Explotación de vacuno ecológico en régimen extensivo en Gurrea de Gállego (Huesca)

Preview:

DESCRIPTION

Producción Ganadera y Control Medioambiental. Explotación de vacuno ecológico en régimen extensivo en Gurrea de Gállego (Huesca). Héctor Ansó Supervía Juan Bosque Martínez Laura Garrido Villanueva Beatriz Gil Domínguez. Índice. 1.INTRODUCCIÓN 2.ASPECTOS LEGALES - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Explotación de vacuno ecológico en régimen extensivo en Gurrea de Gállego

(Huesca)

Héctor Ansó SupervíaJuan Bosque Martínez

Laura Garrido VillanuevaBeatriz Gil Domínguez

Producción Ganadera y Control Medioambiental

Índice• 1. INTRODUCCIÓN• 2. ASPECTOS LEGALES• 3. CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA• 4. EXIGENCIAS DE LOS ANIMALES• 5. MANEJO• 6. DISEÑO DE LA GRANJA• 7. ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS MARCADOS

PARA LA MEJORA DE LA PRODUCCIÓN• 8. PRESUPUESTO.• 9. PLANIFICACIÓN DE LA OBRA• 10. I+D+I• 11. BIBLIOGRAFÍA O FUENTES

1. INTRODUCCIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN E INTERES DEL PROYECTO

1.2 CIFRAS DEL SECTOR

1.3 LOCALIZACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN

1.4 DESCRIPCIÓN Y SITUACIÓN DE GURREA

1.1 DESCRIPCIÓN E INTERES DEL PROYECTO

• Se realiza el proyecto por petición de una empresa familiar → aumentar su viabilidad.

• Se considera que este tipo de explotación es la que menos mano de obra requiere.

• Esta orientada a la producción y venta de carne siguiendo la normativa ecológica.

• La explotación albergara 200 vacas nodrizas (Parda de Montaña)

• Se dispone de 175 has: instalación y alimentación.

OBJETIVOS• Optimizar la producción → margen económico → proyecto sea

viable.

• Producción homogénea a lo largo del año.

• Obtener el máximo precio de venta (si no se dejan para reposición).

• Producir un producto de calidad siguiendo un buen control.

• Minimizar costes de inversión y mantenimiento.

• Utilizar al máximo la tierra de cultivo (prod. ecológica)

1.2 CIFRAS DEL SECTORGanado bovino Noviembre 2009 Mayo 2009 Diciembre 2008

Machos 145.091 123.779 128.857

Novillas para sacrificio 10.932 8.638 14.391

Novillas para ordeñó frisonas 75.282 62.920 64.055

Novillas para ordeño otras razas 3.766 4.625 4.098

Novilla para no ordeño 215.513 185.485 188.627

Vacas de ordeño frisonas 817.222 826.639 869.158

Vacas de ordeño otras razas 11.124 10.876 19.128

Vacas de no ordeño 2.002.282 1.944.678 1.945.236

1.3 LOCALIZACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN La parcela se encuentra en el T.M. de Gurrea de Gállego

-Provincia de Huesca, entre los ríos Gállego y Sotón.-Finca de bajos rendimientos:

Año Cultivo Producción (kg) Superficie (ha) Rendimiento (kg/ha)

2002 Cebada 185.430 83,79 2213,03

2003 Trigo 234.110 112,96 2072,50

2004 Cebada 284.580 117,73 2417,23

2005 Cebada 153.695 125,61 1.223,59

2006 Cebada 357.140 135,87 2628,54

2007 Cebada 268.876 139,03 1933,94

2008 Cebada 413.700 188,75 2191,79

2009 Cebada 409.190 188,75 2167,89

2010 Cebada 481.900 186,04 2590,30

Rendimiento medio: 2160 kg/ha

ESTUDIO CLIMÁTICO• Temperatura:

E F M A M J J A S O N D0

5

10

15

20

25

30

35

Temp. media Temp. media de las máximas Temp. media de las mínimas

Temperatura media anual: 14´22 ºC

• Precipitación:

E F M A M J J A S O N D0

10

20

30

40

50

60

70

Precipitación media (mm/mes)

Precipitación media anual: 410´21 mm

• Viento:El viento predominante es de dirección W-NW, frio y seco.

