EXPO Plantas de Beneficio Tacna (FINAL)

Preview:

DESCRIPTION

Procedimiento de tramite de plantas de beneficio

Citation preview

Plantas de Beneficio : Casos

Tacna, septiembre de 2015

Ing. Ciro Alvarado HuamánDirección General de Minería

2

Beneficio es el conjunto de procesos físicos, químicos y/o físico-químico que se realizan para extraer o concentrar las partes valiosas de un agregado de minerales y/o para purificar, fundir o refinar metales.

Decreto Supremo No. 014-92-EM, Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería; Artículo 17o., Artículo 18o.

CONCESIÓN DE BENEFICIO

2

Requisitos:• Es obligatoria la autorización de uso de terreno superficial donde se construirá la planta de

beneficio e instalaciones auxiliares y complementarias.

• Resolución administrativa que aprueba los Estudios de Aprovechamiento Hídrico expedida por la ANA.

• Otros del TUPA

3

4

1.- Completar el formulario electrónico

2.- Memoria descriptiva de la planta y de sus instalaciones principales, auxiliares y complementarias de acuerdo al formato establecido por la DGM, plano de construcción, diseño del depósito de relaves.

3.- Documento que acredite que el solicitante es propietario que está autorizado por el propietario.(DS N° 01-2015-EM)

4.- Pago por D.V.

5.- CIRA

Impacto Ambiental aprobado (indica

4

1.-Etapa A: Evaluación de petitorio y Publicación de aviso:

Requisitos:4. Acreditación de autorización de uso de uso de terreno

superficial.– Documento que acredite que el solicitante es propietario o está autorizado por el propietario(s) del 100 % de las acciones y derechos del predio para utilizar el terreno superficial

– Áreas con uno o mas predios (tiempo)– Coordenadas concordantes (sin vacíos).– Tomar en cuenta cuerpos de agua (EIA)– El área debe estar cubierto por el EIA– Permisos de otros sectores

5. Recibo por Derecho de Vigencia. Tener en cuenta la capacidad de tratamiento de mineral.

6. Recibo por derecho de trámite.

22/04/235

CONCESIÓN DE BENEFICIO

6

CONCESIÓN DE BENEFICIOSistemas de Información

22/04/237

Superficie y Subsuelo del Territorio

Minería Sostenible

• Debe completar :Identificación y ubicación del titular

Información general y datos de la concesión de beneficio.

Coordenadas de los vértices de la Concesión de beneficio.

Identificación de propietarios y autorización de uso de terreno superficial (coordenadas).

Pago, EIA, puntos de monitoreo.• El Sistema permite, que mientras se

evalúa la etapa A, se puede dejar los ítem de la ingeniería detallada en condición de: “PENDIENTE DE EVALUACION”

8

•Inconvenientes:

•No se grafica la superposición de las siguientes áreas: concesiones de beneficio, terreno superficial autorizado, área aprobada en la certificación ambiental.

•Los componentes del proyecto como planta de beneficio, depósito de relaves, pads de lixiviación, pozas de proceso, infraestructura de manejo de aguas, relavera, e instalaciones asociadas.

9

10

11

• Coordenadas de los vértices de la autorización de beneficio de minerales.

• Identificación de los propietarios y autorización de uso de terreno superficial

• Estudio de Impacto Ambiental• Pago

12

13

• Certificación Ambiental• Memoria Descriptiva

- Sistema de alimentación

- Minerales a tratar

- Producto final

-Reactivos a tratar

-Consumo energético

-Cantidad de agua a utilizar por TM de mineral

-Diagrama de flujo

-Relación de equipos

-Balance de aguas

-Balance metalúrgico

-Costo del proyecto

-Diseño del depósito de relaves

-Cronograma de construcción e inversión.

• Opinión Legal/Técnica14

15

15

16

16

La ingeniería detallada debe comprender:

• Desarrolla planos de diseño detallados de plantas y edificios, incluidos los componentes de instrumentación, eléctricos, mecánicos, de acero estructural, de hormigón y de movimiento de tierras.

• Desarrolla planes de distribución para la energía y el agua.

• Realiza pruebas mecánicas de rocas y geotécnicas.

