de satisfacer los impuestos reales, señoriales y

eclesiásticos (diezmo).

Agricultura de subsistencia y autoconsumo.

La nobleza y la Iglesia poseen la mayor parte de la tierra, cedida para su explotación con contratos de arrendamiento.

Mercado interior reducido a ferias locales y producción de artesanía bajo el control de los gremios

Características del Antiguo Régimen

Europa en el siglo XVIII

LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN EL ANTIGUO REGIMENEs una sociedad de

“órdenes”, con la división oficial tripartita que opone

Nobleza, Clero y Tercer Estado, y la existencia de normas de organización

propias de un mundo jerarquizado, con una

estructura piramidal. Se caracteriza, principalmente

por la desigualdad legal entre los diferentes

estamentos.

¿QUÉ REPRESENTA ESTA IMAGEN?¿QUÉ REPRESENTA ESTA IMAGEN?

Aquí dice: «impuestos y corveas»

Fuente: Rivero Rodríguez, A.: La Europa del Antiguo Régimen[en línea]. Disponible en internet: http://www.slideshare.net/canfora/la-europa-del-antiguo-rgimen-2007652

¿QUIÉNES SON LOS PRIVILEGIADOS?¿QUIÉNES SON LOS PRIVILEGIADOS?

Duque de Mantua (Tiziano Vecellio)Inocencio X (Diego Velázquez)

Nobleza: su riqueza procede principalmente de las rentas de la tierra (poseen en torno a un 30-

40 % de la misma). Disfrutan de grandes privilegios como la exención de impuestos, la ocupación de los principales cargos públicos,

etc.

Clero: gozan de los mismos privilegios que los nobles y, además, reciben el diezmo. Poseen numerosas propiedades. Hay que diferenciar entre alto clero (altos cargos procedentes de

familias nobles) y bajo clero (llevan una vida humilde, pero tienen las consideración social

propia de su estamento)

Forman parte del estamento no privilegiado. Acumulan grandes riquezas gracias a sus profesiones (comerciantes,

médicos, banqueros…) Reclaman igualdad de derechos con los estamentos

privilegiados.

¿Y QUÉ PASA CON LA BURGUESÍA?¿Y QUÉ PASA CON LA BURGUESÍA?

Lavoisier y su esposa(Jacques-Louis David)

¿Y LOS NO PRIVILEGIADOS?¿Y LOS NO PRIVILEGIADOS?

Un momento de descanso(Julien Dupré)Herrero en su forja (Le Nain)

Campesinos: es el grupo más numeroso y mantienen unas condiciones de vida muy duras: pobreza extrema, hambre

provocada por las malas cosechas, etc. No tienen ninguna posesión.

Clases populares urbanas: personas de diferentes condiciones: artesanos, servicio doméstico, obreros de manufacturas. Sus

condiciones de vida empeorarán durante el s. XVIII por el aumento de población.

2.- Un mundo básicamente rural

II. Economía agraria y señorial

Cosechadores cargando el carro (Julien Dupré)

La economía del Antiguo Régimen tiene un marcado carácter agrario. No se han producido

diferencias sustanciales con la Edad Media: agricultura extensiva, rotación de cultivos,

organización gremial…

Las espigadoras (Jean-François Millet)

¿QUÉ CARACTERIZA A LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN?¿QUÉ CARACTERIZA A LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN?

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA AGRICULTURA?¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA AGRICULTURA?

Es la base de la economía (entre el 80 y 90 % de la población se dedica a la agricultura). Las

tierras siguen estando en manos de la nobleza y el clero, que las ceden a los campesinos a

cambio de unas rentas. No les interesa invertir en mejoras para aumentar la productividad.

El viejo arado (Adriana Raquel Ramos Capeci)

¿CÓMO ES LA INDUSTRIA DE ESTA ÉPOCA?¿CÓMO ES LA INDUSTRIA DE ESTA ÉPOCA?

Es de tipo artesanal y está organizada en gremios (asociaciones de artesanos que reglamentaban el

trabajo y la cantidad y calidad de las manufacturas.) Todo se realizaba a mano y

tecnológicamente no hay muchas diferencias con respecto a la Edad Media.

Los síndicos del gremio de pañeros (Rembrandt)

¿QUÉ SON LAS MANUFACTURAS REALES?¿QUÉ SON LAS MANUFACTURAS REALES?

En las manufacturas reales se reúnen, por primera vez, trabajadores en edificios especiales

para producir un determinado producto. Pero apenas se introducían máquinas y los productos elaborados no iban a parar al mercado, sino a los palacios reales. Son fruto del mercantilismo de la

época.

Tapiz realizado en la Real Fábrica de Tapices de Madrid

¿CÓMO ERA EL COMERCIO DEL ANTIGUO RÉGIMEN?¿CÓMO ERA EL COMERCIO DEL ANTIGUO RÉGIMEN?

