Escola Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz ... · Departamento de Ciência del Suelo Segundo...

Preview:

Citation preview

Escola Superior de Agricultura Escola Superior de Agricultura ““Luiz de QueirozLuiz de Queiroz””Departamento de Ciência Departamento de Ciência deldel SueloSuelo

Segundo Segundo EncuentroEncuentro de de EmbajadoresEmbajadores deldel Sulfato de Sulfato de AmonioAmonioSulfSulf--NN®® en en AmAmééricarica LatinaLatina

NutriciNutricióónn y y FertilizaciFertilizacióónnde de loslos Frutos Frutos TropicalesTropicales

Prof. Dr. Godofredo Cesar VittiAc. Cássio Gavião de Carvalho (Anú)

Punta Cana – Rep. Dominicana14/04/2009

FERTILIZACIÓN = (PLANTA - SUELO) x f

f : Uso eficiente del fertilizante

• Sistemas de siembra SDCMSC• Prácticas conservacionistas

• Fuentes y parcelamiento de los nutrientes• Agricultura de Precisión(GPS)• Prácticas correctivas (Encalaje, Yesaje, Fosfataje)

Nutriente Aprovechamiento (%)

Factor (f)

N 50 a 60 2,0

P2O5 20 a 30 3,0 a 5,0

K2O 70 1,5

MANEJO DEL FACTOR “f”

1. Encalaje en suelos acidos(*)2. Yesaje (*)

2.1. Condiciodor de sub-superficie en suelos acidos2.2. Correctivo de suelos sodicos2.3. Fuente de Ca

3. Recuperación de suelos salinos (*)3.1. Lavaje del suelo3.2. Uso de azufre elementar

4. Fosfataje (*)5. Fertilización verde y manejo del mato(*)6. Otras praticas (*)7. Fertilización orgánica y mineral(*) Prácticas que tienden a aumentar la eficiencia de la

fertilización mineral, o sea, disminuir el valor de “f”FERTILIZACIÓN = (PLANTA - SUELO) x f

Fuente: Frederico Ramirez D.

1. Encalaje em suelos acidos

Cultura pH V% Mg (cmolc.dm-3) Disturbiosnutricionales

Plátano 6,0 a 6,5 60 >0,9 Mal azul del bananero (*)

Aguacate 5,0 a 6,5 60 >0,9 Antracnosis (**)Mango 6,5 a 7,0 80 >0,9 Soft Nose (***)Papaya 5,5 a 6,7 80 >0,9

(*) Mal azul del bananero : alta relación K/Mg

(**) Antracnosis bajo Ca

(***) Soft Nose : alta relación N/Ca

AZUL DEL BANANERO

Tratamientos:

ProdutoCaO MgO DOSES(%) (%) t/há

1. Calcáreo Dolomítico 25,5 19,8 3, 6 e 152. Cal Hidratada 64,5 *** 2,15:4,30 e 10,703. Sin correctivo *** *** ***

Tratamento Dose K Mg K/Mg Peso Médio cacho% % Kg

Pó calcarico dolomítico...... 1 2,42 0,21 11,5 302 2,78 0,26 10,6 503 2,61 0,31 8,4 60

Cal hidratada..................... 1 3,49 0,12 29 202 3,51 0,08 43,8 203 3,18 0,07 45,4 15

Sin correctivo.................... *** 3,82 0,08 47,7 15

Causa: disturbio fisiologico provocado por el exceso de potasio (K) en relación al magnesio (Mg).

- margenes cloroticas se necrosan y se quedan torcidas en sus puntas

- influencia en el rendimiento cuantitativo y cualitativo de los frutos

- deformación de los cachos, podridon de los pecíolos y tombamiento de bainhas del pseudotallo

Magnesio (Mg)

És característico de la falta de Mg la pierda en el verde comenzando por los bordes

Deficiencia de Mg en bananoDeficiencia de Mg en banano

Coloración azulada del los peciolos causados

por la carenciade Mg.

Un rendimiento de 60 TM de banano absorbe 144

Kg/Ha de MgO.

Coloración azulada del los peciolos causados

por la carenciade Mg.

Un rendimiento de 60 TM de banano absorbe 144

Kg/Ha de MgO.

Fuente: Frederico Ramirez D.

“Soft Nose”

Mango

“Soft Nose”

Mango

Ocurrencia: N / Ca (foliar) > 0,5

Y = - 127,2 + 148,8 N + 45,0 Ca - 51,3 N/Ca

⇒ explicou 64% de la ocurrencia del “Soft Nose”

Mango

Aguacate

2. YESAJE

• Ca ≤ 5,0 mmolcdm-3 o 0,5cmolcdm-3, o• Al ≥ 5,0 mmolcdm-3 o 0,5 cmolcdm-3, o• m% ≥ 30% • V% < 50

2.1. Yeso: Condicionador de sub-superficie;

Diagnostico:

(20-40 cm)

o (40 – 60 cm)

NG (t/ha) = (V2 – V1) x CTC

50

V2 = saturación por bases que se desea en subsuperficie (50%)

V1 = saturación por bases actual del suelo en subsuperficie

CTC = capacidad de cambio catiónica en subsuperficie en cmolc/dm3

1 t / ha de yeso = 0.5 cmolc.dm-3 Ca

Efecto de las sales sobre el suelo

RAS PROBLEMAS DE INFILTRACIÓN

0 – 5 sin problema

5 – 10 problema en aumento

> 15 severos problemas

Tipo de Suelo CE PSl

ds/m %

Normal <2,0 <15

Ligeramente salino 2,1 - 3,9 <15

Salino >4,0 <15

Sódico (no salino – alcalino) <4,0 >15

Salino – sódico (salino-alcalino) >4,0 >15

RAS = Na

Ca + Mg

2

2.2. Yeso: Correctivo de suelos sodicos2. YESAJE

PROBLEMAS DE SALINIDAD

Fuente: Frederico Ramirez D.

