Ensayo de Negocios Internacionales y Globalización

Preview:

DESCRIPTION

ensayo

Citation preview

Universidad Alas PeruanasFilial Huancayo

Influyen Los Negocios Internacionales Y La Globalizacin En Nuestras Empresas Nacionales Exportadoras?

Huancayo-2014

Es siguiente ensayo, fue escogido con la finalidad de darles a conocer como los negocios internacionales y la globalizacin han influenciado a nuestras empresas peruanas, dndoles un lugar en el exterior. Para nuevas oportunidades de negocio, porque sabemos que nuestro pas tiene una variedad de productos que exportar a distintos pases, ya que eso nos ayuda a tener una nombrada comercial a nivel mundial.

conocer como los negocios internacionales y la globalizacin han influenciado en nuestras empresas exportadoras.

La preocupacin que abunda sobre el tema de los negocios internacionales y la globalizacin, est en los efectos que provoca en la economa, la poltica, la cultura, los valores y hasta los conocimientos y habilidades, en una o ms naciones, por parte de corporaciones que llegan de pases extranjeros o que se van al extranjero.Estos efectos podran observarse como positivos o negativos, dependiendo de la perspectiva de la cual se vea y la percepcin ya sea por parte de la empresa, el gobierno, los economistas o el pueblo, etc.

Hablando de la perspectiva de la empresa, la expansin internacional es una realidad favorable cuando se posee un producto de inters general. Un ejemplo de esto es la tecnologa. Productos como computadoras porttiles, las tabletas, telfonos celulares y Smart Phones. Estos son productos que permiten una comunicacin fcil, rpida, eficiente, que no tiene lmites de fronteras y que todos quieren.

Qu son los Negocios internacionales (NI)?

Segn Czinkota, Michael y otros Cap. I (2007). son las transacciones diseadas y realizadas entre fronteras nacionales para satisfacer los objetivos de individuos, compaas y organizaciones.

Todo negocio internacional afecta a dos o ms pases, acordando mediante normas para no tener ninguna dificultad entre ambos pases.

Segn el Prof. Miguel A. Montoya Cap. I (2011). son todas las transacciones de los negocios privados y gubernamentales que implican a dos o ms pases.

Los negocios internacionales favorecen a las empresas que sobresalen en esta categora, porque no toda empresa se pone firme y toma la decisin de sacar su producto al extranjero.

Negociacin: Arte de llegar a acuerdos por medio de la persuasin sin que medie el duro juego del poder, smbolos no palabras (Donald W Hendon: http://www.scribd .com/doc/6763591/Como-Negociar-en-Cualquier Parte-HEndon-Donald-Hendon- Rebecca).

Toda empresa puede negociar, pero solo en su entorno (pas) y solo son pocas empresas que se atreven a salir a negociar con otras empresas en distintos pases.

Qu es la globalizacin?

Segn El Fondo Monetario Internacional (2012): Seala que la globalizacin se refiere a la creciente dependencia econmica mutua entre los pases del mundo ocasionada por el creciente volumen y variedad de transacciones transfronterizas de bienes y servicios, as como por la de flujos internacionales de capitales, y por la aceleracin de la difusin de la tecnologa en ms lugares del mundo.

La globalizacin no solo se enfoca al desarrollo y crecimiento de un pas, sino tambin su crecimiento, transformndose en grandes empresas.

Segn La Comisin Europea (2010): Define a la globalizacin como el proceso mediante el cual los mercados y la produccin de diferentes pases estn volvindose cada vez ms interdependientes debido a la dinmica del intercambio de bienes y servicios y a los flujos de capital y tecnologa. No se trata de un fenmeno nuevo, sino de la continuacin de desarrollos que haban estado funcionando durante un tiempo considerable.

La globalizacin enfoca mucho al crecimiento econmico de los pases para poder desarrollarse en sus bienes y servicios.

Segn El Banco Mundial (2014): Se entiende a la globalizacin como un cambio general que est transformando a la economa mundial, un cambio que se refleja en vinculaciones internacionales cada vez ms amplias e intensas del comercio y las finanzas y el impulso universal hacia la liberacin del comercio y los mercados de capital por la creciente internacionalizacin, y por un cambio tecnolgico que est erosionando con rapidez las barreras que obstaculizan el comercio internacional de bienes y servicios y la movilidad del capital.