Encontraba grandes dificultades debido a la existencia de numerosas aduanas interiores y a la pésimas condiciones de las vías terrestres.

El comercio interior está muy limitado por la escasez de excedentes, por el bajo nivel de

especialización y por el déficit en el sistema de transportes. Se desarrolla principalmente

en ferias y mercados

El comercio exterior presenta cierto dinamismo gracias a la incorporación de los

mercados coloniales. Es un comercio productivo, aunque con ciertos límites, que

facilita el desarrollo de las finanzas. Real Marina Inglesa (Thomas Jacques)

¿CUÁL ES LA DOCTRINA ECONÓMICA DE ESTA ÉPOCA?¿CUÁL ES LA DOCTRINA ECONÓMICA DE ESTA ÉPOCA?

El mercantilismo es un sistema económico que atiende en primer término al desarrollo del comercio, principalmente de

exportación y considera la posesión de metales preciosos como signo característico de riqueza

El puerto (Claude Lorrein)

3.- El gobierno a comienzos del siglo XVIII

Un gobierno absolutista

Fundamentado ideológicamente en la fórmula

“Monarquía de Derecho Divino”.

Bossuet afirma que el poder le es concedido al Rey por Dios y carece de límites terrenales y el Rey es responsable solo ante Dios.

Un gobierno absolutista

Los instrumentos que utilizan los reyes absolutos son:

– Los Consejos de ministros– El Ejército– La Burocracia y la Diplomacia.

Un gobierno absolutista

Esta fórmula de gobierno encontró resistencia – Esencialmente, la que provenía de los defensores de los privilegios

feudales ostentados por la nobleza y el clero, heredados del medioevo.

– Mediante el "Despotismo Ilustrado“ los reyes buscarán destruir esa oposición y atraerse a otros sectores sociales.

Un gobierno absolutista

Paradigma de monarquía absoluta

La francesa, encarnada en la figura del rey Luis XIV.

El poder absoluto de los monarcas del Antiguo Régimen se explica por el

principio de la unidad de poder legislativo, judicial y ejecutivo, entendida como la integración de competencias en

una misma persona. Una frase pronunciada por Luis XIV resume esta idea: “l’Etat, c’est moi”, es decir, “el

Estado soy”.

El rey controlaba el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial. Tenía el mando supremo militar y podía nombrar a los magistrados, además de administrar justicia y dirigir la

política interior y exterior (Poder absoluto).

El soberano sólo respondía por sus actos

ante Dios y, por consiguiente, era su

representante en la tierra (derecho divino)

Luis XIV recibiendo el juramento del duque de Anjou (Philippe de Champagne)

Un gobierno absolutista

Hubo excepciones a esta forma de gobierno

– Las Provincias Unidas (Holanda)

– La República de Venecia

– Inglaterra

Un gobierno absolutista

Su máximo esplendor lo alcanza

– Durante la 2ª mitad del siglo XVII y gran parte del siglo XVIII.

– Su fin acaecerá tras la revolución burguesa en Francia (1789) y los posteriores estallidos del siglo XIX.

¿HAY EXCEPCIONES AL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO EN EUROPA?¿HAY EXCEPCIONES AL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO EN EUROPA?

Inglaterra, junto con los Países Bajos, constituye una de las pocas excepciones en la Europa de las monarquías absolutas. La revolución de

1688 dio lugar a una monarquía de poder limitado y asentó el principio de la libertad individual. Con la declaración de derechos se obliga al nuevo

rey Guillermo III de Nassau a aceptar el principio de la separación de poderes

La Cámara de los Comunes (Hickel)

Poder legislativo

ParlamentoHace las leyes y vota los impuestos

Cámara delos Comunes

Cámara delos Lores

ElectoresSufragio censitario: quedaban excluidos los pobres,

los asalariados, los artesanos, los pequeños propietarios y las mujeres

eligen GobiernoAplica las leyes

Rey

Poder ejecutivo

nombra

nombra

controla

¿CÓMO ES LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA INGLESA?¿CÓMO ES LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA INGLESA?

Fuente: Rivero Rodríguez, A.: La Europa del Antiguo Régimen[en línea]. Disponible en internet: http://www.slideshare.net/canfora/la-europa-del-antiguo-rgimen-2007652

4.- La Ilustración y el Despotismo Ilustrado

• Idea general

• La Ilustración– Cambio de mentalidad

• Principios– Analiza la sociedad mediante la razón

» Creencia en el progreso– El ser humano es el centro de sus preocupaciones

» Defiende unos derechos naturales en las personas

– Crítica al Antiguo Régimen• Oposición a la sociedad estamental• Oposición a los privilegios de nobleza y clero

– Difusión• La Enciclopedia

• El despotismo Ilustrado – Aplicación de la Ilustración sobre la monarquía absoluta

• Todo para el pueblo pero sin el pueblo

– Aplicación del Despotismo Ilustrado• Reformas• Centralización política

– Fisiocracia• Aplicación de ideas ilustradas en la economía• Teoría económica

– Riqueza: agricultura» Es preciso poner en cultivo todas las tierras» Desamortización

• Fracaso de las políticas fisiocráticas– Oposición de nobleza y clero

La Ilustración

Concepto

– Podría definirse como el movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolla en Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII (“de las Luces”).

