Integración Energética en América Latina Avances y...

Preview:

Citation preview

Integración Energética en Integración Energética en América LatinaAmérica Latina

Avances y RetrocesosAvances y Retrocesos

Pontificia Universidad Católica de ChileEscuela de Ingeniería

Avances y RetrocesosAvances y Retrocesos

Hugh Rudnick

Reunión Regional IEEE LatinoaméricaPunta del Este, 25 Marzo 2010

Resumen

La energía es un elemento central del desarrolloeconómico y social de América Latina, y donde laintegración entre países se presenta como unaherramienta importante de avance, con evidentesbeneficios demostrados a nivel internacional. Se describelas oportunidades y los desarrollos que han tenido lugarlas oportunidades y los desarrollos que han tenido lugaren la región, con importantes interconexionesinternacionales eléctricas y gasíferas. Sin embargo, larealidad política y económica regional ha interrumpidointegraciones existentes y frustrado nuevos procesos deintegración, cuestionando y limitando su avance.

2

Tabla de contenidos

� Energía y desarrollo económico.

� Los desafíos energéticos de largo plazo.

� América Latina y sus recursos energéticos.

� Beneficios interconexiones energéticas.

� Evaluación de oportunidades de interconexión.� Evaluación de oportunidades de interconexión.

� Interconexiones energéticas son una realidad.

� Seguridad energética y riesgos dependencia.

� Estado actual y perspectivas

3

Desarrollo económico y crecimiento energético

� Energía� ingrediente fundamental en la sociedad moderna.

� abastecimiento impacta directamente en desarrollo social yeconómico de los países.

� Desarrollo y calidad de nuestra vida y de nuestrotrabajo totalmente dependientes de abastecimientoenergético: abundante, continuo, económicamente eficiente.energético: abundante, continuo, económicamente eficiente.

� Amenazas al desarrollo económico por amenazas alsuministro surgen de:� altos precios (creciente demanda y restricción de oferta).

� dependencia en aprovisionamiento de combustibles porterceros.

4

Desarrollo social y consumo eléctrico

5

� Altas tasas de crecimiento del consumo asociadas al desarrollo económico

Crecimiento del PIB vs. Consumo de Energía(variación % respecto del año base 1990)

200%

250%

300%Consumo Electricidad

Consumo Energeticos Primarios

PIB

Desarrollo económico y consumo eléctrico

Datos para Chile

6

0%

50%

100%

150%

200%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Tabla de contenidos

� Energía y desarrollo económico.

� Los desafíos energéticos de largo plazo.

� América Latina y sus recursos energéticos.

� Beneficios interconexiones energéticas.

� Evaluación de oportunidades de interconexión.� Evaluación de oportunidades de interconexión.

� Interconexiones energéticas son una realidad.

� Seguridad energética y riesgos dependencia.

� Estado actual y perspectivas

7

Desafíos suministro eléctrico regional

� Altas tasas de crecimiento de la demanda.

� Necesidades de inversión significativas

� Recursos potenciales significativos (hidroelectricidad, petróleo, gas natural, carbón, uranio), pero no petróleo, gas natural, carbón, uranio), pero no uniformemente distribuidos

� Creciente emisión de gases efecto invernadero

8

Bases Utilizadas

Demanda Eléctrica

200,000

250,000

300,000

350,000

GW

h

Proyección Demanda Agregada

Bolivia

Ecuador

Crecimiento de la demanda

0

50,000

100,000

150,000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

GW

h Ecuador

Perú

Chile

Colombia

Promedio:Perú: 6.7 %Bolivia: 6.3 %Chile: 5.4 %Ecuador: 5.4 %Colombia: 3.5 %

9

Emisiones porcentuales de CO2

49%

21%

46%

21%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

10

11%

9%

5%

3%

5% 4%

3%2%

1% 1% 0% 0%

21%

17%

5% 5% 5% 4%3%

2% 2% 1% 1% 0% 0%

0%

5%

10%

15%

20%

OECD USA China Russia Latin

America

and the

Caribbean

India Japan Germany United

Kingdom

Mexico Brazil Argentina Chile Peru

1990 2004

Fuente: Human Development Report 2007/2008

miles de toneladas

Emisiones de CO2 en América Latina

CEPAL 11

400 000

600 000

800 000

1 000 000

1 200 000

1 400 000

1 600 000

Em

isio

nes

tota

les

de C

O2

mile

s d

e to

nela

das

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

Em

isiones CO

2 / PIB

Emisiones de CO2 en América Latina

0

200 000

400 000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Em

isio

nes

tota

les

de C

O2

mile

s d

e to

nela

das

0.0

0.1

0.2

Em

isiones CO

2 / PIB

Emisiones totales de CO2 en miles de toneladas

Emisiones de CO2 en miles de toneldas por millones de PIB en precio constante de mercado al año 2000

CEPAL 12

Tabla de contenidos

� Energía y desarrollo económico.

� Los desafíos energéticos de largo plazo.

� América Latina y sus recursos energéticos.

� Beneficios interconexiones energéticas.

� Evaluación de oportunidades de interconexión.� Evaluación de oportunidades de interconexión.

� Interconexiones energéticas son una realidad.

� Seguridad energética y riesgos dependencia.

� Estado actual y perspectivas

13

Latinoamérica: Capacidad Eléctrica Instalada

14

Termo

Hidro

Nuclear

ERNC

Fuente: EIA, Energy Information Administration, datos al 2007

60

80

100

120

50%

60%

70%

80%

90%

100%C

ap

acid

ad

Insta

lda

(GW

)

Latinoamérica: Capacidad Eléctrica Instalada

15

0

20

40

60

0%

10%

20%

30%

40%

50%

BR MX AR VE CH CO PA PE CU EC UY GT PM BL

Ca

pa

cida

d In

stald

a (G

W)

ERNC Nuclear Termo Hidro Capacidad Instalada

Fuente: EIA, Energy Information Administration, datos al 2007

Recursos energéticos América Latina

� Recursos potenciales significativos (hidroelectricidad, petróleo, gas natural, carbón, uranio), pero no uniformemente distribuidos

� Fuerte participación de fuentes hidroeléctricas.

� Matriz energética “limpia”.� Matriz energética “limpia”.

� Generación hidro facilita la inserción de otras fuentes renovables (producción estacional y/o variable).

� Importancia creciente del gas natural

� Gran diversidad de realidades por país

16

Potencial hidroeléctrico

11%

9%

13%

20%

Perú62 GW

Colombia93 GW Venezuela

50 GW

31%Brasil144 GW

17

10%

9%

6%

Bolivia39 GW

Chile26 GW

Argentina44 GW

Source: Olade

Reservas de gas natural

62%

10%

10%4%

3%

Perú8.7 TCF

Colombia7.2 TCF

Venezuela147 TCF

Brasil22.8 TCF(52 TCF con los nuevos campos)

18* TCF: Trillion Cubic Feet

11%

10%

1%

Bolivia23.9 TCF

Chile1.6 TCF

nuevos campos)

Argentina25.8 TCF

Source: BP Statistical Review 2007

Reservas de petróleo

Venezuela80 Bb

Perú1.1 Bb

Colombia1.5 Bb

Brasil12 Bb(45-80 Bb con los nuevos campos)

19

Bolivia0.4 Bb

Argentina2 Bb

nuevos campos)

Source: BP Statistical Review 2007

* Billones barriles

Reservas de carbón

Colombia6.959 Mt

Venezuela479 Mt

Brasil7.068 Mt

20

Chile1.181 Mt

Argentina424 Mt

* Millones toneladas

Source: www.worldenergy.org 2005

Perú2.900 tons

Brasil278.400 tons(5,09% del mundial)

Reservas de uranio

21

Chile1.500 tons

Argentina12.000 tons(0,22%)

mundial)

Source: www.wise-uranium.org

Tabla de contenidos

� Energía y desarrollo económico.

� Los desafíos energéticos de largo plazo.

� América Latina y sus recursos energéticos.

� Beneficios interconexiones energéticas.

� Evaluación de oportunidades de interconexión.� Evaluación de oportunidades de interconexión.

� Interconexiones energéticas son una realidad.

� Seguridad energética y riesgos dependencia.

� Estado actual y perspectivas

22

Beneficios integración energética.

� Utilización de recursos de países ricos en recursos y exportaciones a pobres.

� Diversificación de la matriz energética.

� Complementariedad de los recursos energéticos (hidráulicos-cuencas y térmicos).

� Reducción de riesgos hidrológicos.� Reducción de riesgos hidrológicos.

� Complementariedad estacional de la demanda y diversidad horaria de ella.

� Utilización plena de la infraestructura y necesidad de menor capacidad de reserva.

23

Beneficios integración energética.

� Economías de escala y menores costos de operación.

� Tarifas competitivas y costos eficientes.

� Menor volatilidad de precios.

� Lograr mayor competencia.

� Lograr mayor sustentabilidad ambiental- posibilidad reducir contaminación.reducir contaminación.

� Mayor seguridad energética, confiabilidad y menores riesgos racionamiento.

24

Complementariedad de Recursos.

BRASIL

PARAGUAY

BOLIVIAPERU

Asunción•

Lima

Santa Cruz

Sao PauloRio de Janeiro

••

Mejillones •

NOA

Excedentes

Hidráulicos

Asu n ció n

CHILECampos/Santos

25

Endesa 1999

Centro de Carga

Reservas Gas Natural

Recursos Hidroeléctricos

URUGUAY

Concepción

Buenos Aires

Santiago

Neuquén

CHILE

ARGENTINA

Complementariedad de Recursos.

26

16

10.000 MW

Complementariedad de Recursos.

Chile

27

17

Chile

Argentina

10.000 MW

Complementariedad de Recursos.

2000 km

28

1810.000 MW

Complementariedad de Recursos.

reservas gas1,5 trillones m3

29

19

Complementariedad de Recursos.

30

Chile

Bolivia

Recursos Naturales Aprovechables.

Gas

Agua

Plata-Zinc-Plomo

Estaño

3121

CobreLitio

Cobre

Hierro

Nitratos

Gas

Agua

Aprovechamiento Integral Recursos.

Gas

Agua

Plata-Zinc-Plomo

Estaño

3222

CobreLitio

Cobre

Hierro

Nitratos

Gas

Agua

GAS

Aprovechamiento Integral Recursos.

Gas

Agua

Plata-Zinc-Plomo

Estaño

Bolivia

3323

CobreLitio

Cobre

Hierro

Nitratos

Gas

Agua

Argentina

Chile

Tabla de contenidos

� Energía y desarrollo económico.

� Los desafíos energéticos de largo plazo.

� América Latina y sus recursos energéticos.

� Beneficios interconexiones energéticas.

� Evaluación de oportunidades de interconexión.� Evaluación de oportunidades de interconexión.