2.2. Corrección de Suelos salinos-sódicos

Nameq/100 g

Yeso*t/ha

S*t/ha

1 4,2 0,772 8,4 1,543 12,6 2,335 21,0 3,888 33,6 6,2110 42,0 7,77

Relación entre las cantidades de yeso o de azufre y de sódio cambiable

Fuente: USDA, 1954

ARCILLA + CaSO4.2H2O → ARCILLA Ca + NaSO4-- Na

- Na

2.3. Fuente de Calcio

De acuerdo com la clasificaxión texturalRecomendación de yesaje, de acuerdo con la clasificación textural

Dose de yeso (cultura perene) Textura del suelo kg.ha-1

Arcilla < 30 hasta 2000

Arcilla > 30 hasta 3000

Repetir la aplicación después de 3 años dependendo del resultado de la analisis de suelo 20 - 40 cm

2. YESAJE Mango

Ca suelo N/Ca hojas Frutos normalesN P2O5 K2O Yeso

1988 1991 1988 1991 1988 1991

g / planta

Frutos

por

planta¹ meq/100dm³ %

0 0 0 0 139 0,9 1,1 1,0 1,0 15 40

150 200² 480 0 162 0,5 2,4 1,0 0,9 46 86

300 200² 480 0 155 0,4 1,6 1,0 0,8 44 83

0 200² 480 0 203 0,8 2,4 0,9 0,8 40 92

150 200³ 480 2,9 245 1,6 3,1 0,9 0,4 40 97

300 200³ 480 2,9 198 1,6 3,5 1,0 0,5 33 58

600 200³ 480 2,9 150 2,5 1,0 0,7 0,5 35 89 (1) Média de Quatro safras . (2)Superfosfato simples y (3)Superfosfato triplo. Fonte : Pinto et al. (1994)

Tabla 1. Influencia de la aplicación de los abonos N, P , K y yeso sobre la producción y cualidade de los mangos.

2.3. Fuente de Calcio2. YESAJE

3. Recuperación de suelos salinos

3.1. Lavado del suelo

S + O2 + H2O H2SO4 2H+ + SO4=

H+ + OH- H2O

Thiobacillus

Thioxidans

SO4= + Na+ NaSO4

-

3.2. Aplicar Azufre elementar (S0)

3. Recuperación de suelos salinos

Lixiviación

Fosfataje 4. FOSFATAJE4. FOSFATAJE

P EN EL FERTILIZANTE

P EN LA SOLUCIÓN DEL

SUELOP

LÁBIL

P EN LA EROSIÓN Y EN EL AGUA DE

DRENAJE

P NO LÁBIL

FASE SÓLIDA

DEL SUELO

DESTINO DEL P EN EL SUELO

P- LÁBIL

P- NO LÁBIL

P-SO

LU

CIÓ

NP- PLANTA

P-ABONO

RELACIONES PRELACIONES P--SUELO/PLANTA/ABONOSUELO/PLANTA/ABONO

Fe

Al

Mn

Ca

4. FOSFATAJE (APLICACIÓN CORRECTIVA AL VOLEO EN ÁREA TOTAL EN FORMA DE POLVO)

Suelos arenosos con:CIC < 6 cmolc.dm-3 (6 meq/ 100 cm3)

o arcilla < 25%P resina < 10 mg dm-3

5 kg P2O5 / 1% arcillaFuente: VITTI & MAZZA, 2000.

5. Fertilizacion Verde

a) Especies Indicadas ⇒ Canavalia ensiformis (suelos de baja fertilidad

Mucuna deeringiana (suelos más fértiles)

Otras ⇒ Calopogonium muconoides / Glycine wightti /Pennisetum glaucum/Selaria italica /Helianthus annuus

b) No utilizar Crotalarias ⇒ Hospitalaria del hongo: Ceratocytis Fimbriata - agentecausal de la seca del mango

5.1. Mango

Ex: Crotalaria juncea

No utilizar crotalaria:

5. Fertilizacion Verde

En virtude de la devolución de los restos culturales al suelo despues de la

cosecha, no se hace la fertilización verde en los plátanos.

5. Fertilizacion Verde

5.2. Plátano

N P2O5 K2O CaO MgO S

kg.ha-1

8,7 5,0 74,0 4,0 2,5 1,5

Nutrientes en kg.ha-1: Engaço + corazón + raquis

Fuente: Vitti e Ruggiero,1984

Suelo con capa vegetal permanente

• Alternativa de bajo costo y simples.

• Evitar plantas de costumbre trepador.

• Maximo de 2 rozadas por año (siembra natural), y menor costo.

• Enriquecer con siembra directa de leguminosas (fijaciónção de N).

• Capa verde permanente con leguminosas de verano (Canavalia ensiformis, Mucuna aterrima, Vigna unguiculata ) y de invierno (Avena bysantina , Lollium multiflorum ).

5.3. Aguacate5. Fertilizacion Verde

6.1. Capa muerta del sueloCáscara de arroz, paja de trigo, bagazo de caña, serrín.

Objetivos: impedir o dificultar el crecimiento de hierbas, controlar la erosión y disminuir la evaporación de agua, aumentar la infiltración. Limitantes: la dificuldad de obtención y elevado costo, necesidad de reposición.