– Supuso una importante modernización cultural y el intento de transformar las caducas estructuras del Antiguo Régimen.

La Ilustración

Ideas fundamentales– La Razón

Es el único medio para conseguir la verdad y, junto con el progreso, constituye

el camino para alcanzar la felicidad.

– El Progreso

A él se llega gracias a la Ciencia; en combinación con la técnica, permite el avance de la humanidad de manera evolutiva e indefinida.

– La Naturaleza

Es el origen de todo lo genuino, verdadero y auténtico. La sociedad es la que falsea y corrompe al hombre, bueno en estado natural.

– La Felicidad

Es un bien al que todo hombre tiene derecho y constituye un fin en sí misma.

LA ILUSTRACIÓN PENSAMIENTO ECONÓMICO

PENSAMIENTO ECONÓMICO

PENSAMIENTO POLÍTICO

PENSAMIENTO POLÍTICO

MontesquieuMontesquieu VoltaireVoltaire RousseauRousseauFisiocraciaFisiocracia

Teoría de la división de poderes

Teoría de la división de poderes

Importancia del

parlamento

Importancia del

parlamento

Contrato social

Soberanía nacional

El hombre es bueno por naturaleza

Contrato social

Soberanía nacional

El hombre es bueno por naturaleza

Agricultura como base de la riqueza de

un país

PRECEDENTESJohn Locke

(ámbito político)

Isaac Newton (ámbito científico)

La Ilustración

Vehículos de difusión

– Las sociedades científicas, literarias o artísticas y las academias, apoyadas por los poderes públicos.

– Las sociedades de amigos del país, establecidas normalmente en las principales ciudades y capitales de provincia.

– Los Salones. Tertulias o reuniones de ilustrados.

– La Enciclopedia

LA ILUSTRACIÓN LA

ENCICLOPEDIA

DiderotDiderot

D´AlambertD´Alambert

El pensamiento ilustrado

En su vertiente política

Es desarrollado en la obra de los siguientes autores:

– Montesquieu. Teoriza sobre la división de poderes.

– Voltaire. Indaga en la libertad de pensamiento y aboga por una

nueva religión (deísmo) que sustituya a las reveladas.

– Rousseau. Hace hincapié en la concepción de la Naturaleza y las relaciones sociales entre los hombres.

La Ilustración

La Ilustración

El pensamiento ilustrado

En su vertiente económica

Se concreta en dos nuevas corrientes: la fisiocracia y liberalismo, que entran en colisión con la tendencia imperante del momento, el mercantilismo.

• Fisiocracia Los fisiócratas sostienen que la riqueza de un estado proviene de la naturaleza, más exactamente, de la agricultura. Su principal teórico es Quesnay.

• Liberalismo Para sus defensores, la riqueza del Estado no radica ni en la acumulación de metales preciosos (mercantilismo) ni exclusivamente en la agricultura (fisiocracia), sino en la libertad. El Estado no ha de intervenir en la actividad económica. Su principal teórico es Adam Smith.

DESPOTISMO ILUSTRADO

Intento de compatibilizar el ABSOLUTISMO con las ideas de la ILUSTRACIÓN

Federico II de Prusia

Catalina II de Rusia

¿En qué consistió?¿En qué consistió?

¿Quiénes fueron sus protagonistas?

¿Qué hicieron?

Política reformista basada en el lema: “TODO PARA EL PUEBLO PERO SIN EL PUEBLO”

El despotismo ilustrado

Carlos III comiendo ante su corte (Luis Paret y Alcázar)

Concierto de flauta del rey Federico II (Von Menzel)

¿QUÉ ES EL DESPOTISMO ILUSTRADO?¿QUÉ ES EL DESPOTISMO ILUSTRADO?

El despotismo ilustrado constituye la culminación política del pensamiento ilustrado. Los reyes influidos por los pensadores

de la Ilustración ya no justifican su poder basándose en argumentos religiosos como en épocas anteriores, sino en la

razón. En toda Europa aparecen monarcas ilustrados: Federico II (Prusia), Gustavo III (Suecia), Catalina (Rusia),

José I (Portugal) y Carlos III (España).

¿QUÉ RASGOS PRESENTA?¿QUÉ RASGOS PRESENTA?

El rey mantiene su poder absoluto, aunque su principal objetivo es lograr el progreso y la

felicidad de sus súbditos: “todo para el pueblo pero sin el pueblo”

Absolutismo centralizador.

Nacionalización de la administración.

Fomento de la educación

Modernización económica.

