Exposicion de clinica craneo

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

Facultad de Odontología

EXPLORACIÓN DEL CRÁNEO

CLÍNICA PROPEDÉUTICADra. María Aida Zamudio Méndez

integrantes: García Olivares MónicaGaribay Gaitán Larisa AzarethRomán García Izkary LinethVázquez García Alma Delia Velázquez Ascencio María Isabel

Febrero 2013

OBJETIVOS General. Comprender la importancia clínica de la

exploración de cráneo, como parte de la historia clínica.

Especifico. Comprender las técnicas para la exploración de

cráneo.

El cráneo situado en la parte superior y posterior de la cabeza es como una caja ósea que tiene forma de un ovoide mas o menos alargado, esta recubierto de partes blandas su eje mayor va dirigido en sentido antero-posterior

El índice craneocefálico normal varía de 75 a 80cm.

En la exploración de cráneo, se valorará:

Inspección. Palpación. Medición Percusión es útil solo en lactantes y

niños. La auscultación en caso de soplos.

En la exploración se valorarán:

Tamaño o volumen del cráneo. Simetría del cráneo. Forma del cráneo. Fontanelas. Cabello. Cuero cabelludo. Arteria meníngea media. Mastoides.

INSPECCIÓN y

PALPACIÓN

Para comenzar la inspección del paciente, debe estar con la cabeza derecha y quieta, y el explorador sentado de frente a el, con la vista a la misma altura ambos para una mejor visión.

La cabeza normalmente no debe presentar movimientos involuntarios o tics.

Exploración Física del Adulto

El pelo, su cantidad, distribución y textura

Áspero y escaso en el mixedema, fino en el hipertiroidismo

Piel cabelluda incluso masas o lesiones

Quistes pilosos y psoriasis

Cráneo, incluso tamaño y contorno

Hidrocefalia, depresión del cráneo por traumatismo.

Examine:

Exploración física de lactantes y niños

Palpe:

Las fontanelas anterior y posteriores

Fontanelas llenas y tensas en la meningitis

Las suturas sagital, coronal y lambdoidea

Cerradas en la microcefalia. Separadas en el aumento de la presión intracraneal (hidrocefalia, hematoma subdural, tumor cerebral.

Los huesos del cráneo La inflamación que se debe a hemorragia subperióstica (cefalohematoma) no cruza las líneas de sutura; el aumento de volumen secundario a hemorragia ocasionada por una fractura sí lo hace.

Macrocefalia

hidrocefalia

: Microcefalia

retardo mental

TAMAÑO

SIMETRIA:

Se observa si hay igualdad entre el lado derecho y el izquierdo.

Cuando es asimétrico se debe considerar su causa y describirla.

FORMA

El cráneo considerado normal es llamado normocefalo o mesaticéfalo cuando las proporciones del diámetro antero-posterior 19cm y el transverso máximo 16cm.

Las fontanelas son puntos de unión de los huesos del cráneo en formación, formados por espacios donde todavía el cráneo es membranoso.

Fontanelas

Existen seis fontanelas:

Dos impares y medias: o fontanelas anterior y

posterior Dos laterales y pares: o posterolateral (mastoidea) y o anterolateral (esfenoidal)

FONTANELA ANTERIOR O BREGMATICA

Es la unión de los frontales y parietales. De forma romboidal ,mide de 4 a 5 cm de largo y de 2.5 a 4 cm de ancho.

La fontanela anterior es la última fontanela que se cierra; normalmente se agranda durante los primeros meses de edad y comienza a disminuir de tamaño a partir de los 6 meses. su cierre se produce entre los 7 y 17 meses de edad

FONTANELA POSTERIOR O LAMBOIDEA

Es una apertura de forma triangular situada en la unión de las suturas sagital y lambdoidea y entre el hueso occipital y los dos parietales. Su tamaño aproximado está entre 10 y 20 mm, o apenas permite la punta del pulpejo de un dedo.

FONTANELA ESFENOIDAL O PTERION

Situada en el punto de unión del frontal, parietal, porción escamosa del parietal y ala mayor del esfenoides.