6. Otras praticas

Fuente: Silva (2000), Silva et al. (2000)

Tabla 2. Evapotranspiracion de la cultura (ETc) y consumo medio diario del mango cv. Tommy Atkins, con 6 años de edad, en Petrolina – PE,

Fuente: Silva (2000), Silva et al. (2000)

6. Otras praticas

6.2. Irrigación

6.3.Podasa) Podas de formación

1a poda reducción a0,8m

2a poda - reducción del 2o flujo vegetativo

Planta em la 5a poda

6. Otras praticas

• Poda de limpieza• Poda de equilibrio (Follaje x frutos)• Corrección de la Arquitectura

b) Podas Anuales o de producción

Forma de “maceta abierto”Forma piramidal

6. Otras praticas

FERTILIZACIÓN = (PLANTA - SUELO) x f

7.1. ¿Qué?7.2. ¿Cuánto?7.3. ¿Cuándo?7.4. ¿Cómo?

7. Fertilización Orgánica y Mineral

7.1. ¿Qué?

Elementos esenciales:

Macronutrientes orgánicos: C,H y O (CO2, H2O y O2)

Macronutrientes primarios: N, P y K

Macronutrientes secundarios: Ca, Mg y S

Micronutrientes: B, Cu, Mn , Zn y Fe

2000 plantas - madre/ha

Peso medio del cajo: 25kg

elementos 50 t frutos Resto da planta TotalNitrógeno 190 200 390Fosforo 30 20 50Potasio 780 650 1430Cálcio 100 125 225

Magnésio 50 75 125Azufre 25 50 75

Por lo tanto:

4kg Nitrógeno (N) + 15kg potasio (K2O)/t de fruto

7.2. ¿Cuánto?7.2.1 Plátano

TABLA 3 - Cantidad media de nutrientes (kg/ha) extraidos de un ciclo de plátanos.

Nutrientes Cantidad Extraida por

los Frutos

Cantidad Extraida por la

Planta

Cantidad Total Extraida

% Exportada por los Frutos

N 189 199 388 49 P 29 23 52 56 K 778 660 1438 54 Ca 101 126 227 45 Mg 49 76 125 39 S 23 50 73 32 Cl 75 450 525 14 Na 1,6 9 10,6 15 Mn 0,5 12 12,5 4 Fe 0,9 5 5,9 15 Zn 0,5 4,2 4,7 12 B 0,7 0,57 1,27 55 Cu 0,2 0,17 0,37 54 FONTE: Lahav (1995).

7.2. ¿Cuánto?7.2.1 Plátano

• Tabla 4. Extracción de Macro (Kg/t) y Micronutrientes (g/t).

7.2. ¿Cuánto?

7.2.2 Aguacate

Elementos Observaciones

N P205 K2O Ca Mg S 1t de frutos

2 0,68 4,45 0,13 0,15 0,2

B Cu Fe Mn Mo Zn 1t de frutos

6 3 8 2 0,19 5

Elemento Remoción por el cultivo (kg/ha)

N 50,0

P 9,0

K 78,0

Ca 21,0

Mg 6,0

S 8,0

Mn 0,02 (20 gr/ha)

Fe 0,12 (120 gr/ha)

Zn 0,08 (80 gr/ha)

Cu 0,04 (40 gr/ha)

B 0,08 (80 gr/ha)

Kilos de nutrientesremovidos por cada 20 t/ha de fruto fresco

Fuente: Misti Fertilizantes

N P K Ca Mg S kg / t frutos

1,3 0,15 1,6 0,28 0,20 0,2 g / t frutos

B Cu Fe Mn Zn 1,22 3,53 4,19 2,71 3,27

Tabla 6. Cuantidades de macro y micronutrientes exportada por los frutos (cácara, pulpa y semilla).

7.2. ¿Cuánto?7.2.3 Mango

Obs: P2O5 = 0,34 kg/t frutos

K2O = 1,9 kg/t frutos

Haden Sensation Tommy Atkins Tommy Atkins

N 0,99 1,14 1,1 2,01P 0,18 0,2 0,12 0,47K 1,8 1,89 1,18 1,43

Ca 0,23 0,43 0,28 1,25Mg 0,25 0,3 0,43 1,09S 0,18 0,16 0,21

B 3,5 4,3 3,7 3,62Cu 1 1,6 1,7 8Fe 9,2 36,1 46,4 10,12Mn 2,7 10,3 7,3 14,3Zn 2,9 3,3 4,1 5,3

Produção (t/ha) 12 7 13

kg/ t de fruto

VariedadeElemento

g/ t de fruto

Laborem et al. (1979)Fonte: Haag et

al. (1990)Haag et

al. (1990)Haag et al.

(1990)

Tabla 7. Exportación de nutrientes para mangos

7.2. ¿Cuánto? 7.2.3 Mango

Extracción y exportación de macro y micronutrientes por el papayo (CUNHA, RJ.P., 1979).

7.2. ¿Cuánto?7.2.4. Papaya

N

P

K

Ca

Mg

S

B

Cu

Fe

Mn

Mo

Zn

50 100 110

Flores e frutos Total(parte aéria)

110

10

114

40

17

12

100 200 300

122

33

380

250

0,09;0,25

130

Kg/ha (=1650 plantas)

g/ha

Exportación

Extracción

g/t de fruto fresco

N = 1770

P = 200

K = 2120

S = 200

Ca = 350

Mg = 180

Resumen

200 a 300 l estiércol corral3 a 4 kg SSP10 a 15 kg Calcareo Dolomítico

m3

Fertilización de los recipientes

7.3; 7.4. ¿Cuándo Y Como?Frutiferas en general

7.3; 7.4. ¿Cuándo Y Como?Fertilización de siembra para frutiferas en general

Fertilización

Fertilizantes y Correctivos Hoyo Pós- Siembra (g/planta)

Estiércol de vacuno 15 - 20 l ---

Estiércol de ave 3 - 5l ---

Tarta Ricinus communis L 1 - 1,5 l ---

Calcareo Dolomitico (PRNT=100%)* suelo acido

200g ---

Nitrógeno( N) Proveniente delabono orgánico

20g

Fósforo(P2O5) 60 - 150g ---

Potasio(K2O) 0 – 30g (90g)* 20g

Boro(B) 0,5 g ---

Cobre(Cu) 0,5 g ---

Manganeso(Mn) 1,0 g ---

Zinc (Zn) 3,0 g ---

Molibdenio(Mo) 0,05 g ---

* plátano

Preparo del surco de siembra

Souza & Melo, 2003

Kavati, 1992

1° 2°

7.3; 7.4. ¿Cuándo Y Como?

