INSTITUTO TECNOLOGICO DE NUEVO LEON...

Preview:

Citation preview

ISO 26000

INSTITUTO TECNOLOGICO DE NUEVO LEON

INGENIERIA INDUSTRIAL

SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD

Equipo # 6

Kathia Moreno Cavazos 14480190

Deni Saray Martínez Hernández 14480051

Maricarmen García Ramírez 14480151

Gustavo de Jesús Morales Zenón 13270458

Julio Giovani Martinez Delgado 12480561

Diego Ulises Rodriguez Alvarez 13720087

Luis Alfredo Hernández Arredondo 13480448

ISO 26000 es una Norma internacional ISO que ofrece guía en Responsabilidad Social. Está diseñada para ser utilizada por organizaciones de todo tipo, tanto en los sectores público como privado, en los países desarrollados y en desarrollo, así como en las economías en transición. La norma les ayudará en su esfuerzo por operar de la manera socialmente responsable que la sociedad exige cada vez más.

ISO 26000

Desde Noviembre de 2010, cuando la Norma ISO26000 de Responsabilidad Social salió finalmente a la luz, no han parado de escucharse críticas acerca de la decisión de que sea una Guía de Recomendaciones en lugar de una Norma Certificable. Pero era lógico que los planes de ISO para la 26000 eran otros, mucho más grandes e incluían una mirada de largo plazo y transversal: que distintos aspectos de la Responsabilidad Social fueran certificables a través del universo de Normas ISO ya familiarizadas en las organizaciones y algunas más por venir, como la reciente ISO37101 de Comunidades Sostenibles.

Pretende ayudar al desarrollo sostenible en las empresas, fomentando que la adaptación y la integración se realice de forma natural, fomentando que el cumplimiento de la ley es una obligación fundamental para cualquier organización y una parte esencial de su responsabilidad social.

OBJETIVO

ISO 26000 nos presenta 7 materias fundamentales que forman 7 ejes verticales de actuación:

PROCESO DE CERTIFICACIÓN

FASE 1: REVISIÓN DOCUMENTAL

• Se evalúa la ubicación y condiciones específicas de su organización.

•Entrevistas con la organización para saber su nivel de preparación para la segunda visita.

•Analizamos el nivel de comprensión de los requisitos de la norma y su progreso en el cumplimiento de éstos.

•Se recopila información sobre el alcance de su sistema de gestión, de sus procesos y ubicación de su organización, y los aspectos legales, normativos y de cumplimiento relacionados.

•Acuerdan los detalles de la segunda visita de fase 2 y se asignan los recursos.

•Se analiza el sistema de gestión y operaciones para saber en qué aspectos centrar la planificación de la segunda visita.

•Se revisa si se está planificando y realizando auditorías internas y la revisión por la dirección.

•Se comprueba el nivel de implantación del sistema de gestión es el necesario para que podamos llevar a cabo nuestra visita de fase 2.

FASE 2: AUDITORÍA

El equipo de auditores analizará toda la información y pruebas reunidas durante las dos visitas para decidir si todos los requisitos de certificación se han cumplido y si existe cualquier no conformidad. El equipo podrá proponer oportunidades de mejora en base a su experiencia.

Información y pruebas sobre la conformidad con todos los requisitos de la norma.

Seguimiento, medición, registro y revisión conforme a los objetivos y metas clave.

Los sistema de gestión y resultados en lo referente a cumplimiento legal.

Control de operaciones.

Auditorías internas y revisión de la gestión.

Responsabilidad de la dirección de las políticas de su organización.

Relación entre los requisitos de la norma(s), política, objetivos y metas de resultados, así como cualquier requisito legal aplicable, responsabilidades, competencias del personal, operaciones, procedimientos, datos de desempeño y resultados de auditorías internas.

FASE 3: AUDITORIAS TEMÁTICAS

Para asegurarse que el sistema de gestión sigue siendo eficaz, y hacer un seguimiento de los avances que se han realizado desde nuestra última visita. Las visitas se realizan en intervalos regulares.

El objetivo de las visitas temáticas es confirmar que el sistema de gestión aprobado:

Se mantiene.

Sigue operativo.

Ofrece mejoras continuas.

Principales requisitos ISO 26000

LA NORMA ISO 26000 CONTIENE INDICACIONES SOBRE:

Principios, prácticas y temas relacionados a la Responsabilidad Social.

Cómo integrar e implementar la Responsabilidad Social en la organización y su esfera de influencia.

La identificación y el compromiso con los grupos de interés (clientes, empleados, proveedores, propietarios o accionistas y sociedad).

La forma de comunicar el compromiso y desempeño de la organización en relación con la Responsabilidad Social.

La contribución de la organización con el desarrollo sostenible.

¿CÓMO INTEGRAR ESTA “GUÍA” SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN UNA ORGANIZACIÓN?