La globalizacin, no solo es el crecimiento econmico sino contribuyen a que se vinculen distintos pases, para lograr acuerdos que favorezcan una buena comercializacin de sus productos.

Lo positivo es que se va a establecer transacciones, relaciones y actividades en uno o varios pases, las condiciones no sern, necesariamente, las mismas que en su pas de origen. Por lo tanto, antes de establecer el negocio en x pas, se deber tomar en consideracin factores demogrficos, competencia, polticos, legales, econmicos, socioculturales, ambientales, de habilidades, conocimientos y tecnolgicos. Tambin se hace necesario contar con proveedores, medios publicitarios y clientes.

Es imperativo para establecer un negocio internacional, tener en consideracin los valores como organizacin, para que haya una buena percepcin y aceptacin de todas las partes interesadas o involucradas, (entindase sociedad, estado, empresa, economistas, inversionistas, medios, etc.) debe haber una estructura basada en orden, armona, equilibrio y bienestar. De no tomarse en consideracin o no cumplirse, se creara una percepcin negativa sin una base fuerte para sostener su estructura. Por esto es importante que la compaa tenga claramente establecidas la misin, la visin, los objetivos, los valores, las metas y estrategias contextualizadas al lugar o lugares donde se establezca.

A pesar de que existe preocupacin sobre los efectos de la globalizacin, la expansin internacional de negocios sigue en crecimiento, lo que se debe a cuatro factores:1. Los avances tecnolgicos- La tecnologa ha sido responsable del crecimiento del comercio desde sus orgenes. (transportacin, comunicacin etc.).2. La apertura de las fronteras comerciales entre pases- Gracias a los medios como la TV y el Internet, los comercios tampoco tienen fronteras. Los pases establecen tratados de libre comercio que dan paso al desarrollo de negocios internacionales.3. Economa- Los estados han integrado instituciones con el fin de facilitar y sostener las relaciones de comercio internacional.4. Mayor competencia global- Las empresas ofrecen mayor satisfaccin del mercado cambiante, explotando el conocimiento y la capacidad de innovacin de los miembros de la organizacin.

El diccionario online de la Real Academia de la Lengua Espaola define la cultura de la siguiente forma:Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artstico, cientfico, industrial, en una poca, grupo social, etc.(http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura).

Si en una isla tan pequea como Puerto Rico podemos ver diferencias regionales en la jerga, costumbres, grados de educacin y preferencias polticas, podemos esperar diferencias mucho ms amplias entre nuestra cultura y la de otros pases. Por lo tanto, es imprescindible conocer la cultura del pas o de los pases en los que se quiera incursionar.

Aspectos culturales y sociales de los negocios internacionales: La vestimenta, los saludos, la forma de pensar, los tiempos de descanso, las costumbres religiosas, los das festivos, la filosofa econmica, la filosofa poltica y los grados de educacin y conocimiento, entre otras cosas, pueden afectar el comportamiento organizacional. Los desacuerdos, con relacin a lo antes mencionado, entre la administracin y los trabajadores, podran afectar negativamente la organizacin.

En fin, la expansin o movimiento de un negocio a nivel internacional es positivo tanto para el enriquecimiento de la empresa, como para ayudar a pases pobres ofreciendo empleos y mejorando la calidad de vida. Establecerse no ser tarea fcil y requiere cambios, estudios y estrategias. Requiere tambin de conocimiento, pues el conocimiento es poder. Adems se necesita tolerancia y entendimiento para comprender y adaptarse a una cultura diferente. Debemos tener conocimiento y habilidad si deseamos ser exitosos en los negocios internacionales y entender que s se puede.