Fertilización de Formación

7.3; 7.4. ¿Cuándo Y Como?7.3.1. Plátano

K+ cambiable, mmolc/dm³Produtividad esperada N

0-0,7 0,8-1,5 1,6-3 >3

t/ha kg/ha K2O, kg/ha

<20 30 83 83 33 0

20-30 48 103 78 53 38

30-40 68 123 98 73 53

40-50 88 143 118 93 68

50-60 108 163 138 113 83

>60 125 183 158 133 98

1ª aplicación (30-40 días después del siembra)

3ª aplicación (120-150 días después del siembra)

Produtividad esperada N

K+ cambiable, mmolc/dm³

0-0,7 0,8-1,5 1,6-3 >3

t/ha kg/ha K2O, kg/ha

<20 60 165 165 65 0

20-30 95 205 155 105 75

30-40 135 245 195 145 105

40-50 175 285 235 185 135

50-60 215 325 275 225 165

>60 250 365 315 265 195

2ª aplicación (70-90 días después del siembra)

Fuente: Adaptado de Raij et al. (1996)

Fuente: Adaptado de Raij et al. (1996)

Tabla 8. Dosis de P2O5 de acuerdo con la analisis del suelo y la produtividad esperada para el Estado de SP

P resina, mg/dm³Produtividad

esperada 0-5 6-12 13-30 >30

t/ha P2O5, kg/ha<20 40 30 20 10

20-30 50 40 25 1530-40 70 55 35 2040-50 90 70 45 2550-60 110 85 55 30>60 130 100 65 35

Fuente: Adaptado de Raij et al. (1996)

Fertilización de Formación

7.3; 7.4. ¿Cuándo Y Como?7.3.1. Plátano

Aplicar la dose elegida 70-90 dias después del siembraSuministrar 30-50 kg/ha/año de S o mesclas NPK con 4% de S

1) Época: 30 a 40 dias después del siembra Dosis: 25% das doses de N y K2O

2) Época: 70 a 90 dias después del siembra Dosis: 50% das doses de N y K2O

50% das doses de P2O5

3) Época: 120 a 150 dias después del siembra Dosis: 25% das doses de N y K2O

Fertilización de Formación

7.3; 7.4. ¿Cuándo Y Como?

7.3.1. Plátano

Suministrar 30-50 kg/ha/año de S o mesclas NPK con 4% de S

Tabla 9. Dosis de P2O5 y K2O de acuerdo con la analisis de suelo y a produtividad esperada para el Estado de SP

P resina, mg/dm³ K+ trocável, mmolc/dm³ Produtividade esperada N 0-5 6-12 13-30 >30 0-0,7 0,8-1,5 1,6-3 >3

t/ha kg/ha P2O5, kg/ha K2O, kg/ha <20 120 80 60 40 20 330 330 130 0

20-30 190 100 80 50 30 410 310 210 150 30-40 270 140 110 70 40 490 390 290 210 40-50 350 180 140 90 50 570 470 370 270 50-60 430 220 170 110 60 650 550 450 330 >60 500 260 200 130 70 730 630 530 390

Fonte: Raij et al. (1996)

b) Azufre y micronutrientes

Azufre: 30 kg/ha/año

Micronutrientes: 5g Zn/planta y 1,5g de B/planta

a) Parcelación de la fertilización N-P2O5-K2O3,0 x sin riego6,0 x con riego

Fertilización de Producíón

7.3; 7.4. ¿Cuándo Y Como?7.3.1. Plátano

Fertilización

Formación 1-1,5 kg das formulas:

10-5-20, 10-5-28 y 16-8-32, divididos

en tres aplicaciones

El desarrollo inicial de las raizes es radial y por eso el abono deve ser distribuido en faja

circular de 20 cm y distante 20 cm de la planta

7.4. ¿Como?7.4.1. Plátano

Fertilización

Definido el “hijo”, la fertilización pasa a ser hecha en faja de 20 cm, en ½ luna, quedandose distante

40 cm de la “familia”.

7.4. ¿Como?7.4.1. Plátano

En el plátano adulto, la fertilización es hecha en faja de 20 x 40cm y distante 40 cm del retoño más joven. Esa

localización estimula que el nacimiento del proximo retoño ocurra para ese lado.

Fertilización

7.4. ¿Como?7.4.1. Plátano

Fertilización con micronutrientes

7.3; 7.4. ¿Cuándo Y Como?7.3.1. Plátano

a) Via suelo 1,5 g/planta de B

5,0 g/planta de Zn

¿ Donde? En el orificio abierto en el rizoma por ocasion del desbaste

b) Via Hoja b1) Micronutrientes

•CuSO4 – 0,5%

•FeSO4 o quelato de Fe-EDTA – 0,5%

•MnSO4 - 0,5%

•ZnSO4 – 0,5%

• Composición de la solución/ 100 litros aguaUrea 5 kgCloruro de Potásio 5 kgSulfato de Magnesio 3 kgSulfato de Zinco 0,5 kgAcido Borico 0,2 kgEsparciante Adhesivo 100 ml

•Consumo: 30 litros/ha•Obs:

- Concentración maxima de sales: 25%- Controle simultáneo del mal de Sigatoka:

fungicida sistémico + “spray oil” – esparciante•Frecuencia de operación: 1,0 vez/mes

7.3; 7.4. ¿Cuándo Y Como?7.3.1. Plátano

b2) Macro más micronutrientes

Tabla 12 – Cuantidades de NPK aplicados en pomares de aguacate en formación, de acuerdo con analisis de suelo y edad del pomar.