La empresa debería trabajar sobre las 7 materias fundamentales de la Responsabilidad Social:

3. PRÁCTICAS LABORALES

Hacen referencia a asuntos como: las condiciones de trabajo y protección social; salud y seguridad en el trabajo; desarrollo profesional y formación. Todo ello, entendido desde un punto de vista interno y externo … No sólo desde la perspectiva interna de

la empresas, pero también incluyendo el trabajo subcontratado o de proveedores y colaboradores.

2. LOS DERECHOS HUMANOS

De manera complementaria a la legislación existentes en el ámbito nacional de actuación, en materia de derechos humanos las organizaciones han de prestar especial atención a asuntos como: la igualdad de oportunidades y discriminación; empleo de

menores; principios fundamentales y derechos laborales; libertad de organización y asociación colectiva, etc.

1. EL GOBIERNO DE LA ORGANIZACIÓN

El sistema de toma decisiones de la organización u órgano de gobierno, se ve especialmente afectado en lo que respecta a transparencia, comportamiento ético, respeto por la ley, respeto por todas las partes

interesadas, rendición de cuentas, etc.

7. PARTICIPACIÓN ACTIVA Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

Este área no sólo hace referencia a la creación empleo, si no que abarca todo el impacto que puede tener una organización dentro la comunidad donde opera. Incluye, en otras cosas: la obra social, la generación de riqueza y

ingresos en la zona; desarrollo y acceso a la tecnología; fomento de la educación, formación y cultura …

6. ASUNTOS RELACIONADOS CON LOS CONSUMIDORES

Este área tiene que ver la responsabilidad que tienen aquellas organizaciones que producen bienes de consumo o proveen de productos y servicios a los consumidores. Los principales elementos a considerar serían: la información y transparencia al consumidor; prácticas justas de marketing y comunicación; la protección de la salud del consumidor;

uso de prácticas justas de contratación; servicios de atención al cliente; protección de datos, etc.

5. PRÁCTICAS JUSTAS DE OPERACIÓN

En el ámbito de la responsabilidad, este apartado se refiere a la forma en que una organización se relaciona con otras organizaciones para generar valor y resultados positivos. Algunos aspectos de este área harían referencia a

prácticas de competencia justa; respeto de los derechos de propiedad; anti-corrupción; etc.

4. MEDIO AMBIENTE

Toda organización, sea cual sea su tamaño y actividad, genera un impacto sobre el medio ambiente. Las recomendaciones y requisitos ISO 26000 se centran en puntos como la prevención de la contaminación, el uso

sostenible de los recursos, la protección de la biodiversidad, el control del cambio climático y el cuidado de habitats naturales.

Debemos pensar que las organizaciones, sin importar su tamaño, actividad o situación geográfica mundial, empiezan a ser conscientes de la necesidad y de los beneficios que va a aportarles un comportamiento responsable socialmente, ya que el máximo objetivo de este comportamiento es ayudar y beneficiar el desarrollo sostenible.

De esta forma, debemos concretar que los beneficios que se consiguen con la correcta implantación de la Norma ISO 26000 en la empresa son los siguientes

BENEFICIOS

Ventaja competitiva

Reputación

Capacidad para atraer y retener a trabajadores o miembros de la organización, clientes o usuarios

Mantenimiento de la motivación, compromiso y productividad de los empleados

Percepción de los inversionistas, propietarios, donantes, patrocinadores y comunidad financiera

Relación con empresas, gobiernos, medios de comunicación, proveedores, organizaciones pares, clientes y la comunidad donde opera

Actualmente la Norma ISO 26000:2010 no es Certificable.

La norma internacional ISO 26000:2010 es una Guía y por lo tanto no contiene requisitos sino recomendaciones, no siendo Certificable. Esta Guía da orientación a las organizaciones sobre Responsabilidad Social, haciendo énfasis en la importancia de resultados y la mejora en el desempeño de la Responsabilidad Social.

DURACION DEL CERTIFICADO

La Norma internacional ISO 26000 suma valor al trabajo existente sobre la Responsabilidad Social (RS) en cualquier tipo de organización y ayuda a las mismas, en su esfuerzo por operar de como empresa socialmente responsable.

La empresa responsable de la sociedad actual, respeta el pacto mundial, y trabaja sobre las siete materias fundamentales de la Responsabilidad Social:

1. Gobierno de la organización

2. Derechos humanos

3. Relaciones y condiciones de trabajo

4. Medio Ambiente

5. Prácticas conforme a la legislación

6. Consumidores

7. Comunidades y desarrollo local

BIBLIOGRAFIA

http://www.lsqa.com/certificacion

http://www.cavala.es/servicios/sistemas-de-gestion/responsabilidad-social/certificado-iso-26000.html

PREGUNTAS

1.- ¿A que se refiere la ISO 26000?

2.- ¿Cuál es el objetivo de la ISO 26000?

3.- ¿ Cuáles son las primeras 3 materias fundamentales de la ISO 26000?

4.- Menciona al menos dos beneficios de reconocimiento de la ISO 26000

5.- ¿Cuales son las faces para el proceso de certificación de la norma 26000 ?

6.- Menciona al menos 3 indicaciones que debe desarrollar la organización para ser responsable social.

Recommended