Catalina II de Rusia (Rokotov)

5.- El final del siglo XVIII: el liberalismo y la quiebra del Antiguo Régimen

6.- España: el reformismo borbónico

EL REFORMISMO BORBÓNICO EN ESPAÑA

• CARLOS II (FIN DE LOS AUSTRIAS)

• LA GUERA DE SUCESION ESPAÑOLA 1700-1713.

EL REFORMISMO BORBÓNICO EN ESPAÑA

• CARLOS II (1661-1700)– Rey a los 5 años → Regencia de Mariana de

Austria (madre)– 2 matrimonios → 1700 sin descendencia

EL REFORMISMO BORBÓNICO EN ESPAÑA

Testamento de Carlos II de España (1700)“… y reconociendo conforme a diversas consultas

de ministros de Estado y Justicia que la razón en que se funda la renuncia de las señoras doña Ana y doña María Teresa, reinas de Francia, mi tía y hermana, a la sucesión de estos reinos, fue evitar el perjuicio de unirse a la Corona de Francia; y reconociendo que viniendo a cesar este motivo fundamental, subsiste este derecho de sucesión en el pariente más inmediato, conforme a las leyes de estos reinos, y que hoy se verifica este caso en el hijo segundo del Delfín de Francia; por tanto arreglándome a dichas leyes, declaro ser mi sucesor (en el caso de que Dios me lleve sin tener hijos) al duque de Anjou, hijo segundo del Delfín, y como tal a la sucesión de todos mis reinos y dominios, sin excepción de ninguna parte de ellos….”

EL REFORMISMO BORBÓNICO EN ESPAÑA

LA GUERRA DE SUCESION (1700-1713)

EL REFORMISMO BORBÓNICO EN ESPAÑA

GUERRA DE SUCESION (1700-1713)– Felipe De Anjou (2º nieto Mª Teresa, esposa de Luis XIV

= hermana de Carlos II) → Castilla.

– Archiduque Carlos de Austria (2º hijo de Leopoldo = cuñado de Carlos II) → Aragón.

» 1711→ José I de Austria → Carlos III de Austria

EL REFORMISMO BORBÓNICO EN ESPAÑA

EL REFORMISMO BORBÓNICO EN ESPAÑA

PAZ DE UTRECHT (1913)– Felipe de Anjou → FELIPE V DE ESPAÑA– Renuncia de Francia y España a crear un único reino– España pierde territorios:

• Austria → Flandes Meridionales, Milanesado, Cerdeña y Nápoles.

• Din. Saboya → Sicilia.• Gran Bretaña:

– Derechos de Comercio con América.

– Gibraltar y Menorca .

EL REFORMISMO BORBÓNICO EN ESPAÑA

EL REFORMISMO BORBÓNICO EN ESPAÑA

CONCESIÓN DE GIBRALTAR A LA CORONA BRITANICA

“El rey católico, por sí y por sus herederos, y sucesores, cede por este Tratado a la Corona de la Gran Bretaña la plena y entera propiedad de la ciudad y castillo de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortalezas que le pertenecen, dando la dicha propiedad absolutamente para que la tenga y goce con entero derecho y para siempre, sin excepción ni impedimento alguno. Pero para evitar cualesquiera abusos y fraudes en la introducción de mercancías […] la dicha propiedad se cede a la Gran Bretaña si jurisdicción alguna territorial y sin comunicación abierta con el país circunvecino por parte de tierra […]”

Artículo 10. Tratado de Utrecht (1713)

LOS BORBONES EN EL S.XVIII

FELIPE V DE ESPAÑA (1700-1724)

• 1º REINADO

(1700-1724)

• 2º REINADO

(1724-1746)

FELIPE V DE ESPAÑA (1700-1724)

POLITICA INTERIOR

• Sube al trono en 1700, tras morir Carlos II

• 1707 → Decretos de Nueva Planta → ESPAÑA• 1710 → Revueltas en Cataluña y Aragón → Arch.Carlos• Reformas → Desarrollo:

– Demográfico : A.R. → R.M.

– Económico:• Cataluña : industria textil• País Vasco : industria metalúrgica.• Cornisa Cantábrica : agrícola.

– Financiero : Ilustración ( MARQUES DE ENSENADA)

FELIPE V DE ESPAÑA (1700-1724)