� Interconexiones energéticas son una realidad.

� Seguridad energética y riesgos dependencia.

� Estado actual y perspectivas

34

Macroproyecto de Integración CIER.

CIER 01 IComplementariedades

Hidrológicas en los países de América delSur

CIER 05 IHIDROCIERGestión de los

CIER 03 IInterconexiones Regionalesde los Mercados Eléctricos

Estudio de Barreras y Propuestas para superarlas

CIER 02 IMercados Mayoristas y

Factibilidad de Interconexiones

CIER 07 ICoordinación de los

CIER 08 IRegulación de los

Mercados Eléctricos

35

Gestión de losRecursos Hídricos

CIER 11 GEstructura y Remuneración

de Gastos AOM en Empresas de Transmisión

Coordinación de los Mercados Regionales de

América del Sur

Mercados Eléctricos

CIER 09 GEvaluación y Control de

Pérdidas en la Distribución

CIER 14 I

Foro de Reguladores

CIER 12 CCalidad del ServicioEléctrico Regional

CIER 04 CIndicadores de

Desempeño

CIER 06 CCalidad de Servicio en la Distribución

CIER 13 GPortal Energético y Gestión

de la Información de la CIER

Marzo 2002

Macroproyecto de Integración CIER.

Colombia

Ecuador

Perú-SICN

Perú-SISUR

Bolivia

Brasil-N

Brasil-NE

Brasil-SE

Venezuela

Grandesoportunidadesde integración

36

Bolivia

Chile-SING

Chile-SIC

ArgentinaMercado

ArgentinaComahue

Paraguay

Uruguay

Brasil-SE

Brasil-Sur

Julio 2000

de integraciónenergética-Estudios CIER.

Macroproyecto de Integración CIER.

Grandesoportunidadesde integración

37

Julio 2000

de integracióneléctrica-Estudios CIER.

Interconexiones estudiadas CIER.

Brasil-SEBRASIL YURUGUAY63 millones

38

BOLIVIA Y BRASIL

Bolivia Brasil-SE

Brasil-Sur

Uruguay

Brasil-Sur63 millones de dólares/año

Interconexiones estudiadas CIER.

CHILE Y PERU

Perú-SICN

Perú-SISUR

Chile -SING

Brasil-SE

39

ARGENTINA Y BRASIL

Chile-SIC

Chile -SING

ArgentinaMercado

ArgentinaComahue

Brasil-Sur

652,9 millones de dólares/año

60,5 millones de dólares/año

Grandes oportunidades de integracióngasífera -Estudios CIER.

40

Gasoductos en OperaciónGasoductos en Estudio

Pablo Corredor, 2004

Tabla de contenidos

� Energía y desarrollo económico.

� Los desafíos energéticos de largo plazo.

� América Latina y sus recursos energéticos.

� Beneficios interconexiones energéticas.

� Evaluación de oportunidades de interconexión.� Evaluación de oportunidades de interconexión.

� Interconexiones energéticas son una realidad.

� Seguridad energética y riesgos dependencia.

� Estado actual y perspectivas

41

�Papel protagónico del sector privado.

�Papel proactivo de los Estados.

�Acuerdos supranacionales.� Acuerdos bilaterales.

� Acuerdos subregionales.

Acuerdo de San José (1980), Tratado América

Integraciones energéticas son una realidad.

42

�Acuerdo de San José (1980), Tratado América Central-Siepac (1996), Acuerdo de Caracas (2000), Mercado Andino (2002), Petroamérica (2005), Integración Mesoamericana (2005), Mercosur (2005), Integración Venezuela-Brasil.

Interconexiones G&E.

Plantas binacionales.� Salto Grande (AR-UR) - 1000 MW.� Itaipu (PA-BR) – 14,000 MW.� Yacireta (PA-AR) – 1300 MW.� Garabi (AR-BR) – en estudios.

Exportación G&E.� CO→EC (E).� AR→CH (G).

BO→BR (G).

BR

PA

BO

PE

EQ

CO

VE GUSU GF

BR

PA

BO

PE

EQ

CO

VE GUSU GF

BR

PA

BO

PE

EQ

CO

VE GUSU GF

43

AR CH (G).� BO→BR (G).� BO→AR (G).� AR→BR (E).� Exportación Hidro Perú-Brasil.

Optimización hidrológica.� Interconexión Tucuruí (BR) – Guri

(VEN).

Optimización vía swaps.� Interconexión BR (85% hidro) &

AR (70% térmico).� AR y CH (diesel y gas natural).

AR

CH

UR

PA

Shared hydro plants

Electricity links

Gas links

AR

CH

UR

PA

AR

CH

UR

PA

Shared hydro plants

Electricity links

Gas links

Fuente: PSR-Olade

GAS

ENERGIA ELECTRICA

con CHILE :G1 a G7: 16,85 MM m 3/día con BRASIL :G8 y G9: 7,5 MM m 3/díacon URUGUAY :G10: URUGUAY- 1,5 MM m 3/día

EE2

EE1

EE4EE5EE6

G4

G1 G10

EE3

G9

G5

G8

EE7

Interconexiones de Argentina.

