ESTUDIO FUNCION TUBARIA

Preview:

Citation preview

Flgo. Manuel Luna Monsalve. 

Tuba Audi4va. 

  También llamada “Trompa de Eustaquio”. 

  Conducto que conecta el OM con la nasofaringe. 

  Se ex?ende desde pared anterior del OM hasta la rinofaringe. 

  Posee una porción ósea (tercio cercano a la caja ?mpánica) y una fibrocar?laginosa (dos tercios mediales). 

Tuba Audi4va. Tiene forma de un triángulo de base inferior y ?ene 2 bordes, uno anterior y otro posterior (más prominente).  En el piso del orificio faríngeo se encuentra el músculo elevador del velo del paladar.  

Tuba Audi4va. 

•  Es una extensión del oído medio, por lo tanto infecciones del  OM pueden extenderse hacia esta zona.  

•  La mucosa de esta porción esta firmemente adherida y  consiste en un epitelio cilíndrico ciliado bajo similar al oído  medio.   

Porción ósea 

•  Está rodeada de carHlago y tejido blando.  •  La membrana mucosa es más alta, ubicada sobre una  Submucosa bien desarrollada similar a la nasofaringe. 

Porción Car4laginosa 

Tuba Audi4va. 

Las glándulas ceruminosas son abundantes, especialmente en la porción nasofaríngea. 

Estas células entregan un manto mucoso que es  movilizado por una corriente ciliar hacia la nasofaringe.  

Las infecciones del oído son más comunes en los niños  porque las trompas de Eustaquio son más cortas, más  estrechas y más horizontales que en los adultos. 

Tuba Audi4va. 

•  Longitud en el recién nacido: 17 mm aprox. Mientras que a la edad de 7 años aprox. mide 3‐4 cm. •  Longitud en el adulto: 37 a 40 mm aprox. •  Dirección casi horizontal en el niño (10º) y declina a un ángulo de 30º a 40º en la edad adulta. 

Tuba Audi4va. 

•  En niños, el orificio nasofaringeo de la tuba, se ubica cercano al paladar blando y más expuesto a infecciones. •  El músculo tensor del velo del paladar es menos eficiente en el niño. 

Tuba Audi4va. 

Funciones 

Drenaje 

Protección 

Ven4lación. 

Tuba Audi4va: Ven4lación. 

  La mucosa del OM consume ½ mm de oxígeno por minuto. 

   La tuba debe abrirse cada 5 a 7 minutos para compensar 

dicha pérdida de oxígeno.    La apertura permite ecualizar o igualar presiones entre 

OM y ambiente externo.    Existen mecanismos de apertura ac?va y pasiva.‐ 

Tuba Audi4va: Ven4lación. 

Apertura activa  

Músculo tensor velopala4no (periestafilino ext): dilatador. 

Músculo elevador velopala4no (periestafilino interno): 

Man4ene abierto. 

Músculo tensor Timpánico 

(m. Del mar4llo 

Apertura pasiva  

Presión de OM > a +100/+150 daPa por enncima de presión ambiental (Valsalva). 

Apertura bucal, bostezo, estornudo, deglución. 

Cierre  pasivo 

Elas4cidad de los  tejidos 

Tuba Audi4va: Ven4lación. 

TVPM: Tensor del velo del paladar.  (periestafilino externo). LVPM: Elevador del velo del paladar. (periestafilino interno).    

Tuba Audi4va: Ven4lación. 

El periestafilino externo, ín?mamente relacionado con el músculo del mar?llo,  actúa sobre la porción externa de la trompa y el interno o elevador sobre la zona 

interna.  

Tuba Audi4va: Ven4lación. 

  La apertura de la porción car?laginosa se produce gracias a la ac?vidad muscular.  

   El Periestafilino externo (tensor velopala?no) es el principal 

dilatador, mientras que el Periestafilino interno (elevador velopala?no), man?ene la apertura.  

   Si la presión intra?mpánica supera los 100 a 150 mmh20, 

por sobre la Pº ambiente, la trompa de Eustaquio puede abrirse espontáneamente. 

Tuba Audi4va: Ven4lación. 

Tuba Audi4va: Ven4lación. 

  El cierre de ella es una acción pasiva dada por la elas?cidad de los tejidos fibrocar?laginosos.  

   Se piensa que la grasa de Ostmann, localizada en el 

segmento inferolateral de la trompa también juega un rol en el cierre. 

    La baja de peso brusca produce una apertura anormal 

causada por una disminución de la presión de los tejidos y pérdida de depósitos grasos en la región tubaria. 

Tuba Audi4va: Ven4lación. 

Bloqueo de la Trompa 

Dificultad de paso de aire a OM. 

OM consume oxígeno residual. 

Hipopresión de O2 en OM. 

Retracción Timpánica. 

Tuba Audi4va: Ven4lación. 

