Enfrentamiento de convulsiones En el sillón dental · Enfermedad del cerebro que 7ene una de las...

Preview:

Citation preview

Dr. Cristóbal Araya Salas Resid. Patología Bucomáxilofacial UCHStaff Cabeza y Cuello Ins. Nac. Del CáncerPatología y medicina oral U. Mayor

Enfrentamiento de convulsiones En el sillón dental

Convulsiones•  EPILEPSIA •  CAUSAS METABÓLICAS •  VASCULARES •  TRAUMA •  INFECCIONES •  TÓXICOS •  TUMORAL •  ANOXIA O HIPOXIA •  ANOMALIAS CROMOSÓMICAS •  ENFERMEDADES HEREDO-FAMILIARES •  FIEBRE

Tópicos en odontología integral, 113-129, 2011.

Convulsiones•  Epilepsia, Corresponden al trastorno

neurológico mas frecuente encontrado.

•  “crisis de epilepsia” es la manifestación clínica SÍNTOMA

•  Descargas excesivas y anormales de las neuronas en SNC.

Conceptoactual2013Enfermedaddelcerebroque7eneunadelassiguientescondiciones:

Porlomenos2crisisnoprovocadasqueocurrenenunaseparaciónmayorde24horasentreellas.

Unacrisisnoprovocadaylaposibilidaddetenerotrascrisissimilaresalriesgoderecurrenciageneraldespuésde2crisisnoprovocadas(aproximadamenteel75%.más,enpacientes

conlesióncor7calcerebral).

Porlomenos2crisisenuncontextodeepilepsiarefleja.

Ligainternacionalcontralaepilepsia,2013

En el tratamiento de los pacientes con epilepsia, el odontólogo debe tener una comprensión de la

naturaleza básica de la condición así como diversos medicamentos e intervenciones quirúrgicas utilizadas para su tratamiento

Epidemiología

•  5 a un 10% de la población padece epilepsia•  5 a 10/1.000.•  Edad: 1 a 75 años.

SerieGuíasClínicasMINSAL,2014

CLASIFICACIÓN

•  Convulsionesparcialessimples

•  Convulsionesparcialescomplejas

•  Convulsionesparcialesevolucionandoaconvulsionessegundariascompleja.

Convulsiones parciales Convulsiones complejas

•  Ausenciadeconvulsiones•  Convulsionestónicas•  Convulsionesclónicas.•  Convulsionesmioclonicas•  Convulsionestonico-

clonicasprimariasgeneralizadas

•  Convulsionesatónicas

Convulsiones parciales simples

•  Puede tener convulsión T-C (partes del cuerpo).

•  Parestesia•  Cambios visuales•  disgeusia.•  Taquicardia•  Disquinesia•  Deja Vu.

NOHAYPERDIDADECONSIENCIAENUNESTADO

DECONVULSIÓN.

Manejo:•  Observación•  DerivaciónM.I.•  Evaluaciónneurólogo.

Convulsiones parciales complejas•  Descargas vienen de

ambos lóbulos temp (70-80%) o frontal.

•  Confundidas con bruxismo

•  Mutiles convulsiones se asocia a Síndrome de lóbulo temporal

Manejo:•  Observación•  Descartar trastorno ATM.•  Derivación M.I.•  Evaluación neurólogo.

Convulsiones parciales evolucionando a convulsiones segundarias compleja.

•  Inicia como una simple convulsión local.

•  Movimientos tónico clónico asimétricos.

Manejo:•  Observación.•  Derivación M.I.•  Evaluación neurólogo.

Convulsiones Tónicas•  Inicio súbito•  Exención / flexión de

cabeza y tronco y extremidades.

•  Incontinencia vesical•  Taqui-bradicardia•  Enrojecimiento facial•  Midriasis

Manejo:•  Observación.•  Derivación M.I.•  Evaluación neurólogo.•  Drogas anticonvulsivantes

(PRESCRIPCIÓN MEDICA)

Convulsiones clónicas•  Convulsiones rítmicas•  Alteraciones de la

concienciaManejo:•  Observación.•  Derivación M.I.•  Evaluación neurólogo.•  Drogas anticonvulsivantes

(PRESCRIPCIÓN MEDICA)

Convulsiones mioclonicas•  Movimiento excesivo

involuntario de cuerpo y extremidades

•  Se caracterizan por movimientos sincrónicos.