• El diseño de la planta debe abordar las cuestiones medioambientales, de seguridad y de salud pertinentes.

17

La ingeniería de procesos que permita la integración de la ingeniería metalúrgica, mecánica, estructural, eléctrica y civil.

Especifica y dimensiona equipos.

• Inconvenientes:- Plano topográfico no detallado y curvas de nivel no adecuados

para diseños.

- La información geológica y geotécnica carece de sustentos (investigaciones de campo y laboratorio), no presentan planos en sección, detallado estratos, fallas, nivel freático.

18

- Los estudios de hidrogeológica no son presentados a nivel de ingeniería detallada, carecen de información geológica local estructural, basada en sondeos de perforaciones diamantinas de diferentes campañas; información hidrológica, pruebas hidráulicas ejecutadas entre otros.

- Estudios de Peligro sísmico que carecen de información sísmica actualizada, no tienen en cuenta las condiciones geológicas locales, es decir efectos de sitio (no definen un modelo geosísmico).

19

• Permisos

EIA, si no tiene disponibilidad hídrica tramitar en la ANA, Licencia de uso de agua con fines mineros, Resolución que autoriza el vertimiento, el EIA si tiene recirculación no es necesario el vertimiento cero.

20

- No presentan información sobre la ley de cabeza, estimación de reservas y determinación de la vida útil de la mina.

- No presentan información de balance agua con referencia a la autorización de uso de agua.

21

- No presentan información referente a la capacidad máxima de almacenamiento de agua en el depósito de relaves, poza de grandes eventos, pozas de solución pregnant, pozas de solución barren, sistema de recirculación de agua, etc.

- No presentan los sustentos sobre dimensionamientos de equipos, dimensionamiento de tuberías, presentan mas circuitos que los aprobados en el instrumento de gestión ambiental.

22

2.-Etapa B: Autorización de construcción: Requisitos:

• Estudio de Impacto Ambiental aprobado • Disponibilidad hídrica ante la ANA.• Opinión favorable del sector competente(MTC)• Consulta previa

23

23

2.1. Ingeniería Detallada de Obras Civiles (planta metalúrgica, depósito de relaves, plataforma de lixiviación (PAD), obras auxiliares y complementarias)

a. Resumen ejecutivob. Criterios de

diseño(sustentado estudios de ingeniería, topografía, geología, peligro sísmico, hidrología, metalurgia)

c. Diseño Civil (Memoria descriptiva, memoria de cálculos y planos para construcción)Debe estar dentro del marco aprobado por el EIA- Estudios básicosPlano de factibilidad

24 24

Debe tener en cuenta los compromisos ambientales, de seguridad y sociales

La infraestructura y servicios del proyecto están compuestos por las siguientes obras e instalaciones:

Fuente – Captación y conducción de Agua Fresca, Camino de Acceso Principal e Internos, Abastecimiento y Distribución de Energía Eléctrica, Infraestructura Planta y Depósito de Relaves, Transporte y Embarque de Concentrado Comunicaciones

Suministro de Agua Potable, Evacuación de Aguas Servidas, Sistema de Protección de Incendios

22/04/2325

25

Ingeniería Detallada

–Componentes: Plataforma del pad: pozas de solución, capacidad de almacenamiento, ubicación; depósito de relaves: método constructivo, material de construcción, balance hídrico, canales de coronación, sistema de subdrenaje, manejo de aguas superficiales. –Diseño Geotécnico.–Implementación de las recomendaciones del EIA.–Especificaciones técnicas para la construcción..–Manual de aseguramiento de la calidad de la construcción, Manual de operaciones y Manejo de contingencias.

26

Ingeniería Detallada

27

27

La disciplina de Arquitectura diseña las instalaciones de producción para que la actividad humana se desarrolle en forma confortable y segura. Del mismo modo los servicios y oficinas de administración.

La disciplina Estructural diseña las fundaciones de los equipos, las estructuras de las instalaciones, los edificios auxiliares, y todas las estructuras requeridas para el servicio tales como puentes, muros de contención, obras de arte y saneamiento, túneles, etc

Ingeniería Detallada

Las obras civiles constan de los siguientes componentes genéricos:

.

Estructuras Metálicas• Plataforma de operaciones.• Estructuras de techo y

plataformas de operación. • Base soporte y pasarelas de.• Edificio de filtrado y tecle

monorriel.• Plataforma del edificio de

procesos

28

28

Estructuras de concreto

22/04/2329

29

Losas de concreto con pendiente adecuada.Sumideros de Captación.Canaletas de drenaje.Sardineles de contención de derrames.Cimentación de los equipos electromecánicos.Muros de contención.Muros o tabiquerías de las edificaciones.Cimentación del edificio de filtrado

30

Estructuras de concreto

31

Plataforma para lixiviación

Otras Estructuras

Otras Estructuras•Geomembrana de revestimiento del área del Pad SST HDPE: x 2 mm.•Poza de solución rica (PLS) = (polietileno de alta densidad)•Poza de grandes eventos •Poza de solución intermedia

22/04/2332

32

33

33

Otras Estructuras

22/04/2334

34

Otras Estructuras

35

Otras Estructuras

• Inconvenientes:

- No presentan estudios de ingeniería referente a las obras de protección hidráulica, obras de control de deslizamientos, plan de monitoreo geo mecánico, etc.

- Los diseños carecen de información de los sondajes con el que se realizó el modelamiento geológico del yacimiento.

36

• El referido estudio deberá contener estudios de cimentaciones, hidrológico, hidrogeológico, peligro sísmico y otros que aseguren la estabilidad física del deposito de depósito de relaves. Asimismo deberá sustentar técnicamente la estabilidad química de los materiales para la construcción del dique del deposito de relaves.

• Métodos constructivos del dique diferente al aprobado en el instrumento de gestión ambiental.

• Ingeniería de los canales de protección de dimensiones menores a los recomendados en el estudio hidrológico.

• No toman en cuenta la impermeabilización de componentes.

37

Fallas en la construcción y manejo de relaves

22/04/2338

38

39

Fallas en la construcción y manejo de relaves

Falla de una presa

40

40

Componentes

• Depósito de relaves• Pad de lixiviación• Planta de beneficio

(concentradora, Merril Crowe, ADR,

• Pozas de lixiviación

• Planta de tratamiento• Obras hídricas ( canales,

pozas)• Sistema de subdrenaje

Las especificaciones técnicas debe estar dentro del marco del EIA

Coordenadas

41

• Inconvenientes:

• Los diseños de construcción y operación de los depósitos de relaves, pads de lixiviación, pozas de manejo de soluciones, carecen de estudios a nivel de ingeniería de detalle, no presentan el expediente técnico de ejecución de las obras proyectadas.

42

No presentan información referente al análisis de estabilidad geoquímica, así como las medidas de protección geoquímica del depósito de relaves.

No presentan un plan detallado de la secuencia de disposición de relaves.

43

9.2. Ingeniería Detallada de las Instalaciones Electro Mecánicas

a) Resumen ejecutivob) Criterios de diseño

(sustentado en una memoria de cálculos)

c) Diseño de las instalaciones electromecánicas.

Equipos no concordantes con el EIA

a) Especificaciones técnicas:b) Manual de Aseguramiento

de la Calidad (CQA)c) Manual de operaciones y

manejo de contingencias

44

• Inconvenientes:

• No presentan las medidas de seguridad implementadas para las instalaciones de la planta de beneficio, almacenes de sustancias peligrosas y estaciones eléctricas.

• No presentan planos en el que se indique las medidas de seguridad implementadas y la distribución de las instalaciones.

45

• Dimensionamiento de Equipos, Transformadores Principales de Potencia.

• Criterio de Diseño Eléctrico • Equipos para chancado, molienda y

flotación • Equipos de selección de tamaño,

filtros, espesadores.• Tuberías, bombas, • Merril Crowe, ADR, Gravimetría• Sistemas de bombeo, • Recirculación de agua, manejo de

aguas superficiales.• Fajas Transportadoras y

Alimentadores. • Infraestructura hidraúlica

46

Ingeniería Detallada de las Instalaciones

• La ingeniería de procesos que permiten la integración de la ingeniería metalúrgica, mecánica, estructural, eléctrica y civil.

• Especifica y dimensiona equipos.• Desarrolla planos de diseño detallados

de plantas y edificios, incluidos los componentes de instrumentación, eléctricos, mecánicos, de acero estructural, de hormigón y de movimiento de tierras.

47

Ingeniería Detallada debe comprender

48

Desarrolla planes de distribución para la energía y el agua.

Realiza pruebas mecánicas de rocas y geotécnicas.

El diseño de la planta debe abordar las cuestiones medioambientales, de seguridad y de salud pertinentes.

9.3. Ingeniería Detallada de los Procesos Metalúrgicos

Descripción General del proceso: Capacidad concordante con el EIAProceso metalúrgico dentro del marco del EIADiagrama de flujo y relación de equipos: Precisar equipos para la capacidad solicitada Sistema de alimentaciónMinerales a tratar: Origen del mineralProducto final.Determinado en el balance metalúrgico: base de capacidad

49

9.3. Ingeniería Detallada de los Procesos Metalúrgicos

1. Descripción General del proceso: Capacidad concordante con el EIAProceso metalúrgico dentro del marco del EIA

1. Diagrama de flujo y relación de equipos: Precisar equipos para la capacidad solicitada

1. Sistema de alimentación2. Minerales a tratar:

Origen del mineral1. Producto final.

Determinado en el balance metalúrgico: base de capacidad

22/04/2350

1. Reactivos2. Balance de aguas: debe estar

referido a la capacidad del proyecto , recirculaciónLa cantidad de agua no mayor a lo autorizado.Máxima capacidad de almacenamiento de agua en pozas o relavera, borde libre

1. Balance metalúrgico: en base a la capacidad del proyecto

2. Consumo energético: Base de la capacidad del proyecto.

3. Manual de operaciones y manejo de contingencias: Para la producción y proceso de construcción

51

22/04/2352

53

El Proyecto debe cumplir con los más altos estándares de la industria minera y las mejores prácticas de ingeniería.

El Proyecto incorpora procesos y tecnologías reconocidos y probados en la industria minera, lo que generará un proyecto técnicamente confiable. Los siguientes indicadores se debe tener en cuenta:

• Consumo de energía eléctrica en kWh/t de mineral tratado

• Consumo de agua fresca en m3/t de mineral tratado.

• Emisiones dentro de los LMP

53

54

54

55

Circuito de Flotación

56

Cleaner II Cleaner I Cleaner – Scv.

Cleaner III

ISA Mill -1ISA Mill -2

PRIMARIA Scavengher

Relaves a presa

04 celdas 257 m3

10 celdas 257 m3

10 Cyclones D15

10 Cyclones D15

ISA MILL M3000 1500 Kw

ISA MILL M3000 1500 Kw

06 celdas, 50m3 06 celdas, 70m3 06 celdas, 70m3

06 celdas, 30m3

Espesador de Concentrado

43 m Dia.

02 Espesador de relaves 60 m Dia.

Filtros

Circuito de Flotación

57

DESCRIPCION DE FLUJO

BALANCE DE MASA

SOLIDOS (SECO)

PULPA COBRE ORO HIERRO

%Dist. t/h %Soli. m3/h % Cu %Recu. t/h ppm Au %Recu. kg/h % Fe %Recu. t/h

LIMPIEZA AGOTATIVA ALIMENTACION7.8 247 14.0 1,614 0.41 4.5 1.0 0.24 11.5 0.059 2.98 7.5 7.4

LIMPIEZA AGOTATIVA COLAS A CANALETA DE COLAS

6.9 218 14.7 1,345 0.27 2.7 0.6 0.16 7.1 0.036 2.88 6.4 6.3

LIMPIEZA AGOTATIVA CONCENTRADOS A ALIMENTACION PRIMERA LIMPIEZA

0.9 28.7 9.7 276.8 1.43 1.9 0.4 0.79 4.5 0.023 3.75 1.1 1.1

Balance Primera Limpieza

58

Cleaner II Cleaner I Cleaner – Scv.

Cleaner III

ISA Mill -1ISA Mill -2

PRIMARIA Scavengher

Relaves a presa

04 celdas 257 m3

10 celdas 257 m3

10 Cyclones D15

10 Cyclones D15

ISA MILL M3000 1500 Kw

ISA MILL M3000 1500 Kw

06 celdas, 50m3 06 celdas, 70m3 06 celdas, 70m3

06 celdas, 30m3

Espesador de Concentrado

43 m Dia.