44

ENERGIA ELECTRICA

con URUGUAY :EE1: Salto Grande (500kV)

C.Elía-San Javier (500kV)con PARAGUAY :EE2: El Dorado-C.A. López (132kV)EE3: Clorinda-Guarambaré (220kV)EE4: Yacyretá (220kV)con BRASIL :EE5: P.Libres-Uruguayana (132kV)EE6: Garabí (500kV)con CHILE :EE7: Salta-Atacama (345kV)

Año1990

G7

G2

G3

G6

Año2000

Muguerza, Enre

1. Hidroeléctrica Salto Grande 1,890 MW (1979).

2. Hidroeléctrica Itaipú 12,600 MW (1984).

3. Hidroeléctrica Yacyretá 3,000 MW (1994).

4. Clorinda – Guarambaré 220kV (1994).5. Paso de los Libres – Uruguaiana

132kV (1995).

Integración eléctrica efectiva.

45

5. Paso de los Libres – Uruguaiana132kV (1995).

6. Paso de Sico – Atacama 345kV (1999).7. El Dorado - Mariscal López 132kV.8. Posadas – Encarnación 66kV.9. Concepción del Uruguay – Paysandú

150kV.10. Acaray - Foz de Iguazú 132kV.11. Pedro Caballero - Ponta Pora 69kV.12. Vallemí - Puerto Murtinho 23kV.13. Chuy – Chui 15/13.8kV.14. Rincón de Santa María – Itá 500 kV

(2000 MW).

RIO DE JANEIRO

BRASIL

BOLIVIAPERU

ARGENTINA

SAO PAULO

MEJILLONES

TOCOPILLA

CHILE

SAO PAULO

RIO DE JANEIRO

Integración gasífera.

� Bolivia – Argentina: 441-km, 24-pulgadas.� Vincula los campos petroleros de Pluspetrol en Bolivia (Bermejo

y Madrejones), situados en el Dto de Tarija, cerca de la frontera con Argentina, con las instalaciones de la misma empresa en Ramos y Campo Durán, Pcia de Salta, Argentina.

� Argentina – Chile: siete gasoductos.� Tres pequeños gasoductos, Tierra del Fuego (83-km, 14-pulg), El

Cóndor-Posesión (9-km) y Patagónico (33-km), que vinculan el yacimiento Austral de Argentina con Punta Arenas en Chile.

� Dos gasoductos, GasAndes (463-km, 24-pulg, 9 mcm/d) y Pacífico (638-km, 10, 12,20 y 24 pulg, 9.7 mcm/d), desde el área

46

URUGUAY

MONTEVIDEO

PORTO ALEGRE

SANTIAGO

BUENOS AIRES

ARGENTINA

BAHIA BLANCA

EL CONDOR

LA MORA

LOMA LA LATA

CONCEPCION

CHILE

SANTIAGO

� Dos gasoductos, GasAndes (463-km, 24-pulg, 9 mcm/d) y Pacífico (638-km, 10, 12,20 y 24 pulg, 9.7 mcm/d), desde el área Neuquén en Argentina a la región central de Chile.

� Dos gasoductos, GasAtacama (941-km, 24-inch, 8.5-mcm/d) yAndino (1,066-km, 12-, 16- and 20-inch, 7.1 mcm/d) desde el área noroeste de Argentina a la región norte de Chile.

� Argentina – Uruguay: dos gasoductos.� Gasoducto del Litoral (26-km, 0.7-mcm/d), vincula las Pcias de

Entre Ríos en Argentina con la localidad de Paysandú en Uruguay.

� Gasoducto Cruz del Sur (208-km, 5-mcm/d), vincula BsAs(Argentina) con Montevideo (Uruguay).

� Argentina – Brasil: Paraná-Uruguayana (440-km, 24-pulg)� Bolivia – Brasil: dos gasoductos: � GasBol (3,150-km, 30 mcm/d).� Lateral Cuiabá (626-km, 18-pulg, 2.8 mcm/d.

Santiago

TocopillaMejillones

Paposo

5 centrales5 centrales2070 MW2070 MWNorandinoNorandinoAtacamaAtacama

SINGSING

SICSIC

Inversión en baseInversión en base

a gas argentinoa gas argentino

MMUS$MMUS$

7 gasoductos 1.800

10 centrales CC 1.500

Integración gasífera Argentina-Chile.

47

Concepción

Santiago

Punta Arenas

BuenosAires

SICSIC5 centrales5 centrales1700 MW1700 MWGasandesGasandesPacíficoPacífico4 distribuidoras4 distribuidoras

MetanexMetanex

10 centrales CC 1.500

Distribuidoras e Industriales

2.200

Total 5.500

RepresentanRepresentan el 80% de el 80% de laslasinversionesinversiones en en generacióngeneración y y gas del gas del períodoperíodo..

GasAtacama

15

20

25

[MM

m3/

day]

Metanex SIP

Metanex YPF

Metanex PA

Pacífico

Atacama

Norandino

Gasandes

Integración gasífera Argentina-Chile.

48

0

5

10

15

dic-

96

abr-

97

ago-

97

dic-

97

abr-

98

ago-

98

dic-

98

abr-

99

ago-

99

dic-

99

abr-

00

ago-

00

dic-

00

abr-

01

ago-

01

dic-

01

abr-

02

ago-

02

dic-

02

abr-

03

ago-

03

dic-

03

[MM

m3/

day] Gasandes

Exportaciones de gas natural hacia Chile.

Impacto en Costos Marginales en Chile.