Decreto de abolición de los fueros.Los Decretos de Nueva Planta (1707)“Considerando haber perdido los Reynos de Aragón y Valencia, y a todos sus

habitadores por la rebelión que cometieron, faltando enteramente al juramento de fidelidad que me hicieron como su legítimo Rey y Señor, todos los fueros , privilegios, exenciones y libertades que gozaban, y que con tal liberal mano se les habían concedido, así po mi como por los Señores Reyes mis predecesores, particularizándolos en esto de los demás Reynos de esta Corona; y tocándome el dominio absoluto de los referidos Reynos de Aragón y de Valencia, pues a la circunstancia de ser comprendidos en los demás que tan legítimamente poseo en esta Monarquía, se añade ahora la del justo derecho de la conquista que de ellos ha hecho últimamente mis Armas con el motivo de su rebelión; y considerando también que uno de los atributos de la  Soberanía es la imposición y derogación de leyes (..) he juzgado por conveniente (así por esto como por mi deseo de reducir todos mis Reynos de España a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y Tribunales, gobernándose igualmente todos por las leyes de Castilla tan loables y plausibles en todo el Universo) abolir y derogar enteramente (...) todos los referidos fueros, privilegios, práctica y costumbre hasta aquí observadas en los referidos Reynos de Aragón y de Valencia; siendo mi voluntad, que estos se reduzcan a las leyes de Castilla, y al uso, práctica y forma de gobierno que se tiene en ella y en sus Tribunales sin diferencia en nada; pudiendo obtener por esta razón mis fidelisimos vasallos los Castellanos oficios y empleos en Aragón y en Valencia, de la misma manera que los Aragoneses y Valencianos han de poder en adelante gozarlos en Castilla sin distinción [...]”

FELIPE V DE ESPAÑA (1700-1724)

FELIPE V DE ESPAÑA (1700-1724)

POLITICA EXTERIOR

• 1713 → Paz de Utrecht.

• Matrimonios políticos– Mª Luisa de Saboya → Luis I → Fernando VI

– Isabel de Farnesio → Carlos III

• Alberoni – Recuperar las posesiones perdidas en la Paz de Utrecht

– 1º Pacto de Familia → Nápoles = Carlos (III)

FELIPE V DE ESPAÑA (1724-1746)

• 1724→ abdica en su hijo LUIS I• Se retira a la Granja de San Ildefonso

( Segovia )• 1724 → Luis I → Retoma el poder

FERNANDO VI (1746-1759)

• 1476 → Carlos V → Fernando VI

• Etapa pacificadora de España

• Valido: Marques de Ensenada

• Se casa con Bárbara de Braganza → Sin descendencia

CARLOS III (1759-1788)

CARLOS III (1759-1788)

• Reforma Agraria:– Limita el Mayorazgo ( Nobleza)– Desamortización (Iglesia)– Anulación de la Tierras Baldías ( Aytos)– Repoblación de Sierra Morena

• Despotismo Ilustrado ( Floridablanca, Aranda , Campomanes y Jovellanos)

• Reorganización de Madrid– Abolió los privilegios de las Mestas.

• Expulsión de los Jesuitas de España y sus colonias.• Reconquista de Menorca ( No Gibraltar)

CARLOS III (1759-1788)

“La enumeración de aquellas providencias y establecimiento con este beneficio soberano ganó nuestro amor y gratitud […].La elección de nuevas colonias agrícolas, el repartimiento de las tierras comunales, la reducción de los privilegios de la ganadería, la abolición de la tasa y libre circulación de granos, con que mejoró la agricultura, la propagación de la enseñanza fabril, la reforma de la política gremial, la multiplicación de los establecimientos industriales […]”.

Jovellanos, “Elogio a Carlos III” 1788

7.- La cultura del siglo XVIII

1. El Rococó, continuación del mundo anterior del Antiguo Régimen

2. El Neoclasicismo, el arte de la Ilustración3. La figura de Goya

• El Rococó

– Primera mitad del s. XVIII

– Arte aristocrático, caracterizado por abundancia de lineas curvas y una gran decoración irregular, cubriendo todos los espacios

– Tonos claros y pastel, con predominio de escenas naturalistas

El columpio, de Fragonard

El papel del Estado:

• Creación de “Academias”que convertirán lo clásico en norma. Becas para “pensionados”en Roma.

• Fundación de “Museos”.

La Monarquía Absoluta yEl Despotismo Ilustrado

El auge y difusión de tratados sobre el arte antiguo contribuye a la internacionalización del estilo. El alemán Winckellman con su obra ”Historia del Arte en la Antigüedad”, consolida entre las élites los ideales clásicos de belleza basados en la Razón.

Contexto históricoImportancia de academias(sala de modelo vivo)

IGLESIA DE LA MADELAINE, PARÍS. ALEXANDRE PIERRE VIGNON, 1807-

1845.

LA REACCIÓN NEOCLÁSICA

La asunción plena del Neoclasicismo se prolongará durante el período napoleónico (estilo Imperio), consolidando el distanciamiento de la burguesía crítica con la aristocracia, amiga de la razón y el orden. El nuevo emperador se apropiaba del lenguaje de los césares para plasmar su idea de imperio universal.

LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA

En esencia, la arquitectura neoclásica reproduce las formas generadas por los griegos y los romanos (paradigma del auténtico arte, de la verdadera belleza), mas no tarda en suprimir toda referencia a las medidas del cuerpo humano, prefiriendo el nuevo sistema métrico decimal adoptado por los franceses y favoreciendo la monumentalidad.