Lista de empresas exportadoras del Per en las diferentes reas:EMPRESARUBROPAIS

Comercial textil S.A.Prendas de algodnEstados Unidos

Olympic TradingProductos para el hogarArgentina, Chile

AduacomAgencia de Aduanas y Comercio ExteriorChina

AusaAgente LogsticoColombia, Argentina

Australia Import ExportVinosAustralia

Bivac del PerSupervisor de importacionesEstados Unidos

Exportadora Codimex S.A.Exportacin de cochinilla, achiote, tara y piscoEuropa

Gamarra ExportaDirectorio de gamarraItalia, Estados Unidos

Dival Import ExportComponentes electrnicosCentro Amrica

Export PerProductos artesanalesEspaa, Estados Unidos

Franco Peruvian Trade Co.VinosFrancia

Grupo SIPESAExportacin de harina de pescadoEstados Unidos, China

HM ExportEmpresa exportadoraEuropa

M&M WorldWideCargo y Courier en MiamiEstados Unidos

Negocios Ecuador-PerCentro Binacional de Desarrollo FronterizoEcuador

Ormeo Internacional TradeExportacin de camaronesSur Amrica

PROMPEXComisin de exportacionesUnin Europea

Peruvian American Trade CenterPromocin de productos y serviciosEstados Unidos

RicalesExportacin de textiles, joyas y artesanasEuropa

Zinc Industrias Nacionales S.A.Fundicin de metales no ferrososSur amrica, Europa

Pronex S.A.Productos de exportacinEstados Unidos

Corporacion BascoImportacin de rodamientosEstados Unidos

Estas son empresas que pudieron salir al extranjero, con muchas oportunidades de negocio que ellos con su esfuerzo y perseverancia quisieron salir adelante y lo lograron, sin embargo tambin tenemos marcas reconocidas que fueron vendidas al exterior, porque las empresas grandes vean a ellos como empresas en crecimiento que algn da serian grandes competencias.

1. INCA KOLA: A finales de la dcada del noventa, Coca Cola perdi la guerra contra su ms grande competidor en el mercado local: Inca Kola. La bebida de sabor nacional fue la nica gaseosa nacional que el gigante estadounidense no poda vencer desde su ingreso al Per. Qu hizo? La compr. Hace 15 aos, Coca Cola Company adquiri el 49% de Corporacin Lindley. La empresa peruana ya haba rechazado posibles socios como la Compaa de Cerveceras Unidas (CCU) de Chile, Polar de Venezuela, Cardbury y Pepsicola.2. D'ONOFRIO: El mercado local de helados cambi radicalmente al terminar el verano de 1997. Tras dos aos de conversaciones, la familia Rodrguez Banda (dueos de Gloria) vendieron DOnofrio a Nestl. La trasnacional suiza pag US$80 millones por una empresa que facturaba solo en su divisin de helados- US$35 millones. Con esta transaccin, Nestl se hizo una amplia red de distribucin en todo el pas y el posicionamiento de una marca emblemtica. Rumores de la poca dicen que tras DOnofrio tambin estuvieron Nabisco y Philip Morris.3. CONCORDIA Y TRIPLE KOLA: En el 2003, Ambev adquiere Embotelladora Rivera. Con la compra de la empresa de Barranca, el gigante brasileo de cervezas no solo adquiere una importante red de distribucin, sino tambin de las marcas Concordia y Triple Kola y San Carlos. Actualmente este portafolio est siendo distribuido a travs de Pepsico.4. FIELD: Field es otra marca que fue adquirida por una empresa fornea. Mejor dicho por tres. Primero fue Golosinas del Internacional en 1992. Un ao despus, pasa a manos de la estadounidense Nabisco. Con esta ltima compra, la empresa cambia nuevamente de nombre a F&R debido a la fusin con Royal, otra de las adquisiciones de la transnacional. Siete aos despus, Kraft Foods adquiere Nabisco y con ella Field.5. MARSELLA: En setiembre de 1994 la holandesa Unilever adquiri el 96,1% de Industrias Pacocha, su socio en el Per. Meses despus, se adjudicara el porcentaje restante. La trasnacional se quedara con algunos productos del portafolio que comercializaba la firma peruana como Marsella, por aos, hasta que regres a manos peruanas con su venta a Alicorp. 6. CIGARROS INCA: Tras varios meses de conversaciones, en abril del 2003, British American Tobacco adquiri el 93,76% de Tabacalera Nacional, productora de los cigarros Inca y Nacional. La empresa extranjera pag U$S40 millones por toda la empresa.7. MOLITALIA: En 1997, la chilena Carozzi compr el 99% de Molitalia por US$15,6 millones. Esta transaccin la realizaron dos meses despus de haber ingresado al mercado peruano con su lnea de fideos y otras pastas. Con esta jugada, la chilena aument su posicin en esta categora. Diez aos despus, se hara de Fanny, la marca de mermeladas, por US$7,3 millones.8. MIMASKOT: Una de las ltimas compras de marcas fue realizada, justamente, por Carozzi. La firma chilena adquiri a finales del ao pasado Mimaskot y Nutrican, marcas de alimentos para mascotas que pertenecan a Alicorp. Esta transaccin, que le vali una inversin de US$36,7 millones, contribuir a un posicionamiento de Carozzi en este mercado donde venan participando desde hace dos aos con Master Dog.