P resina, mg/dm3 K+ cambiable, mmolc/dm3

Idade Nitrogênio0-12 13-30 >30 0-1,5 1,6-3,0 >3,0

Anos N, g/planta P2O5, g/planta K2O, g/planta

1-2 100 100 80 40 50 20 0

2-3 100 200 160 80 100 50 0

3-4 300 300 240 120 200 100 0

Fuente: Raij et al. (1996)

Fertilización de Formación

7.3; 7.4. ¿Cuándo Y Como?7.3.2. Aguacate

3 aplicaciones: Comenzo, medio y final de la estación lluviosa

Fertilización deProducción

7.3; 7.4. ¿Cuándo Y Como?7.3.2. Aguacate

Tabla 13 – Cuantidades NPK aplicados en pomares de aguacate en frutificación, de acuerdo con analisis de suelo, hojas y la produtividad esperada.

N en las hojas g/kg P resina, mg/dm3 K+ cambiable,

mmolc/dm3Produtividadesperada <1

6 16-20 >20 0-12 13-30 >30 0,0-1,5 1,6-3,0 >3,0

t/ha N, kg/ha P2O5, kg/ha K2O, kg/ha

<6 80 60 30 60 40 0 60 40 20

6-10 100 80 40 80 50 20 90 60 30

11-20 120 100 50 100 60 40 120 90 50

>20 140 120 60 120 70 60 150 120 70

Fuente: Raij et al. (1996)

7.3; 7.4. ¿Cuándo Y Como?7.3.2. Aguacate

Teor de N no tecido (g/kg) Nível de P no solo Nível de K no solo Produtividade esperada < 21 21 a 28 > 28 Baixo Médio Adequado Baixo Médio Adequado

T/ha N (kg/há) P2 O5 (kg/há) K2 O (kg/há) < 6 45 35 20 30 20 0 60 40 30

6 – 12 70 55 30 50 30 0 95 60 30 12 – 20 120 100 60 90 60 15 150 100 70 20 – 30 180 150 90 130 90 20 210 140 100

> 30 240 200 120 170 120 25 270 180 130

7.3; 7.4. ¿Cuándo Y Como?7.3.2. Aguacate

Fertilización de producción de aguacate recomendada por Andrade 2004 para el cerrado brasileño

RELACION NPK 1,5 1,0 2,0

Fuentes y productos Cuantidad en 100 litros de agua

ZnSO4.7H2O

300 g

MnSO4.4H2O

200 g

MgSO4.7H2O

2 kg

Acido Borico 60 g Urea 2 kg

Esparciante Adhesivo 50 ml Obs: Pulverizaciones con Mancozeb, para controlar efermidades podem suplir Mn y Zn

7.3; 7.4. ¿Cuándo Y Como?7.3.2. Aguacate

a)Micronutriente via hoja

b)Micronutriente via suelo: 1,0 kg/ha de B(Ulexita) en suelos con pH <7 o acido borico en pH>7

Producto Cantidad g/ha Elemento g/haSulfato de Manganeso 500 130Sulfato de Magnésio 500 45

Sulfato de Cobre 500 65Sulfato de Zinc 800 160Ácido bórico 50 8,5

Calda de 100 litros

7.3; 7.4. ¿Cuándo Y Como?7.3.2. Aguacate

a)Micronutrientes via hoja:Campos (1975) recomienda dos pulverizaciones,

primavera y outoño

El Fe deve ser aplicado en el suelo, sob la forma de sal orgánico (quelatos de hierro), à razón de 30g por planta.

Fertilización de Formación

Edad N P-resina mg dm-3 K cambiable mmolc dm-3

g/planta < 6 6-12 13-30 >30 < 0,8 0,8-1,5 1,6-3,0 >3,0

0-1 30 0 0 0 0 40 0 0 01-2 60 160 120 80 0 80 40 0 02-3 120 240 160 100 0 160 120 80 403-4 160 320 240 120 0 240 180 120 80Fuente: Quaggio , citado por São José et al. (1996).

Tabla 14 :Dosis de nutrientes para el período de formación del mango de acuerdo con la edad de las plantas y caraterísticas químicas del suelo.

7.3; 7.4. ¿Cuándo Y Como?7.3.3. Mango

Parcelamiento: dividir en 3 dosis (comenzo, medio y final de la estación lluviosa)

Produtividad N en las hojas, % P-resina mg dm-3 K cambiable mmolc dm-3

esperada < 1,2 1,2-1,4 > 1,4 < 6 6-12 13-30 >30 < 0,8 0,8-1,5 1,6-3,0 >3,0t ha-1 kg ha-1 de N kg ha-1 de P2O5 kg ha-1 de K2O

< 10 20 10 0 30 20 10 0 30 20 10 010-15 30 20 0 40 30 20 0 50 30 20 015-20 40 30 0 60 40 30 0 60 40 30 0> 20 50 40 0 80 60 40 80 50 40 0

Fuente: Quaggio, citado por São José et al. (1996).

Fertilización con azufre

Principal fuente: Sulfato de amonio (24%S )

Superfosfato simples (12%)

Fertilización de Producción

7.3; 7.4. ¿Cuándo Y Como?7.3.3. Mango

Tabla 15 :Dosis de nutrientes para pomar de mango en producción de acuerdo con la edad de las plantas y caraterísticas químicas del suelo.

