Exocitosis. Figure 13-66a Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Preview:

Citation preview

Exocitosis

Figure 13-66a Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Page 799 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Vías de secreción:

• Vía constitutiva: contínua, todas las células.

Figure 13-64 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Figure 13-63 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Figure 13-65a Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Figure 13-65b Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Figure 13-66b Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Figure 13-67 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Procesamiento Proteolítico: pre-pro-proteínas

Vesículas de secreción:

requieren señal de membrana (unión mensajero-receptor, potencial eléctrico) para liberar contenido al exterior.

Exocitosis en las células nerviosas

Figure 13-68 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Exocitosis puede ser un proceso global…

Figure 13-69 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

… o localizado.

Exocitosis de un mastocitoen una región limitada.

Figure 13-1 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

El ciclo exocitosis-endocitosis mantiene el área de membrana constante

Figure 13-70 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Figure 13-71 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Ejemplos de células polarizadas

Figure 12-56 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Anclaje glicosilfosfatidilinositol (GPI)

Balsas lipídicas (lipid rafts)

Figure 13-72a Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Figure 13-72b Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Figure 13-73 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Vesículas sinápticas en la neurona

Citoesqueleto

Figure 16-1 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

• Determina la forma y proporciona soporte estructural.

• Permite las funciones mecánicas de la célula(crecimiento, movimiento, división).

• Determina la posición de orgánulos y dirige el transporte intracelular.

• Proporciona resistencia frente a estrés mecánico.

El citoesqueleto:

Figure 16-2 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Cambios de conformaciónasociados a la división celular

Componentes del citoesqueleto:

• Microfilamentos (actina)

• Microtúbulos

• Filamentos intermedios

MICROFILAMENTOS(filamentos de actina)

• Polímeros de actina en trenza.

• Se concentran bajo la membrana (córtex).

• Determinan la forma celular yson esenciales para la locomoción.

MICROTÚBULOS

• Cilindro hueco de tubulina.

• Un extremo se une al centrosomao recorre célula de una lado a otro.

• Posición orgánulos y transporteintracelular.

FILAMENTOSINTERMEDIOS

• “Cuerdas” de fibras heterogéneas.

• Anclaje entre células, lámina nuclear...

• Fuerza y resistencia al estrés mecánico.

Figure 16-5 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Cómo son las uniones en el citoesqueleto?

Se trata de uniones NO COVALENTES que permiten

el ensamblaje y desensamblaje RAPIDOS.

Polimerización de componentes del citoesqueleto

Figure 16-7 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

CONCEPTOS (I)

NUCLEACIÓN. Etapa inicial en la formación de un filamento:

Oligómero corto (inestable) – Estabilización(*) – Rápida polimerización

(*) estabilización a partir de un determinado tamaño.

CONCEPTOS (II)

POLARIDAD D FILAMENTOS. Los dos extremos de unmicrotúbulo o un filamento de actina son distintos:

Extremo de crecimiento rápido (+) – crecimiento lento (– )

+-

CONCEPTOS (III)

ACTIVIDAD ATPasa/GTPasa:

• Filamentos de ACTINA: ATPasa

• MICROTÚBULOS: GTPasa

Los monómeros libres también tienen esta actividad, aunque menor.

Hidrólisis de ATP/GTP

CONCEPTOS (IV)

ENSAMBLAJE Y DESENSAMBLAJE:

Los filamentos de actina y los microtúbulos unen y pierdenunidades por sus extremos.

El extremo + crece más rápidamente que el extremo –.

+-

CONCEPTOS (V)

RECAMBIO ROTATORIO (TREADMILLING):

La adición de subunidades tiene lugar más rápidamente que la hidrólisis de ATP/GTP.

Ensamblaje en extremo + y desensamblaje en extremo –.

+-

CONCEPTOS (VI)

INESTABILIDAD DINÁMICA (microtúbulos):

Etapas alternantes de crecimiento y rotura en un extremo.

(la despolimerización tiene lugar más rápidamente en un extremo GDP que en un extremo GTP).

Conservación evolutiva de los filamentos:

• Actina, tubulina: gran conservación evolutiva.

• Filamentos intermedios: hay variedad…

Ej: filamentos queratina (céls epiteliales)neurofilamentos (fibras nerviosas)filamentos de desmina (fibras musculares)

Sustancias que alteran la polimerización

(toxinas naturales producidas por plantas, hongos y esponjas como mecanismo de defensa)

• Latrunculina (esponja): despolimeriza actina

• Faloidina (hongo): estabiliza y polimeriza actina

• Colchicina (del azafrán): despolimeriza microtúbulos

• Taxol (corteza de un árbol): polimeriza microtúbulos

Todas son substancias CITOTÓXICAS(el taxol se usa para destruir células tumorales)