FONTANELA MASTOIDEA O ASTERION

la situada entre los bordes adyacentes del parietal, occipital y porción mastoidea del temporal.

PalpaciónEstando el niño tranquilo y en posición vertical o semivertical .La fontanela anterior es de forma romboidal, También dentro de la normalidad la fontanela anterior puede estar ligeramente abombada durante el llanto, tos, vómito y durante el esfuerzo para evacuar deposiciones, pero si el abombamiento es importante puede representar un signo de hipertensión endocraneal.

VARIACIONES

El cierre precoz de las suturas craneales (craneosinostosis) origina una forma anormal del cráneo, dependiendo de las suturas afectadas.

Fontanela anterior Fontanela anterior aumentada de tamaño:

Acondroplasia: Es un trastorno del crecimiento de los huesos que ocasiona el tipo más común de enanismo.

Dolicocéfalo: es un aumento en el diámetro anteroposterior, el cráneo es alargado en dicho sentido su índice cefálico horizontal es menor a 75.

Escafocefalia: es un alargamiento en la parte antero-posterior que ocupa las sutura sagital, debido al cierre prematuro de la sutura.

FONTANELA ANTERIOR ABOMBADA:

Hipertensión endocraneal.

Hidratación excesiva. Intoxicación por

vitamina A,

CIERRE TARDÍO DE LA FONTANELA ANTERIOR:

Raquitismo. Hidrocefalia. Sífilis. Hipotiroidismo. Osteogénesis imperfecta. Síndrome de Down.

CIERRE PRECOZ DE LA SUTURA METÓPICATrigonocefalia: Es un estrechamiento frontal por la soldadura prematura de la sutura metópica lo que ensancha la región occipitoparietal.

CIERRE BILATERAL PRECOZ DE SUTURAS CORONALES

Braquicefalia: es un aumento en el diámetro transverso. El cráneo tiende a hacerse esferoide. El índice cefálico se encuentra entre 81 y 85cm.

Turricefália ó cráneo en torre: alargamiento vertical del cráneo con aplastamiento de la frente.

Oxicefalia (cráneo en forma de pilón de azúcar) : bóveda cónica aguzada hacia arriba debido al cierre de la sutura parieto-occipital: platicefalia, cráneo muy alto.

Plagiocefalia: cráneo carente de asimetría y distorsionado.

EXOSTOSIS CRANEALES Son crecimientos anormales de tejido óseo

en los huesos del cráneo. Semiología: las exostosis craneales suelen

aparecer como resultado de crecimientos neoplásicos. Puede tratarse de tumores primarios o metastásicos.

En el mieloma múltiple, son ocasionalmente visibles o palpables algunos nódulos subcutáneos pequeños en la cara y el cráneo.

Técnica de Exploración: los exostosis se determinan por inspección y, sobre todo, por palpación.

CABELLO:

En su inspección y palpación se apreciara: Color. Consistencia. Cantidad. Carácter. Implantación.

Color. Puede tener distintos, pero basta solo con 4 colores fundamentales: Negro. Castaño Rubio. Rojizo.

Anormalidades en el color: Albinismo: la decoloración del cabello es

congénita.

Canicie: decoloración que puede ser prematura, por herencia.

canicie prematura o mechones blancos son característicos del Síndrome de Wallenburg.

Fino

Consistencia

Grueso

Hipertiroidismo

Hipotiroidismo

Anormalidades en la consistencia Mixedema: el pelo es áspero, seco y

quebradizo, adelgazamiento capilar y parches calvos.

Cantidad. Anormalidades en la cantidad

Calvicie: depende de la atrofia cutánea que se presenta en los ancianos.

La calvicie comienza en el vértice de la cabeza y en las porciones supero laterales de la frente.

Alopecia: Es la caída parcial o extensa de cabello, es resultado de una lesión o muerte de las células del folículo piloso.