• Clasificación bioclimática de la UNESCO-FAO:

Clasificación: monoxérico, solo hay una época seca a lo largo del año

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC0

10

20

30

40

50

60

0

5

10

15

20

25

30P mm t ºC

MES

P(mm) T(ºC)

1.4 DESCRIPCIÓN Y SITUACIÓN DE GURREA DE GÁLLEGO

• Sector mayoritario: agricultura

• Superficie del T.M.: 19.236 has.– 10.503 cultivadas en regadío– 4.602 cultivadas en secano– 1.508 de bosque maderable

• Censo: 1664 habitantes (↓35% desde 1960)

• Límite Sur de la provincia de Huesca.

Accesos a Gurrea de Gállego:-A- 1209-Carretera vieja de Zaragoza a Ayerbe.-Pista de Gurrea de Gallego a Camporredondo.-Carretera de Ontinar del Salz a Alcalá de Gurrea.-Caminos: La Romerosa, a Puendeluna, de la Violada

2. ASPECTOS LEGALES2.1 LEGISLACIÓN

2.2 DATOS DE LA PARCELA

2.3 CONDICIONES GENERALES

2.4 RETRANQUEOS DE LA EDIFICACIÓN

2.5 NORMATIVA DE EMPLAZAMIENTO: Decreto 94/2009

2.1 LEGISLACIÓNLa legislación que se ha contemplado es:

- Decreto 94/2009 del Gobierno de Aragón sobre las Directrices de las Actividades e Instalaciones

Ganaderas.

- Ley Urbanística de Aragón 5/1999.

- Normas subsidiarias y complementarias de planeamiento municipal del Ayuntamiento de Gurrea de Gállego.

2.2 DATOS DE LA PARCELA

- Provincia: Huesca- Comarca: Hoya de Huesca- Municipio: Gurrea de Gállego- Localidad: Gurrea de Gállego- Paraje: La Romerosa- Polígonos y parcelas:

*Polígono 4, Parcelas: 14, 51, 68, 73*Polígono 8, Parcelas 14, 16, 35, 36*Polígono 9, Parcela 13*Polígono 10, Parcelas 92, 102

- Superficie: 175 Ha

2.3 CONDICIONES GENERALESUso Ganadero Proyecto

Superficie mínima 4.000 m2 75.000 m2

Altura máxima 10 m 6 m

Separación mínima a linderos 20 m 30 m

Ocupación máxima 35% 10%

2.4 RETRANQUEOS DE LA EDIFICACIÓN- 5 m a cualquier lindero.-5 m al eje de los caminos y acequias.-3 m al borde exterior de los caminos y 10 al eje de caminos.-50 m al eje de los canales existentes y cursos naturales de aguas.-21,50 m al eje de carreteras provinciales.-15 m al eje de los escorrederos y barrancos.-10 m al borde de pozos y abrevaderos.-20 m al borde de una línea eléctrica.-10 m al eje del gaseoducto.

“El proyecto realizado cumple con los retranqueos citados por el ayuntamiento de la localidad”.

2.5 Normativa de emplazamiento: Decreto 94/2009

3. CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA

3.1 PRESENTACIÓN DE LA RAZA

3.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA RAZA

3.3 PARÁMETROS DE CALIDAD DEL PRODUCTO

3.1 PRESENTACIÓN DE LA RAZA

Parda de Montaña

Origen: Parda Suiza. Segunda mitad s.XX.

Peso: Hembras: 500-700kg; Machos: 900-1.100kg

Carácter: Animales muy robustos y con elevada rusticidad.

Índice de conversión: Actualmente se cubren las hembras pardas con machos que mejoren el índice de conversión como Limousin o Charolés.

Censo: En ARAPARDA, 22.445 vacas, la mayoría en Aragón.