150

200

250

300US$/MWh

SIC

49

50

100

Ene

-85

Ene

-86

Ene

-87

Ene

-88

Ene

-89

Ene

-90

Ene

-91

Ene

-92

Ene

-93

Ene

-94

Ene

-95

Ene

-96

Ene

-97

Ene

-98

Ene

-99

Ene

-00

Ene

-01

Ene

-02

Ene

-03

Ene

-04

Ene

-05

Ene

-06

Ene

-07

SIC

Impacto en Costos Marginales en Chile.

40

50

60

70US$/MWh

50

0

10

20

30

SING

Integración eléctrica Colombia-Ecuador.

51

Líneas:Tulcán – Panamericana: 138 kV, 2001Pomasqui – Jamondino: 230 kV, 2003

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

MW

hIntegración eléctrica Colombia-Ecuador.

52

Intercambios: Colombia exportando energía que equivale al 4% de su demanda y Ecuador importando el 14% de su demanda (2006).

-3.000

-2.000

-1.000

0

1.000

01

-Ma

r

15

-Ma

r

29

-Ma

r

12

-Abr

26

-Abr

10

-Ma

y

24

-Ma

y

07

-Jun

21

-Jun

05

-Jul

19

-Jul

02

-Ag

o

16

-Ag

o

30

-Ag

o

13

-Sep

27

-Sep

11

-Oct

25

-Oct

08

-No

v

22

-No

v

06

-Dic

20

-Dic

03

-Ene

17

-Ene

31

-Ene

14

-Feb

28

-Feb

13

-Ma

r

27

-Ma

r

10

-Abr

24

-Abr

6

8

10

12[c

US

D /

kWh]

Beneficio para Ecuador – reducción precio.

53

0

2

4

01-M

ar-0

3

01-A

br-0

3

01-M

ay-0

3

01-J

un-0

3

01-J

ul-0

3

01-A

go-0

3

01-S

ep-0

3

01-O

ct-0

3

01-N

ov-0

3

01-D

ic-0

3

01-E

ne-0

4

01-F

eb-0

4

[cU

SD

/ kW

h]

con interconexión sin interconexión

Promedio18,3 US$/MWhPromedio18,3 US$/MWh

� Objetivo principal Compañía de Interconexión Energética(CIEN): suministro firme de energía para Brasil, respaldadoen la generación de Argentina.

� Dos conexiones DC.� CIEN 1- 2000.

� CIEN 2- 2002.

Integración eléctrica- Argentina-Brasil.

54

� CIEN 2- 2002.

Integración gasífera- Bolivia-Brasil.

Lado boliviano: Río Grande – Puerto Suárez Diámetro del Ducto 32 pulgadas y 30 para líneas auxiliares Capacidad del Ducto: 30 MMmcd (millones de metros cúbicos

diarios) Longitud (diseño básico): 570 kilómetros Principales puntos de la ruta: Río Grande, Izozog, Chiquitos, Roboré,

Yacuses. Estación de compresión Planificadas: Puerto Suárez, Yacuses, Izozog, Chiquitos

y Roboré

55

Cruces mayores en sección: Río Grande, Río Parapeti, Río San Miguel, Río Otuquis

Inversión requerida: US$ 435 MM Operadores: GTB – Transredes (Gastransbol)

Lado Brasileño: Corumbá –Sao Paulo Diámetro del Ducto 32 a 34 pulgadas Capacidad del Ducto: 30 MMmcd Extensión: 1.970 kilómetros Extensión total: 3.150 kilómetros Municipios atravesados a lo largo del trayecto brasileño:

135

Inversión requerida: US$ 1.580 MM Operadores: GTB – Transredes – Enron – Shell –

Empresas brasileñas

Integración gasífera- Bolivia-Brasil.

� Interconexión diseñada para suministrar inicialmente 9,15 millones m3/día de gas en 1999, con capacidad final de transporte de 30 Mm3/día mediante el agregado de estaciones compresoras.

56

� Beneficios para Bolivia.

Evolución ingresos totales por exportaciones

gas natural

Integración eléctrica- Centro América.

57

Luiz Barroso, 2009

Integración eléctrica- Centro América.

80000

100000

120000

140000

(MW

h) Total

Contrato

58

Intercambios de energíaLuiz Barroso, 2009

0

20000

40000

60000

(MW

h)

Contrato

Oportunidad

Beneficios evidentes.

Eficiencia Eficiencia EconómicaEconómica

59

Sustentabilidad Sustentabilidad Social y Social y Medioambiental Medioambiental

Tabla de contenidos

� Energía y desarrollo económico.

� Los desafíos energéticos de largo plazo.

� América Latina y sus recursos energéticos.

� Beneficios interconexiones energéticas.

� Evaluación de oportunidades de interconexión.� Evaluación de oportunidades de interconexión.

� Interconexiones energéticas son una realidad.

� Seguridad energética y riesgos dependencia.

� Estado actual y perspectivas

60

� Países viendo amenazado suministro energético por dependencia.

� Analizan medidas para evitar problemas por corte en aprovisionamiento de combustibles por terceros.

Unión Europea consciente de esa amenaza, cubre sus

Energía – disponibilidad y dependencia.

61

� Unión Europea consciente de esa amenaza, cubre sus necesidades energéticas en 50% con insumos importados. A 20 o 30 años ascenderá al 70%.

� Dependencia hace débil.

� Energía se transforma en una nueva forma de poder político internacional- nacionalismo energético.

� Propietarios de los recursos energéticos (petróleo y gas principalmente) buscan utilizarlos como arma de negociación política, el denominado “petropower”.

� Separación entre países fuertes y países débiles, con distinta capacidad de negociación.