02 Espesador de relaves 60 m Dia.

Filtros

Flotación Segunda Limpieza

Presupuesto y cronograma• Un presupuesto detallado es una

inversión inteligente para cualquier persona que procura tener un control responsable de sus inversión.

• Se debe buscar la asignación eficiente de los recursos, que permita el cumplimiento de las medidas de seguridad, salud y el cuidado del medio ambiente.

• El cronograma debe asegurar la ejecución de las obras e instalaciones que aseguren el cumplimiento ordenado de las obligaciones ambientales.

59

• El presupuesto no toma en cuenta los componentes principales del proyecto.

• No toma en cuenta las obras hídricas que garanticen el funcionamiento del balance hídrico del proceso.

• No toma en cuenta las principales recomendaciones del instrumento de gestión ambiental que sustenta el proyecto. (canales de coronación, poza de grandes eventos, pozas de sedimentación, materiales de construcción.

60

• Inconvenientes:

• No precisan el inicio de la construcción de las recomendaciones del instrumento de gestión ambiental.

• La construcción por etapas no exonera el inicio de obligaciones ambientales.

61

62

3.-Etapa C: Inspección de verificación y otorgamiento del título:

62

a) Licencia de uso de aguas para uso minero.

Culminada la construcción e instalación de la planta, el interesado comunica a la DGM para que proceda a ordenar la inspección a fin de comprobar la conformidad de la construcción e instalaciones con el proyecto aprobado, y, las obligaciones de seguridad, salud ocupacional e impacto ambiental.

La solicitud de inspección debe contener:

• Memoria descriptiva de construcción de la obra:Informe final de obra

• Planos as built• Autorización de vertimiento.• Certificado de calidad de la construcción (CQA).• PCM aprobado y constitución de garantías. • Otros.

63

Modificaciones:1. Ampliación de capacidad instalada o instalación de

componentes, que impliquen nuevas áreas.

2. Ampliación de capacidad instalada (instalaciones adicionales y/o mejoras de procesos) sin ampliación de área.

64

3. Instalaciones adicionales sin modificar la capacidad instalada y sin ampliación de área.

4. Para nuevo depósito de relaves o pad de lixiviación

5. Recrecimiento o ampliación del depósito de relaves o pad de lixiviación

65

Modificaciones:

Minería compatible con el ambiente

Remediación de pasivos Vías de comunicación

66

67

Algunas ventajas de la sistematización

• Primera etapa de la solicitud está prácticamente automáticamente aprobada (sistema valida cumplimiento de requisitos)

• Facilidad de búsqueda dentro de solicitudes y de consulta por terceros autorizados

• Sistema único a nivel nacional para el Ministerio y los Gobiernos Regionales

• Herramientas de plantillas de informes, resoluciones y avisos

68

Beneficios esperados del sistema• Sistema de información geográfica integrado:

• Coordenadas de la concesión (hectareaje calculado)

• Acuerdos de uso de terreno superficial (debe cubrir todo el área de concesión)

• Componentes: depósito, planta, plataforma de lixiviación

• Estaciones de control• Áreas aprobadas de actividad minero y de uso minero

• Puntos de monitoreo ambiental• Integración con otras bases de datos:

• Sistema de Información Ambiental• Catastro minero y derecho de vigencia• Producción (declaraciones mensuales y anuales)

69

• Criterios más transparentes y claros para el ingreso de data por los titulares

• Ordenamiento y digitalización de todo el procedimiento, incluyendo las tres etapas de la solicitud, las modificaciones, el levantamiento de observaciones, la generación de informes/avisos, etc.

• El sistema calculará automáticamente el monto a pagar para el derecho de vigencia (capacidad instalada)

Beneficios esperados del sistema

70

Beneficios esperados del sistema

71

Beneficios esperados del sistema

• Reducción drástica de los tiempos de evaluación

• Simplificación administrativa

• Mayor eficiencia

• Transparencia

72

FIN

Muchas Gracias!!!

Dirección General de Minería

Telf. 411-1100, anexo: 2231

calvarado@minem.gob.pe

Recommended