Usa los símbolos y motivos redescubiertos en los muebles y edificios de Pompeya y Herculano, cuyas excavaciones comienzan a mediados del s. XVIII, impulsadas por el que será Rey Carlos III.

El modelo de edificio más imitado, tanto en edificios públicos como religiosos o conmemorativos, fue el del Panteón de Agripa en Roma, con su pórtico de columnas clásicas. Dos famosos teatros italianos, la Scala de Milán y la Fenice de Venecia, se inspiran en este templo romano.

Fenice de Venecia

la Scala de Milán

PUERTA DE BRANDENBURGO, BERLÍN. 1788-1791. KARL GOTHARD LANGHANSE.

ALEMANIA

Los edificios oficiales de Washington (EEUU)

JUAN DE VILLANUEVA:PALACIO DE LAS CIENCIAS (ACTUAL MUSEO DEL PRADO). 1785

Antonio CanovaEros y Psiqué

Composición en aspa que (al contrario que en el Barroco)genera un movimiento centrípeto, es decir, las líneas de fuerza nos dirigen hacia dentro, no hacia afuera.

Composición en aspa que (al contrario que en el Barroco)genera un movimiento centrípeto, es decir, las líneas de fuerza nos dirigen hacia dentro, no hacia afuera.

Brazos de Psiqué y AdonisForman un óvalo que concentra la atención en la aproximación de los dos rostros

Brazos de Psiqué y AdonisForman un óvalo que concentra la atención en la aproximación de los dos rostros

Actitud tierna y delicada (manos de Eros sobre pecho y cabeza de la amada)

Actitud tierna y delicada (manos de Eros sobre pecho y cabeza de la amada)

Posturas contorsionadas peroelegantes que dotan a la obra de un ritmo pausado

Posturas contorsionadas peroelegantes que dotan a la obra de un ritmo pausado

Superficies blancas y pulidas, sin rugosidadSuperficies blancas y pulidas, sin rugosidad

Rostros inexpresivos, fríos

RETRATO DE PAULINA BORGUESE. 1805. GALERÍA BORGUESE. ROMA

Paulina contrajo segundas nupcias con el príncipe romano Camilo Borguese

Paulina contrajo segundas nupcias con el príncipe romano Camilo Borguese

LAS TRES GRACIAS.1815

Las tres gracias, hijas de Zeus, personifican en el mundo clásico la sonrisa de la dicha frente al dolor. El arte las representa desnudas, mimosas y abrazadas, simbolizando la liberalidad de dar, de recibir y de agradecer. En el Olimpo auxilian a Afrodita bañándola, visitiéndola, etc para sus citas eróticas

Las tres gracias, hijas de Zeus, personifican en el mundo clásico la sonrisa de la dicha frente al dolor. El arte las representa desnudas, mimosas y abrazadas, simbolizando la liberalidad de dar, de recibir y de agradecer. En el Olimpo auxilian a Afrodita bañándola, visitiéndola, etc para sus citas eróticas

EL JURAMENTO DE LOS HORACIOS. 1784. LOUVRE

Esta pintura es el manifiesto de la pintura neoclásicaEsta pintura es el manifiesto de la pintura neoclásica

Representa la promesa que hacen los hermanos Horacio designados entre el pueblo romano para enfrentarse en combate singular contra otros tantos albanos y decidir en un combate singular los destinos de Roma y Alba

Representa la promesa que hacen los hermanos Horacio designados entre el pueblo romano para enfrentarse en combate singular contra otros tantos albanos y decidir en un combate singular los destinos de Roma y Alba

oDetractores:técnicamente abusa del claroscuro.Se censuró la forma con que el primero de los guerreros empuña la lanza y que las lanzas parezcan de estaño

oDetractores:técnicamente abusa del claroscuro.Se censuró la forma con que el primero de los guerreros empuña la lanza y que las lanzas parezcan de estaño

FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES

1746-1828

Autorretrato1771-75

óleo sobre lienzo 58 x 44 cm

El estudio del barroco italiano constituye su primer aprendizaje con su maestro en Zaragoza, José Luxán, discípulo de Lucas Jordán, y su viaje a Italia. Casa

con la hermana de Francisco Bayeu, importante pintor en la

corte madrileña, lo que le permitirá instalarse en la Corte,

donde trabajará en los cartones para tapices bajo la

dirección de Mengs. En 1785 se convierte en pintor del rey

Carlos III, y en 1799 pintor de cámara de Carlos IV. Goya se convierte pronto en el retratista

de moda, toda la aristocracia posa para él.

El estudio del barroco italiano constituye su primer aprendizaje con su maestro en Zaragoza, José Luxán, discípulo de Lucas Jordán, y su viaje a Italia. Casa

con la hermana de Francisco Bayeu, importante pintor en la

corte madrileña, lo que le permitirá instalarse en la Corte,

donde trabajará en los cartones para tapices bajo la

dirección de Mengs. En 1785 se convierte en pintor del rey

Carlos III, y en 1799 pintor de cámara de Carlos IV. Goya se convierte pronto en el retratista

de moda, toda la aristocracia posa para él.

GOYA: CONTEXTO HISTÓRICO, BIOGRAFÍA Y EVOLUCIÓN ESTILÍSTICA

1746 18281785 1799 1808 1814

Antiguo Régimen:Despotismo Ilustrado

Revolución Francesa

Imperio Napoleónico Restauración

Guerra de laIndependencia

Restauración delAbsolutismo con

Fernando VII

TrienioLiberal

(1820-23)

EXILIOa Burdeos

(1824)

Barroco / Rococó Neoclasicismo Romanticismo

Pintor delRey

Carlos III

Pintor decámara deCarlos IV

EL QUITASOL. 1777. PRADO

LA CONDESA DE CHINCHÓN. 1800.

PRADO

LA MAJA DESNUDA. 1800. ÓLEO SOBRE LIENZO. PRADO

LA CARGA DE LOS MAMELUCOS EN LA PUERTA DEL SOL. 1814. PRADO

 

LOS FUSILAMIENTOS DE LA MONCLOA. 1814. PRADO

oRefleja el fusilamiento de aquellos que se levantaron contra el ejército francés un día antes en la Puerta del Sol

oRefleja el fusilamiento de aquellos que se levantaron contra el ejército francés un día antes en la Puerta del Sol

Francisco de Goya y LucientesTercera etapaColección grabados “Desastres de la Guerra”

Francisco de Goya y LucientesTercera etapaColección grabados “Desastres de la Guerra”

Aguafuertes y aguatintas con escenas de horror de la guerra

Aguafuertes y aguatintas con escenas de horror de la guerra

Fuerte expresionismoFuerte expresionismo

Refleja por igual odio de invasores e invadidos

Refleja por igual odio de invasores e invadidos

Francisco de Goya y LucientesCuarta etapa Pinturas negrasEl aquelarre

Francisco de Goya y LucientesCuarta etapa Pinturas negrasEl aquelarre

Abandono de la imprimaciónrosada de fondo por una marrón obscura

Abandono de la imprimaciónrosada de fondo por una marrón obscura

Rostros deformados, grotescosRostros deformados, grotescos

Macho cabrío (diablo) de espaldas, con hábitode tonalidad muy oscura preside reunión de brujas

Macho cabrío (diablo) de espaldas, con hábitode tonalidad muy oscura preside reunión de brujas

Pintura mural(originalmente en “La quinta del sordo” trasladada a lienzo

Pintura mural(originalmente en “La quinta del sordo” trasladada a lienzo

DOS VIEJOS COMIENDO SOPA. 1820. PRADO

DOCUMENTOS

«Decía que ya habían sido cavadas muchas fosas en otros lugares cuando la peste se extendió entre nosotros, y sobre todo cuando empezó a circular la carreta de los muertos, lo que no ocurrió en nuestra parroquia hasta el principio de agosto. En cada una de estas fosas habían sido arrojados cincuenta o sesenta cadáveres. Después cavaron fosas más grandes en las que se enterraba todo lo que el carro transportaba cada semana, que, desde mediados a fines de agosto, consistió de doscientos a cuatrocientos cadáveres por semana. Si no pudieron hacerlas más grandes fue debido a las ordenanzas de los magistrados, que exigían que los cadáveres yacieran por lo menos a una profundidad de seis pies y, como a los dieciocho pies se encontraba el agua, era imposible ubicar más gente en las fosas. Pero al comenzar septiembre la peste reinó con tal furor que el número de muertos en nuestra parroquia superó al de cualquier otra de Londres de su misma extensión. Fue entonces cuando se ordenó cavar ese espantoso abismo, porque era un abismo más que una fosa.

Se suponía que aquella fosa bastaría durante un mes o más. Entonces se cavó, y hubo quienes censuraron a los mayordomos de la iglesia por permitir una cosa tan terrible: les decían que se preparaban a enterrar a la parroquia entera y otras cosas por el estilo. Pero el tiempo demostró que los mayordomos conocían muy bien la situación de la parroquia, porque en la fosa terminada el 4 de septiembre, creo, se empezó a enterrar el día 6, y hacia el 20, es decir, justo a las dos semanas, habían arrojado en ella 1114 cuerpos y fue necesario cerrarla; ya que los cadáveres llegaban a seis pies de la superficie».

LOS ESTRAGOS DE LA PESTE NEGRALOS ESTRAGOS DE LA PESTE NEGRA

Diario del año de la Peste (Daniel Defoe)

«Dios establece a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre los pueblos [...]. Actúan, pues, como ministros de Dios y son sus lugartenientes en la tierra.