Energía – nueva fuerza geopolítica.

62

distinta capacidad de negociación.� Países árabes presionando con petróleo a EEUU en relación a Israel en 1970.

� Venezuela utilizando energía para influir en democracias de América Latina y enfrentarse al poder de EEUU y España en la región.

� Irán usando el poder de su petróleo para apoyar sus desarrollos nucleares.

� Amenaza de Rusia el 2006 a Unión Europea, advirtió que reorientaría gas que envía a Europa central hacia Asia y Norteamérica, apoyando a empresa rusa Gazprom; cortes de gas durante el 2008.

� Consumo Mundial de Energía.

Petróleo38%

Nuclear6%

Hidro6%

Energía – dependencia centrada en pocos recursos.

63

38%

Gas Natural24%

Carbón26%

Fuente: Statistical Review of World Energy 2004 .

Nota: Sólo se incluye energías convencionales.

Matrices Energéticas (2003)

60%

80%

100%

Hidro

Nuclear

Energía – dependencias distintas.

64

Energía Primaria.

0%

20%

40%

USA Francia Alemania Rusia China India Japón TOTALMUNDIAL

Nuclear

Carbón

Gas Natural

Petróleo

� Unión Europea. � 45% de importaciones de petróleo proceden hoy del Medio Oriente.

� 40% de importaciones de gas natural proceden de Rusia.

� UE estima que si no hace cambios, su dependencia energética externa le acarreará riesgos económicos,

Energía – dependencia centrada en pocos países.

65

energética externa le acarreará riesgos económicos, sociales, ecológicos y físicos, particularmente desde el punto de vista geopolítico.

Energía–dependencia de EEUU en petróleo (2003).

66

Latinoamérica: Dependencia Energética

� Producción/Consumo de Energía Primaria

2,00

2,50

3,00

3,50

67

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

PM UY CH CU GT PE BR AR PA MX VE CO BL EC

Fuente: EIA, Energy Information Administration, datos a 2007

Latinoamérica: Dependencia Energética

BR

MX

6

8

10

12

Co

nsu

mo

de

En

erg

ía P

rim

ari

a (

qu

ad

rill

ón

de

BT

U)

68

PM

UY

CH

CUPE

AR

PA

VE

CO

BL

EC

-2

0

2

4

-2 0 2 4 6 8 10 12

Co

nsu

mo

de

En

erg

ía P

rim

ari

a (

qu

ad

rill

ón

de

BT

U)

Producción de Energía Primaria (quadrillón de BTU)

Fuente: EIA, Energy Information Administration, datos al 2007

Eficiencia Eficiencia EconómicaEconómica

Necesidad equilibrar relación triangular.

69

Sustentabilidad Sustentabilidad Social y Social y Medioambiental Medioambiental

Seguridad Seguridad EnergéticaEnergética

� Consumo de Energía en Latinoamérica

Energía – dependencia centrada en pocos recursos.

70

BP Statistical Review of World Energy 2007

� Chile: año 2004 inicio cortes de gas.

Riesgo de la dependencia de combustibles.

Crisis

71

Impacto en Costos Marginales en Chile.

150

200

250

300US$/MWh

SIC

72

50

100

Ene

-85

Ene

-86

Ene

-87

Ene

-88

Ene

-89

Ene

-90

Ene

-91

Ene

-92

Ene

-93

Ene

-94

Ene

-95

Ene

-96

Ene

-97

Ene

-98

Ene

-99

Ene

-00

Ene

-01

Ene

-02

Ene

-03

Ene

-04

Ene

-05

Ene

-06

Ene

-07

SIC

Riesgos de dependencia eléctrica.

� Interconexión CIEN Argentina- Brasil.� Argentina prioriza el gas para el mercado interno,

resultando en indisponibilidad “estructural” de la interconexión.

� Bajo las reglas de Brasil, el “generador” CIEN pierde el respaldo de sus contratos y recibe multas severas.

73

respaldo de sus contratos y recibe multas severas.� Marzo 2005, reducción de 2000 MW a 400 MW.

� Junio 2006, pérdida de 400 MW restantes.

Luiz Barroso, Octubre 2006

Riesgos de dependencia eléctrica.

� Interconexión gasífera Bolivia- Brasil.

� 2003 Conflictos en relación a volúmenes de exportación y precios (dados los altos precios, volúmenes son menores que comprometidos por Brasil).

� 2006 Bolivia nacionaliza petroleras extranjeras, incluida

74

� 2006 Bolivia nacionaliza petroleras extranjeras, incluida Petrobrás (que controlaba el 20% de la producción de gas de Bolivia).

� 2007-8 Problemas en continuidad de flujos de gas a Brasil y falta de inversiones para incrementar producción, hacen poco confiable el suministro, contratos no se renovarán el 2019.

� Interconexión Colombia-Ecuador.� Asignación de la renta por congestión entre los países.

� Inclusión de costos fijos en el costo de oportunidad de importación / exportación (ej. tarifas de transmisión, capacidad, etc).

� Armonización regulatoria asociada con la metodología de

Cuestionamientos interconexión Ecuador.

75

� Armonización regulatoria asociada con la metodología de cálculo de costos marginales de energía y cargo por capacidad.

Interconexiones de Argentina.

EE1

76GASENERGIA ELECTRICA

Año1990

Año2000

Ref: Muguerza, Enre

Año2008

� Objetivo principal de estrategia energética de un país debe ser garantizar, para su bienestar social y su desarrollo económico, un suministro energético seguro y constante, lograr por ende seguridad energética.

