INTEGRIDAD CUTÁNEA Y CUIDADO DE LAS HERIDAS. OBJETIVOS.. Describir el tipo y estado de las heridas...

Preview:

Citation preview

INTEGRIDAD CUTÁNEA Y CUIDADO DE LAS HERIDAS

OBJETIVOS . . OBJETIVOS . .

• Describir el tipo y estado de las heridas según el grado de contaminación, profundidad y la forma en que se han producido.

• Aplicar y conocer el procedimiento a seguir para la curación de heridas, los materiales e instrumentos a utilizar.

• Describir los factores que afectan la integridad cutánea

• Diferenciar las tres fases de cicatrización y reconocer los tipos de exudado.

HERIDAHERIDA

• Las heridas son las lesiones más comunes y que todo el mundo sufre alguna vez en su vida.

• Es la perdida de la continuidad en las partes blandas del cuerpo como consecuencia de un trauma.

FACTORES QUE AFECTAN LA INTEGRIDAD CUTÁNEA

FACTORES QUE AFECTAN LA INTEGRIDAD CUTÁNEA

• La edad• Enfermedades crónicas• Personas con alteración de la circulación.• Medicamentos como corticoides

(adelgazamiento de la piel).

• Mala nutrición.

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDASAbiertas En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos. Son las más susceptibles a la contaminación

CerradasSon aquellas en las que no se observa la separación de los tejidos, generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la piel (hematoma), en cavidades o en viseras. Deben tratarse rápidamente porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea.

Por la intensidad del dañoLeves, moderadas y graves

Según el grado de contaminación.Limpias Limpias contaminadasContaminadasSucias o infectadas

HERIDAS LIMPIAS HERIDAS LIMPIAS

Son heridas no infectadas, en la que se produce una inflamación mínima y no afecta los aparatos respiratorios, genital y urinario. son principalmente heridas cerradas.

HERIDAS LIMPIAS CONTAMINADASHERIDAS LIMPIAS CONTAMINADAS

realizadas en unmedio controlado y

con material estéril (quirófano) sin embargo en el transcurso de la cirugía se realiza apertura del tracto respiratorio, digestivo, urinario o la vía biliar

HERIDAS CONTAMINADASHERIDAS CONTAMINADAS

OCURRE CUANDO NO SE REALIZA DENTRO DE UN MEDIO CONTROLADO NI CON MATERIAL ESTÉRIL GENERALMENTE OCURREN SIN PREMEDITACIÓN POR PARTE DEL PACIENTE

PUEDEN SER ACCIDENTALES Y MUESTRA SIGNOS DE I NFLAMACIÓN

HERIDAS SUCIAS O INFECTADAS

HERIDAS SUCIAS O INFECTADAS

son heridas que contienen tejidos muertos y las heridas con signos de infección clínica, por ejemplo, un exudado purulento.

ULCERAS POR PRESIONULCERAS POR PRESION

• Estas ulceras son un problema tanto en centros de salud como en hospitales y los domicilios, estas ulceras son debido a una isquemia que es una deficiencia del aporte de sangre en los tejidos.

FACTORES DE RIESGO ..

FACTORES DE RIESGO ..

• Son los que contribuyen a la formación de ulceras por presión., algunos de estos factores son los siguientes:

• Inmovilidad: es cuando el paciente presenta poca movilidad en la cama y no es cambiado de posición

• Nutrición inadecuada: produce la pérdida de tejido subcutáneo y produce atrofia muscular y esto le impide al paciente la facilidad de movimiento.

• Incontinencia fecal y urinaria la humedad producida a la incontinencia promueve la maceración de la piel.

• Deterioro del estado mental• Disminución de la sensibilidad: ejemplo de

esto es el pie diabético.• Calor corporal excesivo: Las infecciones

graves con elevación de la temperatura corporal.

• Edad avanzada: el proceso de envejecimiento.

LOS CUATRO ESTADIOS DE LA ULCERA POR PRESIÓN

LOS CUATRO ESTADIOS DE LA ULCERA POR PRESIÓN

Estadio I: Eritema.

Estadio II: Perdida cutánea de espesor parcial (abrasión y ampolla) afecta la epidermis.

Estadio III: Perdida cutánea del espesor total que comprende una lesión y necrosis del tejido sub cutáneo.

Estadio IV: Perdida cutánea de espesor total con necrosis tisular y lesión del musculo, hueso o estructura de soporte.