[…] Sin autoridad absoluta, el rey no podría hacer el bien ni reprimir el mal. Es preciso que su poder sea tal que nadie pueda esperar escapar a él [...] Cuando el príncipe ha juzgado, ya no hay otro juicio. Los juicios soberanos se atribuyen a Dios mismo. Cuando Josafat estableció jueces para juzgar al pueblo dijo: No juzguéis en nombre de los hombres, sino en nombre de Dios (II Cronocos, 19, 6) [...] Hay que obedecer a los príncipes como a la justicia misma. Ellos son como dioses y participan de algún modo de la independencia divina. Sólo Dios puede juzgar sus juicios y sus personas [...] En un Estado sólo el príncipe debe estar armado.de otro modo, todo está en confusión y el Estado cae en la anarquía [...] No hay mejor que dejar todo el poder del estado a aquel que tiene más interés en la conservación y en la grandeza del propio estado.»

LA MONARQUÍA ABSOLUTA SEGÚN BOSSUETLA MONARQUÍA ABSOLUTA SEGÚN BOSSUET

La política sacada de la Sagrada Escritura, libro II (J. B. Bossuet)

« ¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el Soberano para su mutua correspondencia [...] De suerte que en el instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda roto, y todos los simples ciudadanos, vueltos de derecho a su libertad natural, son forzados, pero no obligados, a obedecer[…]

La soberanía no puede estar representada, por la misma razón por la que no puede ser enajenada; consiste esencialmente en la voluntad general, y la voluntad no se representa; es la misma o es otra; no hay término medio. Los diputados del pueblo no son, pues, ni pueden ser sus representantes, no son más que sus mandatarios; no pueden concluir nada definitivamente. Toda ley no ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una ley. El pueblo inglés cree ser libre, y se engaña mucho; no lo es sino durante la elección de los miembros del Parlamento; desde el momento en que éstos son elegidos, el pueblo ya es esclavo, no es nada».  

El contrato social (Rousseau)

SOBRE EL GOBIERNO Y LA SOBERANÍASOBRE EL GOBIERNO Y LA SOBERANÍA

«En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil.

Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado [...].

Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor.

En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente». 

El espíritu de las leyes (Montesquieu)

LA SEPARACIÓN DE PODERESLA SEPARACIÓN DE PODERES

«La gran multiplicación de producciones en todas las artes, originada en la división del trabajo, da lugar, en una sociedad bien gobernada, a esa opulencia universal que se derrama hasta las clases inferiores del pueblo. Todo obrero dispone de una cantidad mayor de su propia obra, por encima de sus necesidades, y como todos los demás artesanos se hallan en la misma situación, se encuentra en condiciones de cambiar una gran cantidad de sus propios bienes por una gran cantidad de los producidos por otros […]. El uno provee al otro de lo que necesita y éste a su vez a aquél, con lo que se difunde una general abundancia en todas las clases de la sociedad».

«Cada individuo concreto pone todo su empeño en buscar el medio más adecuado para usar más ventajosamente el capital de que puede disponer. Lo que desde luego se propone es su propio interés, no el de la sociedad en conjunto, pero ese mismo esfuerzo por obtener su propio beneficio le inclina a preferir, de forma no premeditada, el empleo más útil a la sociedad como tal.

Dado que todo individuo procura por todos los medios emplear su capital en sostener la industria doméstica y dirigirla a la obtención del producto que rinda más beneficio, resulta que cada uno colabora necesariamente en la obtención del ingreso anual máximo para la sociedad. Ninguno se propone, por lo general, promover el interés público ni sabe hasta qué punto lo promueve. Cuando prefiere la actividad económica de su país a la extranjera, sólo considera su seguridad, y cuando dirige la primera de forma que su producto represente el mayor valor posible, sólo piensa en su ganancia propia; pero en este caso, como en otros muchos, una mano invisible le lleva a promover un fin que no entraba en sus intenciones. Mas no implica mal alguno para la sociedad, pues al perseguir su propio interés promueve el beneficio de la sociedad. No son muchas las cosas buenas que ejecutan los que dicen obrar solamente por el bien público, porque para obrar realmente así hace falta un patriotismo del que se darán en el mundo muy pocos ejemplares, lo común es fingirlo, pero esta afectación no es muy común en los comerciantes, porque con muy pocas palabras cualquiera se convencería de tamaña ficción» 

Investigaciones sobre la riqueza de las naciones (Adam Smith)

FRENTE AL MERCANTILISMO, LIBERALISMO ECONÓMICOFRENTE AL MERCANTILISMO, LIBERALISMO ECONÓMICO

«Hay que estar loco para creer que los hombres han dicho a otro hombre, su semejante: te elevamos por encima de nosotros porque nos gusta ser esclavos. Por el contrario,

ellos han dicho: Tenemos necesidad de vos para mantener las leyes a las que nos queremos someter, para que nos gobiernes sabiamente, para que nos defiendas.

Exigiremos de vos que respetéis nuestra libertad».  

Discurso de Federico II de Prusia

PALABRAS DE UN DÉSPOTA ILUSTRADOPALABRAS DE UN DÉSPOTA ILUSTRADO

Recommended