� Abastecimiento energético sustentable y diverso. � Sustentable.

Seguridad energética como objetivo central.

77

� Sustentable.

-suficientes recursos energéticos para nuestro desarrollo social en modelo de racionalidad y eficiencia económica.

� Diverso.

-todos los recursos energéticos tienen riesgos asociados en su suministro, recursos externos no están bajo nuestro control.

� Portafolio que combine diversas fuentes y estrategias de desarrollo energético.

Eficiencia Eficiencia EconómicaEconómica

Seguridad energética como el pilar.

78

Sustentabilidad Sustentabilidad Social y Social y Medioambiental Medioambiental

Seguridad Seguridad EnergéticaEnergética

Tabla de contenidos

� Energía y desarrollo económico.

� Los desafíos energéticos de largo plazo.

� América Latina y sus recursos energéticos.

� Beneficios interconexiones energéticas.

� Evaluación de oportunidades de interconexión.� Evaluación de oportunidades de interconexión.

� Interconexiones energéticas son una realidad.

� Seguridad energética y riesgos dependencia.

� Estado actual y perspectivas

79

Desintegración Energética Regional.

� Perú: los importantes recursos gasíferos de Camisea, con los cuales se pensaba exportar a México y California, se enfrentan a altos crecimientos de la demanda eléctrica (11% el 2007) y gasífera (tasas sobre el 17%). Se teme que exportación de GNL arriesgue suministro futuro.

� Argentina: gran distorsión de precios, demanda sin

80

� Argentina: gran distorsión de precios, demanda sin control rápida transición a país importador, dado que la producción de petróleo declina tras 8 años y la producción de gas continúa estancada, con reservas estancadas por no inversión, con la reserva eléctrica agotada (racionamiento industrial), podrá requerir importaciones de Brasil y Chile, al reducirse las de Bolivia.

Exportaciones de Gas de Bolivia a Argentina.

GAS IMPORTADO DESDE BOLIVIA

5.0

6.0

7.0

8.0

MMm3/d

81

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

Jan-

06

Feb

-06

Mar

-06

Apr

-06

May

-06

Jun-

06

Jul-0

6

Aug

-06

Sep

-06

Oct

-06

Nov

-06

Dec

-06

Jan-

07

Feb

-07

Mar

-07

Apr

-07

May

-07

Jun-

07

Jul-0

7

Aug

-07

Sep

-07

Oct

-07

Yacuiba Madrejones

Daniel G. Gerold, Octubre 2007

Desintegración Energética Regional.

� Bolivia: la nacionalización y la consecuente paralización de las inversiones y exploración resultan en mayores precios del gas y menor producción, con conflictos en suministro al Brasil. Se estanca producción de gas natural.

82

Bolivia: colapso de inversión /contracciónde reservas.

$US 604.8

28.7 TCF

26.7 TCF600.0

700.0

800.0

900.0

$US MM

25.0

30.0

35.0

TCF

Inversión en Exploración & ProducciónReservas probadas

Carlos Alberto López, Octubre 2007(* 2007 a abril)

$US 198.2

$US 49.8

19.3 TCFe

-

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007*10.0

15.0

20.0

25.0

83

Desintegración Energética Regional.

� Brasil: prioriza seguridad y autosuficiencia, invierte en proyectos gasíferos y petrolíferos costa afuera y a futuro en terminales de GNL para alimentar Sao Paulo y Río de Janeiro, con logros importantes en biocombustibles.

� Chile: prioriza seguridad, orienta nuevas inversiones

84

� Chile: prioriza seguridad, orienta nuevas inversiones en generación a carbón e hidroeléctricas e invierte en terminales de GNL para alimentar la zona central y norte. Gas sólo como respaldo. Comienza a plantearse la posibilidad de utilizar la energía nuclear.

� Desarrollo paralelo donde países vuelven a (o refuerzan) dirección estatal del desarrollo energético (Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela).

De una región exportadora de Gas Natural Licuado…

CaliforniaMéxico

Perú

BoliviaBolivia

85

A una región importadora

86

De una región confiada…

� Protocolos y Acuerdos Argentina- Chile y Mercosur.

• Normas que regulan la interconexión gasífera y el suministro de gas natural

(Chile - Argentina 1995)

•Normas que regulan la interconexión eléctrica y suministro de energía eléctrica

(Chile – Argentina, 1998)

•Normas para la comercialización, explotación y transporte de hidrocarburos

líquidos – petróleo crudo, gas licuado y productos líquidos derivados del petróleolíquidos – petróleo crudo, gas licuado y productos líquidos derivados del petróleo

y gas natural (Chile – Argentina 1999)

•Protocolo sobre Información de los mercados eléctricos y decisiones de la

autoridad con relación al intercambio energético (Chile – Argentina, 2001)

•Protocolo sobre Información de los mercados de petróleo y gas, y decisiones de

la autoridad con relación al intercambio energético” (Chile – Argentina, 2003)

•Reglamento de Interconexión y Comercialización de Electricidad con Países Vecinos

•Memorándum de entendimiento relativo a los intercambios eléctricos e

integración eléctrica en el MERCOSUR (1998)

•Memorándum de entendimiento relativo a los intercambios gasíferos e

integración gasífera entre los Estados Partes del MERCOSUR (1999)

87

A una región desconfiada

� Acciones de Argentina contra Chile.

