Guabina - Danza Colombiana

Preview:

DESCRIPTION

Cartilla para niños de 5 a 7 años, sobre uno de los bailes más representativos de la región Andina Colombiana

Citation preview

Johanna Chocontá Bejarano

En esta cartilla encontrarás información sobre uno de los bailes más importantes de la región Andina colombiana en los departamentos de Boyacá, Santander, Tolima, Cundinamarca y Huila: LA GUABINA

Conocerás cuál es su historia, cómo se baila, que ropa se utiliza y cuales instrumentos se emplean.

Al final, encontrarás un glosario del vocabulario desconocido y direcciones web de videos para que mires presentaciones de éstos bailes.

Espero que disfrutes y aprendas de una de las principales riquezas de nuestro país; sus DANZAS.

La palabra guabina se utiliza para referirse a una persona

simple; para llamar a un tipo de pez en los llanos

orientales; y como nombre para una herramienta usada

por los campesinos para castigar a los animales

domésticos.*

•Tomado de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/GuabinaEl 18 de Febrero 2011

Una danza y un género musical colombiano practicado en la Región Andina de Colombia especialmente en los departamentos de:

• Cundinamarca y Boyacá (Guabina Cundiboyacense)

• Santander (Guabina Veleña)

• Tolima y Huila (Guabina Tolimense o Bundé)

CUNDINAMARCA

SANTANDER

HUILA

BOYACÁ

TOLIMA

La Guabina apareció a finales del siglo XVIII Era uno de los bailes de la gente campesina realizaba en las fiestas, en especial en la navidad.

A mediados del siglo XIX gracias al romanticismo, este baile tomó más popularidad por ser una danza amorosa.

Gracias a esto, aparecen nuevos compositores y pasos que recrean mejor esta costumbre.

Su vestuario es abrigado y típico de los campesinos de la región Andina

Tiple

RequintoBandola

Chucho o alfandoque

Una trenza a cada lado amarradas con cintas de colores.

Mantilla o en algunos casos se usa

un chal en los hombros

Sombrero de fique

Falda hasta larga de fondo negro decorada con cintas de colores o con

adornos de flores

Alpargatas blancas con galones o cordones largos negros

amarradas en la pantorrilla

Camisa blanca manga larga adornada con

encajes o flores.

Canasta de bejuco a la espalda

Sombrero de fique

pantalón de color oscuro Alpargatas de fique con galones o cordones largos negros

amarrados.

Camisa blanca manga larga.

Sombrero de fique

Canasta de bejuco a la espalda o en

ocasiones usan un Chusque.

Ruana de lana de oveja

La Guabina combina pasos sencillos y movimientos suaves. La mujer utiliza su expresión facial y el movimiento de las

manos para llamar la atención de su pareja el hombre sigue el juego y con pasos armónicos bailan en parejas.

Mantilla: capa larga negra que se pone pero desde la cabeza y va agarrada por un sombrero de fique.

Chal: Prenda larga para cubrir los hombros. Es utilizada en la Guabina Santandereana en vez de la mantilla.

Galones: cordones largos negros amarradas en la pantorrilla.

Bejuco: Planta trepadora que crece en lugares húmedos y se utiliza para hacer artesanías como canastos.

Chusque: jaula pequeña que utilizan los campesinos para llevar a vender o comprar huevos al mercado.

Chucho o alfondoque: Instrumento musical con sonido similar a las maracas. Esta hecho con un trozo de guadua, en su interior tiene granos secos, y se utiliza con las dos manos.

Imágenes Google: www.google.com

http://www.youtube.com/watch?v=0_NyZGYv5MQ&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=UAOcCPf8cPM&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=lG6g6BJa7S4&feature=related

Recommended