Cuando exista alopecia debe describirse el tipo

Puede ser clasificada como: 1.- Universal, en dónde no se observa cabello y

vello en ninguna parte del cuerpo,

2.- Androgénica, en donde se observan escaso o ningún cabello en ambos lados del hueso frontal hereditaria y secundaria a un defecto androgénico hereditario o a hipo o hipergonadismo.

3.- Alopecia areata. Tiene presencia de placas circulares u ovales, bien delimitadas. En ocasiones puede ser total.

Alopecia difusa. Este tipo de alopecia se caracteriza por una alteración del ciclo piloso que se manifiesta con una caída de pelo abundante

Alopecia en el recién nacido. Dada en la región occipital, por el frotamiento de la almohada.

Carácter.

Liso, ondulado o rizado, natural o artificial, seco o grasoso. Si está seco preguntar si recientemente se ha lavado el cabello.

Implantación.

En la implantación se valora si es normal o es baja, cuando abarca el cuello.

Cuero cabelludo El cuero cabelludo es, grosso modo, la

piel que reviste el cráneo del ser humano y que posee cabello.

Tejido fino, frágil y altamente vascularizado recibe el nombre de galea aponeurótica. Las heridas en este lugar deben ser necesariamente suturadas para evitar la formación de hematomas.

•El cuero cabelludo se compone  de piel lisa con cabello y tejido subcutáneo

• Se compone de cinco capas las cuales las primeras tres tiene una relación muy intima ya que se movilizan como una sola.

Capas del cuero cabelludo

piel

capa subcu

tá-nea

Aponeu-

rosis

tejido conjuntivo  laxo

Pericrá-neo

ALTERACIONES DEL CUERO CABELLUDO

1. PITIRIASIS.- Es una función normal que consiste en mudar y reemplazar continuamente las escamas epidérmicas del cuero cabelludo.

a) Pitiriasis Simple: También llamada pitiriasis seca, se caracteriza por tener pequeñas escamas blancas que están adheridas sobre el cuero cabelludo en forma masiva o expansiva. Este tipo de pitiriasis causa escozor o picor en el cuero

b) Pitiriasis Estatoide: También llamada pitiriasis grasosa, es el exceso de la producción de la glándula sebácea, en el cuero cabelludo se mezcla con las escamas epidérmicas creando zonas densas o amarillentas que se adhieren al cuero cabelludo causando picor o escozor, provocando lesiones en el cuero cabelludo.

Seborrea Oleosa: Propia de una actividad excesiva de la glándula sebácea.Seborrea Seca: Debido a la falta de actividad de las glándulas sebáceas.

2. TIÑA.- La causa principal es la alopecia, mayormente se da en los niños, su formación es redonda de color rojo que se descaman, pueden apreciarse en su borde pequeñas pústulas o pápulas.

3. PEDICULOSIS.- Se observa en personas de todas las edades pero más en los niños, es una infección del cuero cabelludo suele encontrarse detrás de las orejas, se alimentan de sangre puede producirse una infección bacteriana, seguida de pústula, costra.

4. EXCEMA.- Se trata de la resecación bastante grave y muy acentuada del cuero cabelludo. Las irritaciones son provocadas por la necesidad de rascarse ya que esta enfermedad provoca vivos picores.

5. HIPERTRICOSIS.- Está caracterizado por una implantación excesiva del cabello que es muy tupido y sobrepasa la normalidad sobretodo en la parte frontal.

6. ESCLEROSIS.- Se caracteriza por ser un cuero cabelludo duro y pegado a los huesos del cráneo lo que impide una buena circulación de la sangre y origina alopecia.

7.- PSORIASIS: en el cuero cabelludo se puede asemejar a la dermatitis seborreica o al lopus eritematoso distoide crónico. Produce una descamación en la superficie de la piel que cuando se acumula adopta el aspecto plateado o blanquecino.

El cuero cabelludo se examina separando el cabello para buscar quistes u otra lesión.

El cuero cabelludo debe moverse libremente sobre el cráneo sin dolor ni masas. Es anormal encontrar depresiones (pueden ser indicativas de fracturas) o tumoraciones.                                                         

PALPACIÓN. Se corrobora lo inspeccionado. Puede darse cuenta de la perdida de

uniformidad en la superficie, como hundimientos y fracturas de bóveda.

