Encuesta Autopercepción del Envejecimiento de los Chilenos · ¿A CUÁL DE ESTOS TEMAS DEBERÍA...

Preview:

Citation preview

Encuesta Autopercepción del Envejecimiento de los Chilenos

Septiembre de 2016

AGENDA

• Objetivos

• Metodología

• Indicadores de envejecimiento de las personas

OBJETIVO

Generar información que permita conocer respectode la autopercepción que la población chilena tienede su envejecimiento, tanto en materia mental comofísica, también respecto de los problemas máscomunes de la vida diaria y expectativas previas yfuturas a su vejez.

METODOLOGÍA

• Estudio: Corte transversal.

• Población objetivo: Personas con 60 años o más.

• Instrumento: Cuestionario estructurado, Encuesta vía

telefónica.

• Tamaño de muestra: 284 participantes.

• Error muestral: 4,1%.

• Realizada: Septiembre 2016

CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRADistribución de la muestra según previsión de salud,

nivel educacional alcanzado y rango etario

CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN GÉNERO

76%

24%

FEMENINO MASCULINO

Total: 284 casos

CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN NIVEL EDUCACIONAL ALCANZADO

Total: 284 casosNota: Los niveles pueden ser completos o incompletos

24%

12%

64%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

EDUCACIÓN BÁSICA EDUCACIÓN MEDIA EDUCACIÓN SUPERIOR

CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN GRUPO ETARIO

26% 26%

21%

14%12%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

60-64 65-69 70-74 75-79 80 Y MÁS

Total: 284 casos

INDICADORES DE AUTOPERCEPCIÓN DEL ENVEJECIMIENTO

¿Cuáles son las situaciones personales que más le preocupan?

Total: 1.324 preferencias entre 284 encuestados1%

1%

2%

2%

6%

6%

7%

9%

9%

9%

14%

16%

19%

Aburrido de la vida

No ser tomado en cuenta

No entender cómo funcionan las cosas

Perder mi casa

Soledad

Ser dependiente de otro

La pensión que voy a recibir

Mantener buena relación familiar

Mi situación económica

El futuro de mis hijos o nietos

La salud de mi familia

La delincuencia

Mi salud

¿HA PRESENTADO ALGUNO DE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS DURANTE LOS ÚLTIMOS 6 MESES?

Total: 284 casos

34% 33%

23%

12% 11% 11%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

No poder visitar aun ser querido

por problemas detraslado

quedarse sindinero para llegar

a fin de mes

Perder suindependencia

por un problemafisico

Robo o estafa Accidente en lacalle

Accidente en lacasa

%SI

¿EN QUÉ SITUACIÓN HA IMPACTADO MÁS SU VEJEZ?

Total: 263 casos

44%

17%14%

8%6% 6% 5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Físico Laboral Emocional Social Fe Mental Afectivo

¿A CUÁL DE ESTOS TEMAS DEBERÍA DAR PRIORIDAD EL GOBIERNO Y LA SOCIEDAD?

Total: 284 casos

1= Alta prioridad 5=Baja prioridad

2,0

1,6

1,6

1,4

1,4

1,2

Programas de computación y uso de tecnologías paratercera edad

Crear condominios y viviendas para personas de terceraedad que están solas

Crear una ley laboral especial para personas mayores

Crear más farmacias populares y disminuir el precio de losmedicamentos

Aumentar las enfermeras y personas con conocimientos entemas de tercera edad

Crear un programa de salud dental gratuito para personasmayores

¿A QUÉ EDAD DEBERÍA COMENZAR LA ADULTEZ MAYOR?

Total: 284 casos

6464

63

64

65

65

60

61

62

63

64

65

66

PromedioGeneral

60-64 65-69 70-74 75-79 80 Y MÁS

¿A QUÉ EDAD DEBERÍA COMENZAR LA ADULTEZ MAYOR?

Total: 284 casos

64

62 62

65

59

60

61

62

63

64

65

66

TOTAL GENERAL EDUCACIÓN BÁSICA EDUCACIÓN MEDIA EDUCACIÓN SUPERIOR

¿A QUÉ EDAD DEBERÍA COMENZAR LA ADULTEZ MAYOR?

Total: 284 casos

64 64

60

61

62

63

64

65

FEMENINO MASCULINO

Al analizar los casos dos anteriores vemos que conforme avanza la edad y aumenta el nivel educacional, las personas consideran que la edad donde comienza la vejez es mayor.

¿HA CUMPLIDO CON LAS EXPECTATIVAS DE SU JUVENTUD?

Total: 284 casos

58%

51%

62% 60%

29% 28%

18%

32%

13%

22% 21%

8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

TOTAL GENERAL EDUCACIÓN BÁSICA EDUCACIÓN MEDIA EDUCACIÓN SUPERIOR

Si En parte No

Recommended