•  Existe otra condición en la cual la trompa de Eustaquio se encuentra permanente “abierta”.  •  Esta es llamada “trompa patulosa”.  •  Se observa en respiradores bucales, Sd. De Down, fisura velopa?na, entre casos.  

Video trompa patulosa 

Tuba Audi4va: Drenaje. 

Cilios Movimientos hacia 

Rinofaringe. 

Glandus Mucus 

Mucosa respiratoria de la Tuba Timpánica. 

Tuba Audi4va: Drenaje. 

  Las glándulas ceruminosas son abundantes, especialmente en la porción nasofaríngea. 

   Estás células entregan un manto mucoso que es 

movilizado por una corriente ciliar hacia la nasofaringe.     Se impide el tránsito de secreciones hacia el oído medio.  

Tuba Audi4va: Protección. 

Largo de la Tuba 

Tejido Linfá4co. Lizosimas 

Inmunoglobulinas Ig A 

Protección  mecánica. 

Protección Inmunológica. 

Disfunción Tubaria. 

Disfunción Tubaria. 

Las disfunciones mecánicas intrínsecas pueden ser  causadas por: estados inflamatorios, alergias,  infecciones o estenosis congénita de trompa.   

Las disfunciones extrínsecas pueden ser causadas por  Tumores de la rinofaringe, adenoides hiperplásicas,  o disfunción velopala?na.   

Disfunción Tubaria. 

Cualquier ?po de inflamación de la mucosa de la Tuba  Faringo?mpánica (reflujo, alergia, infecciones,  rinosinusi?s crónica) provocará un edema con secreción mucosa  lo que llevará a una disfunción por obstrucción.  

Cualquier ?po de mal funcionamiento muscular,  secundaria a daños de cirugías previas (adenoides y oncología),  malformaciones (fisura velopala?na), post radioterapia,  pueden inducir una disfunción por obstrucción. 

Disfunción Tubaria. 

Disfunción Tubaria. 

Tuba Audi4va: Evaluación. 

 Evaluamos principalmente la función de ven4lación que ejerce la tuba audi4va en el oído medio. 

Tuba Audi4va: Evaluación. 

Pruebas para ?mpano perforado   

Evaluar permeabilidad de Tuba 

Evidenciar perforación 

Determinar u?lidad de ?mpanoplasca 

Evaluar re?ro de tubo de ven?lación 

Prueba deglución aérea y Líquida (modif. Caro y Levy) 

Pruebas para cmpano inetegro   

Evaluar permeabilidad de Tuba 

Prueba de Valsalva. Prueba de Toynbee. Prueba de Honjo. Prueba de Williams 

Prueba de Newman & Fanger 

Timpano íntegro: Evaluación. 

  Se realiza en pacientes con ?mpanograma A (normal o límite) ó ?po C. 

   En pacientes que refieren dificultades para oír, sensación de oído 

tapado.    Cuando no se evidencia compromiso de OM a simple vista.    Se basan en modificaciones de presión, mediante las maniobras 

de Valsalva y Toynbee.    Ambos fenómenos pueden ser observados tanto en equipos 

análogos como digitales. 

Timpano íntegro: Evaluación. Maniobra de Valsalva:   Introducción de presión de aire 

en el oído medio.   Soplar por nariz, con nariz y boca 

cerrada.   Genera hiperpresión de aire en 

OM y abombamiento ?mpánico.   Se crea presión posi?va a nivel 

de la rinofaringe.   En la otoscopia es posible 

observar el abombamiento de la membrana ?mpánica.  Video Valsalva. 

Timpano íntegro: Evaluación. 

Maniobra de Toynbee.   Generación de presión 

nega?vo de aire en cavidad oral y oído medio. 

  Deglu?r aire de cavidad oral con nariz y boca cerrado. 

  Hipopresión de aire en oído medio y hundimiento ?mpánico o leve retracción. 

Timpano íntegro: Prueba Valsalva/Toynbee. Procedimientos en equipos digitales.   Paciente debe realizar maniobra de Valsalva y/o Toynbee.    Inmediatamente realizar primer 4mpanograma (T1).    Luego el paciente debe beber sorbos de agua para aliviar el 

exceso de presión o deglu4r saliva.    Se realiza segundo 4mpanograma (T2). 

  Se comparan ambos 4mpanogramas. 

Timpano íntegro: Prueba Valsalva/Toynbee. 

Cuando la trompa funciona normalmente, habrá  variación de Presión (> +/‐ 20 daPa), en relación al  primer ?mpanograma. Se espera que el deglu?r,  la presión vuelva a niveles normales. 

Una trompa cerrada, con mala función tubaria generará  registrosTimpanométricos (T1 y T2), iguales, sin  variación de Presión 

Interpretación

Tímpano íntegro: Prueba Valsalva/Toynbee. 

Buena Función Tubaria. 

Timpano íntegro: Prueba Valsalva/Toynbee. 

Mala Función Tubaria. 

Tímpano íntegro:  Prueba Valsalva/Toynbee. 

Tímpano íntegro:  Prueba Valsalva/Toynbee 

Tímpano íntegro:  Prueba Valsalva/

Toynbee 

Tímpano íntegro:  Prueba Valsalva/Toynbee. 

Tímpano íntegro:  Prueba Valsalva/Toynbee. 

Tímpano íntegro:  Prueba Valsalva/Toynbee. 

Tímpano íntegro:  Prueba de Newman & Fanger. 

   B.T. Newman, D.M. Fanger, 1973.    También conocida como prueba de inflación y deflación. 

   Se aplican dis?ntas presiones y se realizan ?mpanogramas sucesivos. 

   Se observan variaciones en los ?mpanogramas. 

Tímpano íntegro:  Prueba de Newman & Fanger. 

Procedimientos: 1.  Realizar ?mpanograma (T1): ápice cercano a 0 daPa. 2.  Aplicar +200 daPa y deglu?r 10 veces. 3.  Realizar nuevo ?mpanograma (T2): ápice desplazado a 

presión nega?va.  

Tímpano íntegro:  Prueba de Newman & Fanger. 

Procedimientos: 4. Aplicar presión 0 y solicitar 10 degluciones. 5. Realizar ?mpanograma (T3): ápice cercano a 0. 

Tímpano íntegro:  Prueba de Newman & Fanger. 

6. Aplicar presión ‐200 daPa y solicitar 10 degluciones. 7. Realizar ?mpanograma (T4): ápice desplazado a valores 

posi?vos. 

Tímpano íntegro:  Prueba de Newman & Fanger. 

8. Aplicar presión 0 y solicitar 10 degluciones. 9. Realizar ?mpanograma (T5): ápice cercano a 0 daPa. 

 

Tímpano íntegro:  Prueba de Newman & Fanger. 

Interpretación:   Variación entre T1/T2/T5 y T2/T4  la trompa está siendo capaz de 

compensar las presiones.  

  Si no existen variaciones entre los dis?ntos ?mpanogramas, la función tubaria se encuentra alterada. 

  La tarea es complicada de seguir por el paciente.    Se puede hacer con degluciones en seco o con agua.    Gran valor funcional en pasos 4 y 8 la ecualización de presiones se realiza 

mediante mecanismos normales de deglución. 

PRUEBA DE FUNCION TUBARIA PARA TIMPANO PERFORADO. 

Tímpano Perforado:  Prueba de deglución aérea y líquida. 

  En equipos digitales la prueba es automá?ca.   En equipos manuales se debe realizar en función compliance o 

?mpanograma.   Se aplican variaciones de presión (+) y (‐) y se observan 

modificaciones en la presión: 

a) Espontáneamente. b) Inducida mediante degluciones en seco. c)  Inducida mediante degluciones líquidas. 

  

Tímpano Perforado:  Prueba de deglución aérea y líquida. 

Procedimientos:   Ejercer +200 daPa.   Observar si la presión cede 

espontáneamente.   Si esto ocurre no se puede 

realizar la prueba y se debe consigar. 

  Lo mismo se realiza a ‐200 daPa. 

Tímpano Perforado:  Prueba de deglución aérea y líquida. Procedimientos.   Si la presión se man?ene en +200 daPa se pide al paciente que degluta 5 veces en seco, haciendo una pausa entre cada deglución. 

  Es recomendable que el examinador guíe al paciente en la ac?vidad, indicando cuando deglu?r. 

Tímpano Perforado:  Prueba de deglución aérea y líquida. 

Procedimientos: •  Se observan y consignan los cambios de presión que ocurren durante las 5 degluciones. • Si el paciente no logra equiparar las presiones hacias las normales estaremos frente a una mala función tubaria. • Si logra equiparar a la 5ª deglución la presión de aire, estamos frente a una buena función tubaria. 

Tímpano Perforado:  Prueba de deglución aérea y líquida. 

•  Luego ejercer ‐200 daPa y realizar los mismos pasos anteriores.  •  En esta oportunidad se realizan 5 degluciones de pequeños sorbos de agua (vaso de agua).  •  Si logra equiparar a la 5ª deglución la presión de aire, estamos frente a una buena función tubaria.  

Tímpano Perforado:  Prueba de deglución aérea y líquida. 

Tímpano Perforado:  Prueba de deglución aérea y líquida. 

Buena Función Tubaria. 

Tímpano Perforado:  Prueba de deglución aérea y líquida. 

Mala Función Tubaria. 

Tímpano Perforado:  Prueba de deglución aérea y líquida. 

Tímpano Perforado:  Prueba de deglución aérea y líquida. 

Tímpano Perforado:  Prueba de deglución aérea y líquida. 

Tímpano Perforado:  Prueba de deglución aérea y líquida. 

Tímpano Perforado:  Prueba de deglución aérea y líquida. 

Flgo. Manuel Luna Monsalve. 

Recommended