EXPOSICION ECONOMIA.pptx

Preview:

Citation preview

EQUIPO 3

TEMAS: SOCIALISMO

DOCTRINAS ECONOMICAS

INTEGRANTES:ISELA ARMENTA CARRILLO

ALEXANDRA SANCHEZ PEREZMARITSA PEREZ SANCHEZADRIAN SORIANO ORTIZ

SOCIALISMO

Karl Marx

Derrocar el capitalismo y un cambio socioeconómico

DEFINICIÓN

“Sistema económico con relaciones sociales de producción de cooperación y ayuda mutua , basadas en el desarrollo de las fuerzas productivas lo que hace desaparecer la explotación del hombre por el hombre, pues con su fin es la producción socialista es la satisfacción de necesidades sociales y no la obtención de ganancias.”

CARACTERISTICAS DEL MODO DE PRODUCCION SOCIALISTA Existe propiedad social de los medios de producción. Clases sociales desaparecen. Las relaciones sociales de producción son de

cooperación y ayuda mutua. La producción socialista satisface las necesidades

sociales y no solo las ganancias. Desaparece la anarquía de la producción. No hay crisis económicas. Desaparece el desempleo y la inflación. El desarrollo del campo y la ciudad es armónico Los precios se rigen por las leyes de la oferta y

demanda. Libertad de mercado con algunas restricciones

Louis Blanc Robert Owen Henri de Saint Charles Fourier Perri-Joseph Proudhon Sismondi

República Popular China Corea del Norte (con tres

partidos unidos en un frente)

Cuba Vietnam

Siria Argelia Bangladés Sri Lanka

Otros socialistas PAISES SOCIALISTAS EN LA ACTUALIDAD

DOCTRINAS ECONÓMICAS

PENSAMIENTO ECONÓMICO EN GRECIA

Bases económicas de la Sociedad Tribal Constitución Solón

Teoría Política Propiedad privada Esclavos Abuso del comercio

PLATÓN

Principios de la Sociedad y el Origen de la Ciudad-Estado

Ideas económicas: “La República y

Las Leyes” Origen de la Ciudad División del trabajo

(especialización y organización comercial)

Estado ideal Gobernantes y Gobernados

ARISTÓTELES

Primer economista analítico

“Política y ética Nicomaquea” Propiedad privada División de clases

Gobernantes y Gobernados

Ideas analíticas: Determinación del campo de la economía

“es la ciencia de la administración domestica” “es la ciencia del abastecimiento que trata del arte de la

adquisición” Análisis de cambio

Distinción de valor de uso y valor de cambio Teoría monetaria

Función del dinero Usura

IMPERIO ROMANO Y CRISTIANISMO

Dejó escasa herencia de estudios económicos.Surge en comunidades agrícolas , escaso

comercio y con rígida división de clases sociales.Se produjeron conflictos de guerras y conquistas

que produjeron graves dislocaciones económicas y una diferencia marcada entre ricos y pobres

--Se empobreció a los agricultores por lo altos impuestos. --Aumento la riqueza de terratenientes,

prestamistas y mercaderes.

-- Se creo una nueva clase de ricos.

Fue hasta movimiento del pensamiento social romano que se regresó a las condiciones deseadas:

a) Una gran estimación por la agriculturab) El desprecio por las formas de ganar dinero c) Ataque a los latifundios.

Plinio hizo avanzar la teoría monetaria señalando las cualidades del oro como un medio de cambio.

Se destruye la base económica de la esclavitud y surge una nueva clase: los libertos.

Con el hundimiento del Imperio surgen los legados.a) Conjunto de leyes de mayor influencia en

instituciones jurídicas.b) El derecho natural influyó en la evolución

del pensamiento económico.c) Surgen las doctrinas creadas por los

juristas romanos para regular las relaciones económicas.

El cristianismo. Los evangelios. La Iglesia nace como institución feudal arraigada

fuertemente a la estructura económica de la sociedad.

LA EDAD MEDIA

Comprende un periodo de mil años

ESTANCAMIENTO

Perdura larguísimo tiempo

División de clases

SEÑORES SIERVOS

LATIFUNDIOSÚltimo de la época romana

El terrateniente tiene mayores facultades administrativas dando lugar al precursor : El Sr. Medieval.

Señores feudales

Factores más poderosos de la

evolución

Expoliación de tierras realizadas por conquistadores que se convirtieron en reyes

Las concesiones de tierras que estos otorgaban a sus partidarios presentes o futuros.

Se entendía a todo un imperio y otras a sólo unas cuantas

fincas.

División rigurosa en diferentes clases sociales con derechos y deberes diferentes y minuciosamente definidos.

nació

Cuya amplitud y complejidad

Su carácter era igual la

¿Cuál era el principal unificador de esta sociedad medieval dividida en clases y grupos sociales

La división era considerada el fundamento de la sociedad.

El papel de la iglesia.

• desigualdad terrenal de los hombres.

• Sus actividades estaban reguladas de acuerdo a su posición.

• Sus deberes y privilegios estaban definidos en los rasgos políticos de su estado.

• Existía la coerción con frecuencia absoluta.

• Se convirtió con carácter de institución.

• Era un pilar importante en la estructura económica.

• Era el más poderoso de los señores feudales.

• Poseía una unidad de doctrina que le daba un poder universal.

• Las ideas económicas formaban parte de la enseñanza del cristianismo.

• Era la única que recibía grandes cantidades de dinero en una época en la que se pagaba en especie.

Los canonistas

La economía natural del hogar.

La economía antinatural

La economía es un cuerpo de leyes, no en el sentido de leyes científicas, sino en el de preceptos morales encaminados a conseguir la buena administración de la actividad económica.

En una base de teología cristina

Aceptaron la distinción aristotélica

Apoyada

rechazando y condenando

avaricia codicia El mejoramiento del individuo

Las necesidades de la salvación en el otro

mundo

subordinaba

Las prácticas económicas que aumentaban la explotación y la

desigualdad.

condenaba

SAN AGUSTIN

“nillus christianus dibet esse mercater”

SANTO TOMAS DE AQUINO

No consideraba al comercio ni bueno ni natural; sino antinatural

Si el comerciante buscaba sostener con el su hogar y beneficiar al país.

Las ganancias eran la recompensa al trabajo

Si lo que se había dado y recibido tenía igual valor.

decía

Era justo y justificable

Podía justificarse

entonces

SANTO TOMAS DE AQUINO Y OTROS CANONISTAS

• La ganancia de intereses era una práctica injusta.

• La práctica de cobrar intereses se generalizo con la expansión económica.

• surge la doctrina clammus emergens = dañar a las nuevas.

• Surge la doctrina lucrum cessans = obtener el

desistimiento

• La doctrina contractus trinus = pago de interés.

decían

BIBLIOGRAFIA

Eric, Roll. 1994. Historia de las doctrinas económicas. Tercera. México : Fondo de cultura económica, 1994. págs. 26-51.

Morales, José silvestre Méndez. Fundamentos de economía. Tercera. México: Mc Graw Hill, 1999. págs. 52-54, 68-70.

Colander, L. (1999). Historia del pensamiento ecónomico (tercera ed.). México: Fondo de cultura económica.