Convulsiones tonico-clonicas primarias

generalizadas •  Perdida de conciencia•  Caida al piso sin

preparación.•  Rigidización del cuerpo(10-20”)•  Movimientos clónicos y

repetitivos (30-40”)•  Llanto epiléptico = Cierre

glótico y contracción diafragmática.

•  Apnea•  Aumento PA•  Taquicardia•  Hipersecresion glandular•  Perdida de esfinteres

FASE POSTICTAL: 2hrs paciente puede dormir.

ConvulsionesAtónicas•  Disminución repentina del tono

muscular y la brevedad. •  movimiento de la cabeza, •  Debilitamiento de la mandíbula•  Caída de extremidades.•  Paciente puede caer al piso emulando

una lipotimia.•  breve pérdida de conciencia.

Muerte súbita en epilepsia (SUDEP)

•  1:1000/10.000•  No traumática•  No por aspiración•  No toxicológica

OJO: obstrucción + apnea central.

Neurology 2005;64(7): 1131–3.

Bryan, Dent Clin N Am 50 (2006) 607–623

Posicionamiento y mantenimiento de las vías respiratorias en las

víctimas de los ataques pueden ayudar a prevenir SUDEP

J Neurol Neurosurg Psychiatry 2000;68(2):211–3.

J Neurol Neurosurg Psychiatry 1998;64(3):349–52.

J Neurol Neurosurg Psychiatry 1999;67(4):439–44.

Factores de riesgo•  Hombres•  Convulsiones mal controladas•  Epilepsia refractaria•  Dosis subterapeuticas de

fármacos•  Consumo OH•  Fatiga•  Anestesia local*•  Lámparas dentales*.

ManejourgenciaFirstAid

1.-Mantenerlacalma2.-Miraralrededor.3.-Contar7empodeinicio.4.-Mantenerseconelpaciente.(hablarcalmadoydespacio).5.-Amor7guarsucabeza

6.-Noloafirmehaciaabajo.7.-Noponganadaensuboca.8.-Comprobarel7empodenuevo.9.-Postconvulsiónponerenlaposiciónderecuperaciónycomprobarquesurespiraciónvuelvealanormalidad.10.-Acompañaralpacientehastarecuperacióncompleta.SIEXISTENRUIDOSENRESPIRACIONLLAMARAAMBULANCIA.

SINOSEDETIENEDESPUÉSDE5MINUTOSLLAMARAMBULANCIA.

ManejourgenciaFirstAid

Consideracionesodontológicas

Losden7stasdebenreduciroeliminarcualquierposibleansiedadhaciaeltratamientoodontológico

Durantelaprimeracitaconunpacienteepilép7co,elprac7cantedebeobtenerunhistorialmédicomuycompleto

delpacienteaatender.

Bryan, Dent Clin N Am 50 (2006) 607–623

•  Feinitoína se asocia a Trombocitopenia.•  AINES alta fijación a proteínas pueden alterar

niveles séricos de anticonvulsivantes.•  Considerar IC a medico tratante en terapias

prolongadas o en caso de sedación.

Consideraciones odontológicas

Nivelhospitalario:Considerarnivelesséricosdefeinitoinaofenobarbitalprevioaprocedimientos.

Anestesia•  No existe contraindicaciones de anestésicos

locales

•  El uso de óxido nitroso no está contraindicado en pacientes con epilepsia y debe considerarse como una alternativa viable opción. MENOR ANSIEDAD

Consideraciones odontológicas en convulsión

•  Entrenamiento del personal + designación de funciones.

•  Detener procedimientos y retirar instrumental.

•  Sillón en posición supina y los más cercano al piso y estabilizar al paciente.

•  Evaluar posteriormente buscando perdidas dentarias o trauma tejidos blandos.

SOPORTE VITAL BÁSICO•  Iniciar soporte vital basico.•  incluyendo:colocación de monitores de signos vitales, oxímetro de pulso y manguito de presión arterial.

(EEUU: + EKG).

Convulsiones + 5 min : Manejo medico en unidad de emergencia Ej. Anticonvulsivantes, benzodiazepinas i.v

Tratamientosodontológicos•  Preferir PF vs PPR•  Utilizar incrustaciones metálicas por sobre cerámica

(longevidad)•  Aporte flúor: Pastas 5000 ppm + barniz profesional

•  Control cada 3 meses por agrandamiento gingival asociado a anticonvulsivantes.

Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2001; 92(6):593–6

Curr Opin Periodontol 1997;4:59–63

Recommended