ZONAS DE PRESION CORPORAL DE PACIENTE EN CAMA

ZONAS DE PRESION CORPORAL DE PACIENTE EN CAMA

• Posición decúbito supino: talones, sacro, escapula, cabeza.

• Posición decúbito lateral: maléolo medio lateral, rodilla,, hombro, oreja parte lateral de la cabeza.

• Posición decúbito prono: dedos del pie, rodilla, genitales, mamas, hombro, mejilla y oreja.

• Fowler: talones, pelvis, sacro, vertebra.

TAMBIÉN PARA PODER IDENTIFICAR EL ESTADO DE LA HERIDA PUEDE UTILIZARSE EL CÓDIGO DE RAN QUE SE

BASA EN EL COLOR DE LA HERIDA

• Roja: cubrir y proteger mediante limpieza suave evitando el uso de gasa seca y aplicar agente antimicrobiano.

• Amarilla: limpiar porque esta presenta resto necróticos líquidos o semilíquidos que se acompaña de exudado purulento.

• Negro: Desbridar porque presenta tejido necrótico

TIPOS DE EXUDADO

• Es un material liquido como la pus que se filtra a través de las paredes vasculares hacia los tejidos adyacentes y consta de células, proteínas y material solido.

• puede supurara partir de incisiones o sitios de infección o inflamación .

• el exudado va a variar según el tejido afectado, la intensidad, la duración de la inflamación y la presencia de microorganismo

• Seroso: es la porción liquida de la sangre o membranas serosas del cuerpo esta tiene un aspecto acuoso y con pocas células.

• Purulento: es el más espeso debido a la presencia de pus

• Sanguinolento: esta formado por glóbulos rojos, signo de una lesión de los capilares suficientemente grave para permitir

SÍNTOMAS DE UNA INFECCIÓN

• dolor, hinchazón, calor o enrojecimiento alrededor de la herida

• secreción de un líquido de olor desagradable o pus

• fiebre

• sensación de malestar general, si la infección se ha diseminado o si ha estado presente por algún tiempo

CURACIÓN

• Es el conjunto de acciones que aseguran la limpieza y desinfección de las heridas para acelerar su cicatrización

QUE SE DEBE TOMAR EN CUENTA EN UNA CURACION

• Tomara nota de:• Localización de la lesión.• Tamaño y profundidad.• Estado de la ulcera.• Estado del borde de la

herida.• Integridad de la piel

circundante.• Signos clínicos como

ser: infección .color, tumefacción, dolor y exudado.

FRECUENCIA DE LAS CURACION

• Heridas operatorias o suturas no infectadas

• No descubrir las heridas hasta un día después de la cirugía curar al siguiente día y cada 48 0 72 horas. Cuanto menos se toque una herida limpia, menos peligro existe que se infecte.

• Heridas infectadas cada 24 horas.

TOMA DE MUESTRAS DE SECRECION

• Se determina si se debe limpiar la herida.

• Especificar la zona de la cual se va a tomar la muestra

• Muestra aeróbicoPrevio protocolo del

paciente• Abrir el tubo para

cultivo, colocar tapa del tubo hacia arriba sacar el hisopo con cuidado.

• Muestra anaeróbica• Introducir dentro de la

herida una jeringa estéril y aspire de 1-5ml del exudado.

• Inyectar la muestra en el tubo de cultivo y cierre

CICATRIZACION DE LAS HERIDASCICATRIZACION DE LAS HERIDAS

• Es una cualidad de los tejidos vivos de regenerarse, y esta también puede lograrse de dos formas que se cierre por si misma o cerrarla intencionalmente.

• La rápida cicatrización depende de diferentes factores que son:

• Tipo de cicatrización• Localización de la herida• Tamaño de la herida• Salud del paciente.

TIPO DE CICATRIZACIONTIPO DE CICATRIZACION

• Cicatrización de primera intención: se produce cuando la superficie de los tejidos se han aproximado y se caracteriza por tejido de granulación y una cicatriz.

• Cicatrización por segunda intención: el tiempo recuperación es más largo, la cicatriz es más grande y la susceptibilidad de la infección es más mayor.