Es posible palpar las fontanelas en los lactantes Se puede diagnosticar raquitismo Puede servir también para investigar puntos

dolorosos.

El cráneo debe ser simétrico y liso y los huesos indistinguibles, a excepción del reborde sagital que sí es posible palparlo en algunas personas.

TECNICA. El cráneo se palpa con la cara palmar de los

dedos, comenzando en la frente y llevando las maniobras sistemáticamente hasta el occipucio.

Arteria Meníngea Media

Es una arteria que se origina como rama colateral ascendente de la arteria maxilar interna, voluminosa, asciende para introducirse en el cráneo por el agujero redondo menor.

Mastoides. Las mastoides se palpan colocando la mano del

examinador izquierda a la altura del occipital y se presiona la mastoides de un lado y luego del otro. Se debe mencionar si las mastoides presentan edema o sensibilidad dolorosa a la palpación.

PERCUSIÓN Y

AUSCULTACIÓN

LA PERCUSIÓN se hace cuando después de la inspección y

palpación se encontró alguna anormalidad. Como en la hidrocefalia, hay un sonido de olla cascada.

En el hiperparatiroidismo se escucha como un melón de agua.

La percusión se realiza como en otras regiones con un ligero golpeteo.

Signo de Macewen Percuta al hueso parietal de ambos

lados con un golpe ligero y directo con el dedo índice o medio sobre su superficie.

LA AUSCULTACIÓN. Un murmullo o un soplo que se localiza en o

dentro del cráneo puede deberse a placas ateroscleróticas, malformaciones vasculares, aneurismas arteriales, meningioma vascular, o compresión de una masa o tumor sobre una arteria grande.

Sobre todo en la arteria meníngea media la cual es notable en la región temporal.

MEDICIÓN

Técnica: El paciente debe tener la cabeza libre de

cualquier objeto y de preferencia no debe de estar en contacto con la cuna

lo ideal para realizar esta medición es usar una cinta de teflón de 1.0 cm de grosor.

La cinta debe ser colocada en el perímetro máximo de la cabeza y como referencia se utiliza el punto máximo del occipucio y la glabela .

La cinta debe de situarse a la misma altura de ambos lados de la cabeza.

El inicio de la cinta debe coincidir con la parte frontal de la cabeza y ahí realizar la lectura.

Se ejerce una leve presión al momento de tomar la medición para comprimir el pelo y ligeramente la piel.

BIBLIOGRAFÍA

Bickley. Propedéutica Médica. 3ra. Edición. NcGrawtill Interamericana; 2001.

Jinich, Horacio. Síntomas y Signos Cardinales de las enfermedades. 2da. Edición. Ciencia y Cultura Latinoamericana; 1996.

Martínez, Cervantes, Luis. Clínica Propedéutica Médica. 13 Edición. Méndez; 2008.

Surós, Antonio. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. 8va. Edición. Masson; 2001.

Estética Personal Perú. Alteraciones del Cuero Cabelludo [internet]. Lima, Perú; julio 2010 [2012 Dic]. Disponible en: http://esteticapersonalperu.blogspot.mx/2010/07/alteraciones-del-cuero-cabelludo.html#!/2010/07/alteraciones-del-cuero-cabelludo.html

Monografias.com. Semiología de Cabeza y Cuello. [internet]. Enero 2007 [18 de diciembre 2012]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos12/semcabe/semcabe.shtml

Slideshare.net. Exploración Física de Cráneo y Cara. [internet]. Maracay, Venezuela; mayo 2011 [2012 dic18]. Disponible en: http://www.slideshare.net/macr091/exploracin-fsica-del-crneo-y-la-cara

Fisterra.com. Exploración de Cabeza y Cuello. [internet]. La Coruña. Septiembre 2011. [diciembre 2012]. Disponible en: http://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/tecnicas-atencion-primaria/exploracion-cabeza-cuello/#5191