Epoca de aplicación

7.3; 7.4. ¿Cuándo Y Como?7.3.3. Mango

Relación N/Ca y K/Ca en las hojas mayores que 0,5 y 0,2 respectivamente

Fuente: ASSIS et al. 2004

Fertilización y colapso interno del fruto

7.3; 7.4. ¿Cuándo Y Como?7.3.3. Mango

Quaggio, 1996

Fertilización y colapso interno del fruto

7.3; 7.4. ¿Cuándo Y Como?7.3.3. Mango

a) Via Suelo ⇒ 2,0 a 3,0g B / planta Ulexita 10% B⇒ 20 a 30g producto / planta

Fertilización de micronutrientes

7.3; 7.4. ¿Cuándo Y Como?7.3.3. Mango

b1) Dosis

Producto % g/100 l

Urea 0,3 a 0,5 300 a 500Sulfato de Zinc 0,5 500Sulfato de Manganeso 0,25 250Ácido Borico 0,20 200

b2) Epocas

1ª Antes de la Floración2ª Flujo de Vegetación

b) Via Hoja con sales

Relación de N/K es fundamental para:

Exceso de N

Cáscara finaFrutos blandosSabor alteradoCrecimiento excesivoFrutos mucho distantes

K – Frutos dulces y consistentes

Relación N: P2O5: K2O en la formación(1) (2) (1)

Relación N: P2O5 : K2O en la producción(1,5) (1,0) (2,0)(2,0) (1,0) (3,0)

Diretrizes

7.3; 7.4. ¿Cuándo Y Como?7.3.4. Papaya

0502,01001502005090120160>50

0401,56010015030609012025-50

0301,0408010020406090<25

-Zn, kg/ha-----B, kg/ha----------K2O, kg/ha----------P2O5, kg/ha----N, kg/hat/ha

>0,50-0,5>0,200-0,20>301,6-300-1,5>3013-300-12

Zn, mg/dm³B, mg/dm³K+ cambiable, mmolc/dm³

P resina, mg/dm³N

Productividad

esperada

Aplicar de acuerdo con la analisis de suelo inicial de la area y la produtividad esperada.

Fertilización de Producción

7.3; 7.4. ¿Cuándo Y Como?7.3.4. Papaya

Parcelamiento dividir en 3 dosis – 3 meses despues de la abertura de la flor hasta 30 días antes de la cosecha.

•Corrección Via FoliarBoro → H3BO3 (17.5% B) a 0.25%

↓Octaborato de sódio (20.5% B) a 0.20%

↓Zinc → ZnSO4.7H2O(22% Zn) a 0.5%

Fertilización con micronutrientes

7.3; 7.4. ¿Cuándo Y Como?7.3.4. Papaya

Zn B MnFTE Br-8 7,0 2,5 10,0FTE Br-9 6,0 2,0 3,0

•Corrección en el sueloBoro → Ulexita (10% B)

5 a 10 g/Planta del producto0,5 a 1,0 kg/ha B

Zinc → Oxisulfato13g Oxisulfato / planta2,5 kg/ha Zn

50 a 100g FTE/hoyo↓1,25 a 2,5 kg/ha B

Fertilización con micronutrientes

7.3; 7.4. ¿Cuándo Y Como?7.3.4. Papaya

FERTILIZACIÓN = (PLANTA - SUELO) x f

8. EVALUACIÓN DE LA FERTILIDAD DEL SUELO

8.1. DIAGNÓSTICO VISUAL

8.2. DIAGNÓSTICO FOLIAR

8.3. ANÁLISIS DEL SUELO

Nitrógeno ( N )

- clorosis generalizada, acentuada en las hojas viejas f.v.- crecimiento retardado- coloración verde-amarillo-pálida de los limbos- reduce número y tamaño de las hojas- bajo desarrollo vegetativo y radicular

Fuente: Moreira 1999

Plátano verde-amarillento pálida y sin brillo

- Hojas con coloración verde-oscura, tendiendo para azulada(f.v.)- sistema radicular poco desarrollado- clorose marginal y necrosis en forma de “dientes de sierra”- carencia acentuada y prolongada: reduz peso del racimo

Fósforo (P)

Peciolos color verde-limón

Síntoma de carencia más fuerte de P.

- amarillamiento intenso sobre la totalidad de su superficie, comenzando en las margenes de las hojas más viejas (marchitamiento rápido)- adquire aspecto arrugado, dando a plátano una aparencia seca- baja producción- racimo es el órgano más afectado (frutos pequeños y poco sabroso)

Potásio (K)

- hojas nuevas: amarillamiento descontínuo en forma de “dientes de sierra” en las extremidades en dirección a nervadura central- síntomas irreversibles- frutos de mala cualidad, con tendencias a rajaduras antes de la maduración- raízes cortas, más ramificadas y más susceptibles à nematóides y ataques por hongos

Cálcio (Ca)

- Primero en hojas nuevas, coloración amarillo-clara generalizada- En plátano jovenw: clorosis en 2 o 3 de las hojas más nuevas,cubrindo toda superficie foliar, siendo reversible, pero concrecimiento retardado

- En plátanos más viejos: diferenciación foliar, deformacionesmorfológicas

- descoloraciones internervales

Azufre (S)

Áreas blanquecinas que se alongan por la

nervadura del bordo

Azufre (S)

Azufre (S)

- Deformaciones acentuadas sobre las hojas jovenes- Limbo reducido y irregular, con ondulaciones de las margenes (reducción de la área foliar)- necrosis sin clorosis prévia sobre el borda de las hojas- clorosis internerval (estrias perpendiculares)- carencia acentuada: inibe o paralisa el crecimiento de los tejidos

meristemáticos de la parte aérea y de las raízes

Boro (B)

Vela o cartucho no erecto y frojo

Síntomas de deficiencia de Boro

Una severa deficiencia puede resultar en una seria deformación de los racimos

Fuente: Frederico Ramirez D.