Por qu crees que los negocios internacionales y la globalizacin han influenciado mucho a nuestras empresas exportadoras?

El presente ensayo se basa que tanto los negocios internacionales y la globalizacin son muy importantes, porque nos ayudara a incorporarse a nuevos mercados, tener nuevos objetivos y tener una distinta competitividad, asimismo cuando un producto salga al exterior, debe conocer, esclarecer y acceder a distintas normas para no tener ningn conflicto con los compradores de distintos pases.

Se sabe que nuestras empresas ya no se quedan en un solo lugar, sino quieren sobresalir e introducir su producto a nuevos mercados, teniendo nuevas oportunidades de negocio y tener mayor reconocimiento. Es por eso que la nueva generacin debemos enfocar hacia el exterior, buscar pases que tengan inters por nuestros productos.

Segn la Ventanilla nica de Comercio Exterior (2013), el Per tiene mucho que exportar, todo lo que necesitan los distintos pases porque el Per es un pas con mucha biodiversidad es una ventaja de negocio que favorece a nuestras empresas nacionales exportadoras.

La VUCE se dedica a la comercializacin con muchos pases, para satisfacer sus necesidades, porque nuestro pas tienes muchos productos que dar al exterior y favorece a nuestras empresas exportadoras porque estn en crecimiento y cada vez hay ms oportunidades.

Segn la PromPer (2014), nuestras empresas nacionales exportadoras, tienen otra visin de mercado porque cuando hacen acuerdos con empresas del exterior, se enfocan en otros objetivos ms esenciales, para que el cliente del exterior quede satisfecho y as poder hacer ms negocios.

Como dicen el cliente siempre tiene la razn, sabemos que nuestras empresas quieren que su producto satisface las necesidades de sus clientes con la finalidad de que sigan comprando el producto y as poder tener ms ganancias y ms prestigio a nivel mundial.

Segn El Ministerio De Comercio Exterior (2014), la globalizacin ha influenciado en nuestras empresas nacionales exportadoras, otorgndonos nuevos oportunidades de negocios para el crecimiento de nuestro pas, porque el Per ya no es el mismo de hace 10 aos atrs. Creci con muchas oportunidades que no debe dejar de pasar, hacindole uno de los mejores pases con innovacin en el mercado.

El Per ya no es el mismo de antes, ahora si podemos aceptar que es un pas con muchas cosas que dar al exterior, el Per es un pas con innovaciones, un pas que es ya reconocido en el exterior y que todo lo que tiene los otros pases lo necesitas para satisfacer sus necesidades.

Segn la cumbre APEC (2008), Per es el nico pas de la Comunidad Andina que est conformando a la APEC, por el gran liderazgo de sus comunidades empresariales y la buena coordinacin de los representantes del gobierno. Dndole lugar como un pas muy competitivo y slido y esto se plasma en ms oportunidades de inversin no solamente con los pases latinoamericanos sino tambin con todos los del Asia-Pacfico, que es una zona que da pasos firmes de crecimiento.

No solo nosotros podemos decir que el Per est creciendo, muchos pases ms respaldan esta respuesta por ser un pas que no es conformista y siempre busca oportunidades para poder crecer ms y obtener un gran reconocimiento de calidad en todo el mundo.