3.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA RAZA: Descripción.

Cabeza: tamaño medio, orejas horizontales, morro ancho con amplios ollares. Cuernos en lira baja o en gancho, muy usual descornado.

Cuello: cuello fuerte, de media longitud. Papada escasa. Buena inserción espalda y cruz.

Tronco: Cruz poco destacada y redondeada. Espalda ancha y larga con buena inserción en el costillar. Tórax amplio y profundo, con costillares bien arqueados, vientre voluminoso.

Grupa, nalgas, muslos y nacimiento de la cola: Grupa ligeramente inclinada. Nacimiento de la cola corto y fino. Muslos desarrollados y musculosos (más en los toros). Las nalgas musculosas son convexas.

Capa, piel y pelo: Color pardo uniforme, con degradaciones en la zona inguinal, y orla blanca en entorno al morro. Los machos suelen ser más oscuros. Pezuñas y mucosas negras.El ternero color blanquecino o rubio claro.

Extremidades: Longitud media, fuertes con buenos aplomos (terrenos abruptos).

Aspecto del conjunto: Formato medio, con tendencia a grande, perfil recto y proporciones longilíneas. Aspecto armónico, buen desarrollo muscular.

Manejo

- Perfectamente adaptada a zonas de alta montaña, alcanzando hasta los 2000 mts. de altitud en los puertos de verano, así como el valle del Ebro (Monegros, Hoya de Huesca, Litera, Zaragoza, etc.)

- Extensivo y típico del sistema Valle – Puerto.

Producción

Parámetros de calidad del producto• Rendimiento canal medio: 60%

• Gasificación de la canal (SEUROP): E.U

• Composición comercial de los canales (% sobre peso canal): - Extra: 2.1 % - Primera: 44 % - Segunda: 7.9 % - Tercera: 18.2 %

• Edad al primer parto: 32 meses

• Fertilidad: 90%• Elevada facilidad de parto• Intervalo entre partos: 390

días• Excelente capacidad

maternal en las hembras• Raza muy apreciada por su

docilidad

• Peso medio de nacimiento: 45 kg.• Peso medio a destete: 245 kg, a 180 días• Velocidad de crecimiento de nacimiento

a destete: 1,15 kg/día• Ganancia media diaria durante el

engorde (machos): 1,75 kg/día• Índice de conversión durante el engorde

(machos): 4,10• Peso al año (media-machos): 540

kg/año

Ventajas que avalan la idea del proyecto

- Fácil manejo Carácter dócil.

- ARAPARDA (Criadores de pura raza) MARM + DGA.

- SUBVENCIONES:- Ganadero productor de Parda de Montaña: 16.000€

- Productor de carne de vacuno en ecológico:- 17.556 €- 35.112 €

- Para cumplir las subvenciones, deberemos arrendar 25 ha de terreno cultivable

4. EXIGENCIAS DE LOS ANIMALES4.1. EL ESTRÉS

4.2. EL NÚMERO

4.3. LA DISTRIBUCIÓN

4.4. ESTIÉRCOL

4.5. LA HIGIENE

4.1. El estrés. Adquisición y transporte• Situación de máximo estrés• Transporte regulado. Real Decreto 1041/1997 de 27 de Junio

de 1997• Identificación de los animales• Transportistas autorizados• Plan de viaje• Vehículo adecuado: espacio suficiente, bien ventilado• Duración no superior a 8 horas, salvo excepciones

4.2. El número

De ello dependerán las dimensiones de la nave

200 vacas nodrizas

Nave de dimensiones: 66x16 m

4.3. La distribución de los animales

4 lotes de 50 animales cada uno

Lotes con similares características (edad, peso)

Corrales separados por vallas fijas y móviles

Cada corral tiene: tolva para el piensoforrajera (paca de 300 kg)bebedero de boya

4.4. El estiércol

• Será llevado al estercolero una vez por semana

• Decreto 94/2009 Capacidad para 120 días

• Utilizado como abono

4.5. La higiene. Cama y limpieza

• Camas de paja: comodidad

• Periodicidad de cambio: invierno > verano (680-710 días)