Roseta se queda con forma de escoba y las hojas listadas

Zinc (Zn)

- Hojas jovenes: clorosis internerval- coloración verde-amarillo-oscura grande influencia em elrendimiento

Manganeso (Mn)

- Hojas jovenes: clorosis en toda hoja, pueden quedarse blanco-amarillento- clorosis marginal atingindo rapidamente el interior por los espacios internervales, dejando inicialmente fajas más verdes- Hojas con tendencia lanceolada, con forma de buque (en “roseta”)

Hierro (Fe)

Plantas pequeñas, con hojas lanceoladas, listadas, con várias tenues nervaduras secundarias extras, entre las normales.

- no es esencial para la mayoria de las plantas

Toxidez de Na: hojas más viejas quedan verdes con una faja amarillenta irregular no sub-bordo; hojas quedan con quemaduras, que normalmente no pasa de 3 - 5 cm.

Sódio (Na)

Hojas de palto,Derecha: normalIzquierdo, con deficiencia de N

Aguacate

Fuente: Misti Fertilizantes

Deficiencia de Azufre en árboles jóvenes de palto Hass, en suelos de textura arenosa y pobre en materia orgánica.

Se puede observar la clororis en las hojas jóvenes.

Aguacate

Fuente: Misti Fertilizantes

Boro

Deficiencia: Super brotamiento de gemas, hojas de tamaño reducido, acurtamiento pronunciado de internodios.

Cloro

El aguacate es más sensible a cloro que otras frutiferas.

Toxidez: Causan quema severa, el síntoma comenza con necrosis del ápice foliar progredindo por los bordos en dirección de la haste.

CobreDeficiencia: hojas nuevas

con coloración verde-azulada, de menor tamaño, conformación anormal, recurvamiento del ápice o de toda lamina foliar con nervaduras pronunciadas; falta de desarrollo de gemas laterales.

HierroDeficiencia: clorosis

internerval verde-amarilla en hojas jovenes

ManganesoDeficiencia: Clorosis internerval progredindo del ápice para la base

en hojas nuevas

ZincDeficiencias: hojas pequeñas, afiladas y manchadas en los

punteros; usualmente cloróticas; as margens foliares san necróticas y los internodios reducidos en casos avanzados

“Internal Fruit Necrosis” (IFN)

Coloración verde oscura en la parte apical de los

frutos que evolui para coloración pardo oscura

(semellante “Soft Nose”)

B (foliar) < 70 mg.dm-3

Ocurrencia

B (frutos) < 20 mg.dm-3

Mango

hojas NOVAS DEFORMADAS

Deficiencias de

Boro

Deficiencia de boro en frutos nuevos

Mango

Deficiencia de ZincMango

Papaya con síntomas de deficiencia de nitrógeno, en planta creciendo en solución nutritiva con omisión de este elemento. (CUNHA, R.J.P., 1979).

Exceso de N:

Papaya cultivado en solución nutritiva con ausencia de fósforo aparecendo los síntomas tipicos en la hoja (CUNHA, R.J.P., 1979).

Deficiencia de K

Deficiencia de Azufre

Papaya con frutos

apresentando síntomas

de deficiencia de boro

(COSTA, A.S.).

3ª hoja a contar del ápice, con la inflorescencia en lo estádio de todas las pencas femeninas descobiertas

8. Evalución de la fertilidad del suelo8.2. Diagnóstico Foliar

8.2.1 Plátano

Elementos Deficiencia Bajo Ótimo Toxidez

N (%) 1,6- 2,1 2,0-2,5 2,7-3,6

P (%) 0,12-0,16 0,16-0,27

K (%) 1,3-2,6 2,7-3,2 3,2-5,4

Ca (%) 0,15 0,66-1,20

Mg (%) 0,07-0,25 0,27-0,60

S (%) 0,16-0,30

Cl (%) 0,9-0,18 3,5

Fe (ppm) 80-360

Mn (ppm) 40-150 200-1800 >3000

Zn (ppm) 6-17 20-50

Cu (ppm) <5 6-30

B (ppm) <10 10-25 30-100

Na (ppm) <60 >3500

Fuente: IFA- International Fertilizer Industry Association (1992), em Frupex (1997)

contenidos Patrón de Nutrientes en la Parte Interna del Limbo da 3ª Hoja en lo Estadio de Inflorescencia descobierta (muestra internacional de referencia)

8. Evalución de la fertilidad del suelo8.2. Diagnóstico Foliar

8.2.1 Plátano

ANALISIS FOLIAR EN AGUACATE

• Hojas maduras completas de 5 a 7 meses de edad del año actual.

• Hojas completas (peciolo más limbo)• De ramas sin fruto, no sombreadas y

distribuidas alrededor de la copa del árbol, a una altura del suelo entre 1.3 y 2.0 m.

• Dependiendo de la homogeneidad de la arealas hojas pueden colectarse de 20-25 árboles, tomando de 4-6 hojas por árbol.

Tabla 16 – Fajas de contenidos adecuados de macro y micronutrientes en hojas de aguacate.