Segn Exportacin de Servicios Comisin de Promocin del Per para la Exportacin y el Turismo PromPer (2014), El Per tiene un gran potencial como exportador de servicios. En los ltimos aos, las exportaciones de este tipo crecieron en promedio 8.4% anual, lo que en valores signific un crecimiento de 2.5 veces las exportaciones del mismo perodo... Los principales destinos son Canad, estados Unidos, Mxico, centro Amrica, Francia, Espaa, Italia, Brasil, Venezuela, etc.

Nuestras empresas crecen ms y sabemos que hay mucha competencia en el exterior, pero nuestras empresas tienen un gran potencial para que los clientes extranjeros acepten nuestros productos.

Segn Enrique Beltrn Cornejoel director de DynamiCall (2014), Opina que las empresas peruanas estn madurando y necesitan trabajos ms especializados.

El director de DynamiCall, tiene razn al decir que nuestras empresas peruanas estn madurando y van en busca de nuevas oportunidades y gracias a la tecnologa nuestras empresas salen hacia el exterior en busca de nuevos contratos, oportunidades, deseos de satisfacer sus necesidades, etc.

Segn la cmara de comercio Polinia Per (2013), el Per es muy rico por su gran biodiversidad en la agricultura porque en cada estacin nuestro pas tiene mucha vegetacin (vegetales y frutas), algo que en el pas de Polonia no sucede porque ellos solo cosechan en una sola estacin, es por eso que nuestras empresas peruanas de agricultura exportan una gran variedad de vegetales y frutas a Polonia.

El Per tiene la ventaja de ser un pas con mucha biodiversidad, algo que muchos pases no lo tienen y es por eso que Polonia necesita de nuestras empresas agricultoras por tener una gran variedad de frutas y vegetales.

Segn la cmara de comercio Alemania Per (2013), necesitan mucha ayuda de parte de Per, por tener alimentos muy exquisitos, que no hay en Alemania, es por eso que nuestras empresas exportan harina de pescado, vegetales y frutas a distintas empresas alemanas con el fin de satisfacer sus necesidades.

Toda la UE necesita de nuestros productos para satisfacer sus necesidades, hemos analizado que Alemania necesita de nuestra harina de pescado y de nuestra vegetacin para su consumo, porque el sabor es distinto a los vegetales que ellos tienen.

En conclusin los negocios internacionales y la globalizacin han influenciado mucho en el desarrollo de nuestro pas, porque muchos productos de distintas empresas sobresalen en pases extranjeros y ahora con los nuevos tratados de libre comercio (TLC) con varios pases, se nos hace ms fcil exportar nuestros productos, sin embargo seguimos en crecimiento y poder ser reconocidos en distintos continentes.

Nuestras empresas nacionales exportadoras siguen en crecimiento y poco a poco hay ms productos que dar al exterior, para satisfacer sus necesidades y esas son oportunidades que uno no debe desaprovechar, porque nuestras empresas nacionales exportadoras saben que es lo que buscan los clientes del exterior, por eso decimos que poco a poco habr ms empresas nacionales que querrn exportar a distintos pases y gracias a la globalizacin, es ms fcil y claro no nos olvidemos del avance de la tecnologa.

REFERENCIA

http://definanzas.com/2009/05/14/concepto-de-globalizacion/http://www.slideshare.net/gaiadelrio/negocios-internacionales-y-globalizacinhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comerciohttp://www.slideshare.net/mlinaresvizcarra/mbito-de-los-negocios-internacionaleshttp://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/cgndesafio.htm (Snchez juan Carlos)http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/comercio/la-importancia-de-la-cultura-al-momento-de-hacer-negocios-internacionales (Oswaldo Morales) http://www.slideshare.net/leonidas/negocios-internacionales-12-conceptohttp://www.exportameperu.com/empresas-exportadoras/http://elcomercio.pe/economia/negocios/ocho-marcas-peruanas-que-fueron-vendidas-extranjeros-noticia-1720374http://www.aulanegociosinternacionales.com/PROGRAMA%20CURSO%20NEGOCIOS.pdfhttp://www.ecobachillerato.com/trabajosecono/laglobalizacion.pdfhttp://www.funlam.edu.co/administracion.modulo/NIVEL-10/Negocios_Internacionales.pdf

Recommended