•  

FASES DE LA CICATRIZACION FASES DE LA CICATRIZACION

Fase inflamatoria su duración oscila entre 24 horas y 5días,dependiendo de la

limpieza de la herida y el estado de traumatismo a que se haya sometido los tejidos

Fase proliferatoria Periodo que dura entre 4 y 14 días

se caracteriza por la proliferación de fibroblastos y tejido además de la presencia de amilogénesis (formación de capilares)

PRESENCIA DE AMILOGÉNESIS (NEO FORMACIÓN DE CAPILARESPRESENCIA DE AMILOGÉNESIS (NEO FORMACIÓN DE CAPILARES

FASE DE MADURACION

la duración de esta fase es variable de 6 meses hasta 3 añosesta fase se caracteriza por la

disminución del tejido fibroso presentándose reabsorción y contracción del tejido conectivo

COMPLICACIONES DE LA CICATRIZACION DE HERIDAS

COMPLICACIONES DE LA CICATRIZACION DE HERIDAS

• Hemorragia: según la cantidad y rapidez con que fluye la sangre puede considerarse hemorragia pueden ser hemorragias internas y externas.

• Infección: es la contaminación de la superficie de una herida con microorganismos y la consecuencia de esto es que deteriora la cicatrización de la herida produciendo pus, y fiebre.

FACTORES QUE AFECTA LA CICATRIZACION DE HERIDASFACTORES QUE AFECTA LA CICATRIZACION DE HERIDAS

• Edad: en los niños y adultos es mas rápida que en una persona de la tercera.

• Nutrición: el paciente necesita una buena nutrición para que su recuperación sea más rápida.

• Estilo de vida: las personas que hacen ejercicios se alimentan bien, y no tienen vicios.

• Medicamentos: algunos de ellos como ser los esteroides y las aspirinas interfieren el proceso de CICATRIZACION

PASOS A SEGUIR EN LA LIMPIEZA DE HERIDAS..

PASOS A SEGUIR EN LA LIMPIEZA DE HERIDAS..

• Utilizar soluciones como ser suero fisiológico o agua destilada, Solución antimicrobiana bien diluida.

• De ser posible, calentar la solución a la temperatura corporal, ya que esta estimula la circulación y ayuda a la cicatrización. Si la herida esta contaminada con materiales extraños o bacterias hay que limpiarla cada vez que se cambia el apósito.

• Utilizar gasas no algodón.• Limpiar las heridas superficiales no infectadas

con una irrigación de suero fisiológico ya que la presión del agua desaloja los restos contaminados..

• Sujete la gasa con una pinza y utilice guantes estériles.

• Considerar no limpiar la herida si esta limpia.• Colocar el apósito según sea el tipo de herida

LIMPIEZA DE HERIDA POR IRRIGACIONLIMPIEZA DE HERIDA POR IRRIGACION

• Es el lavado o limpieza de una herida a presión, para hacer este procedimiento necesitamos de una técnica estéril porque existe una ruptura de la integridad cutánea. Se utiliza la jeringa o el embolo.

• Equipo de curas estéril y material de apósitos.

• Jeringas estériles y catéter de tamaño apropiado.

• Bolsa impermeable.• Recipiente para recoger el líquido

después de la irrigación.• Solución de irrigación calentada a

temperatura corporal.• Guantes estériles paño estéril

impermeable

• Procedimiento • Explicar al paciente lo que

se le va hacer.• Lavado de manos.• Proporcionar intimidad al

paciente.• Preparar al paciente:

Colocar al paciente en posición adecuada.

• Colocar paño impermeable bajo el paciente.

• Colocación de guantes • Impregnación de gasas y torundas con el

antiséptico de elección • Realización de movimientos circulares sobre

la herida• No pasar nuevamente la torunda o gasa por

el área que ya limpio .• Cubrir la herida según su tamaño

APLICACIÓN DE APOSITOSAPLICACIÓN DE APOSITOS

Su objetivo es proporcionar un medio húmedo a la herida y promover la circulación de esta. También proteger la herida de traumatismo o agentes infecciosos, absorber los exudados y facilitar la valoración de la herida.

TIPOS DE APÓSITOTIPOS DE APÓSITO

• Tipos de apósito• Película transparente adhesivas: son apósitos plásticos

desechables, • Apósitos impregnados no adherentes: son de algodón

tejido o sintéticos• Hidrocoloides: son sellos adhesivos impermeables,

pastosos, y polvos., estos permiten absorber el exudado.• Hidrogeles: son laminas de glicerina o gelatina no adhesivas

con base de agua y que son permeables al oxigeno y que sir• Espumas o polieturano: son apósitos hidrocoloides no

adherentes.• Absorbentes de exudado: son apósitos no adherentes de

polvo.

HAY HERIDAS EN EL ALMA Y EL CORAZÓN QUE SOLO DIOS LAS PUEDE CURAR VAMOS DÉJATE

SANAR POR EL