• Resolución Nº 265, del 24 de marzo de 2004, de la S. de Energía.

• Disposición Nº 27, 29 de Marzo 2004, de la Subs. de Combustibles.

• Suspensión del otorgamiento de nuevos permisos de exportación.

• Prioridad al consumo interno por sobre la exportación, aun existiendo permisos deexportación vigentes otorgados por la autoridad y contratos entre privados, amparadospor las leyes nacionales y los acuerdos gubernamentales.

• Restricciones a las exportaciones de gas natural a Chile.• Restricciones a las exportaciones de gas natural a Chile.

� Ruptura unilateral de contratos y acuerdos.

� Ausencia de una institucionalidad y de un legislador supranacional fuerte, capaz de dirimir conflictos y de imponer condiciones.

88

La esperanza todavía se mantiene…

89se inicia el 2007, propuestas en Enero 2010

IntxPuntos de

interconexión[km] Características Fecha

Colombia-Ecuador

San Marcos - Jamondino 500 (Colombia) - Pifo 500 (Ecuador)

5511.500 MW - 500 kV, AC 60 Hz.

Abr-14

Ecuador-Perú

Yaguachi 500 (Ecuador) -Trujillo 500 (Perú)

6381.000 MW - 500 kV, AC 60 Hz.

Ene-15

Perú-Chile

Montalvo 500 (Perú) -Crucero 500 (Chile)

6451.500 MW – 500

kV, HVDCEne-16

Bolivia-Chuquicamata 220

340 MW - 230 kV,

Jamondino

Pomasqui

San Marcos

Pifo

Yaguachi

COLOMBIA

ECUADOR

1000 MW

500 MW

1500 MW

Jamondino1500 MW

Interconexiones propuestas.

Bolivia-Chile

Chuquicamata 220 (Chile) - Chilcobija - Tarija 230 (Bolivia)

489340 MW - 230 kV,

AC 50 Hz.Ene-17 Trujillo

Montalvo

Montalvo (CC)

Crucero (CC)

CruceroCrucero

Chuquicamata

Chilcobija

BOLIVIA

CHILE

PERÚ

1500 MW HVDC

340 MW

Tarija

90

Jamondino

Pomasqui

San Marcos

Pifo

Yaguachi

Trujillo

COLOMBIA

ECUADOR

1000 MW

500 MW

1500 MW

Jamondino1500 MW

Beneficios evidentes.

Beneficios y Costos en millones US$ - Diferencia sobre el Caso Base

ItemTodas las

interconexionesMargen Operacional Vendedores

2,919

Beneficios Ambientales

1,073

Montalvo

Montalvo (CC)

Crucero (CC)

CruceroCrucero

Chuquicamata

Chilcobija

BOLIVIA

CHILE

PERÚ

1500 MW HVDC

340 MW

Tarija

AmbientalesInversiones y costos mantenimiento y expansión

(459)

Valor Residual de las inversiones

387

Costos de energía para Compradores

(1,408)

Ventas de Energía 520Beneficio Total 3,032

91

Gran Gasoducto del Sur.

La gran integraciónestatal…

92

estatal…

Exportación de hidroelectricidad de

Proyectos Eletrobrás –Perú.

Paquitzapango

93

Exportación de hidroelectricidad de Perú a Brasil. Urubamba 320

942 MW

Cuquipampa800 MW

Sumabeni1.074 MW

Paquitzapango1.379 MW

Vizcatán750 MW

Inambari 2001.355 MW

Integración Perú-Brasil

94

Swaps Paraguay-Chile

Conexión Argentina-SING

Yacyretá

Paraguay envía 200 MW para Argentina (con respaldo de la planta hidro de Acaray)

Argentina redirecciona la producción de una planta térmica a gas natural de 200 MW (Salta) para el Sistema Norte Grande (SING) de Chile 95

Beneficio neto (US$ millones)

192

150

200

250

US$

mill

ones

88

46

101

85 8982 85

0

50

100

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

US$

mill

ones

96

Interconexión Colombia-Panamá

97

Perspectivas

� Larga ilusión de la integración energética sufre varios golpes en el Cono Sur.

� La seguridad energética surge como una condición básica de cualquier proceso de integración.

� Disparidades entre países “ricos” en recursos y los dependientes continuarán creando conflictos.

98

dependientes continuarán creando conflictos.

� La integración tiene aún oportunidades, pero dentro de concepto de diversificación (swaps y respaldos como instrumentos centrales).

� La integración aún sobrevive en Centro América y parte del Pacto Andino.

� Crisis necesariamente implicará mayores costos de la energía e impacto en los mas pobres.

• La integración regional requiere:

� Compromiso de los Estados, para que dentro de suspolíticas se fomente la integración económica en elcampo energético.

� Reorganización de los mercados, según lascaracterísticas regionales.

Perspectivas

características regionales.

� Aplicación de criterios económicos generales parabeneficio general y no individual.

� Armonización regulatoria entre los países.

� Capacidad de interconexión.

� Coordinación técnica de sistemas.

� Coordinación económica de sistemas.

� Seguridad jurídica (nacional / supranacional)

CNE España 99

Integración Energética en Integración Energética en América LatinaAmérica Latina

Avances y RetrocesosAvances y Retrocesos

Pontificia Universidad Católica de ChileEscuela de Ingeniería

Avances y RetrocesosAvances y Retrocesos

Hugh Rudnick

Reunión Regional IEEE LatinoaméricaPunta del Este, 25 Marzo 2010

Recommended