4.5. La higiene. Lavado

• M.O. contiene virus y gérmenes

• Solo se pueden desinfectar superficies limpias

• Todo dentro-todo fuera

• Con agua a presión, cuando esté vacío

4.5. La higiene. Desinfección y encalado

• DESINFECCIÓN• Nivel microbiano aumenta con nº animales y tiempo• Alto nivel microbiano = Bajos rendimientos• Pulverización de un producto desinfectante

• ENCALADO• Esparcir cal viva por el suelo

4.5. La higiene. Limpieza pesebres y bebederos

• Pesebres y tolva: 1 limpieza/semana

• Eliminar los residuos existentes

• Vigilar la presencia de pienso en mal estado

• Bebederos: 1 revisión/semana

•Problemas de atascos -> disminuirán rendimientos

5. MANEJO5.1. AMBIENTE DE LA GRANJA

5.2. CALENDARIO DE LA ACTIVIDAD AGROGANADERA

5.3. MANEJO GENERAL

5.4. TRABAJOS A REALIZAR (CRONOGRAMA)

5.1. Ambiente de la granja

– Preparto – destete. Terneros. Toros

– Condiciones durante verano. Ventilación

– Fachadas N y O

– Adaptación bovino

5.2. Calendario de la actividad agroganadera

– Cumplir objetivos: máx producción y mín costes– 200 vacas nodrizas (Parda) y 8 toros (Limousin y

Parda)– Lotes– Periodos cubrición y parto– Periodos acabado y sacrificio

5.3. Manejo general

– Producción de terneros pasteros ecológicos– Régimen extensivo (tierra disponible, ↓costes)– Acabado terneros en nave– 4 lotes separados. Aprovechamiento monte (15),

malla ganadera.– Reproducción Limousin/Parda. Monta natural– Fertilización terreno. Posibilidad aporte agua– 20 días pre-parto → Establo

5.3. Manejo general

– Flushing y toma de calostro– Veza y paja digestible, cambio dieta– Tamaño adecuado, vuelta al campo– Detección celos. Nuevo ciclo, monta– Reposición– Terneros 12-13 meses acabado– 500 kg. Venta y sacrificio

5.4. Trabajos a realizar (cronograma)

– Reparto alimento en nave (toros, madres, terneros)– Control preparto. Asistencia partos– Toma de calostro– Funcionamiento bebederos– Limpieza– Control lotes en campo. Estado sanitario, detección de

celos y gestaciones– Funcionamiento bebederos y estado del pasto– Movimiento del ganado– Apoyo veterinario

6. DISEÑO DE LA GRANJA6.1. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS

6.2. MATERIAL Y EQUIPO

6.3. CROQUIS ORIENTATIVO DE LA EXPLOTACIÓN

6.4. LA NAVE GANADERA

6.5. LA ZONA DE DESCANSO

6.6. OTRAS INSTALACIONES NECESARIAS

6.7. AHORRO ENERGETICO

6.1. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS

– Uso nave: partos, terneros, toros y fase acabado– Una planta, dimensiones 66 × 16m– Separación en 8 corrales, enfermería, manga de

vacunación y manejo. – Vestuario y baños. Oficina y almacén– Silos, depósito agua, estercolero, fosa cadáveres,

badén y henil

6.2. MATERIAL Y EQUIPO

– Silos de concentrado– Comederos y forrajeras– Bebederos– Manga manejo o vacunación– Vallado móvil– Manga cargadero

6.2. MATERIAL Y EQUIPO

– Aparato limpieza– Grupo electrógeno– Depósito general– Tubería de distribución– Vallado perimetral– Malla ganadera eléctrica