Macronutrientes (g/kg)

N P K Ca Mg S

16-20 0,8-2,5 7-20 10-30 2,5-8,0 2,0-6,0

Micronutrientes (mg/kg)

B Cu Fe Mn Mo Zn

50-100 5-15 50-200 30-100 0,05-1,00 30-100

Fuente: Raij et al. (1996)

8. Evalución de la fertilidad del suelo8.2. Diagnóstico Foliar

8.2.2 Aguacate

Deven ser coletadas las hojas indicadas por el numero 2

8. Evalución de la fertilidad del suelo8.2. Diagnóstico Foliar

8.2.3. Mango

Parte de la hoja – recoletar en la altura media de la copa del árbol,en los cuatro puntos cardenales

d) Epoca – Literatura mundial = pleno florescimientoEMBRAPA = un mes antes del pleno florescimiento

( nitrato de potasio y nitrato de calcio)

Nutrientes Deficiente Bajo Medio Adecuado Alto

g kg-1

N < 8 8-10 10-11,9 12-14 > 14

P < 0,05 < 0,5 0,5-0,9 1,0-1,5 > 1,5

K < 2,5 2,5-4,0 4,0-6,4 6,5-10 > 10

Ca < 15 15-20 20-27 28-40 > 40

Mg < 0,10 < 1,5 1,0-2,4 2,5-5,0 > 5,0

S < 0,5 0,5-0,6 0,6-0,8 0,9-1,8 > 1,8

mg kg-1

B < 10 10-40 40-69 70-100 > 100

Cl nd Nd nd 100-900 >900

Cu < 5 5-10 > 10 nd

Fe <15 15-30 30-50 > 50 nd

Mn < 10 10-30 30-50 > 50 nd

Zn < 10 10-15 15-30 30-50 > 50Fuente: Adaptada Quaggio (1996); Gargantini (1999).

Tabla 17 : contenidos de nutrientes en hojas de mango.

Fuente: Quaggio, 1996

8. Evalución de la fertilidad del suelo8.2. Diagnóstico Foliar

8.2.3. Mango

Frutos de la cultivar Van Dyke presentando colapso interno. El pomar presentava alto contenido de N y bajos contenidos de K y

Ca.

8. Evalución de la fertilidad del suelo8.2. Diagnóstico Foliar8.2.4. Papaya

Hojas con insercion formando 90º y flor recienabierta

Fajas de contenidos adecuados de macro y micronutrientes en las hojas de Papaya en Brasil.Faja de contenidos de nutrientes considerados

adequadosMacronutriente, g/kg

N P K Ca Mg S10-25 2.2-4.0 33-55 10-30 10-12 2 - 4

Micronutriente, mg/kgB Cu Fe Mn Mo Zn

20-30 4-10 25-100 20-150 - 15-40

Fuente: Raij et al. (1996)

8. Evalución de la fertilidad del suelo8.2. Diagnóstico Foliar

8.2.4. Papaya

TOMA DE MUESTRAS DEL SUELO

(Agricultor)

ANÁLISIS DEL SUELO

(Investigador)

INTERPRETACIÓN Y RECOMENDACIÓN

(Investigador y Extensionista)

UTILIZACIÓN

(Agricultor)

8.3. Análisis de suelo8.3.1. Etapas

• Toma de muestras de suelo :

• Profundidad: 0-25cm

25-50cm

• Local: Projeción de la copa.

8. Evalución de la fertilidad del suelo8.3. Analisis del suelo

TeorProduçãoRelativa

(%)

K+ trocável(mmolc.dm-

3)

P resina(mg.dm-3)

Muito Baixo 0-70 0-0,7 0-6Baixo 71-90 0,8-1,5 6-12Médio 91-100 1,6-3,0 13-30Alto >100 3,1-6,0 31-60Muito alto >100 > 6,0 >60

(mmolc.dm-3)

8.3.1.INTERPRETACIÓN

8. Evalución de la fertilidad del suelo8.3. Analisis de suelo

M. Orgánica P (Olsen) K(%) (ppm) (ppm)

Bajo < 2 < 7 < 125Medio 2 - 4 7 - 14 125 - 250Alto > 4 > 14 > 250

Medios para Inducir

♦Paclobutrazol (PBZ)♦Ethefon♦Nitratos de Potasio (2-4 %) y de Calcio (1.5-2.0%) ♦Sulfato de Potasio (2 -2.5%) – 2 a 3 aplicaciones♦Stresse Hídrico

9. Indución FloralMango

KNO3 NO3

NitratoRedutase

NitratoAminoácidos(metionina)

StressFísico

Etileno

Inducción

Diferenciación

Floración

HIPÓTESIS DE LA ACCIÓN DEL KNO3 EN EL PROCESO DE INDUCCÓN FLORAL

9. Indución FloralMango

Hoja quemada por exceso de sales

9. Indución FloralMango

10. Melera del Papaya

10. Melera del Papaya

10. Melera del Papaya

CH – CH2 – CH2 – S – CH3HOOC

H3N>

Metionina

Cisteina

CH – CH2 – SHHOOC

H3N>

Aminoácidos Esenciales

Fuente: Bielinski M. Santos

Fertilizacion: Produccion y Cualidad

LA FERTILIZACIÓN EMPIEZA CON LOS ANALISIS DE SUELO Y

FOLIAR, CONTINUA CON LAS PRACTICAS CORRECTIVAS

(ENCALAJE, YESAJE, FOSFATAJE, ABONO VERDE, MANEJO DE

MALEZAS) Y TERMINA CON LA APLICACIÓN DEL FERTILIZANTE,

SIENDO LA APLICACION DE MICRONUTRIENTES, DE

ESTIMULADORES DE CRECIMIENTO, INDUCTORES DE CALIDAD

Y DE FLORESCIMIENTO LA ULTIMA ETAPA DEL PROCESO

PRODUCTIVO.

8. Conclusíón

Contacto:gcvitti@esalq.usp.brgape@esalq.usp.br

Site: www.gape.esalq.usp.brTel: (5519)3417-2138

Quanto mais eu treino, mais eu tenho sorte!Tiger Woods

Gracias