Género Lírico - Colegio San Francisco de Asís€¦ · género lírico . Hablantelírico. Voz...

Preview:

Citation preview

Gé n e ro Líric o

Objetivo• Recordar e internalizar los principales componentes

que estructuran el género lírico.

GÉNERO LÍRICO

Mundo interior del hablante

Con un uso del CONNOTATIVO

lenguaje

Se caracteriza por la EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS

Se escribe en versos con frases sujetas al

ritmo o melodía

Formas históricas del género lírico.

Oda

Poema de tono elevado, apasionado y asuntos diversos

ÉglogaPoema de asuntos amorosos en entorno pastoril.

Elegía

Poema en el que se expresa la tristeza y el dolor por la muerte de una persona.

Elementos del género lírico

Hablante líricoVoz ficticia creada por el poeta, que expresa los sentimientos, emociones e ideas del poema.

Actit

udes

EnunciativaMuestra la subjetividad a traves de la descripción de paisajes, personas, cosas, etc. Emplea 3era persona gramatical. Corresponde a la función referencial del lenguaje.

● Es donde el hablante se dirige a un TU (receptor ficticio). Utiliza la 2da persona gramatical. Corresponde a la función apelativa del lenguaje.

● Es donde expresa directamente sus sentimientos y emociones, empleando la 1era persona gramatical. Corresponde a la función expresiva del lenguaje.

Temple de ánimoEs la emoción o el estado de ánimo que expresa el hablante lírico dentro del poema.

Objeto lírico Circunstancia o ser que motiva el sentir y la expresión del hablante lírico.

Motivo líricoConcepto que sirve de idea central del poema, es el mensaje principal que expresa el hablante lírico.

VersoEs la unidad métrica mínima. En general corresponde a una línea de escritura en un poema.

EstrofaEs un conjunto de versos con una distribución fija de silabas.

Rima● Es la igualdad o

repetición de una secuencia de fonemas o sonidos al final del verso a partir de la ultima vocal acentuada.

AsonanteCoincidencia parcial de los sonidos en las terminaciones de los versos.

Ejemplo: “Mas vale pájaro en manoque cientos volando”

Consonante Coincidencia total en la terminación de los versos.

Ejemplo: “La primavera ha venido,nadie sabe como ha sido”

● No coinciden los sonidos en la finalización de los versos.

LibreEjemplo: “es el alba una sombra de tu sonrisa,y un rayo de tus ojos”

Ejemplo:¡Como de entre mis manos te resbalas!¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría, pues con callado pie todo lo igualas!

Hablante lírico: Una persona.Actitud: Carmínica.Temple de ánimo: Angustia frente la proximidad de la muerte.Objeto lírico: La muerte.Motivo lírico: El paso del tiempo que conduce inevitablemente a la muerte.Rima:Consonante.

Figuras literarias

Consiste en la comparación de dos elementos que tienen una semejanza.

“Tus ojos son como dos luceros”

Consiste en atribuir una cualidad humana a un objeto inanimado.

“Lloran las rosas porque no estas aquí”

Comparación Personificación

Consiste en la alteración de orden lógico de la oración.

“Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar”

Consiste en exagerar lo que se está interpretando.

“Eres lo mas grande del cosmos”

Hipérbaton Hipérbole

Consiste en designar una realidad con el nombre de otra con la que tiene semejanza.

“Nuestras vidas son los ríos que van al mar que es el morir”

Consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.

“Oh luna que me guiaste, oh Luna amable compañera, oh Luna mi eterna viajera”

Metáfora Anáfora

Consiste en escribir el sonido.

“El tic- tac del reloj despierta a todos alrededor”

Repetir o combinar sonidos en una frase. Su objetivo es conseguir un efecto literario sonoro y se usa en los trabalenguas.

“En el silencio solo se escucha un susurro de abejas que sonaba”

Onomatopeya Aliteración

Es una contraposición de dos palabras de significación opuesta.

“Que muero porque no muero”

Consiste en colocar un adjetivo calificativo obvio que noes necesario para el conocimiento del objeto al que califica.

“El pasto verde del estadio”

Antítesis Epíteto

Consiste en la utilización de palabras innecesarias para la comprensión del mensaje.

“Yo lo he visto con estos ojos que se han de comer la tierra”

Consiste en expresar la parte de un objetivo por el todo, o el todo por la parte.

“Oyen los ojos, miran los oídos”

Pleonasmo Sinestesia

Procedimiento ingenioso por el que se afirma o se sugiere lo contrario de lo que se dice con palabras.

“Yo no se porque mi Dios le regaló con largueza, sombrero con tanta cinta a quien no tiene cabeza”

Esta expresión se usa para evitar decir algo vulgar o como adorno.

“Me duele ahí donde la espalda pierde su honesto nombre”

Ironía Perífrasis

Consiste en expresar la parte de un objetivo por el todo, o el todo por la parte.

“Llego toda la policía”

Sinécdoque

Genero lírico.

Formal:Versos, estrofas, rima, ritmo, métrica.

De contenido:Figuras literarias, actitudes del

hablante lirico, objeto lirico, temple de animo.

Las obras de este genero se caracterizan por expresar , de manera

subjetiva, la interioridad del ser humano.

Generalmente, estas obras están escritas en versos, aunque también

existe la prosa poética.

Hablante lírico

Oda, soneto, balada, romance.

Se estructuran

Principales características

¿Cómo están escritas?

Son expresadas por:

Formas históricas del genero lirico: