IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE LA RESPUESTA … · Modelo de descripción de una enfermedad...

Preview:

Citation preview

IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE LA RESPUESTA INMUNEDE LA RESPUESTA INMUNE

DESCRIPCIÓN DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA

1. Nombre y sinonimia

2. Definición

3. Epidemiología

4. Etiología

5. Patogenia

6. Signos y síntomas

7. Lesiones

8. Diagnóstico

9. Tratamiento

10. Profilaxis

Modelo de descripción de una enfermedad

1.Nombre: RABIA

Sinonimia: lisa, hidrofobia

2. Definición: enfermedad infecciosa, contagiosa y

mortal que afecta el sistema nervioso de los

animales de sangre caliente incluido el hombre

(zoonosis)

3. Epidemiología:

Ø se presenta en todos los continentes excepto

parte de Oceanía

Ø existen países libres: Uruguay en América,

España en Europa y los de carácter insular

Ø en los países infectados no hay distribución

uniforme

Se distinguen 2 ciclos:

ØURBANA: mayoría de casos humanos por

mordedura de perros y gatos

ØSELVÁTICA: en animales silvestres los reservorios

y vectores dependen de la región. En

América son los murciélagos

4. Etiología

Familia: Rhabdoviridae

Género: Lyssavirus. Genoma ARN

Tiene forma de bala

VIRUS RÁBICO

* VIRUS CALLE * VIRUS FIJO

Virus aislado de animales y que Cepas adaptadas a animales

no sufrió modificaciones en de laboratorio por pasajes

laboratorio

4. Patogenia

MORDEDURA CON VIRUS RÁBICO

Axoplasma de nervios periféricos SNC

Glándulas salivales

Ovarios

Testículos

Riñones

Adrenales

Otros órganos y tejidos

VÍA CENTRÍPETA

VÍA CENTRÍFUGA

6. Signos y síntomas

Período de incubación: 10 días a 2 meses

Período de evolución: 7 a 10 días

Ø PRODROMO

Ø EXCITATORIO

Ø PARALÍTICO

Períodos

7. Lesiones

El animal presenta lesiones en todo el cuerpo debido principalmente a daños inflingidos por él mismo durante la etapa de furia

8. Tratamiento

No hay. Ante la presunción de rabia debe sacrificarse al animal y enviar la cabeza al centro antirrábico para realizar el diagnóstico lo antes posible.

9. Profilaxis

v Vacunar a todos los perros y gatos a partir de los 3 meses de vida una vez al año

vRealizar observación veterinaria a animales mordedores por el término de 10 días

vVacunar el ganado en áreas expuestas y reducir la población de vampiros

v Advertir e instruir a la población sobre el contagio producido a partir de animales silvestres y murciélagos

RESPUESTA INMUNE HUMORAL

SEROLOGÍAsuero estudio

“Ciencia de la detección de anticuerpos”

Medición de las interacciones Ag - Ac, con fines diagnósticos, a partir del suero de un animal.

Sensibilidad

Capacidad de una prueba para detectar animales “enfermos”

(VERDADEROS POSITIVOS) en una población “enferma”.

Ejs. BPA-ELISA-WESTERN BLOTTING-INMUNOFLUORESCENCIA

Especificidad

Capacidad de una prueba para detectar animales “sanos”

(VERDADEROS NEGATIVOS) en una población “sana”.

Ejs. IDGA- WESTERN BLOTTING

Negativo Negativo verdaderoverdadero

Falso Falso negativonegativo--

Falso Falso positivopositivo

Positivo Positivo verdaderoverdadero++

SANOSANOENFERMOENFERMO

AnimalPr

ueba

1. PRIMARIAS

2. SECUNDARIAS

3. TERCIARIAS

Miden la cantidad de complejo Ag-Ac formado

Miden las consecuencias de la unión Ag-Ac in vitro

Miden las consecuencias o el efecto protector de anticuerpos en el animal (in vivo)

CLASIFICACIÓN DE PRUEBAS PARA MEDIR LA RESPUESTA INMUNE HUMORAL

PRUEBAS PRIMARIAS

v Pruebas INMUNOENZIMÁTICAS:

- ELISA

- Western blotting

v Pruebas de INMUNOFLUORESCENCIA:

- Directa

- Indirecta

- Citometría de flujo

v RADIOINMUNOENSAYO

Fundamento: visualización de la cantidad de Ag-Ac formado a

través de marcadores ligados a enzimas, que en presencia del

sustrato específico, producen una reacción colorimétrica.

ENZIMAS UTILIZADAS

• PEROXIDASA

• Fosfatasa alcalina

SUSTRATO

• ortofenildiamina

• paranitrofenilfosfato

ELISA

PRUEBAS INMUNOENZIMÁTICAS

Tipos de pruebas

INDIRECTA COMPETICIÓNSANDWICH

detección de ANTICUERPO

detección de ANTÍGENO

detección de ANTICUERPO

ELISA

ELISA INDIRECTO

ANTÍGENO adsorbido (reactivo)

Suero PROBLEMA

ANTIGLOBULINA marcada con

ENZIMA (reactivo)SUSTRATO de la enzima (reactivo)

CAMBIO DE COLOR

Lavado

Detección de ANTICUERPOS

Lavado Lavado

NNEEGGAATTIIVVOO

PPOOSSIITTIIVVOO

Antígeno Suero

ProblemaAc

monoclonalConj. con

enzima peroxidasa

Sustrato cromógeno

COLOR

Y Y Y Y

AUSENCIA DE COLOR

ELISA COMPETICIÓN

Lavado Lavado Lavado Lavado

Lavado Lavado Lavado Lavado

ELIS

A

VENTAJAS

§ Alta sensibilidad y especificidad§ Rápido§ Reactivos estables§ Resultado visual

DESVENTAJAS

§ Costo microplacas

§ Costo equipo automatización

§ Brucelosis

§ IBR

§ BVD

§ Peste porcina

§ Aujesky

§ Newcastle

§Bia

§Leucemia felina

§Salmonella

§Aftosa

§Estreptococos

§TBC

§ Babesia

§ Trichinella

§ Toxoplasma

§ Toxocara

§ Hormonas

§ Micotoxinas

§ Cuantificación de inmunoglobulinas

APLICACIONES EN VETERINARIA

INMUNOFLUORESCENCIA

Fundamento: visualización de la cantidad de Ag-Ac

formado a través de colorantes fluorescentes utilizados

como marcadores

COLORANTE UTILIZADO: ISOTIOCIANATO DE FLUORESCEÍNA (FITC)

INMUNOFLUORESCENCIATipos de pruebas

DIRECTA CITOMETRÍA DE FLUJOINDIRECTA

detección de ANTÍGENO

detección de ANTICUERPO

detección de ANTÍGENO

INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA

3. Anticuerpo conjugado con FITC (reactivo)

1. Corte o impronta

(Ag desconocido)

2. Fijado con acetona4. Lavado

5. OBSERVACIÓN

Incubación

Microscopio fondo oscuro-Luz UV

INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA

1. Extendido de cultivo celular

2. Suero problema

3. Lavado

4. Antiglobulinaconjugada con FITC (reactivo)

6. OBSERVACIÓNMicroscopio fondo

oscuro-Luz UV

5. Lavado

INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA e INDIRECTA

VENTAJAS

• alta sensibilidad • rápida, sencilla• evidencia de Ag intracelulares• reactivos estables

DESVENTAJAS

• costo equipo• lectura subjetiva

APLICACIONES EN VETERINARIA

DIRECTA

§ RABIA

§ CAMPYLOBACTER

§ LISTERIA

§ CLOSTRIDIUM

§ MICOBACTERIUM

INDIRECTA

§ ViLeF

§ DISTEMPER

§ IBR§ LEUCOSIS

§ RABIA

Recommended