6.3. CROQUIS ORIENTATIVO DE LA EXPLOTACIÓN

6.4. LA NAVE GANADERA- Necesidades de espacio por cada ternero según su peso:

600 Kg - 4,6 m2

- 200 vacas × 4,6 m2/vaca = 920 m2

Propuesta:16 m de ancho × 60 m de largo = 960 m2

6.5. LA ZONA DE DESCANSO

– Superficie 2000 m2

– Susceptible ampliación

– Evitar jerarquías

– Garantizar sanidad y evitar problemas patas

6.6. OTRAS INSTALACIONES NECESARIAS

– Fosa cadáveresConstrucción obligatoria

Recogida animales muertos SIRASA

6.7. AHORRO ENERGÉTICO

– Manejo extensivo– Alimento entorno– Sacrificio y venta

– Iluminación bajo consumo

7. ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS MARCADOS PARA LA MEJORA DE LA PRODUCCIÓN.

7.1 ALIMENTACIÓN

7.2 GENÉTICA

7.1 ALIMENTACIÓN

OBJETIVO: que los animales ingieran las materias primas producidas en la explotación (modificaciones)

- 80 ha: pasto y heno (ray-grass, dactilo, trébol, festuca…)- 23 ha: henificado (veza y avena)- 60 ha: asociación de cebada, guisante y maíz.- 10 ha: asociación de veza y avena.

Alfalfa proveniente de la deshidratadora del promotor.

7.2. GENÉTICA

ARAPARDA: Mejora genética y catálogo de sementales.

Investigación ventajas/invonvenientes gen CULÓN

VENTAJAS: - Comen menos- Incremento piezas más valoradas y

del Rdto. de la canal.- Aumenta proporción

músculo/grasa.

INCONVENIENTES:- Menor adaptación a cambios

ambient.- Menor aptitud maternal.- Problemas en parto: ^mortalidad- Menor crecimiento durante el

engorde.- Casos de infantilismo genital

8. PRESUPUESTOCAPÍTULO IMPORTE(€)C1: Acondicionamiento del terreno 6.422,74C2: Cimentación 37.852,68C3: Estructuras 23.604,11C4: Cerramientos y vallado perimetral 27.651,82C5: Cubierta 17.598,25C6: Saneamiento y Fontanería 9.711,84C7: Electricidad 5.711,06C8: Carpintería 8.960,79C9: Maquinaria 42.458,03C10: Seguridad y Salud 9.645,76

Presupuesto de ejecución material 189.617,0813% Gastos Generales 24.650,226% de Beneficio Empresarial 11.377,02

Presupuesto de ejecución por contrata 225.644,3218% de IVA 40.615,98

Presupuesto Global de Licitación 266.260,3 El total del Presupuesto Global de Licitación asciende a la expresada cantidad de DOS CIENTOS SESENTA Y SEIS MIL DOSCIENTOS SESENTA EUROS con TREINTA CÉNTIMOS.

Análisis de Inversiones

VAN: 150.779,59€ Inversión viable.TIR: 19,76% Inversión rentable.Pay Back: 12 años

9. PLANIFICACIÓN DE LA OBRA

10. I+D+IPARÁMETROS A MEJORAR:Optimización de recursos.

Comercialización del producto y conocimiento de la explotación.

Aumento de productividad y producción.

IDEAS DE MEJORA:Base de datos con todos los parámetros: Mortalidad, crecimiento…

Estudios con distintos programas de alimentación

Estudios con distintos manejos del animal en las diferentes fases.

Compostaje y venta del estiércol como abono.

Página web de “Ñai S.A.” (Mantenimiento y actualización)

Folletos informativos en hoteles y casas rurales de la zona

Catas de carne de Parda de Montaña y colaboración con otros productores de carne ecológica

11. BIBLIOGRAFÍAAsociación de criadores de raza Bovina Parda de Montaña [en línea: 3/06/2011]. Disponible en: http://pardademontana.com/imagenes/araparda

NOCITO, J. (2011). Procesos espaciales y temporales de la ganadería extensiva en los puertos de montaña en zonas del Parque Nacional de Ordesa y su entorno.

OMISTE, J. (2010). Diseño y construcción de una explotación de ganado vacuno para cebo en Quicena (Huesca).

GRACIAS POR SU ATENCIÓN